UNA APUESTA ESTRATÉGICA EN LA EDUCACIÓN: LA CONCEPCIÓN DEL SER EN SU UNIDAD COMPLEJA

Share Embed


Descripción

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

UNA APUESTA ESTRATÉGICA EN LA EDUCACIÓN: LA CONCEPCIÓN DEL SER EN SU UNIDAD COMPLEJA

MSc. Luz Marina Pereira González [email protected]

Mérida, Venezuela. 2003. Mi abuela quiso que yo tuviera educación; por eso no me mando a la escuela. Margaret Mead Las reglas de este mundo están cambiando. Es hora de que las reglas de la enseñanza y del trabajo de los docentes varíen con ellas. Andy Hargreaves

La

expansión

del

conocimiento

y

el

acelerado

avance

tecnológico, han transformado a la educación en un elemento estratégico para el desarrollo humano, social, político, económico y

cultural

de

un

país.

Las

instituciones

educativas,

en

consecuencia, están llamadas a desempeñar un rol protagónico en la formación de un ser integral, con las competencias y necesidades que demanda un mundo lleno de incertidumbre, de constantes

desafíos,

entretejido,

comunicado,

inundado

de

información, globalizante y globalizado. El incremento del volumen de conocimiento en los últimos años,

ha

generado

una

imperiosa

necesidad

de

revisar

constantemente los planteamientos educativos y de diseñar -y utilizar-

nuevas

información.

maneras

Los

de

medios,

organizar sin

y

tener

embargo,

acceso

a

la

constituyen

exclusivamente un elemento curricular más y el éxito, o el fracaso, de su inserción en el ámbito educativo está dado por la interacción de las dimensiones: contexto, alumno y docente.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

Al docente, le corresponde asumir el reto de adquirir nuevas competencias para enriquecer su desempeño; pero no puede hacerlo

de

una

unidireccional, responsabilidad

a

manera

improvisada.

escenarios compartida,

más hace

Pasar

abiertos

de y

necesario

reestructuración de su papel como formador y

un

modelo

flexibles,

la

revisión

de y

el planteamiento

de un nuevo rol como facilitador del aprendizaje. Los conocimientos obsolescen

al mismo ritmo acelerado que

se producen los avances tecnológicos. Los requisitos de ascenso, los trabajos mejores remunerados y la competitividad en el sector productivo, han hecho que la

capacitación permanente se haya

convertido en un requisito del mundo laboral; y

ha contribuido,

en gran medida, a acrecentar la demanda de una gran variedad de

cursos

presencial

de ha

especialización tenido

y

problemas

actualización. en

dar

La

educación

respuesta

a

estas

necesidades de formación del adulto, como sujeto y objeto del proceso dinámico de desarrollo. Aunado a ello, la dificultad de asistir regularmente a un centro de estudio, en una población cuyo

sustento

depende

educación a distancia

del

trabajo,

ha

ocasionado

que

la

haya tenido un gran auge en los últimos

años. (Covarrubias, 2000; Seminario Internacional, 2001; Silvio, 1999). Esta modalidad educativa exige a los participantes un alto nivel de compromiso, disciplina y responsabilidad. En un régimen a

distancia

el

esquema

tradicional

de

enseñanza-aprendizaje

cambia radicalmente, y el mayor peso de la instrucción, recae directamente sobre el estudiante. Para algunas personas este aprendizaje no directivo resulta atemorizante, y es que asumir el acto de conducir su propio proceso educativo, requiere un cierto nivel de madurez intelectual. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

La educación a distancia está

dirigida a una población

básicamente adulta. A pesar de ello, quizá el mayor error que se haya cometido en esta modalidad, es tratar a este ser complejo que

posee características físicas, sociales y psíquicas que lo

diferencian del niño y del adolescente- con las teorías que han sido

concebidas

y

desarrolladas

para

otro

espacio

vital.

El

aprendizaje en un adulto está permeado por su madurez y por su piso de competencias. Desea adquirir un

conocimiento útil de

una manera flexible, abierta y efectiva. El adulto ha elegido qué aprender

y

cuándo

hacerlo;

pero

probablemente

no

haya

encontrado una opción diferente para el cómo. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), se han abierto nuevos espacios para la difusión del conocimiento. Estas tecnologías no sólo constituyen una serie de herramientas poderosas, capaces de invadir todos los aspectos de la vida social; también ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre su aplicación en la educación. A través de Internet, del correo electrónico y otros medios interactivos, se puede tener acceso a un cúmulo inacabado de información; esta comunicación

más

allá

de

las

fronteras

del

aula,

abre

la

posibilidad de ampliar los contextos de aprendizaje, pero también demanda

una

transformación

profunda

en

los

conceptos

tradicionales del sistema educativo, porque toda modalidad o todo nivel de este sistema complejo, debe ser visualizado desde la óptica de un engranaje total. Concebir la educación en su carácter global implica reconocer que la sociedad contemporánea estudiante:

un

individuo

requiere un nuevo perfil del

analítico,

capaz

de

comprender

interpretar las imágenes, construir nuevos mensajes, relacionar,

separar,

sintetizar,

extraer

y

e

investigar,

comparar,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

en

lo

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

individual, en lo local, en lo universal. Un sujeto preparado para la elección de su ruta personal de aprendizaje, para la toma de decisiones, para asumir el rol protagónico que demanda su formación.

Un estudiante más comprometido con el proceso que

con el producto; pero sobre todo, preparado para navegar en las turbulentas aguas de los océanos de información digitalizada. Cuando se trata de una modalidad de estudio independiente, como la educación a distancia, una interacción muy relevante es la que debe presentarse entre el estudiante y el material de instrucción.

En

consecuencia,

una

variable

que

tiene

gran

repercusión en el resultado de un proceso autodidacta, es la calidad del diseño instruccional. Cookson (1990) presenta una variada selección de datos recabados en diversas investigaciones, en las que se concluye que, en la Educación a Distancia, una de las principales causas de deserción es que los materiales de instrucción no satisfacen las expectativas de los estudiantes. durante el diseño

Si

no se consideran características y capacidades

de la audiencia, ni se toman en cuenta los resultados propuestos por el aprendizaje; estos materiales de apoyo -en lugar de facilitar el proceso- terminarán convirtiéndose en un obstáculo insalvable para que el participante pueda establecer -y recrear permanentemente- el sentido de su aprendizaje. Un buen diseño instruccional debería integrar contenidos programáticos

y

estrategias

didácticas,

tomando

en

cuenta

variables como el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación, la

interacción,

el

diseño

gráfico,

la

toma

de

decisiones,

la

flexibilidad y la autoevaluación. Lamentablemente, muchos de los materiales concebidos para el aprendizaje autónomo, adolecen de fallas profundas producto de la improvisación. La ausencia de conceptos andragógicos en los diseños y la falta de experticia CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

para seleccionar las herramientas

www.reduc.cl

que deben ser usadas en una

nueva plataforma instruccional, impiden el logro de los objetivos establecidos y, fracasan –inevitablemente- porque el estudiante no logra emerger en solitario al conocimiento. En

1997,

Boshier

y

otros

autores

(citado

en

Gunawardena,1999), realizaron una investigación sobre cursos para adultos a través de la red electrónica y descubrieron que

la

principal dificultad con la que se enfrenta un docente al diseñar un material instruccional, no es tecnológica, sino conceptual.

La

falta de una metodología andragógica que sustente los diseños instruccionales ha dado origen a un sin fin de documentos rígidos y cerrados que respaldan el modelo directivo de la enseñanza tradicional; pero que no constituyen un medio real para el aprendizaje autónomo que demanda la Educación a Distancia. Las principales fallas de los diseños instruccionales asistidos por computador es que presentan contenidos jerarquizados, de estructuras verticales rígidas y secuenciales. Son estáticos, en ellos se realiza la transcripción de un documento, la mayoría de las veces demasiado extenso; contienen errores de contenido, son confusos

o contradictorios; no permiten la elección, son

cerrados y directivos, no incentivan la toma de decisiones, no son interactivos, en suma: no consideran la heterogeneidad, ni la flexibilidad necesarias para un aprendizaje exitoso. Un excelente catedrático de la Universidad de Los Andes, el Dr. Julio Flórez solía decirme que el mejor profesor es aquel que, cuando cambia el auditorio, tiene un discurso diferente para enseñar lo mismo. El reto es extrapolar este pensamiento al diseño asistido por computador. Hay alumnos aventajados que quieren profundizar en los contenidos, mucho más allá de los objetivos

planteados;

otros

en

cambio,

no

dominan

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

los

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

conocimientos de asignaturas previas y tienen un ritmo mucho más lento de aprendizaje. Tanto un grupo de estudiantes como el otro, deberían ser tomados en cuenta en el diseño de un hipertexto educativo flexible. Sin

embargo,

contemplar

en

los

diseños

hipertextuales

laberintos individuales para una comunicación efectiva, basada en el entrelazamiento dado por la heterogeneidad de usuarios y que a través del proceso de interacción permita construir un camino personal al conocimiento, es una propuesta que demanda una nueva visión educativa. Es por demás un hecho conocido, que una de las mayores dificultades que afronta aquella persona que inicia un proyecto innovador es la resistencia al cambio. Debido a ello, algunas veces

aportes

significativos

no

llegan

a

implementarse

y

simplemente se diluyen en la apatía de los que se refugian en la comodidad de lo que no ofrece situaciones inesperadas, donde no existe espacio para la creatividad y donde la presencia del individuo crítico debe ser, forzosamente reducida. Situaciones como ésta,

llenan de desesperanza y desilusión a las personas

que concebimos una manera distinta de hacer las cosas, porque hemos logrado sentir el desasosiego de la duda y la tempestad embriagadora de la incertidumbre. Muchas

propuestas

fecundas

en

la

educación,

lamentablemente, han sufrido este destino; pero atreverse a emprender nuevos caminos que conduzcan al saber, debe ser, en nuestro mundo contemporáneo,

más que una iniciativa aislada,

un profundo compromiso para dar respuesta a la misión que tenemos como educadores. Sin duda, cualquier paso en esta dirección, debe partir de concebir a un nuevo Ser, aquél que en su unidad compleja ha estado constreñido por la concepción de CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

un sistema educativo que se ha desarrollado a la luz de un pensamiento mecanicista. Una reforma educativa para ser efectiva, debe abrir nuevos espacios al pensamiento, nuevas vías para la creación, que permitan recuperar, como bien lo expresa Rosa María Torres,

la

"dimensión de lo individual", tan a menudo diluida, cuando no anulada, en la "dimensión de lo colectivo" (Torres, 2000). Pero ésta

búsqueda

reconocimiento

de de

la la

dimensión

profunda

individual

interacción

entraña

existente

el

entre

sistema, docente e individuo. No se puede concebir un nuevo espacio para el desarrollo y la existencia de una parte que no tome en cuenta a las otras, de lo contrario, todo intento de transformación estaría destinado a una muerte prematura. Con

"La

Cabeza

Bien

Puesta,

Repensar

la

Reforma,

Reformar el Pensamiento" su autor Edgar Morin (1999), pretende sentar las bases para una verdadera reforma educativa. Más allá de la connotación reduccionista que puede significar el término "enseñanza" en el sentido de "instrucción", Morin plantea una "enseñanza educativa" cuya misión habría de ser, no sólo la transmisión de conocimientos, sino de "una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir" (Morin, 1999: 11). El

"paradigma

Descartes, que ha sido XVII,

de

la

simplificación",

formulado

por

rector del saber occidental desde el siglo

postuló como principio de toda verdad las ideas "claras y

distintas" (Descartes, 1637) y la búsqueda de reglas fijas para descubrir verdades. Este pensamiento disyuntor, terminó por entorpecer el camino de la ciencia hacia su propio conocimiento, coartándole la posibilidad de reflexionar sobre sí misma.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

Permeando

todo

el

www.reduc.cl

pensamiento

cartesiano,

pueden

distinguirse dos importantes principios: el de separación y el de reducción, teniendo este última una doble articulación: por una parte, la reducción del conocimiento del todo, al conocimiento de la

suma

de

las

partes;

y

por

la

otra,

la

limitación

de

lo

cognoscible a lo mensurable, donde lo verdadero es lo evidente y lo evidente a su vez, debe estar definido por la claridad y la distinción. La historia del pensamiento moderno estuvo signada por este esfuerzo de comprender la naturaleza de las cosas y los sucesos simplificando permanentemente los fenómenos para su mejor comprensión.

Y

fue,

precisamente,

bajo

el

manto

de

este

pensamiento mecanicista, que se produjo la reducción de lo complejo a lo simple y la hiperespecialización, fragmentando profundamente el entramado complejo de la realidad hasta llegar a la ilusión de admitir que una mirada reducida sobre lo real, puede llegar a tomarse por la realidad misma. La

educación

no

ha

sido

ajena

a

este

pensamiento

simplificador. Frente a realidades cada vez más complejas que ponen

en

evidencia

la

necesidad

de

un

conocimiento

multidisciplinario, la educación, tradicionalmente, ha formado al ser

humano

con

esquemas

disyuntores,

que

buscan

la

comprensión a través de la separación de las partes. Desde que el niño comienza a transitar por los primeros años de enseñanza, empieza a recibir un conjunto de saberes inconexos, que si bien, coquetean en torno al árbol de la ciencia, no dan espacio para la comprensión, ni para la reflexión y que, a través del tiempo, sólo han logrado mutilar en ellos la creación, el disentimiento, la curiosidad y la duda.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

¿A dónde conducen realmente los esquemas educativos que se han venido implementando?. Hemos sido mudos testigos de pretendidas innovaciones en la educación, que en el fondo han resultado siempre ser más de lo mismo, porque han partido de un pensamiento

simplificador.

La

enseñanza

ha

privilegiado

la

cantidad en detrimento de la calidad y es así como se han diseñado contenidos programáticos aislados, que la mayoría de las veces ni siquiera logran articularse dentro de la misma disciplina, separando cada vez más la parte de su contexto hasta que, finalmente, el detalle queda suspendido en medio de la nada. La

mayoría

de

los

profesores

universitarios,

en

alguna

oportunidad nos hemos preguntado qué cosa han aprendido los estudiantes

en

los

niveles

precedentes

de

la

educación,

si

recibimos a un alumno que no es capaz de razonar, de deducir, ni de sintetizar. Pero, lamentablemente, no nos detenemos a pensar que las fallas de los seres que formamos, residen, precisamente, en el mismo Sistema Educativo que nos inculca -como expresa Morin - la reducción de "lo complejo a lo simple, .. a separar lo que está unido, a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo

lo

que

aporta

desorden

o

contradicciones

a

nuestro

entendimiento" (1999, p. 25). Esta visión disjunta que ha tenido la

educación,

ha

impedido

la

contextualización

de

los

conocimientos y la capacidad de integrarlos en la totalidad que los contiene; y ha condenado, por ende,

a un enfoque que no

puede llegar a ser ni global, ni pertinente. Para

afrontar

esta

situación,

en

el

contexto

de

la

complejidad, Morin plantea la reforma del pensamiento, esta reforma

–advierte-

lejos

de

ser

programática,

reclama

ser

paradigmática, porque se refiere a la aptitud para organizar el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

conocimiento. La propuesta del autor involucra, sin duda alguna, cambios profundos que se evidencian, no sólo en la forma de concebir la educación, sino en asumir el reto de reconocernos como individuos complejos que formamos parte del engranaje planetario. Reformar el pensamiento implica desmontar los viejos esquemas

que

determinismo

han

estado

cartesiano

y

vigentes

desde

comprender

la

que

la

época

del

enseñanza

educativa requiere de nuevos conceptos, de verbos conjugados en

nuevos

tiempos,

rupturas,

de

que

den

cuenta

entrelazamientos,

de

de

inestabilidades,

de

bifurcaciones,

de

indeterminaciones, de procesos que oscilan entre el orden y el caos,

esto

Sistemas

es,

concebir

Caórdicos

las

(Andrade,

instituciones Pereira,

educativas

Cadenas,

como

Torres

y

Pachano, 2001). Una verdadera reforma educativa, requiere un profundo cambio

en

los

esquemas

tradicionales

de

enseñanza.

Una

postura abierta a la realidad en sus múltiples facetas, desde sus distintas aristas, enmarcada en una dialógica de aspectos que pueden ser, al mismo tiempo, antagónicos y complementarios. Pero sucede que para este tipo de reforma no sólo se necesita dar un viraje en la concepción curricular, hace falta remover los cimientos más profundos de la naturaleza humana y en ello, desempeñan un rol fundamental los docentes. De nada vale cualquier

intento

de

implementar

contenidos

programáticos

integrados que intentan vincular las distintas disciplinas, si no hay un cambio profundo en la forma en que el docente concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la reforma que plantea Morin, trasciende a la reforma curricular, porque entraña el concepto de un hombre que entrelaza una vertiente biofísica

y

otra

psico-socio-cultural,

ambas

en

permanente

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

interacción. El planteamiento de Morin se dirige a concebir al ser en su totalidad, como parte de un engranaje superior, que lleva en sí mismo su singularidad y el misterio del cosmos que yace en el fondo de su naturaleza misma. Para

el

estudio

de

la

condición

humana,

propone

que

converjan en la enseñanza "las ciencias naturales, las ciencias humanas, la cultura de las humanidades y la filosofía" (Morin, 1999, p.48). Una enseñanza que sin duda, habría de estar basada en

un

continuo

aprendizaje

para

la

vida,

para

sus

transformaciones, sus incertidumbres, sus errores y sus ilusiones; una

enseñanza

educativa

que

se

encuentre

en

cambio

permanente, en continuo cuestionamiento, con espacios abiertos a la autocrítica, a la reflexión profunda, a la posibilidad de disentir de los cánones inflexibles que han regido la educación tradicional. Es

la

apuesta

a

transitar

por

un

camino

incierto

lleno

de

accidentes y de perturbaciones, pero también de encuentros, de posibilidades,

de

descubrimientos,

de

hechos

azarosos

e

impredecibles que se van aproximando, a través de distintos caminos a una realidad en mutación permanente, donde ningún progreso

puede

ser

decretado

como

una

adquisición

para

siempre. Morin con esta reforma del pensamiento, propone enseñar desde los primeros años que "toda percepción es una traducción reconstructora que lleva a cabo el cerebro, a partir de las terminales sensoriales, y que ningún conocimiento puede lograrse sin la interpretación" (Morin, 1999, p.54). Cuán lejana está de esta visión la concepción tradicional de la escuela memorística y repetitiva, y de aquellos docentes empeñados en la recreación textual de los conceptos. Aquellos docentes cuyo pensamiento está profundamente arraigado en los viejos esquemas de las CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

leyes deterministas,

www.reduc.cl

que no admiten vinculación con el entorno

individual de aprendizaje; el que puede tener, por ejemplo, un alumno de una escuela primaria para el que, muchas veces, las mismas palabras escapan a su comprensión. ¿De qué sirve entonces privilegiar una cabeza repleta de saberes, que funcione como la memoria temporal de un computador y que, en el largo plazo deje poco -cuando no ningún- aprendizaje?. La

propuesta

pensamiento,

pero

del no

autor, una

reclama

una

"revolución"

revolución

inscrita

en

un

del plan

histórico, que apunta hacia un objetivo final, como suele ser la acepción tradicional, sino una revolución en el sentido planteado por Mires (1996), es decir, una transformación educativa radical, basada en la estrategia para salir a flote en medio de la indeterminación y la incertidumbre. Para enfrentar este proceso, Morin propone que converjan varias ciencias y disciplinas, donde lo

cuantificable

queda

circunscrito

a

una

provincia

de

lo

incalculable y lo desmesurado. Una concepción de lo local inserto en el contexto global, con una visión del "gigantesca

aventura

creadora

y

universo como una

destructora"

(Morin,

1999,

p.60), una conjugación simbiótica entre la incertidumbre física, biológica y humana con espacio para el azar, para la necesidad y para el entendimiento de la destrucción como un proceso creador. El padre del Pensamiento Complejo, considera que hay tres vías que permiten la preparación para hacer frente al mundo incierto: la cabeza bien puesta, la estrategia y la apuesta. Pero estas vías no constituyen caminos excluyentes, sino que se integran

en

un

compromiso

consciente,

carente

de

certezas

absolutas, que constituye una invitación abierta a asumir, con todos sus riesgos, la aventura de la humanidad.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

Históricamente, accidentes;

esa

puede

www.reduc.cl

aventura

decirse

ha

incluso,

estado

que

la

preñada

historia

de

de

la

humanidad ha sido catastrófica (en el sentido definido por Thom, 2000), pues ha evolucionado de manera discontinua. A toda transformación se ha hallado unido un proceso impredecible desorganizador- reorganizador, que se ha comportado como "un enjambre de devenires enfrentados con riesgos, incertidumbres que involucran evoluciones, enredos, progresiones, regresiones, rupturas"

(Morin,

2000,

p.

89).

A

episodios

de

grandes

turbulencias han seguido fases inmóviles, periodos de latencia; conjunciones

de

determinismos

y

azares

donde

coexisten,

formando parte del misterio universal, la dialógica del caos y el orden. La educación no debe temer a esta tendencia catastrófica. Cada

vez

es

más

evidente

la

necesidad

de

impulsar

un

conocimiento global; de concebir una nueva forma de aprender, de inventar una manera distinta de mirar la realidad; de cruzar el espacio infinito del conocimiento transitando el laberinto de la complejidad y descubriendo en la diversidad,

caminos distintos

para aproximarse al saber. El salto necesario para la ruptura, para hacer evidente el proceso discontinuo de la concepción lineal en la que ha estado inmersa la educación, demanda lo que Morin (1999, p. 103) define

como

un

doble

bloqueo:

reformar

las

mentes

para

reformar las instituciones y reformar las instituciones para hacer posible la reforma de las mentes; este proceso inserto en su contexto vital, reclama también la reforma del lazo sociedad – institución educativa, lo cual representa un bloqueo adicional; pero como señala Morin "de este tipo de imposibilidad la vida siempre se burló" (1999, p.105). Lo cierto, es que no es posible CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

la reforma del pensamiento sin la reforma de la educación y no tiene

cabida

una

transformación

educativa

sin

una

profunda

revolución del pensamiento, pero debemos empezar por alguna parte. En esta apuesta estratégica por abrir un espacio a los nuevos tiempos

signados

profundas

por

un

mundo

contradicciones,

caracterizado

por

de

enjambre

convulsionado,

severos

de

episodios

devenires

minado de

crisis,

inconclusos

concepción ambivalente de valores; el giro

de

y

una

indetenible de la

evolución, el progreso, aún reconocido como “incierto y frágil” (Morin, 2000, p. 98), nace,

y

se

nutre,

tiene su cimiento en la actividad humana y de

la

necesidad

de

una

interacción

permanentemente imbricada entre la sociedad y la educación. La

creciente

competencia tecnologías,

velocidad

global

y

la

de

cambio

acelerada

impulsada

obsolescencia

por de

la las

revela que estamos entrando en una nueva era del

conocimiento donde la innovación y la aplicación de nuevos conceptos serán la única ventaja competitiva sostenible y donde se impone la necesidad de contar con capacidades para una continua -y profunda- adaptación y renovación sistémica. La visión y misión de la educación no debe escapar a este proceso de revisión y transformación. La estrategia que puede resultar adecuada hoy, puede que deje de tener sentido mañana; por ello la actividad educativa, como sistema complejo, debe estar orientada hacia una tendencia de patrones autoorganizados, de

estructuras

cambiantes e medio

de

y

procesos

que

respondan

a

interrelaciones

impredecibles que sólo pueden subsistir en un aprendizaje,

reaprendizaje

y

desaprendizaje

permanente. En este contexto, la misión educativa debe estar dirigida a

contextualizar, a distinguir, a dialogar, a globalizar y a

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

sumergirse en la atención de los problemas multidimensionales, globales y fundamentales. Esta preparación que se propone afrontar la dificultad de la compresión humana, debería partir de un programa interrogativo en la primaria, iniciándose con la biología situada en los dominios de la física y la química y, posteriormente en el cosmos. También –señala Morin (1999, p.79)- en esta etapa, sería importante que se descubrieran las dimensiones psicológicas, sociales e históricas de

la

realidad

humana.

Esta

visión

plural

permitiría,

aún

conservando a la biología, la física y la química como disciplinas separadas, que los conocimientos pudieran estar integrados en su contexto. De esta forma podría, desde estos niveles incipientes, iniciarse al discente en la interrogación sobre los misterios de la creación de la vida, la reflexión sobre el cosmos, la fascinación por la creación universal, la evolución del hombre, de su lenguaje y

de

su

reflexión,

pensamiento, los

planteamiento

campos de

incorporando de

Morin

la

posteriormente

psicología

vincularía

de

y

la

a

esta

sociología.

manera

natural,

El la

interrogación sobre la condición humana y la interrogación sobre el

mundo,

separando,

uniendo,

adicionando el autoanálisis,

analizando

y

sintetizando,

la autocrítica, el cuestionamiento

permanente y considerando las cosas y sus causas; pero no de una manera lineal causa-efecto, sino integradas en un conjunto de interacciones y retroacciones que inciden sobre los fines y sobre los hechos y que pueden, en algunas ocasiones, producir resultados inesperados. Esta sería la pauta que habría de iniciar el tránsito hacia el pensamiento complejo. En cuanto a la enseñanza secundaría, el autor considera que ésta debe ser el espacio para el aprendizaje de la verdadera cultura, aquella que "establece un diálogo entre

cultura de las

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

humanidades y cultura científica" (Morin 1999, p.82), donde los programas tendrían que reemplazarse por guías de orientación que permitieran a los docentes situar las distintas disciplinas en nuevos contextos: el Universo, la Tierra, la vida, lo humano. En esta etapa -considera el autor- debería incluirse la enseñanza integrada de las ciencias humanas, la filosofía, la matemática y la historia. La propuesta de Morin, sería camino fértil para la reflexión

sobre

lo

científico

y

lo

no

científico

a

través

del

pensamiento lógico, de la racionalidad y la formación ciudadana. Morin propone para acompañar esta etapa, la formación de un cuerpo docente más adaptado a las necesidades del estudiantado, a su mundo particular asediado por la cultura mediática y por visiones esteriotipadas. Más que ignorar esta situación, como se viene

haciendo,

plantea

integrar

al

espacio

educativo

las

discusiones sobre series televisivas. ¿Y no es allí, justamente donde

pueden

reflejarse

los

sentimientos

encontrados,

las

pasiones profundas, las relaciones amor-odio, las desesperanzas, los

desencuentros,

los

engaños

y

soledades

que

asedian

frecuentemente a los estudiantes que transitan por esta difícil etapa de la vida?. Esta visión descubriría ante los ojos de los adolescentes una educación más humanizada, más adaptada a sus vivencias y más cercana a su entorno.

La principal tarea

consistiría entonces, en maximizar los flujos de inteligencia, ideas y conocimientos y

delegar en los docentes la autonomía para

crear, actuar y diseñar métodos de trabajo en apoyo a un objetivo común que habría de constituir su misión educativa. En cuanto a la reforma universitaria siendo, según plantea Morin, este el espacio para vincular el pasado y el futuro, no sólo debe conformarse con la democratización de la enseñanza; debe estar dirigida a la transformación de la forma como se organiza el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

conocimiento. El autor propone la creación de una Facultad del cosmos y una Facultad de la Tierra que integren la ecología científica, las ciencias de la tierra, la cosmología, la geografía física

y

humana

conocimiento

y

que

una agrupe

sección la

filosófica;

epistemología,

una

Facultad

del

la

filosofía

del

conocimiento y las ciencias cognitivas; una Facultad de la vida que de cuenta de las ciencias biológicas; una Facultad de lo humano que comprenda la prehistoria, la antropología biológica, la

antropología

económicas

cultural,

y

especie/sociedad.

las

que

integre

Una

Facultad

ciencias la de

humanas,

problemática historia

donde

sociales

y

individuo/ se

enseñe

historia nacional, mundial y las grandes civilizaciones de Asia, África y las Américas; una facultad de los problemas de la globalización y una Facultad de Letras. También propone un "diezmo epistemológico o transdisciplinario" (Morin, 1999, p.89) en el cual se dedicaría el 10% de los cursos a una enseñanza común que trate sobre los presupuestos de los diferentes saberes y sobre la posibilidad de comunicación entre ellos. Este diezmo podría dedicarse -según expresa el autor- al conocimiento de las determinaciones

y

presupuestos

del

conocimiento,

a

la

racionalidad, la cientificidad y la objetividad, a la interpretación, a la argumentación, al pensamiento matemático; a la relación entre el mundo humano, el mundo viviente, el mundo físico químico y el cosmos; a la interdependencia y las comunicaciones entre las ciencias, a los problemas de la complejidad en los distintos tipos de conocimiento, a la cultura de las humanidades y la cultura científica; a la literatura y a las ciencias humanas, a la ciencia en general, a la ética y a la política. Este

tipo

de

formación

universitaria

conduciría

a

un

profesional integral, capaz de hacer frente a los fenómenos que CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

emergen producto de los profundos cambios que se están dando en todos los ámbitos de la vida; un individuo capaz de develar "lo que se oculta en lo profundo del orden manifiesto de la realidad" (Zemelman,

1992,

p.

170).

Su

formación

transdisciplinaria

posibilitaría una visión profesional de lo global y lo pertinente al contexto.

Una

permitiría

a

organización ese

reconocimiento

Ser

de

su

en

como

la

propuesta

formación,

condición

en

inacabada,

por

Morin,

búsqueda de

su

del

unidad

compleja, encontrar el camino para sus procesos de construcción y reconstrucción permanente. Las Universidades se constituirían en verdaderos "centros de pensamiento crítico" (Tünnermann, 2000), espacios para la reflexión, para la comprensión de la intrincada naturaleza humana; donde el sujeto en formación podría develar el hilo común, “la pauta que conecta” (Bateson, 1980,

p.

11),

su

condición

secretamente

íntima:

el

reconocimiento de su propia esencia. Hace ya más de un cuarto de siglo, Reimer (1974) pronunció una dramática sentencia: "La escuela ha muerto", inspirado en el reconocimiento de que el sistema educativo funciona con la visión de un sistema cerrado. Aunque la

premonición de Reimer no se

ha cumplido, debemos reconocer que las sociedades occidentales continuamos

arrastrando

con

instituciones

educativas

fósiles,

porque la enseñanza ha sido concebida, tradicionalmente, con un concepto de muerte1. La apuesta estratégica por una cabeza bien puesta, constituye el reconocimiento del ser humano en su dimensión plena: en la encrucijada de su evolución antropológica, biológica, sociológica y cultural, como resultado de la conjunción de

fuerzas

cósmicas,

naturales

y

vitales,

profundamente

El segundo principio de la termodinámica sostiene que un recinto aislado tiende a anularse espontáneamente (Monod, 1971) 1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

complejas; pues ha

www.reduc.cl

sido el conocimiento particionado de su

multidimensionalidad, de su complejidad plural,

lo que lo ha

mimetizado y lo que ha restringido su posibilidad de alcanzar un desarrollo integral. El aprendizaje en el ser humano no puede reducirse a la aprehensión

de

un

flujo

inconexo

de

saberes.

Su

carácter

integral, demanda la oportunidad del reconocimiento de que la realidad puede tener diferentes aristas; que puede coexistir la individualidad en el consenso, la creación en la destrucción; que su fortaleza en el hacer requiere el desarrollo de capacidades de integración,

de

interacción;

la

preparación

para

asumir

los

riesgos, las contradicciones y la internalización del sentido de pertenencia a una especie, que debe ser capaz de reconocer como propia. La

apuesta

estratégica

del

reconocimiento

del

ser

como

unidad compleja, abre, sin duda, un nuevo espacio para la educación: una visión transdisciplinaria

dirigida a formar al ser

en su multidimensionalidad, que propone un camino inusual para construir o deconstruir la posibilidad de lo imposible;

un sendero

para disentir y contraponer en la unidad de lo múltiple; un ejercicio continuo de creación, de innovación, de apertura, de convivencia en un contexto que se aleja, cada vez más, de la comodidad reduccionista de la certidumbre. El reto está entonces, en que en este nudo de interacciones y retroacciones que constituye el enjambre educativo, estemos abiertos a la posibilidad de repensar globalmente los modelos vigentes,

asumiendo

el

reconocimiento

de

la

diversidad

y

aprehendiendo el horizonte de la realidad, sin negar la posibilidad de su construcción.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

Bajo el enfoque de esta visión que concibe al ser en su unidad plural, la educación a distancia, se constituiría en una verdadera alternativa para seguir estudios de educación superior, porque un estudiante cuya formación ha estado sustentada en el Paradigma de la Complejidad, estaría completamente preparado para tomar las riendas de su propio aprendizaje; pero debemos aunar

esfuerzos

desde

todos

los

ángulos

para

que

pueda

producirse el viraje necesario para reformar el pensamiento y para ello uno de los principales retos lo representa la superación de la "balcanización"2 educativa (Hargreaves, 1996). El desafío entonces, está -como expresa Zemelman-

en

poder "afirmarnos en la idea de que el saber mismo contribuye a una mayor profundización de lo que somos" y que "la visión de la realidad, plantea un saber que no se agota en su verdad" (1992, p. 165). Urge a la educación la construcción de un espacio propio para la vida, que se imponga a la inercia que ha conformado el universo

de

ideas

incuestionables.

que

Hace

se

pretenden

falta

también,

transmitir esa

como

"libertad

desestructurante" que impida "encerrar la mirada en contenidos sometidos a la opacidad de la verdad o la falsedad" (Zemelman, 1992, p. 179). Es

necesario

catastrófico

que

el

salto,

constituya

la

discontinuidad una

invitación

,

el a

proceso recrearse

continuamente en la capacidad de asombro, a ser luz en la sombra, a disentir y a develar las conexiones ocultas que cruzan el espacio infinito del conocimiento. Una visión hologramática que brinde

al sujeto en formación -en su condición de Ser- la

Caracterizada por los "límites fuertes y duraderos que se establecen entre las distintas partes de la organización (...) Se trata de un modelo (...) que restringe el aprendizaje profesional y el cambio educativo dentro de las comunidades de profesores, y que perpetúa y expresa los conflictos y divisiones" (p. 258). 2

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

posibilidad de unirse al todo integrando la complejidad de su esencia; pero, al mismo tiempo, poder retomar en cualquier instante su identidad, llevando parte del todo, pero dejando en el todo, la huella indeleble de su paso por él.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

REFERENCIAS Andrade, R., Pereira, L., Cadenas, E., Torres, A. y Pachano, E. (2001). Del aprendizaje organizacional a las Fárbices Caórdicas. Trabajo no publicado, UNIEDPA, Panamá. Bateson, G. (1980). Espíritu y Naturaleza. Una Unidad Necesaria. Buenos Aires: Amorrortu. Cookson, P. 1990. Persistence in Distance Education. In M. G. Moore and others, eds., Contemporary Issues in American Distance Education. Oxford: Pergamon Press, pp. 193–197, 201–202, 203–204. Covarrubias, G. (2000). La Educación a Distancia. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo [Revista en línea], 11. Disponible: http://contextoeducativo.com.ar/2000/9/nota-04.htm [Consulta: 2001, Agosto 22] Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. (4a. ed.). Valencia, España: PRE-TEXTOS. (Trabajo original publicado en 1980) Deleuze, G. y Guattari, F. (2001). Rizoma. (C. casillas y V. Navarro, Trads.). México, D. F.: Coyoacán. (Trabajo original presentado en 1994) Descartes, R. (1637). Discurso del Método [Transcripción en línea]. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible: http:// cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 26925067557 958085222268/index.htm [Consulta: 2002, Noviembre 01] Gunawardena, Ch. (1999). El reto de enseñar y evaluar la “interacción” en la educación a distancia a través de la red electrónica.[Transcripción en línea]. Conferencia mundial de redes en la WWW y el internet. Asociación internacional para el avance de la computación en la educación. Honolulu, Hawai, U.S.A. Disponible: http://www.dgada.uv.mx/edudis/web/ antologia/reto.htm [Consulta: 2001, Agosto 22] Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

Mandelbrot, B. (2000). Los objetos fractales: Forma, azar y dimensión (J. Llosa, Trad.). (5a. ed.). Barcelona, España: Tusquets. (Trabajo original publicado en 1984) Mires, F. (1996). La revolución que nadie postmodernidad. Caracas: Nueva Sociedad.

soñó

o

la

otra

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: IESALC/UNESCO. Morin, E. (2001a). Introducción al Pensamiento Complejo. (M. Pakman, Trad.). Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1990). Prigogine, I. (1999). Las Leyes del Caos. Barcelona, España: Crítica. Reimer, E. 1974. La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barcelona, España: Barral. Seminario Internacional sobre la Universidad Paralela. (2001). Portafolio Consultores E.A.T. [Página Web en línea]. Disponible: http://www. portafolio.org/uparalela.htm [Consulta: 2001, Agosto 9] Silvio, J. (1999). La virtualización de la universidades. Comunicación [Revista en línea], 105. Disponible: http://www.innovarium.com/Rev105/la%20virtualizacion% 20de %20las%20universidades.htm [Consulta: 2001, Agosto 22]. Thom, R. (2000). Parábolas y catástrofes. (3a. Ed.). Barcelona: Tusquets. Torres, Rosa. 2000. Una década de educación para todos: La tarea pendiente. Montevideo: FUM-TEP. Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. FHE/UCV Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la razón II. Historia y necesidad de utopía. México: Anthropos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 – Mayo 2003

www.reduc.cl

Particularmente, considero que esta propuesta de Morin de una cabeza bien puesta en sustitución de una cabeza repleta, está dirigida a que el Sistema educativo logre desmontar la frase de Margaret Mead -considerada por muchos como la Antropóloga más relevante de todos los tiempos- y que escribió en sus memoria una dolorosa confesión: Mi abuela quiso que yo tuviera educación, por eso, no me mando a la escuela.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN (CIDE)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.