UNA CARCEL DE BARRAS Y ESTRELLAS O LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE GERMAN

July 5, 2017 | Autor: Skarlett Sophie | Categoría: Migración
Share Embed


Descripción

UNA CARCEL DE BARRAS Y ESTRELLAS O LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE GERMAN

Inspirado en vivencias personales y aderezado con el toque literario, este libro abunda al respecto de un tema muy tocado y siempre presente en la sociedad: La migración ilegal; de casi una década de antigüedad, una obra semi lacrimógena rellena de sentimentalismos baratones no es la clase de literatura que escogería en forma voluntaria, la puedo calificar de entretenida, pretenciosa y hasta cierto punto aspiracionalista; trata sobre una pareja de paisanos indocumentados como protagonistas de la historia y sus sentimientos de amor, pasión, frustración, ilusión, esperanzas, etcétera; reflejos diario de nuestra realidad que buscan el mal llamado "sueño americano" (entendámoslo de una vez, solo es sueño para los norteamericanos).
Con un inicio (a mi juicio) un poco denso, tratando de describir el perfil psicológico del protagonista (con mediano éxito), el autor pretende introducirnos a la "mediocre" mente de German, tipo común que al estilo de los personajes de Pedro Infante (en Escuela de Rateros) y Héctor Suarez es una especie de "mil usos" ¡ahhh! pero eso si ha llegado incluso a "dar las noticias" algo que –reconoce- no cualquier idiota hace (primera jactancia) con lo que intenta borrar la pobre imagen que "German" tiene de sí mismo al considerarse normal, casi feo, flacucho y demás; el autor hace un énfasis en el despertar y experiencias sexuales del protagonista que en cualquier libro simplemente narrativo o de tintes autobiográficos –si no eres García Márquez no viene al caso traer a colación- y jamás entendí ni cuando acabe de leer el libro cual era la relevancia de tales eventos, como tampoco el episodio de semi pedofilia que cometió el cura con él, ¡en fin!.
Respecto a Eloísa, me sentí decepcionada que Garrido Mancilla no describiera con profundidad su perfil, ya que se supone German siente un profundo amor y pasión por tal mujer y lo menos era describir que sentimientos abrigaba su corazón y que pensamientos rondaban su cabeza y no ser únicamente el ente frágil que sirve de patiño en sus andanzas y limitarse a una desdibujada descripción de ella y su tez morena y buenas piernas, la fémina que German en su patético actuar inicial trata de erigirse como caballero andante y salvador (ella arrastrada por él y feliz en la pobreza, "te sigo hasta el fin del mundo", bla, bla..clichés románticos como esos). Conforme el libro va avanzando el lector se puede dar cuenta de la frustración perenne del protagonista, que era infeliz en su patria y parece ser más infeliz en patria ajena, de la pasmosa conformidad de Eloisa de erigirse como una eterna sombra del marido, calladamente inconforme, solo explotando en llanto cuando su hombre le pregunta directamente si no es feliz, como si esto le otorgara el permiso para "reventar"; en German veo demasiados sentimientos desagradables que no creo plasmen el sentir de los millones de indocumentados, demasiada impotencia guardada que solo se debe a un profundísimo complejo de inferioridad que siempre estará presente, se encuentre el protagonista en México o en Timbuctú o la Patagonia. La vida de German y Eloisa es una constante montaña rusa de emociones, primero preocupados por no tener dinero y cuando tienen un poco de estabilidad económica se sienten vacíos y desolados añorando sus caldos y su patria, luego otro volteón de realidad (9-11) les quita el poco progreso que han conseguido y los hace sentirse más miserables ahora por vivir de la asistencia de grupos humanitarios y es cuando añoran más la patria abandonada; estén bien o mal de todos modos la relación de pareja se desgasta (demasiada inestabilidad emocional para un hombre de más de 35 años, que para ese entonces, además de la mujer tiene que ver por una hija), sin contar con los hijos "fantasma" de los que parece ser bastante desapegado y que quizá ve como un motivo más de su infelicidad por tener que enviarles esporádicamente "algo" de dinero. Ya después de las vicisitudes experimentadas por la pareja lidiando con negros racistas y "rednecks", en la narración hay un atisbo de felicidad cuando German comienza a escribir para un periódico y a relacionarse con el grupo de gente que lucha por los derechos de los migrantes y una fugaz visita a Washington a un plantón para expresar el desacuerdo ante las políticas de migración, la escena dura poco porque es entonces cuando las medidas antimigratorias se recrudecen y ya imposibilitados por su situación legal aunado a que realmente nunca tuvieron verdaderos deseos de progresar al no vencerse a si mismos y sus demonios internos, sobre todo German que nunca superó eso de sentirse un campesino (de Eloísa no puedo escribir porque jamás conocemos de sus sueños e inquietudes).

A mi gusto quedan demasiados cabos sueltos en la narración, el final no es más que deprimente, arriban casi derrotados a Mexico, pero aliviados por estar ya en la patria por la que sienten una relación amor-odio, "más vale malo por conocido que bueno por conocer", nunca sabemos si realmente aprendieron algo o si acaso hay un asomo de aprendizaje virtuoso de todo lo vivido o si hay una moraleja. Si a ti te gusta este tipo de historias te recomiendo mejor leer la vida de Cesar Chávez o ya de "perdis" la película de Diego Luna del mismo nombre. Es todo lo que tengo que decir al respecto, esta lectura me deprimió un poco más.


GRACIAS










SOFIA VICENTE FACIO
LIC. EN MEDIOS DE INFORMACION


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.