Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN

Share Embed


Descripción

Virtualidad en la educación y en la empresa

Vol 1, N° 1. Enero - Junio, 2013

• Artículos • Noticias Haga clic sobre la imagen para ver video

• Calendario

de eventos

2:57 minutos

Dr Marco Elias Contreras Buitrago

Decano de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales

Editorial

A

sumir la tarea de crear una nueva publicación sobre la educación en ambientes virtuales implica, tanto un reto como una gran responsabilidad para la Universidad EAN, y particularmente para su Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. Es un reto porque los tópicos del aprendizaje y la formación de nuevos profesionales a través de los medios y herramientas virtuales, se han convertido en temas importantes de debate en la teoría y una alternativa académica de apreciable valor en la práctica. Virtu@lmente, nombre de la revista que responde en todo sentido con su propósito, busca ser un espacio abierto para el debate, el diálogo y el análisis de los procesos académicos e investigativos que se llevan a cabo a través de la red empleada cada vez, por muchos miembros de diversas comunidades académicas. Los avances en la comunicación a través de Internet, han interferido en todos los aspectos de la vida contemporánea y, por supuesto, la educación no ha sido la excepción. De hecho, el creciente número de usuarios de educación en línea o a través de medios virtuales han hecho evidentes las ventajas de este nuevo modelo, en relación con la celeridad y efectividad que requiere el hacer parte de un mundo cada

vez más globalizado. La posibilidad de estar en cualquier lugar del mundo sin que ello interfiera con la vida académica, establecer vínculos multiculturales, obviar las distancias geográficas para trabajar colaborativamente y al tiempo, contar con múltiples herramientas tecnológicas, diversos programas en línea, extensas bases de datos enriquecidas continuamente, son sólo algunas de las ventajas de los estudiantes que optan por la modalidad virtual. Más allá del debate sobre las ventajas y desventajas que ha traído consigo el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, esta revista pretende ser un espacio para la reflexión metodológica, difusión de los trabajos de investigación, estrategias pedagógicas vinculadas con la educación virtual, sin importar las áreas disciplinares desde las cuales se pretenda establecer el diálogo. En esa medida, la educación virtual es para la presente publicación el objeto de análisis desde miradas tanto unidisciplinares como inter y transdisciplinares, entendidas estas últimas como nuevos campos de conocimiento, conjunto que se han hecho necesarios para acercarse a nuevos objetos de estudio como el que buscamos abordar en esta publicación.

Editorial Entre los temas que procura desarrollar la revista, abrimos el espacio para las reflexiones filosóficas, estudios de casos, artículos científicos, propuestas teóricas, estudios de campo, discusiones metodológicas o implementación de nuevas estrategias pedagógicas que sin importar el campo de conocimiento del cual provenga, busque aportar al enriquecimiento de la educación virtual como lugar de encuentro multidisciplinar. Algunos de los temas que se presentan a la discusión en esta primera edición, están vinculados con análisis de las metodologías y el uso de redes en ambientes virtuales de aprendizaje, la formación del

emprendimiento a través de la educación virtual, la evolución de la educación a distancia en la experiencia de la Universidad EAN y reflexiones relacionadas a la autorregulación de los procesos de aprendizaje autónomo. Para finalizar, vale reiterar la invitación a participar en esta publicación con el propósito de construir un diálogo significativo sobre la educación virtual que contribuya a su continuo mejoramiento y, por supuesto, permita establecer una comunidad de conocimiento en torno a este tema de gran valor y significado para la sociedad contemporánea.

Jorge Enrique Silva Duarte - MSc-MBA Rector Universidad EAN

Contenido Artículos Noticias Calendario de enventos Convocatoria próximo número

Desarrollo de competencias

Artículos Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Por Joanna Paola Prieto

Una aproximación de la evolución de la educación a distancia: la Universidad EAN un caso de éxito Por María del Pilar Ramírez Salazar y Gonzalo Benavides Gallego

Prácticas de laboratorio en ambientes virtuales para los programas de ingeniería de la Universidad EAN. Por Erica Yong Castillo y Luz Maribel Guevara Ortega Reflexiones sobre la autorregulación de los procesos de aprendizaje autónomo. Por Nofal Nagles

Por Albert Dario Arias, Liliana Fernández Gualtero y Oliva Ramírez Castañeda

Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial

Formación virtual

El emprendimiento en la educación virtual, una alternativa para incitar la creación de empresa, la innovación y la realización personal.

Tecnologías de la información y comunicación –TIC - en el contexto de las redes integradas de servicios de salud –RISS. Por Víctor Fernando Betancourt Urrutia Propuesta de intervención en el parque cultural y empresarial Mercado de las pulgas de San Alejo, con el fin de diseñar la arquitectura empresarial. Por William Henry Torres Lugo

Artículos - Desarrollo de competencias Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN

Resumen

Key Words Social networks, PLEs (personal learning environments), microblogging, collaborative learning, communication, social presence, generic skills and virtual environments.

Joanna Paola Prieto Ruiz1

Ver video ­­________________________ 1. Joanna Paola Prieto Ruiz, docente e investigadora adscrita a la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales de la Universidad EAN. Coordinadora del núcleo de formación en Lenguas Extranjeras del programa de Lenguas Modernas virtual. Es máster en Dirección de Comunicaciones, especialista en Gestión humana y desarrollo organizacional y profesional en lenguas modernas. Actualmente dicta los módulos de gestión de la comunicación en las organizaciones, tecnología y comunicación organizacional y competencias comunicativas. Consultora en comunicación estratégica y medios sociales, creadora de www.joannaprieto.com.

El uso de las redes sociales en la educación podría contribuir al fortalecimiento de la comunicación y a la construcción colectiva de conocimiento, porque favorece el aprendizaje colaborativo a través de las comunidades educativas; en donde los diferentes miembros interactúan, crean, comparten y construyen contenidos y relaciones en favor de todos. Si bien es cierto, que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en especial, las redes sociales, están revolucionando y complementando las metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje, no hay ningún medio que mejore por sí mismo este proceso. Sin embargo, las potencialidades y retos de las mismas son enormes, pues de la mano de la innovación constante, podremos proporcionar otras dinámicas de relación y comunicación que mejoren los entornos colectivos y personales de aprendizaje. Con base en el modelo educativo de la Universidad EAN y en el modelo pedagógico de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales (FEAV):, se estudia la pertinencia de implementar una metodología para el uso de redes sociales en el aula, que fortalezca las competencias transversales de los estudiantes para mejorar, no sólo su imagen social, sino su comunicación y la construcción de su propio entorno de aprendizaje, a partir de la co-creación activa de contenido, el networking y la participación activa en comunidades de aprendizaje.

1/ 16

Artículos - Formación virtual Abstract The use of social networks would be a potential tool to strengthen communication and collective construction of knowledge in order to encourage collaborative learning where different members of the community interact, create, share and build content and relationships, for all. While new information and communication technologies (ICT), especially social networks are revolutionizing and accompanying methodologies, teaching and learning strategies, there is not a tool to improve itself the learning process. However, the possibilities and challenges of social networks are huge and, along with constant innovation, they could provide new relationship and also communication dynamics to enhance collective and personal learning environments. Based on EAN University educational model and the eLearning Faculty’s teaching system, we study the relevance of implementing a methodology to strengthen students’ generic skills to improve social presence, communication and creation of their own learning environment, based on the active co-creation of content, relationship-building and active participation in learning communities.

1. Introducción

L

a rápida evolución de la tecnología, las nuevas formas de trabajo colaborativo y las herramientas de comunicación, suponen maneras más dinámicas de relacionarnos y conectarnos, para buscar (o compartir) información y conocimiento. Las redes sociales han supuesto un nuevo escenario, que acerca al estudiante al centro del proceso de aprendizaje y desarrolla su autonomía, su criterio, sus competencias comunicativas y sus propósitos.

El fenómeno revolucionario, que ha supuesto la denominada Web 2.0, ha permitido que entremos en una dinámica de aprendizaje colaborativo y de co-creación de contenidos. Hemos pasado de ser meros consumidores de información, a ser productores activos (prosumidores). Igualmente, se han conforma-do comunidades en las que el aporte individual enriquece el poder de acción e influencia de grupos, en la medida en que los participantes perciben el valor de sus contribuciones por parte de los otros (Beach, 2012), al tiempo que el networking fortalece el tejido natural de las comunidades. Visto también desde la humanización de las TIC, las herramientas de la web 2.0 amplían (de forma significativa) nuestras capacidades humanas.

2/ 16

Artículos - Formación virtual Lo anterior otorga un nuevo sentido en el desarrollo de competencias sociales, claves en la convivencia sana de los ecosistemas digitales. En este escenario, la educación y particularmente el e-learning, encuentran un entorno propicio para vigorizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en donde el protagonismo yace en la acción activa del aprendiz, su tutor y el grupo. La creación de entornos personales de aprendizaje (PLEs), por ejemplo, permite cubrir las necesidades propias de adquisición de conocimiento, así como el aprovechamiento del poder de la comunidad o la inteligencia colectiva (Lévy, 1994). De igual forma, permite la participación e interacción constante, la utilización de herramientas sencillas e intuitivas que potencian la creatividad, el pensamiento conectado (Siemens, 2004) y, por supuesto, las competencias tecnológicas y digitales.

Fuente. ingimage

Se toman como punto de partida los modelos educativos de la Universidad EAN y de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, en el primer caso se procura el desarrollo de las competencias para el saber hacer en los futuros profesionales con un enfoque integral y emprendedor, es decir, no sólo orientar en los conocimientos nucleares de cada disciplina, sino además, y con un fuerte énfasis, formar en las competencias básicas y transversales, tales como la habilidad comunicativa, el espíritu emprendedor, socio humanístico, investigativo y tecnológico. En el caso del modelo pedagógico de la FEAV, se fundamenta el proceso formativo en el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje autónomo, donde el protagonista del proceso ya no es el docente sino el estudiante. El aprender a aprender, así como el desaprender, son habilidades que se justifican en el constante cambio de los entornos y en el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Por esta razón, se hace necesario que el aprendiz desarrolle competencias y habilidades de aprendizaje autónomo, mediadas por las tecnologías de información y la comunicación (TIC), que favorezcan su proceso formativo permanente. En consecuencia, la globalización del mundo, las nuevas metodologías de enseñanza y el rápido desarrollo de las tecnologías de la información, que han facilitado el acceso a la información y al conocimiento, han enfrentado al sistema educativo, al sector empresarial y, en general, a las personas, de cara a nuevos retos, en relación con el aprendizaje. En este contexto surge la educación a distancia, que se apoya en las TIC como una gran oportunidad, no sólo para facilitar el aprendizaje permanente, sino para el desarrollo de programas formales que se ocupan de una población que estuvo desatendida, bien por razones de cobertura o costo, o por la imposibilidad de dejar el trabajo para asistir presencialmente a la

3/ 16

Artículos - Formación virtual universidad o a los centros de estudios. Se destaca entonces, la pertinencia de la modalidad a distancia, puesto que ofrece oportunidades para el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida, que se representan en el acceso a la educación como derecho, sin limitaciones de tiempo o espacio (aprendizaje sincrónico y asincrónico), y en el respeto por los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. De igual forma, este tipo de formación, contribuye al desarrollo de habilidades relacionadas con la meta cognición (aprender a aprender), la comunicación, y la generación de motivación intrínseca, elementos esenciales para el desempeño competente y de calidad en el estudiante de esta modalidad. En cualquier modelo pedagógico de educación virtual es necesario que el estudiante tome conciencia de las implicaciones de la modalidad, que se caracteriza por mediar la relación entre el docente (tutor), el saber y el estudiante. Esto significa, que la interacción cara a cara disminuye, en relación con aquella que se realiza a través de diversos medios, como los materiales de aprendizaje (guías, textos, videos, ambientes virtuales, etc.) y los sistemas de orientación académica mediada (por ejemplo: por vía telefónica, por correo electrónico y aulas virtuales, entre otros). Lo más importante de todo el proceso a seguir, en el marco de esta modalidad, es tener la responsabilidad de su propio aprendizaje que, para los nuevos aprendices, significa situarse en un lugar de privilegio para el logro de objetivos educativos; ya no son sujetos pasivos de la enseñanza, sino que se convierten en el centro del proceso de aprendizaje, por cuanto la responsabilidad por el logro de éste recae en cada uno de ellos, en su capacidad de autogestión y en su capacidad para el logro de un aprendizaje autónomo. Con base en lo anterior, se hace necesario hablar también de la transformación de las relaciones humanas, ante lo cual la educación no es ajena. En ese sentido, las relaciones entre profesor-estudiante se basan en el orientar y facilitar procesos (tutor-aprendiz) en los que el estudiante mismo es el protagonista de su aprendizaje y es quien, entre otras cosas, determina su propia metodología de estudio, su ritmo de aprendizaje, y las estrategias de estudio que potencian las habilidades de su pensamiento. Lo que nos permite caracterizar esta relación por medio de un símil actual: el de jefe-empleado, o líder-seguidor, si tenemos en cuenta que lo que se busca es un desempeño basado en objetivos claros, de baja supervisión y autonomía en los puestos de trabajo, pero con alta orientación hacia los logros. Así pues, la educación virtual se constituye en una modalidad que permite la promoción del desarrollo humano integral y de las competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo actual. A diferencia de la educación tradicional, en la modalidad virtual el estudiante protagoniza su propio aprendizaje y tiene como mediador diferentes herramientas tecnológicas, recursos de información y contenido, y la constante asesoría del tutor. La orientación del modelo educativo a

4/ 16

Artículos - Formación virtual distancia es facilitar al estudiante todos los recursos de información y guía experta para que, de forma autónoma, proceda en la construcción de un conocimiento de acuerdo con sus intereses y a las necesidades propias de su entorno . Finalmente, se busca que todo proceso de aprendizaje esté orientado al diario quehacer de los individuos y las organizaciones, toda vez que el desarrollo de habilidades de pensamiento, el aprendizaje autónomo y las competencias comunicativas y digitales potencian la capacidad de producción y promueven el desarrollo humano integral de las personas; que da como resultado profesionales altamente calificados y cada vez más competentes en sus puestos de trabajo.

2. Acerca de las competencias transversales, digitales y las redes sociales

C

omo se ha mencionado, la orientación académica de la Universidad EAN promueve el desarrollo de competencias transversales para la formación integral, las cuales se ven reforzadas bajo la modalidad e-Learning, en la que es indispensable tener la habilidad del aprendizaje autónomo, es decir, el autoconcepto, la autorregulación, la autogestión y la metacognición.

Dentro del grupo de competencias básicas y transversales, se tomarán en cuenta para esta metodología, las correspondientes a las habilidades comunicativas y las competencias tecnológicas (que incluye las digitales). Sin embargo, es importante aclarar que las otras competencias se ven favorecidas, toda vez que, en el marco de la interacción humana, mediada o no por las TIC, el individuo construye su ser (socio-humanístico), hace lectura de su realidad y/o entorno (investigativas), y está en constante búsqueda de un futuro (emprendimiento). La competencia comunicativa es el uso que se hace del lenguaje en el marco del proceso comunicativo con el que intercambiamos, negociamos, compartimos ideas, pensamientos, sentimientos, etc. Hace parte indispensable en la cotidianidad del individuo y, por su puesto, del aprendiz. Así como lo afirmamos, la modalidad e-learning supone nuevas formas de relacionarnos e interactuar con los demás, donde el contacto físico o el cara-a-cara disminuyen y se hace necesario ser más consciente de nuestra comunicación para evitar fallar en el proceso.

5/ 16

Artículos - Formación virtual e interactuar con los demás, donde el contacto físico o el cara-a-cara disminuyen y se hace necesario ser más consciente de nuestra comunicación para evitar fallar en el proceso. La competencia comunicativa, se refiere entonces, a la capacidad de expresar, interpretar, escuchar, y producir información y conocimiento al contacto con el entorno. Así mismo, y mediados por las TIC, las competencias digitales recobran gran importancia. Hoy en día vemos cómo las nuevas tecnologías suponen habilidades, más allá del simple manejo de herramientas, y nos obligan a hablar de éstas en términos de manejo de la información, su procesamiento, almacenamiento, análisis y, finalmente, su transformación en conocimiento y difusión, sin olvidar, por supuesto, su correcta apropiación. Por otra parte, aunque hablar de la importancia de los medios sociales en la educación ya no sea novedoso ( desde hace ya un par de años ), permanece inconcluso el capítulo acerca de cómo lograr incorporar exitosamente, en el currículo y en la vida de la comunidad educativa, el valioso aporte que dan las redes sociales en el aula. Por ello es importante resaltar que estas configuran un espacio más colaborativo y participativo, de construcción de conocimiento en red e inteligencia colectiva, que potencian y benefician los entornos personales de aprendizaje (PLEs) y también los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) de una manera informal.

6/ 16 Fuente. ingimage

Artículos - Formación virtual Sumado a ello, la incursión de las redes sociales dentro del ámbito educativo facilita la apertura de contenidos y democratización del aula (Castaño, 2008), la comunicación sincrónica y asincrónica dentro y fuera de las plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) a través un lenguaje sintetizado, conciso y efectivo. De igual forma, favorece la interacción en un segundo idioma, la comprensión cultural, la presencial social (Dunlap & Lowenthal, 2009) a través de una identidad digital responsable, así como permite darnos a conocer dentro del ámbito profesional, emprender o colaborar en proyectos, o bien consolidar marcas personales que potencien las competencias emprendedoras. (Castañeda, 2010).

3. Microblogging como punto de partida

D

entro de la amplia sombrilla de la web 2.0 y de los medios sociales, tomaremos como ejemplo el microblogging. Nos referimos a una forma de blogs (bitácora de contenidos) que permite a los usuarios publicar cronológicamente mensajes de texto dentro del límite de 140 caracteres y que tiene la posibilidad de enlazar contenidos multimedia ( fotos, videos, etc.) (Grosseck & Holotescu, 2008). Los servicios de microblogging más conocidos son Twitter, Tumblr, y Yammer (para empresas); y Edmodo y Twiducate (en inglés) para el ámbito educativo específicamente.

En el caso de Twitter, herramienta que sirvió de estudio de investigación para la metodología, se trata de una red de microbbloging que permite al usuario registrado enviar y recibir mensajes de texto de hasta 140 caracteres, llamados tuits o trinos. El usuario, o tuitero, puede suscribirse como seguidor (follower), y cuando se quiere amplificar o re-publicar el mensaje de otro se realiza un retuit (RT) para compartir con su propia red (Eduteka, 2012). Una de las funcionalidades interesantes es la utilización de etiquetas (hashtag o HT) que permiten identificar conversaciones con el uso del símbolo numeral #, (por ejemplo #ClaseComunicación2012) y así clasificar a los usuarios por temas de interés. Las listas de Twitter facilitan la organización o agrupamiento de usuarios según la temática y/o interés, así como también es posible seguir las listas de otros usuarios. Twitter cuenta con un buscador que arroja resultados que van desde imágenes, videos, tuits, HTs, personas, etc., dependiendo de la palabra de búsqueda. Esta funcionalidad parece muy útil, sobre todo cuando se quiere iniciar la creación de redes propias o, simplemente, reconocer quiénes o cuál

7/ 16

Artículos - Formación virtual es la información más relevante del momento, respecto al término de búsqueda, o bien para identificar a las personas que más influencia ejercen sobre dicho tema. De acuerdo con lo analizado en la bibliografía inicial, y con la experiencia aplicada en las aulas, se ha encontrado pertinente contar con algunos requerimientos previos antes de ejecutar (sistemática y formalmente) cualquier metodología de redes sociales en los diferentes ambientes de aprendizaje. En el caso nuestro, una vez cubiertas estas variables se busca potenciar aún más las posibilidades de uso de los recursos tecnológicos y los procesos de innovación en el aula. De acuerdo con Chacón (2012, p.2) “La idea en fin es aprovechar las ventajas en cuanto a las herramientas web 2.0 para diseñar y desarrollar actividades colaborativas”.

4. Sobre la metodología

L

a metodología se diseñó sin olvidar las dificultades y obstáculos posibles, dado que no hay una infraestructura y cultura digital clara que nos permitan asegurar las condiciones necesarias de éxito en la incorporación de las TIC en el aula. En estas tres primeras variables se busca que los docentes y la institución desarrollen y adopten habilidades tecnológicas, sociales y pedagógicas (Stigzelius,2011). Figura 1. Figura 1. Habilidades que necesitan los profesores cuando se adoptan nuevas tecnologías

8/ 16 Fuente. Elaborado por el autor

Artículos - Formación virtual 4.1 Infraestructura y accesibilidad Esta variable se refiere a la disposición de los recursos tecnológicos necesarios que permiten a docentes y aprendices conectarse, e interactuar, en un espacio idóneo de virtualidad. En el caso de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales se cuenta con los recursos de equipamiento y conectividad que aseguran esta primera condición. Se cuenta con la plataforma Blackboard Collaborate (Elluminate) que permite conectarse en línea con los estudiantes para realizar las tutorías. Es importante, además, mencionar que existe una conectividad de banda ancha, que garantiza la conexión por parte de los docentes y la institución. En este apartado es importante señalar que las barreras tecnológicas que subsisten se orientan más hacia la falta de promoción de una cultura digital en el interior de la institución que promueva, adopte y use las tecnologías 2.0, como otros medios alternativos para el desarrollo de entornos personales de aprendizaje efectivos. A continuación, se hará mención a otros obstáculos que pueden influenciar el desarrollo, adopción y apropiación de una metodología sistemática de una red social, como son las barreras organizativas y de formación. Las primeras se refieren al proceso de transferencia del conocimiento planeado y controlado dentro de la organización; las segundas, al recurso humano que adopta dicho proceso.

4.2 Transferencia y formación adecuada Si queremos llevar las redes al aula, lo primero que hay que hacer es contar con las competencias apropiadas por parte de los tutores. Esto, por lo general, es un punto crítico, si tenemos en cuenta que cada vez son más las personas que están interactuando con las TIC, mientras que la academia se ha visto rezagada en la incorporación de nuevas estrategias metodológicas basadas en redes sociales, en las que las habilidades sociales faciliten la interacción y la comunicación efectiva. En consecuencia, se hace necesario entonces, hablar de un proceso de transferencia, del recurso humano, de su formación y del uso efectivo de esas competencias en el aula.

9/ 16

Artículos - Formación virtual En este apartado, es indispensable señalar que pueden ser múltiples los factores que pueden influir en la apropiación exitosa de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, tal como lo señala Straub (2009, p.1) en su estudio sobre adopción de tecnologías basado en diferentes modelos entre ellos el ciclo de adopción de tecnología: “successfully facilitating technology adoption must address cognitive, emotional and contextual concerns” por consiguiente, y aunque no corresponde al alcance de esta investigación, se recomienda profundizar en este aspecto para aminorar los impactos negativos u obstáculos que pudieran surgir.

4.3 Desarrollo curricular Incluye no sólo el desarrollo de competencias digitales sino sobre todo las competencias sociales, comunicacionales y pedagógicas que permitan, en últimas, un perfecto acoplamiento de tecnologías duras y blandas. En el caso del modelo educativo de la Universidad EAN, este currículo se consolida con el refuerzo que hace la formación integral, por medio de las competencias transversales. Sin embargo, se requiere la adopción de nuevas prácticas pedagógicas innovadores basadas en el aprendizaje colaborativo, la creatividad y las herramientas 2.0. En este punto es importante entender que un proceso exitoso involucra un esfuerzo en conjunto del individuo (tutor-aprendiz) y de la organización, como se ha mencionado ya. Este proceso puede establecer un puente inicial hacia una cultura digital que se debe construir con el constante compromiso de la comunidad educativa.

5. De la metodología en el aula en cinco pasos

P

or consiguiente, y teniendo en cuenta lo anterior como literales previos a considerar, y con base en los resultados positivos, se expondrá la metodología en el aula. En cada uno de los pasos es fundamental la motivación y compromiso del tutor a través del ejemplo y la participación activa. De igual forma, se comunicará al estudiante sobre el uso de la red social escogida, que hará parte de los medios que se utilizarán dentro del aula con propósitos académicos y por lo cual se requerirá la apertura de la misma. Se utilizará como ejemplo, la red de microblogging Twitter.

10/16

Artículos - Formación virtual 5.1 Creación de una identidad digital (permite que se configure un Entorno Personal de Aprendizaje -PLE- responsable) esto incluirá, no sólo el perfil del alumno sino también, la información que se compartirá o no, el avatar, y sus primeros seguidores de acuerdo con los intereses del bloque. Dado que la Universidad no cuenta con una red social cerrada, se hace necesario, en primera instancia, enseñar al estudiante que sea consciente de su identidad digital y de la responsabilidad que implica el manejo adecuado de su información en la red. Las implicaciones y beneficios de una red supone como lo señala De Haro (2011) “una tarea ineludible de los centros educativos el enseñar a los alumnos a manejar su vida privada y profesional a través de Internet ya que éste ha pasado a formar parte de aquello que las personas deben saber administrar, no solo en su vida de adulto, sino ya desde el primer momento que entran en la Red”. Para el caso de Twitter, por ejemplo, a los estudiantes se les enseñaría a manejar una identidad digital, desde la herramienta, así: - Avatar o foto: una foto que proyecte su personalidad. - Biografía (BIO): Información sobre su perfil; lo que contribuye a la búsqueda de intereses personales o profesionales. - Usuario o (@): será el nombre con el que se identificará en la red, se sugiere que sea de fácil lectura y recordación. - Ubicación: se sugiere que se coloque la ubicación geográfica. - Web o blog: en caso que se tenga un sitio propio.

5.2 Manejo de la herramienta Conocer las funcionalidades, términos de base y manejo general de la herramienta. Dentro del marco del modelo pedagógico de la FEAV (foros, tutorías, encuentros virtuales y presenciales) se da a conocer a los estudiantes las funcionalidades básicas como: • Hacer una mención (mention): a través del uso de una @ mandar un mensaje (tweet) a otro usuario sin pasarse los 140 caracteres. Como ejemplo, una respuesta a un saludo de clase.

11/16

Artículos - Formación virtual • Uso de la etiqueta de clase (Hashtag): para nombrar clases o identificar temas se sugiere utilizar HT. Ejemplo: #GrupoComunicación. • Realizar un retweet (RT): es la acción de replicar un mensaje de otro usuario. • Interacción y contenido: la herramienta permite compartir enlaces de diferente contenido con varios usuarios de clase. Se enseña cómo enlazar contenido desde sus blogs u otros entornos de aprendizajes (red social, servicio se streaming, etc.).

5.3 Manejo de la Nettiqueta y buenas prácticas 2.0 Es necesario que se socialicen las normas que rigen el buen comportamiento y uso correcto del lenguaje en la red. Para esto se sugiere seguir los enlaces que hay en el bloque de Competencias Comunicativas o bien consultar los siguientes: http://lasindias.net/indianopedia/ Netiqueta o http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3 . En este apartado, el tutor hace mención en la tutoría, junto a los estudiantes, sobre lo que es el uso y un comportamiento apropiado en la red. Se invita a los estudiantes a explorar los links que se mencionan arriba. De igual manera, en esta sesión se comparte con los estudiantes buenas prácticas de aprendizaje 2.0, como lo son la utilización de herramientas de la web 2.0, la reciprocidad en la sana interacción de las redes, en general, así como las prácticas que van más allá de la netiqueta y abarcan factores de seguridad informática, buen trato y comportamiento responsable con el contenido y con las personas.

5.4 Asignación de roles: Ellos aseguran la dinamización, la sana interacción y compromiso activo, el desarrollo de los fines educativos de la red, además de fortalecer el aprendizaje colaborativo y, en últimas, favorecer la construcción colectiva de conocimiento. Esta asignación puede ser grupal dentro del número de estudiantes activos. En cuanto a los roles se destaca el líder de grupo, que incentiva la participación de los miembros de equipo; el auditor, que vigila el buen uso y el buen comportamiento y, por supuesto, el tutor como principal articulador de los participantes. Es un ejercicio colectivo que requiere el compromiso de cada uno de sus miembros.

12/16

Artículos - Formación virtual 5.5 Networking e interacción entorno a los fines y/o objetivos educativos Se refiere al hecho mismo del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir a la red en acción. Se trata de la búsqueda de contactos de los estudiantes para que amplíen sus redes de trabajo de acuerdo con sus intereses. A partir de los resultados del estudio, los alumnos utilizan prioritariamente la red para informarse; sin embargo, reconocen el potencial de la misma en cuanto a la construcción de redes verdaderas de conocimiento y de trabajo.

5.6 Retroalimentación, control y evaluación Es importante definir este apartado adicional en dos momentos; uno, mientras se hace toda la sensibilización hacia el uso de la herramienta, es necesario la retroalimentación y seguimiento. Dos, una vez se entienda que la red social hace parte de los medios y/o recursos a utilizar dentro del aula no será necesaria la retroalimentación, pues será un recurso más de apoyo a la acción tutorial. Durante el final del bloque, es útil recopilar los datos que permitan evaluar el nivel de interacción entre usuarios de grupo con RT, tuits, número de cuentas nuevas, etc., en el caso de Twitter. En el caso de cualquier medio o red social, se pueden aplicar los mismos pasos señalados.

13/16

Artículos - Formación virtual 6. Conclusiones

E

ncontrar una estrategia y/o herramienta pedagógica que, por sí misma, mejore el proceso de aprendizaje y enseñanza es una utopía; sin embargo, se puede adaptar una metodología que trabaje todas las competencias transversales del modelo Eanista (comunicativas, tecnológicas, emprendedoras e investigativas) como las redes sociales, pues ellas permiten al estudiante trabajar, interactuar y crear, según sus intereses, redes profesionales que, con la orientación de docentes, pueden tener repercusiones positivas para sus planes de carrera.

Se hace crucial, para cualquier metodología de uso de redes sociales sustentar su base en un modelo de aprendizaje que se ajuste a la era digital. El conectivismo podría ser un punto de partida importante, dado que permite mirar el aprendizaje desde la óptica de las TIC y ver cómo estás han modificado la forma en que vemos el mundo y adquirimos, procesamos, construimos y creamos conocimiento de manera colectiva, o bien, de forma colaborativa. Podemos concluir igualmente, que estar en un entorno interconectado nos permite ser puente o nodo de conocimiento para otros, y esos otros, a su vez, se vuelven fuente de información a través de su red natural de contactos. Por último, cabe señalar que la constante interacción, sin duda, permite al individuo no sólo el desarrollo de unas competencias digitales, sino además el desarrollo pleno de sus competencias lingüísticas, cognitivas y comunicativas.

14/16

Artículos - Desarrollo de competencias 7. Referencias bibliográficas Arguelles, D & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Alfaomega. Beach, R. (2012). Constructing Digital Learning Commons in the Literacy Classroom. Journal of Adolescence & Adult Literacy. Volumen 55 (5) p 448-451. Castaño, C. (2008) Educar con redes sociales y web 2.0. Eduweb. Revista de tecnología de información y comunicación en Educación. Recuperado en Septiembre de 2012. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art2.pdf Castañeda, L. (2010). Aprendizaje con Redes Sociales. Bogotá. Ediciones de la U. Chacón, J (2012). Modelo para el diseño de actividades colaborativas mediante utilización de herramientas web 2.0. Recuperado en marzo de 2012. Disponible en http://www.learningreview. com/noticias-tecnologias/3438-modelo-para-el-diseno-de-actividades-colaborativas-mediantela-utilizacion-de-herramientas-web-20 De Haro, J. (2011). Identidad digital y redes sociales. Recuperado en marzo de 2012. Disponible en: http://redctic.blogspot.com/2011/03/identidad-digital-y-redes-sociales.html Dunlap, J. C. & Lowenthal, P. R. (2009). Tweeting the night away: Using Twitter to enhance social presence. Journal of Information Systems Education, 20(2). Eduteka (2012) Usos educativos de twitter en educación. Recuperado en Agosto de 2012. Disponible en http://www.eduteka.org/TwitterEducacion.php Grosseck, G. & Holotescu, C. (2008). Can we use twitter for educational activities? The 4th International Scientific Conference eLSE eLearning and Software for Education, Bucharest, April 17-18. Levy, P. (1994). Inteligencia colectiva. Una antropología para el ciberespacio. Recuperado en Octubre de 2012. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/ pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

15/16

Artículos - Desarrollo de competencias Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado en octubre de 2011. Disponible en: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Sierra, G. (2009). Modelo educativo de la Universidad EAN. Stigzelius, E. (2011). User adoption of an online learning environment. Recuperado en diciembre de 2011.Disponible en: http://www.vmwork.net/wp-content/uploads/2011/12/ Stigzelius-dippa.pdf Straub, E. (2009). Understanding Technology Adoption: Theory and Future Directions for Informal Learning. Review of Educational Research. Vol 79 No 2. 625-649.

Referencia video Agora Colombia. (2012). Buenas prácticas en el aprendizaje con medios sociales. Colombia. Social Media Week Bogotá. Recuperado de http://new.livestream.com/SMWADV/SMWBogota/ videos/4148161.

16/16

Artículos - Formación virtual Prácticas de laboratorio en ambientes virtuales para los programas de ingeniería de la Universidad EAN Erica Yong Castillo1 Luz Maribel Guevara Ortega2

“Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano... los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares”. Harbert Marshall Mcluhan

Palabaras clave E-learning, ingeniería, laboratorios virtuales, metodología virtual.

Key Word E-learning, engineering, virtual laboratories, virtual methodology

Resumen En el presente documento encontrará los resultados obtenidos, luego de diseñar una estrategia metodológica para unidades de estudio que involucran prácticas de laboratorio para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Producción en la modalidad virtual. Inicialmente, se muestra la manera cómo se clasifican los laboratorios en la Universidad EAN; posteriormente, se aborda la metodología para realizar las prácticas producto de la investigación y para finalizar aparecen las conclusiones y recomendaciones.

Abstract In the present article you will find the obtained results from the designing a methodological strategy for units of study that involve laborator practices for the programs of Systems engineering and Engineering production in the virtual modality.

­­________________________ 1. Magister en Educación y TIC, elearning de la Universidad Oberta de Catalunya, Ingeniera de Sistemas de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira, Diploma en objetos virtuales de aprendizaje de la Corporación Universitaria para el desarrollo de Internet CUDI México. Docente de planta, coordinadora del núcleo lengua materna y competencias comunicativas de la Universidad EAN. 2. Magister (C) Ingeniería Industrial. Universidad Francisco José de Caldas, Ingeniera Industrial de la Universidad INCCA de Colombia, Especialista en Investigación C. EGSAN. Docente de planta Universidad EAN.

Initially, one presents the way in which the laboratories qualify in the EAN University and then, one presents the methodology for laborator practices product of the investigation, finally to present the conclusions and recommendations.

1/ 10

Artículos - Formación virtual 1. Introducción

D

entro del contexto de la sociedad actual, donde la tecnología es de gran apoyo para la formación académica, los programas de ingeniería que son impartidos bajo la metodología virtual, requieren la realización de prácticas de laboratorio en entornos de la misma modalidad, con características propias, teniendo en cuenta el tipo de acceso.

La naturaleza de las ingenierías, las hace acreedoras de un alto componente práctico y un frecuente uso de herramientas software y hardware. En la educación presencial, el docente prepara su clase en la que incluye el componente de laboratorio, mientras que en la metodología virtual, se debe hacer un diseño previo de las prácticas y guías de laboratorio para su posterior publicación en el aula. La Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales de la Universidad EAN, tiene como propuesta la apertura de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Producción, en búsqueda del cumplimiento de ese propósito, existen unidades de estudio para las que se hace necesario llevar a cabo prácticas de laboratorio, que faciliten la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes; por tal motivo se requiere la creación de una metodología para el desarrollo de buenas prácticas de laboratorio acompañada de una guía que sirva de modelo de aplicación para los tutores.

2. Metodología

P

ara el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología descriptiva que “trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (Tamayo & Tamayo, 1998). Primero, se realizó un estudio del mercado relacionado con el uso de laboratorios en diversas universidades, lo que contribuyó al estado del arte, posteriormente se estudió la situación actual de los laboratorios en la Universidad EAN, qué es lo que se tiene y cómo se trabaja, para luego, con base en lo existente, proponer una estrategia de prácticas para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Producción, acompañada de una guía modelo para los tutores.

2/ 10

Artículos - Formación virtual Por efectos de extensión, en este artículo se presentarán únicamente la metodología para el desarrollo de prácticas de laboratorio y las conclusiones de la investigación.

3. Resultados 3.1 Clasificación de los laboratorios Los laboratorios constituyen una parte integral de la enseñanza de las ciencias y la ingeniería,

pues allí es posible obtener una experiencia práctica que complementa los desarrollos teóricos en clase (Feisel, R., 2005). Con la llegada de la revolución tecnológica y el avance vertiginoso de las tecnologías de información y las telecomunicaciones, los laboratorios han cambiado y mejorado notablemente, en materia de accesibilidad y naturaleza física, permitiendo a los estudiantes, tener acceso a ellos mediante simulaciones digitales, a partir de recursos compartidos en red, es por eso que surge el concepto de laboratorio virtual, que según la reunión de expertos sobre el tema, se entiende como “un espacio electrónico de trabajo concebido para la colaboración y la experimentación a distancia con el objeto de investigar o realizar otras actividades creativas, y elaborar y difundir resultados mediante tecnologías de información y comunicación” (ONU, 2000). De la misma manera, dentro de esa revolución tecnológica surge la educación a distancia, la cual es entendida como una “forma de educación que le permite al estudiante seguir un programa de estudios valiéndose de diferentes medios y tecnologías que le posibilitan el acceso directo al conocimiento permaneciendo la mayor parte del tiempo en su lugar de residencia o trabajo” (ICFES, 2000).

3.2 Clasificación de los laboratorios Según Dormido (2004), los laboratorios se clasifican teniendo en cuenta la forma de acceder a los recursos ya sea local o remotamente con intenciones de experimentación y la naturaleza del sistema físico bien sea real o virtual. Teniendo en cuenta esta apreciación, Dormido los clasifica de la siguiente manera:

3/ 10

Artículos - Formación virtual Tabla 1. Clasificación de los laboratorios de acuerdo a la forma de acceso y a la naturaleza del sistema físico Forma de acceder a los recursos Local Remota

Naturaleza del sistema físico Real Virtual Laboratorios presenciales con Laboratorios presenciales con instalaciones reales. instalaciones simuladas. Teleoperación de laboratorios presenciales.

Laboratorios remotos con instalaciones simuladas.

Fuente. Dormido, S. (2004)

Para la Universidad EAN los laboratorios se clasifican así: • Laboratorios presenciales. Hace referencia a aquellos cuyas instalaciones son físicas, allí, el estudiante tiene acceso a un computador en tiempo real. • Laboratorios virtuales. Dentro de esta categoría se encuentran los laboratorios remotos y los simulados. • Laboratorios remotos. Poseen acceso físico o real que pueden ser teleoperados desde ubicaciones remotas por medio de software en red. • Laboratorios simulados. Su entorno de trabajo es un software. Pueden trabajar varios usuarios al mismo tiempo. El software específico de trabajo para cada unidad de estudio será proporcionado a través de las aulas virtuales y mediante escritorios virtuales disponibles para los estudiantes, que le permiten el acceso a programas que están instalados en un servidor de la Universidad EAN, permitiendo el control y la operación desde su propio equipo de cómputo y siempre debe ser empleado en conjunto con las guías de trabajo y los tutoriales correspondientes.

4/ 10

Artículos - Formación virtual 3.3 Estrategia metodológica para el desarrollo de competencias, en unidades de estudio que involucran prácticas de laboratorio para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Producción De acuerdo con el plan de estudios propuesto para la modalidad virtual de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Producción, existen unidades de estudio para las que se hace indispensable tener un componente de prácticas de laboratorio, dichas unidades están agrupadas por áreas de formación a saber: Ciencias Básicas, Ciencias Básicas en Ingeniería e Ingeniería Aplicada. El componente de laboratorio ya sea remoto o simulado, es posible desarrollarlo mediante la aplicación de un software específico, para el desarrollo de cálculos que facilitan la solución de ejercicios y problemas propuestos. Para tal fin, el estudiante tiene acceso a los programas requeridos para cada unidad de estudio. El tiempo de trabajo en laboratorios está repartido entre las horas de acompañamiento directo y las horas de trabajo independiente de acuerdo al número de créditos de cada unidad de estudio. Las prácticas garantizarán la aplicación del software, apoyadas en los diferentes recursos educativos digitales y el plan de medios, suministrados a los estudiantes mediante el ambiente interactivo de aprendizaje.

3.4 Metodología para el desarrollo de las prácticas de laboratorio Las prácticas de laboratorio serán consideradas como actividades de la guía de laboratorio, sin embargo, la práctica estará diseñada tomando como base la estructura de las actividades de aprendizaje de las guías de trabajo autónomo, ya establecida por la Dirección de Gestión de Conocimiento de la Universidad en el documento inv-001-d7_pautas_elaboracion_ambientes _virtuales_v0012_Interactivos.

5/ 10

Artículos - Formación virtual Teniendo en cuenta lo anterior, se mencionan a continuación los elementos de una guía de laboratorio:

3.4.1 Estructura y elementos de la guía de laboratorio • Información general: nombre de la facultad, nombre del programa. • Unidad de estudio, anfitriona (si/no), tipo de unidad (nuclear, transversal, electiva). • Datos generales: incluyen el número de la guía y un título que engloba los contenidos que se van a desarrollar en la guía de laboratorio. • Justificación: importancia del desarrollo de la guía para el estudiante de acuerdo al perfil del programa. • Competencias específicas a desarrollar: nucleares, transversales y básicas. • Metodología utilizada para el desarrollo de la guía de laboratorio. • Referencias: lecturas básicas y complementarias para el desarrollo de la guía de laboratorio.

3.4.2 Estructura y elementos de las prácticas de laboratorio • Título de la práctica de laboratorio que engloba los contenidos que se van a ejercitar. • Número de la práctica y periodo de realización en semanas. • Contextualización, breve síntesis conceptual que ubica globalmente a los estudiantes en los contenidos que se reforzarán por medio de la práctica aportando una visión sobre los subtemas que hacen parte de la misma, sin que esto signifique hacer un listado de ellos; por lo menos tres conceptos básicos o relevantes, los cuales se apoyarán con recursos de Internet (videos, audios, documentos) que serán enlazados a dichos conceptos, con el fin de permitir una lectura hipertextual.

6/ 10

Artículos - Formación virtual • Propósito de aprendizaje de la práctica, que indica cuál es la intención de la guía de laboratorio (en términos de aprendizaje). • Producto de la práctica de laboratorio, de acuerdo al propósito de aprendizaje. • Competencias específicas de la práctica de laboratorio que se esperan potenciar tanto a nivel nuclear, básico y transversal con el desarrollo de la guía. • Software. Descripción del programa a emplear. • Hardware. Descripción del equipo de cómputo a utilizar. • Actividades de aprendizaje propuestas, estas tienen como propósito lograr la asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes, así como el desarrollo de las competencias propuestas. Es muy importante que el docente recuerde que, la modalidad exige un planteamiento absolutamente procedimental de estas actividades donde debe quedar muy claro qué debe hacer el estudiante, con cuál procedimiento, tanto a nivel conceptual como metodológico, con qué recursos y cuándo. Igualmente, debe ser explícito el producto que debe desarrollar, las condiciones y características del mismo y la forma en que se debe presentar o enviar. • Adicionalmente a esto, la actividad denominada práctica de laboratorio deberá presentar el software y/o hardware necesario y la forma de acceso al mismo ya sea mediante escritorios virtuales, sistema de videoconferencia, instalación física en el computador del estudiante, entre otras; así como los respectivos requerimientos técnicos y derechos de autor. • Rúbrica. Finalmente, se debe incluir en la práctica de laboratorio una rúbrica que es una herramienta que se emplea para evaluar el nivel y la calidad de una tarea, proceso o actividad por parte del estudiante. • Referencias. Lecturas básicas y complementarias para el desarrollo de la práctica de laboratorio. • Ponderación de la actividad. Valor que va a tener la práctica de laboratorio.

7/ 10

Artículos - Formación virtual • Criterios para el envío del producto. Describe los aspectos que el estudiante debe tener en cuenta para entregar el producto final de la guía de laboratorio.

3.4.3 Estructura y elementos del informe de laboratorio presentado por el estudiante Una vez el estudiante consulte la actividad denominada práctica de laboratorio, tendrá a disposición todas las indicaciones, las cuales deben ser interpretadas de acuerdo a la teoría que se está desarrollando, deberá elaborar los cálculos correspondientes, los gráficos requeridos, los ejecutables o las instrucciones solicitadas según sea el caso y, de los resultados obtenidos, presentará un análisis con las conclusiones de la práctica, que deberá ser entregada al tutor, a través del aula virtual en un informe de laboratorio. La presentación de los informes bajo los parámetros descritos a continuación, tiene como propósito, además del desarrollo de las competencias nucleares y transversales, complementar el fortalecimiento de las competencias comunicativas (básicas) de los estudiantes, por tal razón se verificará el uso correcto de la ortografía, la puntuación, la forma cómo redacta y presenta sus ideas, de la misma manera que se comprobará, la correcta construcción de conocimiento a través de la presentación por parte del estudiante del análisis, los resultados y las conclusiones de la práctica. El informe debe ajustarse a las normas de presentación establecidas por la FEAV presentando páginas preliminares, texto o cuerpo y complementarios bajo los estándares de las normas APA para trabajos escritos.

3.4.4 Normas de presentación del informe del estudiante A continuación se presentan las normas básicas de presentación de los informes por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias comunicativas que son transversales a las unidades de estudio. • Preliminares: portada, tabla de contenido, lista de figuras, lista de tablas, resumen. • Texto o cuerpo: introducción, capítulos (desarrollo de la práctica y productos) y conclusiones. • Complementarios: referencias bibliográficas y anexos (como código en formato de programación, ejecutables, entre otros).

8/ 10

Artículos - Formación virtual 3.4.5 Elementos del informe del estudiante A continuación se describen los elementos que debe contener el informe de laboratorio presentado por el estudiante. • Título y número de la práctica de laboratorio. • Propósito del laboratorio, describe el propósito mediante el cual se articula la práctica al desarrollo de las competencias enunciadas en la guía. • Competencias a desarrollar, establecidas previamente en la guía de laboratorio. • Marco teórico, descripción de conceptos y teorías que el estudiante utiliza para el desarrollo de la práctica. • Software/Hardware utilizado y requerimientos técnicos. • Enunciado y desarrollo o procedimiento. • Producto como tablas de datos y de resultados, cálculos, gráficos, análisis de cálculos y gráficos, algoritmos, ejecutables, según sea el caso; podrán ser presentados como anexos al informe debidamente referenciados en el cuerpo del informe. • Rúbrica de autoevaluación. • Referencias, según las normas APA, relacionar todos los materiales utilizados para el desarrollo de la práctica de laboratorio en orden alfabético, independientemente de que sean libros, artículos, páginas web, videos, etc.

4. Conclusiones y recomendaciones Una vez aprobados por el Ministerio de Educación Nacional los programas de ingenierías con metodología distancia - virtual, es necesario hacer un plan de desarrollo en herramientas tecnológicas para los laboratorios virtuales y remotos. Con base en la metodología para prácticas de laboratorio producto de esta investigación, se desarrolló el formato para guías de laboratorio que podrá ser incluido en ISOLUCION, como parte de los procesos de calidad de la Universidad. Se concluye, que la metodología y guía para el desarrollo de prácticas de laboratorio producto de esta investigación no es de uso exclusivo de los programas de ingeniería con metodología distancia-virtual, estos productos podrán ser utilizados para todos los programas de pregrado y posgrado de la FEAV que requieran práctica con el uso de herramientas tecnológicas.

9/ 10

Artículos - Formación virtual Una guía de laboratorio podrá ser utilizada para diferentes unidades de estudio, por ejemplo la práctica de laboratorio de MS project realizada para la unidad de Fundamentación en Ingeniería, también podrá ser utilizada en Gestión Tecnológica. Para facilitar los procesos de formación de los estudiantes, se sugiere que en las aulas virtuales, donde se incorporen guías de laboratorio, también se diseñen video tutoriales de propiedad de la Universidad.

5. Referencias bibliográficas Dormido S. (2004). Control Learning: Present and Future Annual Reviews in Control. Vol. 28. p 115-136. Feisel, L. , R. Albert (2005). The role of the laboratory in undergraduate engineering education, journal of Engineering Education, 94 (1), pp. 121-130 ICFES (2000). La educación superior a distancia en Colombia. Bogotá. p 31. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Informe de la reunión de expertos sobre laboratorios virtuales. Universidad EAN (2011). Pautas para la elaboración de ambientes virtuales interactivos, Isolucion. Universidad EAN. (2012). Documento Maestro Ingeniería de Sistemas. Universidad EAN. (2011). Modelo de aprendizaje de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. Isolucion.

10/10

Artículos - Desarrollo de competencias El emprendimiento en la educación virtual, una alternativa para incitar la creación de empresa, la innovación y la realización personal Albert Dario Arias Liliana Fernández Gualtero2 Oliva Ramírez Castañeda3 1

Resumen Educación virtual, emprendimiento, tecnologias de la información y comunicación, innovación.

Key Word Virtual education, entrepreneurship, Information and Communications Technology, innovation.

Ver video _­­ _______________________ 1. Albert Darío Arias Ardila, docente tiempo completo de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, orienta las unidades de estudio de Gestión de Recursos Financieros, es experto en temas de finanzas, gestión y emprendimiento. Actualmente es estudiante de segundo año de la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de QuebecEAN. 2. Liliana Fernández Gualtero, Coordinadora Administrativa de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales Experta en Planeación Estratégica, Análisis Organizacional y relaciones corporativas Actualmente es estudiante de segundo año de la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Quebec-EAN. 3. Oliva Ramírez Castañeda, Ingeniera de Sistemas, con especialización en Auditoria de Sistemas, Gerencia Pública y Control Fiscal, cuenta con experiencia de más de 20 años en el sector público y privado, con énfasis en desarrollo de auditorías de sistemas, desarrollo de sistemas de información, liderazgo y manejo de proyectos. Actualmente es estudiante de segundo año de la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Universidad de Quebec-EAN.

La globalización y el crecimiento de las redes de comunicaciones hacen que diferentes países enfoquen sus esfuerzos en la educación virtual desde la escuela primaria, hasta la educación universitaria propiciando la formación de emprendedores, aprovechando todas las herramientas tecnológicas existentes, para que tanto alumnos como profesores se sumerjan en los conocimientos y experiencias necesarias para incentivar ideas innovadoras y proyectos que ayudarán tanto al crecimiento individual como al desarrollo de dichos países.

Abstract The globalization and the rapid growth of communications and social networks, has made that the governments, not only in Latin America but also in the whole world, focus into a new way of education, starting even in primary school to the training of entrepreneurs, taking advantage of all the technological tools available at the moment; both, students and teachers have to immerse themselves in the knowledge and experience necessary to move forward with innovative ideas and projects to help both individuals and the country’s development.

1/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias 1. Introducción

L

a revolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a nivel mundial ha permitido que la educación virtual o a distancia, se convierta en una excelente opción para las personas que por dificultades de tiempo, desplazamiento y ubicación geográfica no pueden acceder a la presencial. La virtualidad permite acceder de manera directa a la universidad, bien sea en programas de pregrado, posgrado, maestría o doctorado; cumpliendo con los estándares de calidad internacional requeridos, convirtiéndose en una opción de formación importante para el futuro.

El modelo de educación virtual ha logrado avances fundamentales que le permiten al estudiante interactuar en tiempo real desde cualquier lugar del mundo con docentes y otros participantes, compartiendo conocimientos y experiencias importantes que contribuyen a su formación; así como avances en tecnología de punta, material de aprendizaje, que facilitan la interactividad en las aulas o ambientes de aprendizajes, con el fin de mantener la atención de los estudiantes en cada una de sus cátedras. De acuerdo con lo anterior, la formación virtual permite al estudiante cursar temáticas conocidas como unidades de estudio, que articulan el emprendimiento y la creación de empresas; ejemplo de ello es la Universidad EAN, líder a nivel nacional en educación virtual. Su rector, el Dr. Jorge Enrique Silva, indica que: “La promoción constante de la creatividad es una fortaleza que construye bienestar, y de paso benefician a las comunidades que hoy padecen la pobreza y la miseria”. En este artículo pretendemos identificar la relación entre la educación virtual y el emprendimiento en Colombia, a partir de ello realizar una propuesta para mejorar el modelo de emprendimiento en la educación virtual.

2/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias 2. ¿Qué es el emprendimiento?

E

l emprendimiento es un concepto que se ha venido desarrollando en Colombia desde hace varios años y que se ha introducido en todos los niveles de formación de la educación; se puede definir el emprendimiento desde varios puntos de vista:

• Característica de las personas que desarrollan una labor empresarial o que cuentan con espíritu de emprendimiento y con caracterizaciones de innovador, flexible, dinámico, orientado a resultados (Castillo, 1999). •

Emprendedor capaz de asociar una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, incorporando el liderazgo y riesgos calculados (Congreso de la República de Colombia, 2006).

• Aquellos individuos que generan inestabilidad en los mercados, definido por el trabajo de Schumpeter en lo largo de su obra -1912, 1934, 1939, 1947– y de otros autores que identifican al emprendimiento como una característica propia para el desarrollo de proyectos exitosos (Shaver y Scott,1991); Gartner, 1988); (Rodríguez & Frank, 2009). • Existe una nueva concepción que define que el emprendedor no está relacionado con las características de la personalidad sino con una forma de comportamiento que puede ser aprendido y cambiado (Amit Raphael y Eithan Muller) (Castillo, 1999). A su vez, debe entenderse la diferencia entre el sueño y la competencia emprendedora, la diferencia radica explicítamente en la práctica, desde que se desarrolla la idea de negocio, la _­­ _______________________ 1. Personas donde la empresa se encuentra todavía en puesta en marcha (entre uno y tres meses). 2. Personas donde la empresa que ha pagado salarios en dinero o en especie (entre tres y menos de 42 meses). 3. Impulsados por los factores (Angola, Ghana, Uganda, Zambia, Egipto, Irán, Pakistán, Arabia Saudita, Franja de Gaza y Cisjordania, Guatemala, Jamaica, Bolivia, Vanuatu); por la eficiencia (Argentina, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Hungría, Letonia, Macedonia, Montenegro, Malasia, Taiwán, Perú, México, Trinidad y Tobago, Rumanía, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Túnez, Uruguay, Turquía); por la innovación (Alemania, Australia, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Portugal, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Suecia, Suiza, Israel, Italia, Japón, Noruega, República de Corea, Reino Unido).

3/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias forma cómo se aborda y se superan las dificultades, lo cual implica que hay un emprendedor en cada una de las acciones que desarrollamos, con el fin de lograr objetivos concretos, pero adicionalmente generar riqueza (Cheyne, 2012). Luego, el emprendimiento comprende el desarrollo de habilidades propias de cualquier persona con el fin de lograr proyectos existosos tanto dentro como fuera de una organización. Ahora bien, el emprendimiento en Colombia se ha medido por el estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor), que integra la red de investigación al emprendimiento y resalta la actividad empresarial, destacando el indicador del TEA (Total Early Entrepenurial Activity) o la tasa de nueva actividad empresarial conformada por personas entre los 18 y 64 años; representa en promedio el 22.4% entre el año 2006 y el año 2010, que puede ser divido en dos aspectos, emprendedores nacientes1 que representan el 11.28% (2006-2010) y nuevo empresario2 en promedio de 12.08% (2006-2010) (Global Entrepreneurship Monitor, 2010). Comparando a Colombia con otros paises que tienen un PIB, Producto Interno Bruto percápita mayor al nuestro, Colombia cuenta con un mayor nivel TEA, (de oportunidad /de necesidad) mucho más baja (1.49), contrastado con economías impulsadas por los factores, eficiencia e innovación3 , 1.87, 2.18, y 3.71 (Global Entrepreneurship Monitor, 2010). Es de resaltar que el emprendimiento en Colombia está fuertemente influenciado por las relaciones económicas y sociales; Bogotá, la principal ciudad del país, se caracteriza porque el 99% de las empresas son microempresas y pymes , y solo el 1% son grandes empresas, que concentran el 89% de los activos de la ciudad (Cámara de Comercio de Bogotá , 2007). Así mismo, se observa que en Bogotá anualmente se liquidan alrededor de 16.000 empresas, (95% microempresas) esencialmente, por la necesidad que afrontaron problemas de financiamiento, desconocimiento de las normas legales, inexperiencia en temas empresariales, por razones económicas (pocas ventas, baja demanda, baja rentabilidad liquidez); administrativas (inexperiencia en el manejo de personal y de la empresa); del entorno (competencias desleal de la informalidad y contrabando además del pago de impuestos y la inseguridad).

4/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias 3. ¿Quiénes promueven la enseñanza del emprendimiento?

M

uchas de las actividades desarrolladas por las universidades e instituciones de educación se concentran en la realización de catedras, seminarios, charlas, foros, acerca del emprendimiento o creación de empresas; actividades que han logrado que los universitarios identifiquen el acto de emprender con los valores propios de su calidad de vida profesional y que el hecho de ser emprendedor en Colombia, les otorga una ventaja para ejercer su carrera profesional, además de ser un instrumento válido para alcanzar la estabilidad y seguridad laboral, que actualmente se entiende en un contexto positivo y ejerce una relación social, percibida como la capacidad para generar empleo. Es así como los proyectos de los emprendedores colombianos se destacan, principalmente, por la labor técnica, pero deben mejorarse en términos de encontrar oportunidades de negocio real, la capacidad para integrar personal calificado al proyecto, obtener financiación y por último influenciar los grupos de interés, como la familia y amigos (Rodríguez & Frank, 2009).

Así mismo, encontramos iniciativas desarrolladas en su mayoría, por entidades o programas de carácter gubernamental como el Fondo Emprender a través del SENA, que actúa como capital semilla, pero que a su vez imparte cursos especializados en la creación de empresas; sumado a los esfuerzos de los centros de emprendimiento de las instituciones de educación superior, hasta concursos como el caso de Ventures y Destapa Futuro de la empresa Bavaria, quienes promueven el desarrollo de ideas de negocio y dan formación en el caso de que el proyecto quede seleccionado. Existe una variedad de opciones adcionales que complementan la labor del empresario, es por ello que desde el año 2006, se han venido implementando programas en la capital colombiana, como Bogotá Emprende4, que se encarga del desarrollo de competencias emprendedoras y a sus vez brinda cursos gratuitos en línea, que basan su estrategia pedagógica en el aprendizaje autónomo y la educación Virtual (Bogotá Emprende, 2006).

5/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias 4. Educación virtual y su relación con el emprendimiento

L

a educación virtual en Colombia se ha fortalecido, gracias al interés del Gobierno nacional de ampliar la cobertura de programas buscando que un mayor número de personas puedan participar y acceder a la formación técnica y profesional, es por ello que se ha convertido en un espacio “cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo” (Ministerio de Educación Nacional , 2010) y donde cerca del 80% de las actividades académicas requiere del el uso de medios tecnológicos .

Parte de los aspectos que se deben considerar dentro de los programas virtuales, es el gran aporte de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), desde una planta física adecuada para la realización del trabajo presencial, equipos tecnológicos que permitan el suministro de información actualizada, recurso humano suficiente y calificado para responder al soporte y a la continua retroalimentación de quienes son lo usuarios de los programas (Arias, González, & Padilla, 2010). Las TIC´s se han convertido en un objetivo importante para el MEN, en su propósito de fortalecer la educación a tráves de programas y recursos que propicien la innovación, para potenciar las habilidades de los docentes en la apropiación de las tecnologías como un complemento pedagógico que fortalezca la educación de calidad en el ámbito virtual; es por ello se creo el RTV Red Virtual de Tutores –que agrupa a los docentes que han participado en los diversos procesos de formación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje; la dinámica de esta red, se soporta en seminarios y grupos de estudio sobre un amplio espectro de temas, relacionados con la práctica de este tipo de formación (MEN, 2010). Desde la concepción pedagógica, la educación virtual comprende la importancia del estudiante en el proceso de aprendizaje y resalta la participación del mismo como actor principal del desarrollo de actividades encaminadas a nutrirse de conocimientos que requieren calidad, compromiso y dedicación; frente a los estudiantes de educación presencial, donde el principal actor puede considerarse el docente, quien imparte los conocimientos. El estudiante virtual debe encontrar un patrón importante de avance ante las actividades propuestas y contar con dos características: la autorregulación y el aprendizaje autónomo, que corresponden a la metodología de enseñanza que inculca el proceso de autodirección y el

6/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias uso de la experiencia en su propio beneficio, para avanzar en el conocimiento, mejorando la motivación a través de los estímulos de una manera abierta, flexible y pertinente. Lo anterior está relacionado con el aprendizaje significativo donde el individuo debe ser “capaz de desarrollarse con su entorno y construirse y reconstruirse permanentemente en sus procesos internos sin que ello dependa de factores externos” (Argüelles & Nagles, 2012). Al revisar varias aspectos propios de la educación virtual encontramos que quienes participan en estos procesos formativos trasladan buena parte de la función pedagógica al desarrollo de habilidades tecnológicas, de comunicación, al trabajo autónomo, que lleva al trabajo colaborativo y a que el estudiante desarrolle de manera sincrónica (actividades en tiempo real, actividad presencial o webcam) y asincrónica (chat, foros de preguntas, correo electrónico), actividades propias de un emprendedor, pero que en la virtualidad comprende el logro de objetivos de aprendizaje que requieren una autorreflexión constante, perseverancia, innovación, investigación y organización tanto del trabajo propio como de proyectos conjuntos que le dan la posibilidad al estudiante incrementar sus competencias y de acceder a nuevo conocimiento. Existe una relación estrecha entre la educación virtual y el emprendimiento, pues la virtualidad ha permitido que los estudiantes se formen en competencias para la creación de empresas y la innovación empresarial, como un motor de desarrollo a nivel laboral que permite la creación de nuevos empleos. La UNESCO en su documento Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción (UNESCO, 1998), promulga que la educación debe potenciar los desafios tecnológicos con el fin de mejorar la cobertura, la calidad y la posibilidad de que más personas se formen en aprender a emprender, con el fin de fomentar y fortalecer el espíritu empresarial, por ello la educación virtual es un excelente vehículo para cumplir con estos planes, pues la modalidad permite el acceso a la educación técnica, tecnológica y superior, a personas que se encuentran en lugares donde la presencialidad no tiene cubrimiento. La educación virtual, a través de las unidades de estudio de formación empresarial, permite a los estudiantes generar posibilidades de trabajo para ellos y la sociedad, desarrollando el sentido de responsabilidad social, que en Colombia es fundamental debido a los altos niveles de informalidad laboral. Los estudiantes virtuales a través de las herramientas tecnológicas, tienen posibilidades de conocer culturas diferentes ydesarrollar ideas de contexto local, con amplitud global.

7/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias Sin duda, la educación virtual se convertirá en el futuro en un método práctico para acercar la formación empresarial en emprendimiento, a las personas más apartadas de estas posibilidades.

5. Propuestas para desarrollar el emprendimiento en la educación virtual

A

l revisar las principales prácticas en universidades reconocidas que incorporan en sus planes de estudio el emprendimiento, se destaca la flexibilidad de las estructuras administrativas de la organización y las actividades académicas, la capitalización del conocimiento, la relación entre la industria, la academia y el Gobierno, la independencia de la IES (Institución de Educación Superior), la hibridación organizacional y la flexibilidad de la estructura interna. Todo esto permite que las actividades que se desarrollan dentro ellas correspondan explícitamente, a desarrollar competencias propias de los emprendedores.

Es de aclarar, que las actividades previamente descritas no garantizan que los estudiantes de los programas contribuyan a generar en el corto plazo empleo, pero sí, que puedan comprender y asumir nuevos retos dentro y desde el lugar donde se desarrollan profesionalmente. Luego, para propiciar el emprendimiento desde un programa de educación virtual, se deben considerar varios aspectos: •

Una robusta y eficiente plataforma para el desarrollo de las actividades, incluyendo juegos en línea que provean información suficiente y la retroalimentación adecuada. El estudiante podrá desarrollar actividades y proyectos grupales e individuales, además de interactuar de manera sincrónica y asincrónica.

8/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias • Formación de tutores que se encarguen de orientar las actividades académicas, que sean emprendedores por naturaleza, con habilidades tecnológicas, orientación a resultados, comprendiendo la dimensión y el contexto de la organización, desarrollando objetivos de corto y mediano plazo, que tengan la información necesaria para implementar y gestionar los recursos con el fin de cumplir con los objetivos de aprendizaje por medio de la retroalimentación. •

Una adecuada organización de las actividades a desarrollar dentro del aula, lo cual requiere que los materiales utilizados correspondan a las competencias emprendedoras que se quieren desarrollar, desplegando el liderazgo de actividades individuales y grupales de manera colaborativa. Debe propiciarse la enseñanza para la comprensión que se identifica con un hilo conductor, con perfecta coherencia con los medios u objetos tecnológicos que le permiten al estudiante encontrar un fin y objetivo de enseñanza, asumiendo riesgos controlados para generar ideas de negocio.

• Las actividades organizadas pueden contener proyectos y juegos de roles grupales que le permitan al estudiante empoderarse y potenciar habilidades emprendedoras que fortalezcan con la investigación con el fin de minimizar los problemas de aislamiento y posible deserción dentro de la formación. •

Se requiere realizar actividades especializadas para promover las competencias emprendedoras y generar conciencia de las oportunidades que se originan, al contar con una actitud positiva y reflexiva que le permitirá finalmente crear una unidad productiva generadora de empleo y riqueza.

• La innovación debe ser un aspecto primordial a fortalecer, dentro de las aulas virtuales de emprendimiento, para que en la práctica se creen empresas que puedan mantenerse en el tiempo. • Es necesario lograr el compromiso del sector real (empresas, Gobierno, entidades financieras), interesados en dar apoyo económico a los proyectos productivos, que se generan en las aulas de emprendimiento, pues uno de los principales problemas consiste en la dificultad para acceder a los recursos necesarios para desarrollar las ideas de negocio.

9/ 12

Artículos - Desarrollo de competencias 6. Conclusiones

L

os procesos de emprendimiento deben incorporarse a las TICs, con el fin de lograr la universalización de habilidades empresariales combinadas con la educación virtual, lo que permitiría que más personas puedan acceder al servicio sin encontrar barreras de espacio y tiempo; articulando el estudio con la actividad ocupacional, lo que implica traducir los contenidos en actividades pertinentes para sector productivo, así las personas podrán contribuir económicamente en los hogares.

Las instituciones de educación superior deben relacionarse con los sectores productivos del país, propiciando la creación de programas virtuales de emprendimiento, contribuyendo a la formación de competencias de las personas que participan en programas en línea y al crecimiento de la sociedad. En temas de investigación hay un camino largo por recorrer, las instituciones de educación superior deben ajustar sus planteamientos con la realidad económica del país, haciendo procesos investigativos reales que puedan ser aplicados de manera directa, vinculando no solo al sector público, sino también al privado; quienes podrían destinar recursos para investigación que fortalezcan la creación de empresas y el uso de plataformas tecnológicas de formación, para una adecuada gestión del conocimiento y el crecimiento del sector empresarial. Debe incentivarse la financiación de los proyectos productivos en la educación a distancia con algún componente presencial. En Colombia, las iniciativas empresariales, solo se promueven a través de fondos o créditos con entidades externas o bancarias, que están destinados a programas presenciales; luego la combinación de formación en emprendimiento y en especial de componentes en el campo financiero permitiría que los programas de formación en línea fuesen elegibles para obtener los recursos como capital semilla para iniciar el proceso de creación de empresas. Los programas virtuales requieren, por parte de los participantes dedicación, auto-motivación, trabajo colaborativo, autorregulación, perseverancia, aprendizaje continuo, habilidad en el manejo de tecnologías de la información y en especial aprendizaje autónomo, estas características definen a los emprendedores. Luego, al combinar el uso de plataformas virtuales con la pedagogía, los participantes que alcancen los objetivos de aprendizaje lograrán obtener las habilidades

10/12

Artículos - Desarrollo de competencias necesarias para desempeñarse en el sector productivo o su propia empresa; al incentivar este tipo de programas se propiciará directamente la creación de empresas y la realización personal de quienes participan en el proceso.

7. Referencias bibliográficas Argüelles, D. & Nagles, N. (2012). Estrategias para promover el aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN. Arias, N., González, C., & Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual. Revista de Investigaciones UNAD, 223-235. Bogotá Emprende. (2006). Bogotá Emprende. Recuperado el 9 de Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.bogotaemprende.com Cámara de Comercio de Bogotá. (2007). Observatorio del emprendimiento en Bogotá. Castillo, A. (1999). Intec Chile. Recuperado el 11 de Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.finam.cl/contenidos/aliciacastilloholley/estado_arte_emprendimiento.pdf Cheyne, A. (2012). Emprendizaje solidario. Bogotá: La Imprenta Editores S.A. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Global Entrepreneurship Monitor. (2010). Reporte GEM Colombia. Bogotá: Global Entrepreneurship Monitor. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto No. 1295. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2010).La Innovación Educativa con el uso de TIC. Recuperado el 15 de junio de 2010. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-233944.html

11/12

Artículos - Desarrollo de competencias OCDE. (2006). Twenty practices of an entrepreneurial University. Higher Education Management an Policy, 1-28. Rodriguez, C. A., & Frank, P. P. (2009). La Sensibilidad del emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Revista Innvovar, 73-89. Unesco. (1998). Recuperado el 9 de octubre de 1998. Disponible en: http://www.unesco.org/ education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Referencia video Mínimo Grupo. (marzo, 2009). Videos autónomos. Madrid-Londres. Recuperado de http:// www.youtube.com/watch?v=mjqK6BJFYds

Artículos - Formación virtual Una aproximación de la evolución de la educación a distancia: la Universidad EAN un caso de éxito. María del Pilar Ramírez Salazar 1 Gonzalo Benavides Gallego 2

Ver video

Palabaras clave Generaciones, correspondencia, multimedia, telemática, internet, aprendizaje inteligente, Web 2.0, e-learning, competencias, ambientes virtuales.

Key Words Generations, correspondence, multimedia, telematics, internet, smart learning, Web 2.0, e-learning, competencies, virtual environments.

_­­ _______________________ 1. María del Pilar Ramírez Salazar, docente de tiempo completo de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, orienta la unidad de estudio de Cultura del Emprendimiento, es experta en temas de investigación, innovación, emprendimiento, cultura y gestión. Actualmente es estudiante del segundo año del doctorado en Gestión de la Universidad EAN y doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad de Nebrija- España. 2. Gonzalo Benavides, docente de tiempo completo de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, orienta la unidad de estudio de Cultura del Emprendimiento, Competencias Comunicativas, experto en temas de creación de empresa, finanzas, competencias pedagógicas. En el año 2012 fue el tutor del diplomado en Competencias en Ambientes Virtuales. Actualmente, es el director de la Especialización en Dirección Financiera y se encuentra en la construcción de su tesis doctoral para obtener el título de doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad de Nebrija- España.

Resumen Sin duda alguna la tecnología ha sido motor de cambios importantes en la gestión del sector educativo y empresarial, la forma en que ahora trabajamos, las herramientas que utilizamos, los medios para comunicarnos, son algunos de los factores clave que tienen que ver con los avances de la tecnología. La educación es un sector que se ha favorecido enormemente con los avances tecnológicos, gracias a ello la cobertura de la población educada en niveles de pregrado y postgrado se ha elevado en la mayoría de los países. En este artículo se hace una aproximación a la evolución de la educación a distancia a nivel mundial y un recorrido de la historia de la Universidad EAN en esta modalidad. La formación virtual, además de cumplir con las características de la educación presencial, se caracteriza por llevar los procesos formativos al lugar de cada persona, los espacios son el propio ambiente de un aula virtual sin restricción de horario, ni de espacio. Este medio de aprendizaje es mágico, autónomo e ideal para las personas que se quieren superar con su propio esfuerzo. El maestro se convierte en un tutor y guía para la necesidad de cada persona.

1/ 22

Artículos - Formación virtual Abstract The technology has been significant changes in the management of education and business as the way we work now and the tools we use. The mass media are some of the key factors that have to do with advances technology. Education is a sector that has benefited greatly from technological advances, as a result of the educated population coverage in undergraduate and graduate levels, that has risen in most countries. This article is an approach to the development of distance education worldwide and a tour of the history of the EAN University in this mode. Virtual training, in addition to complying with the characteristics of classroom education is characterized by the formation processes take the place of each person, the spaces are their own virtual classroom environment without time restriction, or space. This learning environment is magical and ideal for people who want to overcome their own efforts. The teacher becomes a mentor and guide to the need of each individual.

1. Introducción

U

na necesidad latente para el desarrollo de las comunidades de cualquier país del mundo sin duda alguna es la educación de sus ciudadanos. Los países desarrollados han logrado ser competitivos gracias al conocimiento que su gente ha generado en el sector económico. En la actualidad, cada gobierno requiere que su pueblo sea formado con una exigencia social que permita mejorar el nivel de vida actual de sus regiones.

La educación a distancia y su evolución surge como una solución a necesidades específicas de cobertura y como una opción para atender no solo a las clases altas, sino al aumento de la demanda social en el mundo entero. El concepto de e-learning supone el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje y sobre todo un cambio en los roles tradicionales de alumno y docente. Aparecen elementos de innovación en el diseño y entrega de los contenidos y los canales de comunicación entre los actores. Se hacen evidentes las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de pedagogía. En este contexto, los modelos pedagógicos y sus componentes juegan un papel preponderante, los propósitos de la formación, los contenidos, la secuenciación, los métodos y la evaluación, son articuladas por los procesos y el uso de plataformas de administración de aprendizaje.

2/ 22

Artículos - Formación virtual La Universidad EAN ha alcanzado un desarrollo de estos elementos y lleva 20 años, consolidando la educación a distancia y virtual como una realidad en el contexto de la filosofía institucional, su modelo educativo, su visión de coadyuvar en la formación de personas integrales y trasformadores de su realidad y su misión de formar profesionales emprendedores.

2. Objetivos

A

partir de la experiencia de la EAN en la formación virtual, se pretende mostrar como su actual facultad de Estudios en Ambientes Virtuales es un caso de éxito en el desarrollo de programas de formación profesional y postgrados, en el marco de la filosofía institucional y el modelo educativo de la Institución y cómo se forman los futuros tutores.

3. Evolución de la educación a distancia

P

rimera generación; la educación a distancia ha pasado por varias generaciones o etapas, las cuales son detalladas por Sherron y Boettcher (1997) y Taylor (2001), la primera generación corresponde a la enseñanza por correspondencia, aunque algunos teóricos se remontan a las civilizaciones como los Sumerios, Egipcios y Hebreos, con lo que llamaban las cartas instructivas y luego los Griegos con las cartas científicas; es en el siglo XVIII, donde se reconoce la educación a distancia organizada por medio de un anuncio publicado el 20 de marzo de 1728 por la Gaceta de Boston donde el profesor Caleb Philips, propone un curso por correo para la enseñanza de la caligrafía con la posibilidad de tutorías.

Cien años más tarde Suecia, el Reino Unido y Alemania, proponen nuevos cursos por correspondencia, sobre redacción, mecanografía, taquigrafía y lenguaje. En Europa Occidental como en Norte América, la educación a distancia se desarrolló en el siglo XIX, para brindar a las minorías la oportunidad de capacitarse, ejemplo de ello, puede citarse un curso para la prevención de accidentes mineros para los obreros de una de las carboníferas de Pennsylvania en la cual ocurrían varios accidentes. El curso fue diseñado por Thomas Foster.

3/ 22

Artículos - Formación virtual En 1891 la Universidad de Chicago crea un departamento que se ocupa de los cursos por correspondencia gracias a la excelente logística de los servicios postales de Norte América. En 1938 en Canadá se origina la primera conferencia internacional sobre la educación por correspondencia; 1939, se crea en Francia el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia que atendió a los niños que habían podido escapar de la guerra. En 1946, se creó la primera universidad a distancia la UNISA de Sudáfrica, en 1969 se crea la Open University del Reino Unido; en 1972 la UNED de España; 1973 la Everyman’s University de Israel; en 1974, la AIOU Pakistaní; 1977 Costa Rica; 1977, Venezuela; 1978 la STOU Tailandesa y la CCCTV de China, entre otras. Las universidades a distancia fueron hasta los años 60 en su mayoría instituciones privadas. En Latinoamérica esta modalidad causó desconfianza desde sus inicios, porque veían en ella una oportunidad menor; fue entonces, en la década de los años 70 con la creación de la Asociación Argentina de Educación a Distancia que esta modalidad se extendió a Brasil, Venezuela, Ecuador, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Bolivia y Nicaragua. La segunda generación, la enseñanza multimedia, hace referencia al uso de múltiples medios para el aprendizaje, surge en la década de los 60 con la Open University Británica en 1969; la radio y la televisión son las insignias de esta etapa. Los textos escritos comienzan a apoyarse en otros medios, como los audio casetes, los video casetes, las diapositivas, etc.; el teléfono se utiliza como medio importante de contacto entre el tutor y el estudiante para tiempos sincrónicos. Además, se aplican teorías didácticas del método pragmático de Dewey, el método conductista de Skinner, los principios del currículo de Tyler, Pereira y Moulin (1999). La tercera generación viene reflejada en la enseñanza telemática, comienza en la década de los 80, la educación se centra en el estudiante, esa es la mayor diferencia con la anterior, se producen comunicaciones en tiempos sincrónicos y asincrónicos a través de los diferentes medios. Con la informática, aparece el uso del computador y las herramientas didácticas, como el hipertexto, que permitían navegar por medio de diversos vínculos a enlaces de interés. Se utilizan también los medios de video conferencia y audio conferencia. La cuarta generación la enseñanza vía internet, también denominada la del campus virtual o enseñanza virtual flexible, se fortalece en la década de los 90, favoreció los procesos de retroalimentación por parte de los tutores de manera inmediata y permitió que las comunicaciones sean sincrónicas y asincrónicas. Las aulas virtuales juegan un papel fundamental en esta generación, es ahí donde los estudiantes y tutores concentran su esfuerzo utilizando diferentes objetos de aprendizaje de audio y video interactivos para mejorar el acercamiento de los estudiantes a los contenidos materia de estudio. Entran a ser parte los diseñadores de contenidos

4/ 22

Artículos - Formación virtual pero con sentido y significado, procurando proveer de experiencias sensoriales a los usuarios del conocimiento, ya no solo se admira la tecnología virtual sino se convive con ella (McCarty & Wright, 2004). La quinta generación es la enseñanza de aprendizaje inteligente flexible, se percibe en los inicios del siglo XXI, apoyado por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la utilización de las redes, en esta etapa el trabajo colaborativo entre los estudiantes es un factor esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Emplea un sistema académico automatizado y bases de datos inteligentes, Taylor (1999). Esta generación, se dice que es la del uso de las tres www, What students want-Where they want- When they want, esta educación es apropiada para que los alumnos puedan estudiar en cualquier universidad del mundo a bajos costos. La sexta generación es la enseñanza basada en la web 2.0, según McKensie, (2008), es aquella en la cual los usuarios son constructores de sus propios contenidos, la utilización de blogs y las redes sociales son un ejemplo de ello; se utiliza además del computador personal, los nuevos artefactos digitales como las tablas y celulares que permiten la capacitación permanente mediante programas digitales que se descargan de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Estos medios tecnológicos permiten aprender diferentes temas de su interés en el momento, tiempo, lugar que lo deseen, según Boyer, (2003), los participantes pueden publicar sus necesidades y los miembros de la comunidad de manera honesta y sincera, retroalimentan de manera espontánea. Es así, como se conforman comunidades de aprendizaje que buscan un fin específico. Entra la competencia de las empresas privadas que se alían con las compañías diseñadoras de contenidos por lo que Sutton, (1999), planteó el término de educación como negocio o educación objeto de la economía. Las generaciones no son prerrequisito la una de la otra, cada institución, programa o curso, puede combinar diferentes metodologías e incluso todavía solicitar trabajos por correspondencia, lo importante de las generaciones o etapas, es mostrar el avance en pedagogía, y en tecnología y cómo cada vez, se está dando un cambio en la cultura hacia los ambientes virtuales.

5/ 22

Artículos - Formación virtual 4. Conceptualización del e-learning

P

ara poder comprender bien a lo que se refiere la Universidad EAN con la formación virtual se puede decir que la Institución involucra nuevas formas de enseñar, atendiendo de esta manera a personas que por su ubicación geográfica, bien sea de vivienda o de trabajo, por sus roles personales o la disponibilidad, se les dificulta desplazarse hasta las instalaciones físicas para asistir a las clases. El principal cambio en la educación a distancia o modalidad virtual, es que los profesores ya nos son los protagonistas del proceso de aprendizaje, quien asume toda la responsabilidad es el estudiante, por medio del aprendizaje autónomo, es orientado por su tutor, es así como aprende y asimila los contenidos que va cursando. No es necesario el contacto presencial entre profesor y estudiante, lo necesario son las buenas comunicaciones entre ambos, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. El concepto de e-learning se introduce para hacer la relación entre el aprendizaje electrónico y sus dos componentes; la experiencia de aprendizaje y la tecnología electrónica. A continuación se presentan algunas definiciones del término. Tabla 1. Conceptos de e-learning Autor Castells, (2001). Khan,(1997).

Rosenberg, (2000). Cepesa, (2005).

Barbero y Gisbert, (2005).

Postulado Es la entrega de material educativo por cualquier vía electrónica. Es un proceso innovador de enseñanza basado en la hipermedia que utiliza recursos de la red para crear ambientes de aprendizaje interactivos y facilitadores centrados en los estudiantes. La utilización de tecnologías propias del internet para procesos de formación. Actividad de aprender sin asistir a un aula física, en cualquier momento, mediante la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información. Es una modalidad de formación que puede ser sincrónica o asincrónica en la que se interactúa dentro de una red para interactuar entre el profesor y el estudiante.

6/ 22

Artículos - Formación virtual Autor Wilches, (2006). Fernández et al., (2000).

Martínez, (2005).

Anderson y Rainie, (2008).

Postulado Forma revolucionaria de aprendizaje por medio del internet. Conjunto de estrategias y metodologías, que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, permiten que los individuos formen comunidades de aprendizaje e interactúen entre ellos y sus organizaciones. Sugiere que el aprendizaje tiene tres características, la flexibilidad, la interactividad y el aprendizaje autónomo.

Resume este aprendizaje como flexible por la apropiación del usuario a las tecnologías y a la distribución de su tiempo, teniendo en cuenta sus propias necesidades y ritmo.

Fuente. Elaboracion propia. De acuerdo con Argüelles, (2012), la formación e-learnig consta de cuatro herramientas , la primera es la página web a través de la cual se da el ingreso del usuario al sitio donde encontrará todos los servicios, productos e información. La segunda es el sistema de plataforma virtual, en donde se administran todos los usuarios, cursos, los datos de seguimiento académico y se permite tener estadísticas pertinentes a la gestión académica. La tercera, es el sistema de generación de contenidos, donde se realiza la coordinación de apoyo al diseño de materiales, y a la asesoría con respecto a los derechos y cesiones de autor. Por último, está el campus virtual, que combina las dos herramientas anteriores, la parte académica y la de diseño, permitiendo un apropiado espacio de relacionamiento e interacción.

7/ 22

Artículos - Formación virtual 5. Modelos de aprendizaje Virtual , tres referentes internacionales de alta calidad

E

l ofrecer programas a distancia implica contar con un modelo pedagógico que utilice las nuevas tecnologías y didácticas, con el propósito de brindar a los estudiantes experiencias inolvidables en su formación. Un profesional de programas a distancia, valora al final de su curso las competencias en cuanto aprendizaje autónomo, autorregulación y autodisciplina que ha adquirido; y se convierte en un permanente autodidacta. De acuerdo con el ranking web de universidades3 se tomaron algunas las mejores en la modalidad a distancia, reportadas a diciembre del año 2012, con el fin de revisar un poco cuál es el enfoque pedagógico de cada una.

La United Kingdom Open University, aparece en primer lugar de la lista como la de mejor calidad, fundada en 1969 en el Reino Unido, cuenta con 250 mil estudiantes, aproximadamente; su método denominado Supported Open Learning, se puede traducir, como el apadrinamiento o soporte en el aprendizaje abierto y a distancia. Para ellos su significado se refiere a que el estudiante puede estar en su casa, en su trabajo, o en una biblioteca y puede comprometerse con el estudio de acuerdo a sus posibilidades y necesidades sin dejar de lado sus otros roles. Con esta metodología los estudiantes tienen el soporte de un tutor on line para ayudarles con el manejo del material, las actividades y tareas, cuentan con estudiantes consejeros y oficinas de apoyo en su propia región e interactúan con otros alumnos, mediante sesiones de tutoría virtual, foros, conferencias, redes sociales, trabajo en grupos y participación de eventos. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de España, fundada en 1972, describe su enfoque pedagógico en un círculo que contiene en su esencia el aprendizaje autónomo y alrededor del mismo los profesores, los servicios, los compañeros, la familia , los servicios y la sociedad del conocimiento enmarcados todos en una comunidad virtual. Los equipos de docentes, se encargan de la preparación de programas y materiales y de su proceso de evaluación. Los profesores, atienden por medio virtual o por teléfono a las inquietudes de los estudiantes. Se encuentran en línea soportes multimediales, bibliotecas, laboratorios, pizarras interactivas, salas de conferencia, aulas de examen y librería. Con los compañeros, se pueden _­­ _______________________ 3. http://www.webometrics.info/es , es la página que muestra semestralmente las mejores universidades del mundo, este es uno de los rankings que toma en cuenta a todos los países y los selecciona por continente geográfico.

8/ 22

Artículos - Formación virtual compartir experiencias virtuales y conformar comunidades de aprendizaje a lo largo de toda la carrera. Esta Universidad involucra a la familia y amigos para que conozcan el modelo de estudio a distancia y sirvan de apoyo a su familiar y amigo en este proceso de formación. La Universidad de Sudáfrica (UNISA), inicia sus labores como universidad a distancia en 1946, con la metodología por correspondencia y hoy en día es una de las más grandes y reconocidas en su región por su metodología e-learning. Esta Universidad, destaca y admira las personas que se involucran con este tipo de modalidad. El método es lúdico, con fotografías y textos cortos en donde le dan al estudiante los puntos a tener en cuenta tales como: hablar con sus familiares, amigos y colegas, para que entiendan lo que implica estudiar a distancia y el esfuerzo en tiempo que requiere para lograr cumplir con las tareas de estudio. Se le sugiere, encontrar un mentor que haya pasado por lo mismo y estar pendiente del canal satelital de Unisa, donde encontrará pregrabado todos los syllabus, inducción de programas, etc. Se les invita a los estudiantes a pertenecer a las diferentes asociaciones de la Institución.

6. Universidad EAN en Colombia

L

a educación a distancia en la Universidad EAN comienza desde el año 1992, con la conformación de dos convenios entre la Policía Nacional de Colombia y el Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid, CEPADE4 , años después se crea la Decanatura de Estudios a Distancia, adscrita a la Vicerrectoría Académica mediante el Acuerdo No. 101 de octubre 15 de 1998. El conocimiento sobre la educación abierta y a distancia la inspira el Dr. Carlos Ramírez Cardona5 , uno de los fundadores de la Universidad EAN, debido a la experiencia académica que obtuvo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), creada en la presidencia del Dr. Belisario Betancurt en el año 1982.

_­­ _______________________ 4. Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid. 5. Dr. Carlos Ramírez Cardona, uno de los cinco fundadores de la Universidad EAN, experto en el área de Administración de Empresas, autor de varios libros entre ellos, Administración científica, Elementos de administración y fundamentos de administración. Uno de los pioneros desde la década de los sesenta en promover el estudio de la administración para mejorar la gerencia de las empresas colombianas.

9/ 22

Artículos - Formación virtual El Dr. Ramírez, por su experticia en el área de la administración fue llamado a colaborar en la construcción de programas que mejoraran el desarrollo de las regiones del país, con un equipo de colaboradores, entre ellos el Dr. Marco Elías Contreras6 . Se diseñaron siete tecnologías en las áreas de la administración que se implementaron de acuerdo con la necesidad particular agropecuaria e industrial de cada lugar; se construyeron los materiales de auto instrucción y se crearon los centros regionales de educación abierta y a distancia (CREAD). Por ese mismo año, 1982, en la Universidad EAN se desarrolla un Seminario Alemán con sus directivos y profesores; en las recomendaciones quedó escrita la prioridad de desescolarización de asignaturas, el objetivo era poder disminuir la afluencia de estudiantes a las aulas, que ya eran por esa época insuficientes para atender toda la demanda de la Universidad. La necesidad de atender a más estudiantes e implementar la modalidad a distancia en la Universidad EAN, motivó a que se le ofreciera al Dr. Marco Elías Contreras ser parte de los colaboradores de la Institución, a partir del año 1994, con el objetivo de diseñar, organizar y dirigir los programas de educación a distancia. De esta manera, el Dr. Contreras con su equipo de colaboradores de la EAN, diseñan cuatro programas, los cuales son ofrecidos al público en el año 1999, estos son, pregrado y especialización en Administración de Empresas; especialización en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación y especialización en Gestión Humana. En el año 2001, mediante el Acuerdo No. 108 del 15 marzo, se cambia la denominación de la decanatura de Estudios a Distancia por Instituto de Estudios a Distancia. Con el Acuerdo No. 012 de febrero 20 de 2003, se le denomina Facultad de Estudios a Distancia y en el Acuerdo No. 014 de abril 19 de 2012, se modifica a Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. Actualmente, se cuenta con ocho programas de pregrado, ocho de postgrado, 35 profesores de tiempo completo, 60 de cátedra y 1900 estudiantes aproximadamente (Universidad EAN, 2013).

_­­ _______________________ 6. Dr. Marco Elías Contreras, colaborador de la Universidad EAN desde el año 1992, cuando la Universidad EAN desarrolló unos convenios de formación a distancia con la Policía Nacional de Colombia y con CEPADE, (Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid a distancia), luego, fue nombrado en el año 1998 como Decano de la Facultad de Estudios a Distancia, hoy denominada Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. El programa de Administración de Empresas fue el primer programa a nivel a nacional en ostentar la acreditación de alta calidad bajo esta modalidad, logro que se le atribuye al trabajo responsable, de excelente calidad de su decano y sus profesores.

10/ 22

Artículos - Formación virtual 6.1 Modelo de aprendizaje virtual de la Universidad EAN El modelo educativo de la Universidad, tiene una argumentación filosófica, que se basa en el desarrollo del pensamiento de Jean Piaget, en la función social de Vigostki y la filosofía de formar emprendedores, propia de la Institución, se destaca la enseñanza por medio del desarrollo de competencias; los estudiantes tienen la posibilidad de estudiar a su propio ritmo y gusto por la flexibilidad que existe y el proceso, en el que está inmerso, es mediado por pedagogías activas que propician el desarrollo de las habilidades de su pensamiento, estas son, la conceptualización, clasificación, análisis, síntesis, toma de decisiones, comprensiones y generalización. El estudiante logra ser autónomo y protagonista de su propio aprendizaje, lo que se logra finalmente, es proveer profesionales que modernicen con su gestión, emprendimiento e innovación el desarrollo social y económico de sus pueblos. Figura1. Dimensiones del modelo

• •

Piaget Vigostki



Filosofia del emprendimiento de la Universidad EAN





Desarrollo de competencias básicas, transversales y nucleares Metodologías activas- utilización las tecnologias de la información y la comunicación (TIC) Habilidades de pensamiento

Dimensión curricular

• • •

Flexibilidad Pertinencia Internacionalización

Dimensión de valor



Profesionales emprendedores coadyuvando con el desarrollo de sus comunidades por medio de la creación o modernización de empresas.

Dimensión filosófica

Dimensiones del modelo educativo de la Universidad EAN

Dimensión pedagógica



11/ 22 Fuente. Elaboración propia, basado en Sierra, (2012).

Artículos - Formación virtual El modelo explica el enfoque curricular que expresa su sentido investigativo, transversal, pertinente, sistémico y flexible, su orientación pedagógica tiene la intencionalidad del aprendizaje autónomo, significativo, por comprensión y basado en la solución de problemas. En este modelo se destaca el perfil del eanista que debe ser socio-afectivo emprendedor multicultural, empresario, relacional e íntegro y por último, el enfoque por competencias que la universidad EAN, que está inmerso en todos sus programas, en los que se desarrollan las competencias básicas, las transversales y las nucleares. El modelo de aprendizaje de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, ha sido validado por miles de estudiantes como exitoso y de calidad, gracias a ello, se le han reconocido los registros calificados a todos sus programas. Cuando los estudiantes son matriculados se imparte una inducción general sobre la filosofía de la educación virtual de la Universidad, la cual es orientada por el decano de la Facultad, ese día conocen las directivas, los docentes, las unidades de apoyo y el personal de bienestar universitario; adicionalmente, se les programa un taller para el conocimiento de las herramientas tecnológicas. Después el director de cada programa se reúne con sus estudiantes e inicia un conversatorio sobre el alcance del programa, los logros que se esperan y los apoyos, deberes y derechos que se obtienen al ser estudiante eanista. El acercamiento con el profesor de la unidad de estudio, se da el primer día de sesiones, las cuales se les ofrece virtualmente cada semana y en caso de que alguno quiera asistir presencialmente también lo puede hacer. El profesor de cada bloque temático, hace toda la asesoría del manejo de los contenidos e instrucciones de las guías de trabajo autónomo y orienta las diferentes tareas que deben ejecutar a lo largo de su estudio. Durante la interacción de contenidos se mantiene una total comunicación con el tutor y el monitor7 y los compañeros de clase; se programa un encuentro virtual a la mitad del curso y un encuentro presencial a la finalización del mismo. La evaluación es permanente, al finalizar cada guía se entrega la calificación al estudiante y se hacen las respectivas retroalimentaciones.

_­­ _______________________ 7. Los monitores son estudiantes que ya han tomado el mismo curso y que aplican para ser colaboradores de los tutores porque están interesados a futuro en ser profesores de la Universidad EAN. Estos estudiantes monitores aconsejan y acompañan a los estudiantes en el desarrollo de sus trabajos.

12/ 22

Artículos - Formación virtual 6.2 Elementos del modelo de aprendizaje De la buena apropiación del significado de cada elemento y etapa, depende el éxito de un buen desempeño académico. • Se inicia con las metas de aprendizaje: si desde el principio está claro el alcance de cada bloque, los estudiantes podrán visionar a futuro, qué se espera y en su desarrollo trabajar para lograr lo esperado. • Las herramientas tecnológicas: durante la inducción general de los programas, se deben hacer las capacitaciones pertinentes al uso de las herramientas tecnológicas que se utilizarán en el transcurso de su estudio, el tutor debe seguir orientando el uso de aplicaciones que les ayuden a mejorar el desempeño en los trabajos a entregar. • Aprendizaje en grupo; los encuentros virtuales y presenciales son espacios que permiten el trabajo colaborativo, propender por solicitar trabajos en grupo ayuda a que los estudiantes se conozcan mejor y desarrollen competencias de trabajo colaborativo. • Tutorías; la relación con el tutor es una interacción que se alimenta día tras día, se encuentra adentro del aula espacios para mensajería interna, para correos, para anuncios, los cuales pueden utilizarse permanentemente . • Estrategias pedagógicas, en la interacción con los contenidos es donde se permiten los momentos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje esté enriquecido de estrategias pedagógicas que desarrollen el aprendizaje autónomo, el aprendizaje comprensivo el aprendizaje significativo. • Clima agradable de aprendizaje, de un buen ambiente depende la felicidad, la estabilidad, el buen desempeño de una persona en cualquier labor, sabemos que los estudiantes de programas virtuales a veces se sienten solitarios, debemos procurar mantener un ambiente cálido con ellos, que sientan en sus tutores y en la Universidad un segundo hogar.

13/ 22

Artículos - Formación virtual 6.3 Perfil del tutor de la Universidad EAN Dentro del modelo educativo se privilegian a los docentes que asumen con carácter pedagógico la buena función de ser un tutor, implica que desarrolle otras competencias diferentes a las de los profesores presenciales, en los programas a distancia de la EAN deben ser: proactivos para orientar a los estudiantes, lo que se quiere es que tenga el espíritu eanista y sea emprendedor en el manejo de sus tutorías. Poseer conocimiento de las herramientas del aula virtual y de la guía interactiva; dominio conceptual del modelo pedagógico de la Universidad, valorar la acción tutorial para propiciar un aprendizaje con sentido. Según Llorente, (2005), las funciones de los tutores de ambientes virtuales son la función pedagógica, la social, la de gestión y la técnica, sin embargo se pueden agregar dos más, la ética y la ambiental. En la función pedagógica, el tutor desarrolla contenidos, orienta, aclara dudas, se vincula al progreso de cada estudiante y los anima a seguir un ritmo regular en su proceso académico. En la social, el tutor crea un entorno amigable, cuidándose de no maltratar con comentarios a los estudiantes y estimulándolos a participar de todas las actividades de la Universidad. La función de la gestión, permite al tutor establecer directrices, pautas, normas, de comportamiento, fijar metas, objetivos y administrar el seguimiento académico. En lo técnico, facilita la interacción con la herramienta a todos sus estudiantes, debe procurar que tengan el software y hardware apropiados, para que el curso no tenga inconvenientes. Por otra parte, la función ética, exige que el tutor tenga principios e infunda valores con su comportamiento a los alumnos, es importante conversar con ellos permitiendo una sana controversia. A veces debe asumir el rol de consejero para el manejo de conflictos. Finalmente, en su función ambiental el docente, aprovecha esta metodología para eliminar la impresión de papel y así crear mayor conciencia sobre la tala de árboles y el impacto ambiental del mundo en que vivimos.

6.4 Competencias docentes en ambientes virtuales de la Universidad EAN En el contexto de lo ya mencionado, se requiere que los docentes de las unidades de estudios de los programas desarrollados en la metodología virtual desarrollen un conjunto de competencias para realizar el rol de tutor de la mejor forma. Conscientes de esa necesidad de formación se cuenta con un Diplomado denominado Competencias Didácticas en Ambientes Virtuales, el cual es prerequisito para poder asumir la tutoría de los cursos en la modalidad.

14/ 22

Artículos - Formación virtual 6.4.1 Estructura del diplomado Este diplomado tiene una duración de 10 semanas con una intensidad de tres créditos equivalentes a 144 horas de trabajo de parte de los estudiantes. Está estructurado para desarrollarse bajo la plataforma Blackboard, el desarrollo de las competencias didácticas se logra con cuatro guías de trabajo independiente, cada una con dos actividades de aprendizaje,los ejes temáticos y la competencia global se presentan en la siguiente figura. Figura 2. Estructura de contenidos del diplomado

Fuente. Benavides y Chica, 2011.

El modelo virtual conlleva una serie de actividades que hacen operativo el mismo; estas actividades se revisan en detalle en la gupia n° 3, no solo de forma teórica sino con la realización de actividades que desarrolla un tutor iIncluyendo por ejemplo la evaluación y valoración de actividades entre los participantes.

15/ 22

Artículos - Formación virtual 6.4.2 Hallazgos del diplomado de formación docente en ambientes virtuales. El último curso del diplomado de Competencias en Ambientes Virtuales se desarrolló del 13 de Junio al 31 de agosto de 2012. Se inscribieron 59 alumnos, de los cuales en la segunda semana se excluyeron del aula 20 inscritos (un 34%), que no habían participado en ninguna actividad y en la mayoría de los casos ni siquiera habían ingresado al aula. Es normal y frecuente que algunos profesores desde el inicio desvirtuan su participación principalmente por los paradigmas y preconcepciones sobre la educación virtual y sobre todo por exeptiscismo respecto a que los estudiantes puedan apropiar conocimiento y desarrollar competencias sin las explicaciones presenciales de un docente. De los restantes 39 estudiantes, cuatro, un 10% no participaron en ninguna actividad de las desarrolladas en las diez semanas. Un 31%, es decir 12 estudiantes, no aprobaron el diplomado, la mayoría no presentaron todas las actividades. Aprobaron 23 estudiantes, un 59%, con un promedio de calificación de 81 puntos sobre 100 como se aprecia en la siguiente gráfica. Tabla 2. Análisis de participantes en el diplomado Categoría Aprobados No aprobaron En cero Total

Cant. 23 12 4 39

Part. 59% 31% 10% 100%

Fuente. elaboración propia a partir de la libreta de calificaciones del aula del diplomado.

Desde el punto de vista cualitativo se destaca la calidad de los productos entregados, en donde aparte de los documentos escritos evidencian un adecuado manejo conceptual de los ejes temáticos y el ejercicio de la competencia investigativa; se encuentran mapas conceptuales elaborados con diferentes herramientas como cmaps-tool, Edraw, mind 4.2 y dropbox y de trabajo colaborativo como google docs y dropbox. En cuanto a los gráficos, además de las herramientas de office , se utilizó el Kqoo. Lo anterior demuestra el dominio, desarrollo y fortalecimiento de la competencia tecnología, competencia transversal del modelo de la Universidad EAN.

16/ 22

Artículos - Formación virtual En cuanto actividades de trasferencia directa de las capacidades desarrolladas por los participantes se tiene el desarrollo de un foro, el diseño de un objeto virtual de aprendizaje, la evaluación y calificación de una gupia de un compañero, incluyendo la ejecución del proceso de calificación en el aula, la realización de una tutoría por elluminate con un invitado externo; el análisis de competencias frente a las actividades de aprendizaje para un módulo diferente al diplomado, un análisis y una propuesta de cómo desarrollar habilidades de pensamiento para una unidad. Como contraste de lo planteado en el diplomado y la realidad de cómo se desarrollan los cursos, los participantes asisten a una tutoría y entrevistan a un docente de planta sobre el modelo de aprendizaje virtual.

7. Conclusiones • La educación a distancia es un ejemplo de innovación para la educación superior en todas sus dimensiones, su accesibilidad, su flexibilidad, su pertinencia, sus bajos costos han incrementado los índices de formación a nivel mundial. • Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son la llave y herramientas más propicias para la formación en ambientes virtuales, cada día se crean nuevas tecnologías que los tutores deben apropiar en sus cursos para mejorar la interacción con los contenidos. • Las competencias que logran los estudiantes y tutores, que están inmersos en la formación virtual son competencias que sirven para toda la vida, es así como, la persona se vuelve un autodidacta a futuro gracias al desarrollo de la competencia de trabajo autónomo en su recorrido académico. • La Universidad EAN es un ejemplo de un caso de éxito de dedicación virtual, ya que lleva 20 años en la consolidación de un modelo de aprendizaje, que hoy es aplicado para ocho programas de pregrado, uno con reconocimiento de alta calidad y ocho postgrados. • Un modelo de aprendizaje virtual no es ajeno a los aspectos generales de la institución en donde se desarrolla. En el caso de la Universidad EAN, está sujeto a las dimensiones y enfoque del modelo educativo y en lo particular, enfatiza en elementos como el uso de las TIC, como parte de la compentencia transversal tecnológica, en el aprendizaje autónomo como eje, para que los alumnos asuman el control y gestión de su propio proceso de aprendizaje.

17/ 22

Artículos - Formación virtual • Además de los elementos estructurales del modelo y de la infraestructura un factor crítico de éxito son los docentes, que además de las condiciones para ser profesores en cualquier universidad, requieren de competencias específicas en ambientes virtuales. • Como lo evidencian los resultados del último diplomado de docentes, una de las dificultades que tiene la educación virtual en Colombia, son los prejuicios y los paradigmas alrededor del papel del estudiante y el docente en el proceso de aprendizaje. • El Diplomado en Competencias Virtuales de la Universidad EAN, ha demostrado que los profesores asumen su rol de tutor de manera consciente y eficiente, al igual que los estudiantes , cuando los profesores están haciendo el diplomado, tienen intenciones de desertar por diferentes razones, esto ha servido para que los tutores sientan en carne propia que es ser un estudiante virtual y por lo tanto, la necesidad de un buen ambiente y acompañamiento . • Este artículo servirá para guardar en este primer número de la revista digital, la historia de la Facultad Estudios en Ambientes Virtuales, con el próposito de motivar a estudiantes y profesores a ser parte de nuestra comunidad.

8. Referencias Bibliográficas Argüelles,D. (2011). Modelo para la generación de competencias genéricas a partir del e-learning fundamentado en aprendizaje autónomo. Tesis Doctoral. Madrid España.ISBN 978958-756-106-7. Editorial Universidad EAN. Asinsten J.C, (2007). Guía del docente –Contenidista, Biblioteca virtual. Del pizarrón al monitor de la computadora, los cambios en la tecnología educativa. Capítulo 1. p 13. Disponible en: http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf Anderson J; Lee R (2008). The Future of the Internet III, Pew internet & American Life Project. Barbero & Gisbert (2005). La formación en internet diseño de materiales formativos en; Llorente M: el tutor en e-learning aspectos a tener en cuenta. Edutec. revista electrónica de tecnología educativa, N° 20, enero 2006.

18/ 22

Artículos - Formación virtual Castell, M. (2001).La Galaxia Internet. Barcelona, Plaza & Janés. Cepesa,C. (2005). Marco conceptual para la construcción de un modelo e-learning. Versión electrónica .Revista investigación Sistemas e Información. RESI 2 (2) p 69-77 Benavides, G. y Chica F. (2011). Aula y ambiente de aprendizaje. Diplomado en Competencias en Ambientes Virtuales. Bogotá: Universidad EAN. Fernández, et al. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica; una propuesta de transformación. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Valencia. García. (2002). Educación a distancia. Ayer y Hoy. Cuadernos Digitales. Universidad Abierta y a Distancia (UNED), España. Khan, B. (1997).Web based instruction. (WBI): what 15 it and why 15 it? En: Khan (Edit) Web Based instruction. New Yersey. Englewood Cliffs. p 5-18. Llorente M. (2005) El tutor en e-learning, aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.Número.20. Mackensie, S. (2008). How Interactive and Collaborative Technology can Enhance Adult Distance Learning – A Critique of Approaches , Dissertation submitted as per requirements of MA by Independent Study , Faculty of Humanities, De Montfort University. McCarthy, J., & Wright, P. (2004). Technology as Experience. The MIT Press, Cambridge, MA. Martínez. (2005). La mejora en la educación mediante entornos virtuales de aprendizaje. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Cartagena. Padula, J.E. (2003) Una introducción a la educación a distancia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, ISBN 950-557-535-1. Disponible en: http://www.edrev.info/reviews/ revs84.pdf Pereira y Moulin (1999).citado por García, A. (2002). La educación a distancia de la teoría a la práctica, segunda edición Editorial Ariel.

19/ 22

Artículos - Formación virtual Piaget, J. (1981), La teoría de Piaget, Monografía de infancia y aprendizaje. OrientaRED Rosenberg, M. (2000). E-learning strategies for delivering knowledge in digital age. McGraw-Hill Romero, L (2002). Habilidades metacognitivas y entorno educativo. Pereira. Editorial Papiro. Sherron,G. y Boettcher.J. (1997). Distance Learning, the Shift to interactivity, Cause, Professional Paper # 17.United States. Sutton,R., et al. ( 1999). Between MDPs and semi MDPs: A framework for temporal abstraction in reinforcement learning. AT&T Labs.-Research, 180 Park Avenue, Florham Park, NJ 07932, USA . Computer Science Department, University of Massachusetts, Amherst, MA 01003, USA. Received 1 December 1998 Taylor, J (2001). Fifth Generation: Distance Education. University of Southern Queensland Australia. http://www.usq.edu.au/users/taylorj/ (Sep 2005) Universidad EAN. (1998). Acuerdo No. 101 de octubre 15 de 1998 por el cual se crea la Decanatura de estudios a Distancia adscrita a la Vicerrectoría Académica. Universidad EAN. (2001). Acuerdo No. 108 de marzo 15 de 2001, por el cual se cambia la denominación de la decanatura de estudios a Distancia por Instituto de Estudios a Distancia. Universidad EAN. (2003). Acuerdo No. 012 de febrero 20 de 2003, por el cual se denomina Facultad de Estudios a Distancia. Universidad EAN. (2012). Acuerdo No. 014 de abril 19 de 2012 por el cual se cambia la denominación de la Facultad de Estudios a Distancia por la de Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto. Welsh, T. (1997) An event-orient Design. Model for web based instruction. In Brehan (edit) Web based instruction, New Yersey, Englewood Cliffs Wilchez, E. (2000). E-learning un nuevo concepto educativo. Universidad Nacional de Costa Rica.

20/ 22

Artículos - Formación virtual Referencia video Díaz, J. (junio, 2011). Educación a distancia. Colombia. Recuperado de http://www.youtube. com/watch?v=8Oho2OZymkQ

Anexo 1. Programas de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Estudios en ambientes Virtuales. Programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Páginas web

11 12

• www.ean.edu.co, Universidad EAN • www.uned.es, Universidad de España (UNED) • www.unisa.ac.za Universidad Sudáfrica (UNISA) • www.open.ac.uk Open University

13 14 15 16

Administración de Empresas Estudios y Gestión Cultural Lenguas Modernas Mercadeo Negocios Internacionales Ingeniería de Producción Ingeniería de Sistemas Economía Especialización en Administración de Empresas Especialización en Dirección Financiera Especialización en Gerencia Comercial y Mercadeo Especialización en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación Especialización en Gerencia Integral de los Sistemas de la Calidad, los Riesgos Laborales y el Medio Ambiente Especialización en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Empresa Especialización en Gestión Humana Especialización en Gobierno y Gerencia Pública

Nivel de formación

Año inicio

Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Pregrado Especialización Especialización

1999 2011 2010 2008 2007 2013 2013 2013 1999 2010

Especialización

2010

Especialización

1999

Especialización

2009

Especialización

2009

Especialización Especialización

1999 2007

Fuente. Elaboración propia, basado en la Vicerrectoría de Planeación (Universidad EAN).

21/ 22

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Propuesta de intervención en el parque cultural y empresarial Mercado de las Pulgas de San Alejo, con el fin de diseñar la arquitectura empresarial

Palabaras clave Arquitectura empresarial, TICs, intervención, modelo de medición de éxito

Key Words Enterprise Architecture, ICT, intervention success measurement model

William Henry Torres Lugo1

­­________________________ 1. Magister en Gestión de Organizaciones, Universidad du Quebec á Chicoutimi - Universidad EAN. Especialización en Finanzas, Universidad EAFIT. Pregrado en Ingeniería Industrial, Fundación Universidad INCCA de Colombia. Docente Universidad EAN, Universidad Central.

Resumen Este documento contiene la propuesta para el diseño de la Arquitectura Empresarial del Parque Cultural y Empresarial Mercado de Pulgas de San Alejo. En primera instancia se generó un diagnóstico actual de la organización, con el fin de evidenciar si las personas de la organización desarrollan las TIC en la práctica o en la experiencia, lo cual arrojó como resultado unos usuarios con baja formación y aprehensión de las TIC en su diario quehacer en el Mercado. A partir del diagnóstico se desarrollaron las bases para el diseño de una Arquitectura Empresarial, así como sus dominios, sus grados de madurez y su aplicación en el estudio de caso. De acuerdo con estas bases, se propone la metodología para el diseño de la AE del futuro Parque Cultural y Empresarial Mercado de las Pulgas de San Alejo, con base en la investigación científica basada en el diseño. Finalmente, se proponen los parámetros para desarrollar la evaluación, a partir de un Modelo de medición del éxito, con base en la propuesta de DeLone & McLean.

1/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Abstract This article contains a proposal for the design of Arquitectura Empresarial del Parque Cultural y Empresarial Mercado de la Pulgas de San Alejo. First, we generated a current diagnosis of the organization, in order to show whether the people that developed ICT, they do it in practice or based on the experience, which yielded as a result that some users with low apprehension training and ICT, applied it to their daily work in the market. From diagnosis developed the basis for the design of an Enterprise Architecture and their domains, their degrees of maturity and its application in the case study. Based on these, we propose the methodology for the design of a future AE del Parque Cultural y Empresarial Mercado de la Pulgas de San Alejo, from a scientific research of design. Finally, evaluation parameters to develop, from a measurement model of success, the proposal of DeLone & McLean.

Introducción La propuesta de intervención se desarrollará en la organización denominada ASOCIACIÓN MERCADO DE PULGAS SAN ALEJO, que se encuentra en un proceso de transformación hacia lo que se ha denominado el Parque Cultural y Empresarial Mercado de las Pulgas de San Alejo, y que consiste en articular el actual mercado (de objetos antiguos) con actividades de arte y cultura, que generen un parque temático y que posibiliten llegar a otros mercados de la decoración, diseño, arquitectura, arte y turismo. Es una asociación conformada por 500 famiempresas y pequeños comerciantes de antigüedades, artículos de colección, artesanías y curiosidades. Cuentan con 29 años de experiencia en la organización del mercado y de la asociatividad. También asesoran y apoyan proyectos productivos que requieran un espacio para darse a conocer. De igual forma, realizan eventos culturales, como parte esencial de su actividad y plataforma de lanzamiento de nuevos talentos en el ámbito cultural. La propuesta metodológica para el diseño de la Arquitectura Empresarial se condensa en cuatro capítulos, que se orientarán a los siguientes propósitos:

2/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial • Análisis de la situación actual con base en los conceptos de TIC en la práctica y TIC como experiencia. • Variables a considerar para el diseño de la Arquitectura Empresarial. • Propuesta del método de diseño participativo, para construir la arquitectura empresarial del caso de estudio • Modelo de medición de éxito e impacto de la Arquitectura Empresarial que se diseñe. Cada sección contiene el marco teórico con base en el cual se desarrolló la propuesta de intervención.

1. Análisis de la situación actual con base en los conceptos de TIC en la práctica y TICs como experiencia

C

on el fin de abordar los conceptos, tomaremos en cuenta la propuesta de los autores más reconocidos y algunas aplicaciones recientes sobre el tema.

De acuerdo con Orlikowski (2000), la tecnología en la práctica, corresponde al nivel de uso y, por ello, a la experiencia de una persona respecto de un artefacto tecnológico. Es decir, tanto la necesidad de una experiencia repetida, como la versión personal (ordenada y editada) del artefacto tecnológico, que se vive de manera diferente por diferentes personas, en función del tiempo o circunstancia de su labor. Lo planteado implica una reflexión frente al tema en cuestión, por cuanto “no es la inversión en TIC por sí sola, sino la naturaleza del uso que se le dé a dicha inversión, la que determina el desempeño alcanzado por las firmas” (Fernandez & Lopez, 2007, pág. 67), con lo cual el grado de práctica y, en suma, el de experiencia de los usuarios, es el aspecto que determina la efectividad de las TIC. De otra parte, McCarthy (2004) indica, en su libro Technology as Experience, que el interés debe estar en las relaciones entre las personas, las tecnologías interactivas y las tecnologías

3/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial de la comunicación, por cuanto las interacciones de las empresas con los “stakeholders” (proveedores, clientes, contratistas y colaboradores) han evolucionado y, hoy, las tecnologías exitosas son aquellas que están en armonía con las necesidades de los usuarios de un ecosistema de relaciones. En esencia, se refiere a la compenetración del usuario con los artefactos tecnológicos y su contribución a la efectividad de las TIC en la estrategia de las organizaciones. Investigadores españoles indican que la productividad de las empresas en ese país se evidencia en que la “(…) la consolidación de la base de clientes actuales de la empresa a través de TIC (…) pone de manifiesto la importancia de la interactividad, de tal forma que los clientes con los que ya cuenta actualmente la empresa interactúen más con ésta” (Garcia-Canal & RialpCriado, 2007, pág. 143), lo que implica la importancia del avance de la práctica y compenetración de los actores con los artefactos tecnológicos, es decir, la base de la experiencia.

El rol de las TICs en la organización El rol de las Tics en la experiencia Al analizar la evolución de los sistemas de información del Mercado de Pulgas de San Alejo, es posible referenciar lo siguiente respecto del rol de las TICS en la práctica: • La organización ha evolucionado, desde procesos y procedimientos manuales hasta procesos con hojas Excel o programas específicos, con lo cual el área contable avanza con su talento humano a procesos (a futuro) automatizados. Hoy refleja procesos manuales y sistematizados, que han obligado a sus funcionarios a compenetrarse con el software y el equipo; por ello la labor contable ha cambiado significativamente. • El proceso de alquiler de espacios, carpas y exhibidores avanza de procesos manuales al diseño de un software (en pruebas en la actualidad), con el cual (en tiempo real en el mercado) se capturará la información, se expedirá factura y recibos de caja (dispositivos remotos) y luego (en procesos derivados) se alimentará la contabilidad.

4/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial • En el desarrollo de eventos se ha evolucionado hacia la metodología de proyectos, con base en los cuales se programan actividades y controlan ingresos, costos y ejecuciones. El proceso antes manual ha avanzado a hojas Excel, con algún grado de elaboración, pero ya se genera la demanda de software para su desarrollo.

El rol de las Tics en la experiencia Solo se evidencia evolución en las personas que manejan los procesos contables, eventos y pagina web, donde ya hay aprehensión de procesos de conectividad, solución inmediata de problemas, comunicación eficiente y mente abierta a soluciones tecnológicas. Ello sucede por cuanto ya se han compenetrado con evoluciones de las TICS, aspectos que se evidenciaron en un grupo focal realizado con los funcionarios de la asociación.

2. Variables a considerar para el diseño de la Arquitectura empresarial Arquitectura empresarial Para precisar el concepto es necesario abordar algunas definiciones y aspectos básicos relacionados con el tema, El concepto tiene su origen en un artículo publicado por Zachman en 1987 (en el Diario IBM Sistems), denominado “Un marco para la arquitectura de sistemas de información” (Arango, 2009), basado en el concepto de una arquitectura holística de sistemas. Una definición propuesta por Lankhorst (Citado en Arango, 2009, pág. 103) señala que “La Arquitectura empresarial es un conjunto coherente de principios, métodos y modelos que se utilizan en el diseño y la realización a nivel empresarial de la estructura organizacional, los procesos de negocio, los sistemas de información y la infraestructura”, es decir, una articulación entre estrategia, procesos y tecnología de la información, que permite visualizar como un todo

5/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial la organización y su sistema de información gerencial. La arquitectura empresarial (ver figura 1) está compuesta por 4 dominios, que incluyen lo que la organización necesita conocer para ejecutar sus procesos de negocio (Arquitectura de negocio); cómo la información es compartida y utilizada (Arquitectura de información); qué infraestructura requiere (Arquitectura tecnológica), y qué servicios (Arquitectura de aplicaciones o sistemas) son necesarios (Ramos, 2011) Figura 1. Dominios de Arquitectura Empresarial Arquitectura empresarial Arquitectura de negocio Arquitectura de información Arquitectura de sistemas Arquitectura tecnológica Fuente. Tomado de Arango (2009)

Dominios de la arquitectura empresarial La Arquitectura de negocio define la “visión del negocio con procesos que descomponen las estrategias de negocio de la empresa, los recursos, activos y procesos requeridos para ejecutarlos” (Ramos, 2011, pág. 3) La Arquitectura de información, “permite un inventario de transacciones y de informes de datos de la empresa sujeto a áreas, así como las dependencias entre ellas, y con las aplicaciones (Ramos, 2011, pág. 3). La arquitectura de aplicaciones, “analiza el conjunto de aplicaciones integradas requeridas para satisfacer las necesidades de negocio” (Ramos, 2011, pág. 3).

6/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial La Arquitectura tecnológica, “analiza las tecnologías requeridas para ejecutar las aplicaciones, tales como plataformas, redes, sistemas operativos, sistemas de gestión de bases de datos, dispositivos de almacenamiento y middleware” (Ramos, 2011, pág. 4).

Etapas de madurez AE Se conciben cuatro etapas: i) Etapa del Silo, en la que las empresas orientan sus objetivos al desarrollo de aplicaciones funcionales de TI ii) Etapa de la tecnología estandarizada, en la que enfocan sus esfuerzos de TI en el desarrollo de estándares e infraestructura compartida. iii) Etapa central optimizada, donde las empresas cambian su enfoque a los sistemas empresariales y el intercambio de datos y iv) Fase de la modularidad, en la que dirigen sus esfuerzos en la consecución de la agilidad estratégica con base en módulos reutilizables de procesos de negocio. (Bradley, 2011)

Variables a considerar para el caso de estudio En el planteamiento de la hipótesis se toma el modelo de la arquitectura empresarial, para el caso de estudio, Asociación Mercado de Pulgas de San Alejo. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que el diseño de una Arquitectura Empresarial permite crear las bases para un óptimo Sistema de Información Gerencial, que asegura el éxito en la transformación de la Asociación en un Parque Cultural y Empresarial.

Variables Arquitectura del negocio: El nuevo modelo de negocio, que se espera desarrollar en los próximos años, consiste en pasar de un mercado informal de antigüedades a un Parque Cultural y Empresarial, donde los artistas plásticos, audiovisuales y otros, se fusionen tanto con las tradicionales antigüedades, como con los microempresarios formales, en escenarios efímeros que cambian permanentemente alrededor de temas de arte y cultura, al tiempo que interactúan con diseñadores, arquitectos, constructores y academias de arte, al que asisten personas interesadas en el arte, la cultura, la decoración, y turistas extranjeros.

7/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Variables Arquitectura de información: La información que debe girar en torno al nuevo modelo de negocio, deberá tomar en cuenta las nuevas tendencias de consumo, las nuevas dinámicas que generará el modelo de negocio, por cuanto diseñadores, artistas, arquitectos, constructores y turistas necesitan conocer la oferta y demanda de objetos, las tendencias del diseño y el desarrollo de nuevos productos, a partir de la nostalgia de los objetos antiguos. Lo anterior implica tener interacción de información entre compradores, diseñadores, proveedores y vendedores, que permita desarrollar procesos creativos, ocio productivo, preservación del patrimonio, interacción cultural y mayores ventas y productividad de los afiliados al Mercado. Desde luego, ello implica manejar la información tradicional de las transacciones económicas que se desarrollan en el mercado.

Variables Arquitectura de sistemas: Lo enunciado evoca la necesidad de generar una ERP para los procesos transaccionales; un CRM para la interactividad con los clientes; un portal de negociación en subastas presenciales y virtuales; una extranet para diseño colaborativo entre los creativos, decoradores, arquitectos y artistas; una intranet para asociados y administradores, y un manejo de bases de datos parar desarrollar minería de datos de arte.

Variables Arquitectura de tecnología Lo planteado exige infraestructura de comunicación, sistematización de datos, canal dedicado de internet, dispositivos móviles de manejo de datos, repositorio de contenidos y sistemas de seguridad para negociación en la red.

8/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial 3. Propuesta del método de diseño participativo, para construir la arquitectura empresarial del caso de estudio Investigación científica basada en el diseño En primera instancia, abordaremos el concepto de diseño, que puede ser definido, según la Real Academia Española como: “proyecto, plan que configura algo / concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie / descripción o bosquejo verbal de algo.” (Real Academia Española, 2012). Pattini (2004) dice que el diseñador inicia en el mundo de los conceptos, y con base en ellos genera planes conceptuales, para llegar a desarrollar proyectos para nuevos productos. Así mismo, indica (Pattini, 2004), que los innovadores también pueden desarrollar sus diseños sobre los modelos teóricos de Ios productos (Formulación del modelo), con lo cual es posible generar fundamentos para soluciones nuevas (Planes de cambio), bases para evaluarlas (acción revisada y experiencia) y desarrollarlas (reflexión), hasta que se encuentre una variante que cumpla todos Ios requerimientos simultáneos (fig. 1). Figura 1. Ciclo de Diseño Acción revisada Acción revisada

Formulación de un modelo

Fuente: Tomado de Pattini (2004)

Experiencia

Reflexión

9/ 19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial La investigación basada en diseño está definida de forma general por cuatro características principales (Molina & Castro, 2006): - Involucra el diseño de un artefacto complejo o una herramienta conceptual. - El proceso involucra el desarrollo de un sistema conceptual, constructo o modelo. - El artefacto es requerido por motivos específicos. - El proceso de diseño involucra experimentos que ocurren durante una serie de ciclos de desarrollo-comprobación-revisión (Molina & Castro, 2006). Alexiou y Zamenopoulus (2008) indican que el diseño es una capacidad derivada de la organización y distribución de conocimientos de los diversos actores comprometidos en una situación. De otra parte, indica que el diseño cada vez se identifica como un proceso social, porque en la solución de los problemas intervienen múltiples agentes de cooperación o colaboración. De igual manera, Alexiou y Zamenopoulus (2008) proponen que los proyectos de diseño requieren equipos de diseñadores, de la coordinación de sus variados conocimientos, para llegar a soluciones de diseño efectivas.

Propuesta caso de estudio Con el fin de lograr el diseño de la Arquitectura Empresarial de la Asociación Mercado de Pulgas de San Alejo, se utilizará la metodología de investigación basada en el diseño, propuesta por Hevner y Chaterjee (2010).

10/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Figura 2. Investigación científica basada en diseño Investigación basada en diseño

Medio Ambiente Dominio de aplicación

• Sistemas técnicos

Fundamentos

Diseño y construcción de artefactos y procesos

• Personas • Sistemas organizacional

Base de conocimiento

CICLO DE RELEVANCIA requerimientos pruebas de campo

• Problemas y oportunidades

CICLO DE DISEÑO

Evaluación

CICLO DE RIGOR

• Teorias y métodos científicos • Experiencia y expertise • Artefacto meta - (diseño de productos y de procesos)

Tomado de (Hevner, 2010, pág. 16)

Esta etapa exploratoria, de definición de la problemática y los requerimientos, se propone desarrollar con la participación de los actores principales del Mercado, con el fin de conocer las necesidades de cada uno de ellos (clientes, diseñadores, arquitectos, decoradores, asociados, proveedores, coleccionistas, entre otros). Este proceso se realizará a partir de grupos focales (por grupos de interés) y un gran encuentro de todos los actores, con el fin de lograr consenso en torno a las necesidades de información y sugerencias con relación al modelo de negocio. Este proceso se realizará para identificar la percepción de cada uno de ellos frente a la transformación propuesta del modelo de negocio como un Parque Cultural, y frente a la evolución de las necesidades de información. El líder del proceso será el director del proyecto de transformación del Mercado en un Parque Cultural y Empresarial, que se realizará en una de las etapas del proyecto (con una duración de 60 días), durante los cuales se llevará una bitácora de necesidades y sugerencias de los actores.

Ciclo de diseño Para abordar este aspecto se tomará en cuenta lo referido en el capítulo anterior, referente a los requerimientos para diseñar la arquitectura empresarial y la forma como intervendrán los diferentes actores interesados en cada una de las diversas arquitecturas.

11/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial i. Diseño de la arquitectura de negocio: Con el propósito de pasar de un mercado informal de antigüedades a un Parque Cultural y Empresarial, es necesario conocer lo que el mercado necesita. Para ello es importante una investigación de mercado, por medio de grupos focales de clientes, diseñadores, arquitectos, decoradores, artistas, proveedores, coleccionistas, turistas, etc... A partir de los resultados de estos grupos focales se han de desarrollar sesiones de creatividad con los grupos de interés, con el fin de desarrollar el modelo de negocio, el cual requiere: un concepto de negocio innovador, una cadena de valor diferenciada y la estrategia de mercado que asegure el nuevo enfoque. Finalmente, los resultados de los talleres de creatividad se pondrán en conocimiento de los actores del mercado, con el fin de realimentar los procesos de diseño.

ii. Diseño de la arquitectura de información: Una vez definido el modelo de negocio que lleve al Mercado de Pulgas de San Alejo a ser un Parque Cultural y empresarial, es necesario descifrar lo que clientes, diseñadores, artistas, arquitectos, constructores y turistas necesitan para conocer la oferta y demanda de objetos, así como las tendencias del diseño y el desarrollo de nuevos productos a partir de la nostalgia de los objetos antiguos; es decir, la información que requerirá cada actor en el nuevo concepto. De igual manera es preciso conocer el grado de penetración de las TIC en el quehacer diario de cada actor del Mercado, para lo cual son necesarios unos talleres de grupo que lo evidencien y, a partir de ello, trazar estrategias de formación y empoderamiento con el avance de las TIC. Una vez desarrollados los programas de formación y penetración de las TIC en la población de actores del mercado, es necesario verificar el grado de avance y utilidad en su utilización en cada grupo de interés.

12/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial iii. Diseño de la arquitectura de sistemas: Una vez diseñado el modelo de negocio, y evidenciadas las necesidades de información, de formación en TICS y talleres de compenetración, se habrán encontrado los requerimientos de software y aplicativos que garanticen el fluido de transacciones e información. Con base en los resultados obtenidos, es preciso decidir el tipo de SIG que se debe generar para asegurar unos procesos transaccionales que incluyan: • • • • •

Un CRM para proveer la interactividad con los clientes. Un portal de negociación en subastas presenciales y virtuales. Una extranet para el diseño colaborativo entre los creativos, decoradores, arquitectos y artistas. Una intranet para asociados y administradores. Un manejo de bases de datos parar desarrollar minería de datos de arte.

En cada etapa es necesario hacer pruebas de usabilidad y utilidad de cada dispositivo tecnológico, con el fin de asegurar la pertinencia de los mismos.

iv. Diseño de la arquitectura de tecnología Con base en las etapas precedentes, se debe elegir la Infraestructura de comunicación necesaria, los equipos para la sistematización de datos, el acceso adecuado a internet, los dispositivos móviles de manejo de datos, un repositorio de contenidos y los sistemas de seguridad para negociación en la red; de tal forma que sean compatibles entre sí.

Ciclo de rigor Con base en las teorías de estrategia, cadenas productivas, y sistemas de información, se caracterizará el proceso realizado, con el fin de escribir el desarrollo del proceso como un Método para generar Sistemas de Información Gerencial de asociaciones de empresarios que quieran desarrollar modelos de negocios que propicien desarrollo empresarial.

13/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial 4. Modelo de medición del impacto de la Arquitectura Empresarial propuesta Modelo de Delone y Mclean El modelo de éxito que se utilizará para la medición es el de DeLone & McLean (2003), que en esencia consiste en la medición cruzada de las siguientes variables: Figura 3. Modelo de medición Delone y McLean (2003)

Calidad del sistema

Intensión de uso/ uso

Calidad de la información Calidad del servicio

Beneficio neto

Satisfacción del usuario

Fuente: tomado de Petter, DeLone, & McLean (2008)

Los elementos que componen el modelo de éxito de DeLone y McLean son: La calidad del sistema – Se refiere a las características deseables de información del sistema. Por ejemplo: la facilidad de uso, la flexibilidad, la fiabilidad del sistema y la facilidad de aprendizaje, así como las características intuitivas del sistema como sofisticación, flexibilidad, y tiempos de respuesta. (Petter & DeLone, 2008) Calidad de la información – Se enfoca en las características deseables de salidas del sistema, es decir, informes de gestión y de la Web. Por ejemplo: relevancia, claridad, precisión, concisión, la integridad, la comprensión, la puntualidad y la facilidad de uso. (Petter & DeLone, 2008)

14/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial La calidad del servicio –la calidad del apoyo que los usuarios reciben en el departamento de IS y soporte de IT. Por ejemplo: la capacidad de respuesta, la precisión, confiabilidad, competencia técnica, y la empatía del personal Staff. (Petter & DeLone, 2008) La intención de uso del sistema – Es el grado y la forma en que el personal y los clientes utilizan las capacidades de un sistema de información. Por ejemplo: la cantidad de uso, la frecuencia de uso, naturaleza del uso, conveniencia de uso, el alcance de su uso, y propósito de uso. (Petter & DeLone, 2008) El nivel de satisfacción de los usuarios –Es el nivel medido con base en los informes de los sitios web y de los servicios de apoyo. Por ejemplo, uno de los más utilizados, el de atributos múltiples, es un instrumento que permite medir la satisfacción por información del usuario. (Petter & DeLone, 2008) Los beneficios netos – Es la medida en que se está contribuyendo con el éxito de los individuos, grupos, organizaciones, de las industrias y las naciones. Por ejemplo: mejoramiento en la toma de decisiones, mejora de la productividad, aumento de las ventas, reducción de costos, aumento de beneficios, eficiencia del mercado, bienestar de los consumidores, creación de puestos de trabajo y desarrollo económico. (Petter & DeLone, 2008)

Propuesta para el caso de estudio El resultado que se espera del numeral anterior es el Diseño de la Arquitectura Empresarial para el Parque Cultural y Empresarial, con base en el cual se implementa el Sistema de Información Gerencial, para el cual es necesario trazar un plan de medición del impacto y por ende de su éxito. A partir del modelo de éxito de DeLone y Mclean, se tomaran las 6 variables para la evaluación del artefacto tecnológico que surja (SIG) de la Arquitectura Empresarial diseñada. El proceso de diseño se implementará con un equipo de cuatro personas, un coordinador y cuatro evaluadores, que desarrollarán evaluaciones periódicas que realimenten el proceso de mejora del diseño de la AE.

15/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Evaluación de la calidad del sistema Con base en test previamente desarrollados, se encuestará a afiliados, proveedores, diseñadores, artistas, arquitectos, decoradores y demás stakeholders, para medir la calidad de los productos, entregables y procesos que genera el sistema. Ello en cuanto a pertinencia, oportunidad, flexibilidad y fiabilidad de los mismos. Los resultados se publicarán y se entregarán al área de tecnología para desarrollar procesos de mejora continua, que aseguren la satisfacción de los usuarios y mejoren la intención de uso del sistema.

Evaluación de la calidad de la información Este aspecto se medirá con base en la calidad de los productos que reciban cada uno de los stakeholders, es decir, la eficacia de la información generada para cada actor y cada transacción (tales como compra, venta, subasta, inventarios, pedidos, solicitud de búsqueda, etc.). La información se obtendrá de manera permanente, con encuestas en línea de satisfacción del servicio, lo cual se tabula, se publica y se entrega al área de tecnología para su respectiva realimentación de mejora continua.

Evaluación de la calidad del servicio Esta se medirá por los tiempos de respuesta, oportunidad de los servicios al acceder la red, velocidad de las transacciones, datos que el sistema genera y que se publicarán periódicamente, con el fin de realimentar el proceso de mejora continua y dar a conocer a los usuarios las dificultades y los procesos de dicha mejora.

Análisis de la intención de uso Este factor se evalúa de manera cruzada con los niveles de calidad del sistema, de la información y del servicio, que son los condicionantes para lograr una mayor usabilidad y, por ende, el éxito del SIG. La información obtenida en los tres niveles mencionados se usará para desarrollar mejoras en el sistema y evaluar nuevamente la usabilidad y la intención de nuevos usos o nuevos usuarios, que deberán monitorearse para lograr un óptimo del SIG.

16/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Evaluación de la satisfacción de los usuarios La satisfacción de los usuarios también está en función de los tres niveles de calidad del sistema, de la información y del servicio, datos que son insumo para encuestar usuarios, desarrollar mejoras y nuevos productos, con lo cual se logra un sistema de mejora continua. De hecho, la metodología de la Arquitectura empresarial es de carácter sistémico y permite permanentemente estar revisando y mejorando el modelo, con base en este filtro que se logra al medir satisfacción del usuario.

Análisis de los beneficios obtenidos por los stakeholders Es claro que la resultante de este modelo sistémico es el beneficio neto de los stakeholders, por cuanto la medición iterativa permite diseñar permanentemente mejoras. Es claro que la organización no sólo necesitará del SIG, sino también de un departamento que administre el SIG, la evaluación permanente y el diseño para la mejora continua.

Conclusiones El diseño de una Arquitectura Empresarial es la base para generar un Sistema de Información Gerencial eficiente, dinámico e integral, que asegure la mejora continua de procesos. La utilización de los conceptos de TIC en la práctica y TIC en la experiencia, permiten evaluar el grado de madurez del talento humano de una organización para el desarrollo de un SIG. La arquitectura empresarial permite desarrollar el diseño de un sistema de información integral, que propicia ventajas competitivas e inserción en el mundo de la tecnología, la virtualización y el desarrollo de nuevas experiencias para los actuales y futuros clientes. Se evidencia agilidad estratégica y posibilidades de generación de ventajas competitivas. 17/22

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial La investigación científica basada en el diseño, permite generar soluciones a la medida y, a partir de ellas, proponer nuevos conocimientos en torno a sistemas integrales de información. El proceso iterativo del diseño, permite evidenciar el rigor académico de este tipo de investigación. Finalmente, un Modelo de Medición del éxito, como el de DeLane y Mclean es el elemento pivote para garantizar un proceso de mejora continua y con ello asegurar impacto y mayor grado de usabilidad del SIG.

Referencias Bibliográficas Alexioua, K. &. (2008). Design as a social process: A complex systems perspective. Science Direct, 586 a 595. Arango, M. ,. (2009). Arquitectura empresarial - Una visión general. Revista Ingenieria Universidad de Medellín Vol 9 # 16, 101 a 111. Bradley, R. P. (2011). The role of enterprise architecture in the quest for value. Mis quarterly Executive, University of Minnesota, volumen 10 # 2, 73 a 80. Fernandez, J., & Lopez, j. &. (2007). El impacto del uso efectivo de las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas. Estudios Gerenciales, volumen 23, No 103, Junio de 2007, 65 - 84. Garcia-Canal, E., & Rialp-Criado, A. &.-C. (2007). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y crecimiento de la empresa. ICE, No 838, 125-147. Hevner, A. &. (2010). Design research in information systems. Integrated series in indformation sysrems, volumen 22, 9 a 22. McCarthy, J. &. (2004). Technology as Experience. Cambridge: MA. Molina, M., & Castro, E. (2006). Un acercamiento a la investigación de diseño a traves de los experimentos de enseñanza. Seminario de investigación, Universidad de Granada, 12.

18/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Orlikowski, W. (2000). Using Tecnology and Constituting Structures: A Practice Lens for Studying in Organizations. Organization Science.Volumen 11, Numero 4, 404 a 428. Pattini, A. (2004). Investigación en diseño. Cuyo: Universidad del Cuyo. Petter, S., & DeLone, W. &. (2008). Measuring information systems success: models, dimensions, measures, and interrelationships. European Journal of Information Systems, Vol 17 No 3, 236 - 263. Ramirez, A. (Diciembre 2011). Inferencia abductiva basada en modelos. Una relación entre lógica y cognición. Crítica, Revista Hispanoamericana de filosofía, volumen 43 No 129, Paginas 3 a 29. Ramos, J. (2011). Modelo operativo de arquitectura empresarial. Congreso académico ITGSM (p. 20). Madrid, españa: Universidad Carlos III de Madrid. Real Academia Española. (2012, 06 13). Real Academia Española. Retrieved from Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=diseño

19/19

Artículos - Formación virtual Reflexiones sobre la autorregulación de los procesos de aprendizaje autónomo

Palabaras clave Autorregulación, aprendizaje autónomo, habilidades de pensamiento, creación de hábitos.

Nofal Nagles García1

Key Words

Ver video

Self-regulation, autonomous learning, thinking skills, creating habits.

_­­ _______________________ 1. Doctor en Ciencias Empresariales, Universidad Antonio de Nebrija. Magister en Dirección de Operaciones Calidad e Innovación, Universidad Politécnica de Madrid y en Ciencias Empresariales, Universidad Antonio de Nebrija. Docente de planta Universidad EAN.

Resumen El artículo presenta las dimensiones del aprendizaje autónomo: desarrollo conceptual, desarrollo de habilidades de pensamiento, creación de hábitos académicos y sociales, generación de sentimientos, emociones y valores que favorecen el aprendizaje de nuevos conocimientos; se plantean algunas reflexiones sobre la autorregulación del aprendizaje en cada una de estas dimensiones y se exponen algunas estrategias para promover la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes. El propósito de este artículo es explorar alternativas que contribuyan a mejorar la efectividad de los procesos de aprendizaje de las personas a través de la generación de estrategias de autorregulación del aprendizaje, de manera que el aprendiz por su cuenta y riesgo pueda identificar los progresos logrados, las dificultades que enfrenta y emprender las acciones que le permitan lograr los resultados esperados en su propio proceso de aprendizaje. Para lograr el propósito definido se aborda en primera instancia la concepción de aprendizaje autónomo como fundamento de la formación de las personas desde cuatro diferentes dimensiones. Luego se plantean los aspectos referidos a la autorregulación para cada una de las dimensiones y se proponen algunas estrategias para promover la autorregulación del aprendizaje.

1/ 19

Artículos - Formación virtual Abstract The article presents the dimensions of autonomous learning: conceptual development, thinking skills, creating academic and social habits, generation of feelings, emotions and values that promote learning of new knowledge raises some thoughts on self-regulated learning in each of these dimensions and outlines some strategies to promote self-regulated learning of students. The purpose of this article is to explore alternatives to help improve the effectiveness of the learning processes of people through the generation of self-regulated learning strategies, so that the learner at their own risk can identify progress, facing difficulties and take action that will achieve the desired results in their own learning process. To achieve the purpose is addressed in the first instance the concept of independent learning as the foundation of training people from four different dimensions. Then raise matters relating to self-regulation for each of the dimensions and suggests some strategies to promote selfregulated learning.

Introducción Los procesos de formación tradicionales evidencian que “la educación sigue siendo básicamente una preparación para el mundo del pasado en lugar de ser una preparación para los posibles mundos del futuro” (Gardner, 2005: 18). Esto implica que los procesos de aprendizaje requieren evolucionar para que la formación responda a los desafíos que generan los cambios presentes y futuros de manera que las personas pueden afrontar las dificultades y problemas, al tiempo que se aprovechan las oportunidades actuales y futuras. Una de las estrategias para lograr la evolución de la formación de las personas es enfocar la educación de las generaciones actuales y futuras desde la concepción desde el aprendizaje autónomo que permita desarrollar la capacidad de aprender a aprender durante toda la vida. Esto implica que la persona se convierte en un aprendiz permanente y que cada vez que enfrenta un nuevo desafío, problema o dificultad puede apropiar los conocimientos requeridos, asimilarlos y aplicarlos para resolver la situación problemática que enfrenta.

2/ 19

Artículos - Formación virtual Ahora bien, trabajar desde la concepción del aprendizaje autónomo implica orientar los procesos formativos hacia la utilización de estrategias de aprendizaje que favorezcan la apropiación de los nuevos conocimientos y la transferencia y aplicación de dichos saberes a las actividades que realiza la persona en forma cotidiana. Desde esta perspectiva, para lograr un aprendizaje efectivo que posibilite enfrentar las circunstancias cambiantes del mundo actual, es necesario desarrollar la capacidad para autorregular el proceso de aprendizaje y las diversas estrategias aplicadas en el abordaje de los nuevos conocimientos requeridos para lograr un desempeño competente en los diversos ámbitos de actuación de la persona. Los desarrollos de la literatura y las experiencias en el aula de clase (presencial o virtual) muestran que los aprendices que autorregulan su proceso de aprendizaje y utilizan estrategias y herramientas fundamentadas en el aprendizaje autónomo logran una mejor asimilación y comprensión de los nuevos saberes objeto de aprendizaje y en general abordan con mayor facilidad los nuevos temas de estudio. En este sentido, el aprendizaje autónomo se constituye en el soporte del proceso de aprendizaje de la persona y una vez la autorregulación se convierte en parte de la acción de la persona, que contribuye a la selección de las estrategias apropiadas que faciliten el abordaje de nuevos saberes, se convierte en instrumento que facilita y potencia los procesos de aprendizaje de las personas durante toda la vida. Por consiguiente, contribuye a la adaptación del aprendiz a las diversas circunstancias, situaciones y condiciones que enfrenta en la ejecución de los diversos roles personales, laborales y sociales. Utilizar el aprendizaje autónomo para enfrentar los retos y desafíos que surgen de las condiciones del entorno y de la ejecución de las actividades que realiza en forma cotidiana la persona, implica reconocer al menos cuatro dimensiones que afectan los procesos de aprendizaje de la persona y que corresponden a: 1) el desarrollo conceptual, en general el más conocido y tratado; 2) las habilidades de pensamiento asociadas o vinculadas con los conceptos abordados, su aprendizaje y las potenciales aplicaciones de los conocimientos aprendidos; 3) los hábitos académicos y sociales que favorecen el proceso de aprendizaje; y 4) los sentimientos, emociones y valores que potencian el proceso de aprendizaje.

3/ 19

Artículos - Formación virtual Desarrollo El desarrollo conceptual está referido a los contenidos objeto de aprendizaje, es decir, los diversos aspectos teóricos que se pretende transmitir al aprendiz y que se espera que este domine al culminar un proceso de aprendizaje; en esta dimensión se han enfocado y concentrado las diversas propuestas formativas del país y en general del mundo. Los resultados en generales muestran que es necesario explorar opciones y alternativas para mejorar los resultados logrados. Ahora bien, para trascender dicha tendencia y superar los resultados logrados, es necesario trabajar en la segunda dimensión; es decir, en el desarrollo de habilidades de pensamiento relacionadas con la apropiación y dominio de los fundamentos y postulados teóricos objeto de aprendizaje. En este sentido, si el desarrollo conceptual requiere del despliegue de la capacidad de observación, es necesario vincularla o asociarla en forma directa al contenido teórico para facilitar tanto el desarrollo de la habilidad, como la apropiación y comprensión de los nuevos saberes que se requiere aprender. Mejorar la efectividad del proceso de aprendizaje del aprendiz requiere de la creación de hábitos académicos y sociales que promuevan los procesos de aprendizaje de la persona. Esto implica, que quién aprende debe establecer cuáles son los hábitos que favorecen su aprendizaje y los respectivos mecanismos para ponerlos en acción, de manera que despliegue todo su potencial de aprendizaje. Por ejemplo, la construcción de redes de relaciones y en general la utilización de su capital relacional favorece la identificación de fuentes de aprendizaje y la posterior adquisición de los saberes asociados a cada fuente. Para asegurar que la persona se involucre y comprometa con su propio proceso de aprendizaje se requiere trabajar desde los sentimientos, emociones y valores que soportan y respaldan la apropiación de nuevos saberes, habilidades y experiencias. Desde esta dimensión, el proceso de aprendizaje involucra y compromete al aprendiz con su propio crecimiento y desarrollo personal y profesional, atendiendo a sus sentimientos y las emociones que dirigen sus acciones y actividades y los valores que aplica para valorar la importancia del proceso de aprendizaje y los conocimientos objeto de aprendizaje. El efecto de las emociones, los sentimientos y los valores sobre el proceso de aprendizaje carece de atención por parte de los investigadores, lo cual se evidencia en que sólo se destacan dos estudios: uno de ellos relacionado con la ansiedad generada por la evaluación y el desempeño académico y el otro, sobre los efectos de la emociones y la motivación sobre el éxito o fracaso académico. (Pekrun, 2005 y Rebollo et al, 2008).

4/ 19

Artículos - Formación virtual En estas circunstancias, se puede inferir que desde la concepción del aprendizaje autónomo, la mayor parte de las dimensiones que afectan el proceso de aprendizaje no reciben el adecuado tratamiento en las actividades formativas de las personas. Esto implica que se requiere generar mecanismos y estrategias que permitan emprender procesos, de autorregulación del aprendizaje, efectivos para mejorar la apropiación, asimilación e integración de los nuevos saberes a la estructura cognitiva del aprendiz. En este sentido, se requiere desarrollar y desplegar estrategias que permitan lograr una efectiva apropiación de los nuevos conocimientos fundamentados en la autorregulación del proceso de aprendizaje Para lograr una buena autorregulación del proceso de aprendizaje se requiere actuar sobre las cuatro dimensiones mencionadas anteriormente. Desde esta perspectiva, la autorregulación del aprendizaje es concebida como la capacidad del aprendiz para adaptar el ambiente a sus propias necesidades, adecuando los factores personales, las estrategias de aprendizaje, la definición de objetivos y las creencias a las exigencias y requerimientos de la actividad que se enfrenta (Zimmerman, 1989, 2000 y 2002; Schunk, 2005, Vassallo, 2011). La acción de la autorregulación sobre la dimensión desarrollo conceptual en general se puede evidenciar con facilidad y se observa cuando se reconoce la dificultad para apropiar el nuevo conocimiento que se aborda o que es objeto de aprendizaje. Cada persona sabe cuándo aprende un concepto nuevo, puede establecer el grado de comprensión y apropiación cuando lo puede aplicar en las acciones y actividades que realiza en forma cotidiana. En general el proceso de autorregulación se dirige desde el mismo proceso formativo: los docentes mediante el diseño de las actividades de aprendizaje que proponen a los estudiantes muestran algunas vías para lograr este propósito esencial en el aprendizaje de las personas. Las diversas tareas que se plantean al estudiante contribuyen a que el aprendiz identifique el grado de dominio logrado de los nuevos conocimientos, aunque, el proceso de autorregulación no sea explícito. Cuando el proceso se hace de manera explícita se hace consciente en el que aprende el grado de dominio logrado y la forma en que se logra, lo cual potencia el proceso de autorregulación del aprendizaje. Por ejemplo, mediante la aplicación de estrategias de lectura autorregulada usando técnicas como lectura por ideas y mapa de ideas, entre otras. Esto se puede complementar utilizando instrumentos como los cuadros sinópticos, los resúmenes, las síntesis, la UVE de Godwin, etc.

5/ 19

Artículos - Formación virtual Entre las estrategias para mejorar la autorregulación del aprendizaje asociada al desarrollo conceptual se pueden plantear proyectos que contribuyan a la comprensión integral de los nuevos conocimientos mediante la exploración de nuevas aplicaciones a los saberes adquiridos y la experimentación con los diversos conceptos y aplicaciones de estos en el ambiente de actuación del aprendiz. Por esta razón, se recomienda a quienes orientan proceso de formación, que exploren mecanismos y estrategias para que los estudiantes puedan realizar este proceso de manera autónoma. Entre las estrategias que disponen quiénes enseñan, se encuentran las listas de chequeo, las rúbricas, los criterios de valoración de los informes, la autorreflexión sobre el aprendizaje logrado, la transferencia del conocimiento a situaciones diferentes a la original, etc. Es importante en cada caso, generar las respectivas instrucciones para la aplicación de cada estrategia y algunos criterios que permitan al aprendiz valorar el grado de progreso alcanzado en la utilización, tanto de la estrategia propuesta, como del proceso de autorregulación logrado. Estas acciones permiten potenciar el proceso de aprendizaje y hacer consciente en la persona la forma como se debe realizar la autorregulación del aprendizaje y como aporta al dominio de nuevos saberes. Esto es posible porque el aprendiz dispone de los mecanismos y herramientas que le permiten valorar el progreso logrado, al tiempo que le plantean alternativas y se le deja en libertad de escoger las que mejor se adapten a las condiciones de la persona y su ambiente de aprendizaje. Para mayor claridad sobre las estrategias de autorregulación del desarrollo conceptual, se propone como estrategia para la autorregulación del aprendizaje de nuevos conceptos, desplegar acciones que permitan: 1) identificar la estructura del texto y los contenidos objeto de aprendizaje. Esto se hace mediante la revisión del índice o tabla de contenido, los gráficos, el resumen del texto y en general la exploración de texto. 2) Reconocer los conceptos fundamentales del tema tratado, lo cual se puede realizar a través de la verificación de los términos que describen y explican el tema. 3) Establecer vínculos entre los saberes que domina el aprendiz y los nuevos conocimientos objeto de aprendizaje, 4) construcción de relaciones entre conceptos significativas y que tengan sentido para el aprendiente, 5) explorar posibles aplicaciones de los nuevos conocimientos en las acciones que realiza en forma cotidiana en sus roles personales, profesionales y sociales, y 6 valorar el grado de dominio logrado de los nuevos conceptos aprendidos.

6/ 19

Artículos - Formación virtual Realizar una evaluación y análisis de cada uno de los aspectos de la estrategia para entender cómo funciona y cómo contribuye a mejorar su desempeño académico y como favorece el propio proceso de aprendizaje. Sólo cuando se realiza una adecuada reflexión sobre las acciones ejecutadas y se comparan los resultados logrados frente a los esperados se logra comprender dónde están los aciertos y cuáles son las fallas en la aplicación de la estrategia. Con base en estos resultados se puede valorar el progreso logrado y establecer la efectividad de la estrategia en la apropiación y comprensión de los nuevos conocimientos. La autorregulación referida al desarrollo de habilidades de pensamiento es un poco más compleja de realizar, porque el proceso de aprendizaje y dominio de dichas habilidades en general se realiza de manera inconsciente. Por ejemplo, identificar las ideas principales depende de las habilidades de pensamiento: clasificación, categorización y jerarquización que permiten a la persona establecer cómo organizar y estructurar las diversas ideas de un determinado cuerpo de conocimientos acorde con las diversas clases de conceptos, el grado de importancia y la respectiva subordinación entre estos. Por consiguiente, para lograr una mejor autorregulación del proceso de desarrollo de las habilidades de pensamiento, es necesario disponer de los respectivos procedimientos que faciliten su desarrollo y potencien su aprendizaje. Un procedimiento para la autorregulación del aprendizaje de habilidades de pensamiento requiere que se exponga en forma explícita qué actividades debe realizar el aprendiz y cómo las debería ejecutar para lograr comprender el mecanismo de acción de dichas habilidades. Esto implica establecer en forma clara y precisa qué habilidad o habilidades de pensamiento están asociadas al aprendizaje de los nuevos conocimientos, cómo afectan dicho proceso y la forma como pueden ser desarrolladas y aplicadas para favorecer la apropiación y comprensión de los nuevos saberes. Además, es necesario indicar a la persona cómo se valora el progreso logrado en el desarrollo de la habilidad de pensamiento. Por lo tanto, en este caso, la autorregulación del desarrollo de las habilidades de pensamiento requiere por una parte de conocer y aplicar el procedimiento en forma regular hasta lograr su dominio y, por otra, de realizar el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las respectivas instrucciones y la valoración de los resultados logrados para asegurar la apropiación y dominio de cada habilidad de pensamiento objeto de aprendizaje. En general las habilidades de pensamiento pueden mostrar diversos grados de desarrollo y progreso en los aprendices, desde la aplicación guiada por un experto que acompaña al aprendiz en la utilización de la habilidad objeto de aprendizaje, hasta la ejecución autónoma de la misma en diferentes situaciones de su vida cotidiana. (Vygostki, 2000; Schunk, 1997).

7/ 19

Artículos - Formación virtual El dominio de cada habilidad de pensamiento requiere asociarla a un determinado saber o contenido para que esté asociada a un determinado campo de conocimientos. Ahora bien, una habilidad de pensamiento que domina un aprendiz puede ser asociado a diversos contenidos o campos del saber, para potenciar la utilidad de dicha habilidad. Así que cuando el aprendiz es capaz de aplicar la habilidad de pensamiento acorde con las circunstancias y condiciones de la situación que enfrenta en su ambiente de actuación. En este sentido, la autorregulación del desarrollo de habilidades de pensamiento está referida a la utilidad que se obtiene de la aplicación de dichas habilidades a la ejecución de las diversas actividades de aprendizaje; esto implica que además del dominio de las habilidades de pensamiento, es necesario desarrollar la capacidad para utilizarlas en diferentes circunstancias y situaciones de manera efectiva. Para ello es necesario que quién orienta el proceso de aprendizaje del estudiante proponga al aprendiz retos que le permitan desarrollar las habilidades de pensamiento, al tiempo que le indica cómo realizar el monitoreo, medición y control del progreso alcanzado. El desarrollo de las habilidades de pensamiento se puede promover mediante el uso de la estrategia de los mapas conceptuales porque exige al aprendiz desarrollar la capacidad para seleccionar los conceptos más relevantes y significativos, organizarlos en clases y categorías acordes con el texto y el contexto correspondiente, luego establecer las jerarquías correspondientes, lo cual se complementa con la estructuración gráfica de los conceptos. El proceso se completa con la hilación de los conceptos, es decir, con una adecuada ordenación de los mismos para que expresen ideas claras y concretas sobre el respectivo tema tratado. Esto permite desarrollar en forma concreta al menos cuatro habilidades de pensamiento, que corresponden a: selección, clasificación, categorización y jerarquización. La autorregulación en la creación de hábitos académicos y sociales es un proceso que presenta un mayor grado de complejidad porque en general se considera que estos se ejecutan en forma natural con el aprendizaje de la persona. Esta concepción evidencia la primera dificultad: considerar que los hábitos académicos y sociales son naturales al proceso de aprendizaje y en la mayoría de los casos es necesario presentar a los aprendices las estrategias, para su creación e integración al aprendizaje de nuevos saberes, en forma explícita para asegurar una efectiva apropiación y aplicación por parte de la persona que aprende. Trascender esta concepción de la creación de hábitos académicos y sociales, reduce en forma significativa la complejidad porque las acciones relacionadas con estos son mucho más visibles y por consiguiente pueden ser muchos más fáciles de monitorear y hacer seguimiento

8/ 19

Artículos - Formación virtual y realizar el respectivo control. Por ejemplo, al realizar la planeación de las actividades de aprendizaje mediante el uso de cronogramas y calendarios que pueden ser operacionalizados a través de agendas de trabajo y una adecuada ejecución de estos, mediante un efectivo seguimiento y monitoreo, contribuye a mejorar la creación de hábitos académicos y sociales. Cualquiera de estas herramientas es mucho más práctica, cuando se trabaja en equipo y, se realiza el monitoreo, verificación y control de los resultados por parte de los integrantes del equipo de trabajo, que puede proponer acciones correctivas para mejorar el desempeño y los resultados. Otra forma de lograr este tipo de autorregulación corresponde al uso de portafolios que evidencien tanto resultados en términos de productos, procesos y tiempos de ejecución. Un portafolio bien estructurado que evidencie el progreso en materia de procesos, productos y resultados del aprendizaje en el tiempo, permite al aprendiz autorregular todo su proceso de aprendizaje y generar las evidencias que le permitan reconocer su evolución y progreso en los resultados, procesos y procedimientos utilizados, realizaciones logradas y posibles deficiencias o dificultades enfrentadas. La comprensión de estos aspectos le facilita a la persona emprender las acciones correctivas que aseguren alcanzar los resultados esperados o planeados y mantenerse dentro de un curso de acción que aseguren el dominio de los nuevos conocimientos objeto de aprendizaje y faciliten los procesos de transferencia y aplicación de estos conocimientos en situaciones diferentes. El tema de los sentimientos, emociones y valores es mucho más difícil de autorregular, porque por lo general son menos evidentes y quiénes orientan la formación se olvidan de la influencia que ejercen sobre el proceso de aprendizaje de la persona. Por ejemplo, cómo se siente, el aprendiz frente a una determinada tarea o actividad de aprendizaje, qué emociones le genera una disciplina asociada a los números como las matemáticas, las finanzas o la contabilidad; qué valor se da al aprendizaje de una determinada área del saber cómo el derecho, los idiomas, la economía, o las habilidades creativas, en una determinada disciplina o profesión. Lograr reconocer los sentimientos, emociones y valores que influyen en el proceso de aprendizaje de una disciplina o profesión es fundamental para lograr una buena autorregulación; sin embargo, quienes dirigen la formación de las personas pasan por alto este efecto sobre el aprendizaje. Entre los efectos de esta dimensión se pueden destacar que el aprendiz puede sentir afinidad o filiación con quién transmite la idea, con la forma como se presenta la idea, con la idea misma que en apariencia es valiosa (Gardner, 2004). Estos aspectos favorecen el proceso de aprendizaje, sin embargo, para que sean útiles deben hacerse conscientes en el

9/ 19

Artículos - Formación virtual aprendiz. La falta de consciencia de estos efectos sobre el aprendizaje dificulta el proceso de autorregulación y en general carece de evidencias fáciles de identificar. Por otro lado surgen los rechazos, por ejemplo entender cómo hacer frente a una aversión a las matemáticas, los idiomas o cualquier otra área del conocimiento, es esencial para emprender iniciativas de autorregulación. Para ello, la metacognición se constituye en un factor fundamental en el proceso de autorregulación del aprendizaje, porque permite comprender el propio funcionamiento cognitivo de la persona, de manera que puede actuar en forma consciente sobre los aspectos favorables para potenciarlos y sobre los aspectos desfavorables para superarlos. En este sentido, sólo cuando se logra identificar que la dificultad de aprendizaje está asociada a los sentimientos, emociones y valores y no a la complejidad del tema tratado, se pueden generar procesos efectivos de autorregulación del aprendizaje. La metacognición se puede utilizar como estrategia para favorecer la autorregulación de los efectos de los sentimientos, emociones y valores sobre el proceso de aprendizaje. Esto implica reconocer cómo afecta el aprendizaje cada sentimiento, emoción o valor de la persona. Una vez reconocida la influencia se actúa sobre ella para potenciar los efectos positivos y eliminar o atenuar los efectos negativos; porque se identifica dónde actuar para acelerar o desbloquear la apropiación y comprensión de los nuevos conocimientos. Por consiguiente, se puede inferir que la metacognición favorece la “reflexión sobre los procesos de aprendizaje que realiza la persona posibilitando la identificación de las condiciones y operaciones que influyen en el proceso de aprendizaje de tal manera que se pueden reconocer y valorar las experiencias, las vivencias, los sentimientos, las emociones y las percepciones del estudiante que afectan los progresos en el proceso de aprendizaje” (Argüelles y Nagles, 2012: 116). Esto implica que la metacognición contribuye a los procesos de autorregulación ofreciendo un soporte que se fundamenta en la comprensión del propio proceso cognitivo, es decir, posibilita entender los mecanismos que utiliza para apropiar, asimilar e integrar los nuevos conocimientos a la estructura cognitiva de la persona. En otras palabras, la metacognición potencia el desarrollo de la capacidad para planear, ejecutar, verificar y controlar el propio proceso de aprendizaje. Es decir, establecer las estrategias que se utilizarán para abordar las actividades de aprendizaje, aplicarlas en la ejecución del proceso de aprendizaje, verificar el progreso y los resultados logrados y controlar el proceso de apropiación de los nuevos saberes para asegurar el logro de los propósitos y metas de

10/19

Artículos - Formación virtual aprendizaje definidas. La metacognición debe permitir identificar las deficiencias y dificultades enfrentadas y posibilitar la generación de cursos de acción alternativos para asegurar el logro de los resultados esperados. Una estrategia que permite atender en forma integral a estas cuatro dimensiones corresponde a los mapas conceptuales, que favorecen el proceso de aprendizaje de la persona, porque organiza los nuevos conocimientos objeto de aprendizaje de la misma forma como se almacenan en el cerebro y además, favorece la construcción de vínculos entre el conocimiento que ya domina la persona con los nuevos conceptos objeto de aprendizaje, al tiempo que crea nuevas posibilidades de relacionar las experiencias y dominios previos con los nuevos saberes para potenciar el proceso de aprendizaje del aprendiz. Los mapas conceptuales entendidos como estrategia que favorecen el proceso de aprendizaje, permiten, por ejemplo, al tiempo que facilitan la adquisición, comprensión e integración de los nuevos saberes a la estructura cognitiva de la persona, desarrollar habilidades de pensamiento: como: observación, clasificación, categorización, abstracción, síntesis, entre otras que son útiles para facilitar la apropiación de la mayor parte de los contenidos teóricos abordados en las diversas disciplinas. Los mapas conceptuales permiten a los aprendices autorregular el proceso de múltiples formas. En primera instancia mediante la contrastación de relaciones entre los diversos conceptos mostrados en el mapa con los desarrollos del conocimiento de referencia. Esto implica aplicar al menos las siguientes habilidades de pensamiento: la observación, la clasificación, la categorización, la síntesis y la comparación. Los mapas conceptuales facilitan el abordaje y la comprensión de temas nuevos, en especial, cuando se carece de un dominio previo que contribuya al aprendizaje de estos saberes. En síntesis la autorregulación del proceso de aprendizaje autónomo implica actuar de manera integral sobre las cuatro dimensiones: Desarrollo conceptual, desarrollo de habilidades de pensamiento, creación de hábitos académicos y sociales, y la generación de emociones sentimientos y valores que potencien el proceso de aprendizaje. Esto se complementa con la integración de los procesos de autorregulación al proceso de aprendizaje de nuevos conocimientos, mediante la utilización de las estrategias adecuadas. Finalmente, que las estrategias tengan al menos un instructivo para su aplicación, se vinculen con los contenidos objeto de aprendizaje y se indiquen los criterios de desempeño que permitan valorar el progreso logrado.

11/19

Artículos - Formación virtual En conclusión, la autorregulación del proceso de aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autónomo, puede ser integrada al proceso formativo de la persona desde cuatro dimensiones diferentes. Las dimensiones del aprendizaje autónomo consideradas corresponden a: el desarrollo conceptual, las habilidades de pensamiento, la creación de hábitos académicos y sociales y la generación de sentimientos, emociones y valores que favorezcan el proceso de aprendizaje de la persona. Un aspecto fundamental es que la aplicación de estrategias de autorregulación favorece el aprendizaje de los nuevos conceptos objeto de aprendizaje. Además, existen diversas estrategias como: el portafolio, los mapas conceptuales, los proyectos de aplicación, entre otras que contribuyen a mejorar la capacidad de autorregulación de la persona.  

Referencias bibliográficas Argüelles, D.C. & Nagles, N. (2012). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial EAN. Bogotá. Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Editorial Paidós Transiciones, Barcelona. Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo al vapor. Editorial Paidos Asterisco, Barcelona. Pekrun, R. (2005). Progress and open problems in educational emotion research. Learning and Instruction, 15, 497-506. Rebollo, M. A., García, R., Barragán, R., Buzón, O. & Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. RELIEVE, v. 14, n. 1, p. 1-23. http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/ RELIEVEv14n1_2.htm Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda edición. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México.

12/19

Artículos - Formación virtual Vasallo, S. (2011). Implications of institutionalizing self-regualted learning: An analysis from four sociological perspectives. Educational Studies, Vygotski, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Buenos Aires. Zimmerman, B. J. (1989). A Social Cognitive View of Self-regulated Academic Learning. Journal of Educational Psychology 81: 329–339. Zimmerman, B.J. (2000). Attaining Self-regulation: A Social Cognitive Perspective. Pp. 13–41 in Handbook of Self-Regulation. Edited by Monique Boekaerts, Paul Pintrich, and Moshe Zeidner. San Diego, CA: Academic Press. Zimmerman, B.J.. (2002). Becoming a Self-regulated Learner: An Overview.” Theory into Practice 41: 64–70. Schunk, D. H. (2005). Self-regulated Learning: The Educational Legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist 40: 85–94.

Referencia video Pederzini, S. y Punset, E. (diciembre, 2009). Meditación y aprendizaje. Redes No. 50. España. RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-meditacionaprendizaje/653588/.

13/19

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Tecnologías de la información y comunicación –TIC en el contexto de las redes integradas de servicios de salud – RISS Víctor Fernando Betancourt Urrutia. MD, M.Sc1

Palabaras clave Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs, arquitectura organizacional, sistemas de información, salud.

Key Word Information Technology and Communication - ICT, organizational architecture, information systems, health.

Resumen La organización y estructuración de los servicios de salud se torna problemático al tratar de garantizar la integralidad y la continuidad del servicio a sus usuarios; esto da como resultado servicios de salud fragmentados y por ende ineficientes. Las RISS se visualizan como una estrategia que da fundamento sólido y comprobado para dar soporte a la organización de los sistemas de salud y de esta manera buscar que ellos cumplan con el objeto de mejorar los resultados en salud de las comunidades. Uno de los componentes centrales de las RISS es el desarrollo de las TICs se convierten en el más sólido de sus pilares, pues si estas fallan las redes se quedan sin su eje estratégico. Este artículo pretende dar bases consistentes para la estructuración de las TICs en el contexto de las RISS y ofrece elementos valederos para su consolidación.

Abstract _­­ _______________________ 1. Magíster en Gestión de Organizaciones, Université du Québec á Chicoutimi - Universidad EAN. Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pregrado en Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Gerente del proyecto de Verificación de la implementación del SAR (Sistema de Administración de Riesgos) para 18 EPS en Colombia.

The organization and structure of health services becomes problematic when it trying to ensure the integrity and continuity of service to its users, that means fragments in health services and therefore inefficient. The Networks Integrated Health Services (NIHS) are viewed as a strategy with solid and proven

1/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial foundation to support the organization of health systems and in this way, find that they comply with the purpose of improving health outcomes of communities. One of the central components of the NIHS is to develop ICTs become the strongest of its pillars, as if these networks fail are left without their strategic focus This article aims to provide a consistent basis for the structuring of ICT in the context of NIHS and offers valid for elements consolidation.

1. Las TIC como elemento integrador en un sistema de salud fragmentado

O

rganizar sistemas de salud y modelar la manera de brindar servicios a los usuarios no es una tarea fácil. Cumplir con los criterios de continuidad e integralidad del servicio es el ideal de cualquier sistema de salud, pero casi siempre termina presentándose una descoordinación entre niveles de atención, un inadecuado uso de los servicios, un aumento del gasto, pero sobre todo una gran insatisfacción por parte de los usuarios. Este planteamiento se complementa con el postulado de Abrutzky, Bramuglia y Godio (2009):

… en América Latina, la segmentación en el financiamiento y la prestación de servicios de salud hace del sistema de aseguramiento social una estructura compartimentada, que limita las posibilidades de riesgo compartido y transferencias de ingresos entre subsectores. La fragmentación de los sistemas se caracteriza por una amplia segmentación en la provisión y financiación de los servicios de salud, con grandes fallas de coordinación entre subsistemas. Una propuesta vanguardista de la provisión de servicios de salud la plantean Vázquez, Vargas, Unger y Pierre (2009): …se deben cumplir cinco criterios esenciales: no deben contener espacios funcionales adicionales, los problemas de salud deben encontrar solución dentro de las estructuras existentes. El sistema debe evitar la superposición entre los diferentes niveles de atención. Los pacientes deben ser atendidos en el nivel adecuado para manejar sus problemas. La información pertinente sobre el problema de un paciente debe acompañarlo viajando entre los diferentes niveles del sistema y las tecnologías en salud deben ser descentralizadas y apropiadas con el fin que sean eficientes y eficaces.

2/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Soler (2003) citado por Maceira (2010) considera que organizar redes integradas de servicios de salud mejora la accesibilidad al sistema, reduce el cuidado inapropiado y la fragmentación del cuidado asistencial, evita la duplicación de infraestructura y servicios, reduce los costos de producción y transacción, y responde mejor a las necesidades de salud de la comunidad. Uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de las RISS son las TIC, que se perfilan como el integrador esencial en la solución del manejo de la integralidad y la continuidad del proceso de atención del paciente, como se evidencia en lo comentado por Wanden, Sabucedo y Martínez (2010) citado por Saéz, Gracia, Palao y Rojo(2011): … las TIC están haciendo viables modelos organizativos de salud con nuevos conceptos de globalidad e interoperabilidad (World Health Organization, 2011). Un amplio rango de aspectos que va desde el diagnóstico, al control y seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en la salud, están cobrando protagonismo y afectando al cuidado de la salud. Como se demostrará más adelante TIC y RISS tiene que estar perfectamente ligadas, de hecho, una es fundamento de la otra y juntas pueden ser la solución a múltiples problemas de los sistemas de salud que deben manejar grandes volúmenes de personas, infinita cantidad de información y además ubicadas en diversas zonas del país con barreras de acceso de gran importancia.

2. Las TIC en la práctica y como experiencia en el sector salud

L

as TIC en el medio de la salud han tenido varias dificultades para su implementación, aunque se debe reconocer sus grandes avances y perspectivas. Algunos de los hitos relevantes en este proceso han sido: en primer lugar la resistencia al uso de las TIC debido a que no siempre los aplicativos son amigables y aumentan el tiempo dedicado al diligenciamiento de documentos y formatos y quitan tiempo al proceso de atención efectiva a los pacientes; segundo, la interface entre lo asistencial y lo administrativo no ha sido fácil de lograr; en tercer lugar, los altos costos del desarrollo, adquisición e implementación del Sistema de Información Gerencial -SIG dentro de la organización, sin olvidar la gran complejidad de la estructura organizativa y funcional que puede ser un cuarto factor. Esto se corrobora en lo propuesto por Parra, Pastor y Nieto(2007):

3/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial … problemas tan comunes como retrasos, costes por encima de los presupuestado e imposición de resultados sin un mínimo de calidad y escaso ajuste a los objetivos del negocio asistencial, tienen como consecuencia la desconfianza en los resultados de los proyectos y en los profesionales de las TIC, provocando que la incertidumbre sea un rasgo distintivo de los proyectos TIC en términos generales. Para evitar esta situación, los orígenes de estos problemas deben ser identificados y resueltos. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE citado por Fernández (2010), en lo relacionado con el desempeño de los sistemas de salud, identifica el reto del intercambio de información clínica relevante y comprensible de manera oportuna entre los hospitales públicos y los servicios de primer nivel. Este documento señala amplias dificultades para enlazar la asistencia ambulatoria con los cuidados de condiciones de salud agudas y crónicas. También identifica como fuentes potenciales de error las referencias entre el primer, segundo y tercer nivel de atención y el consecuente aumento de los costos. Esto amerita revisar el comportamiento de las TIC dentro del sector. Quizá un punto de partida para el análisis de estas fallas haya sido el enfoque para entenderlas, se consideran dos puntos de vista: las TIC en la práctica y como experiencia. El primer enfoque más estructuralista, planteado por Orlikowski (2004), que propone una mirada hacia los procesos, las estructuras y las mediciones y un segundo enfoque el de Maccarthy y Wright (2004), mucho más vivencial y participativo. Ambos son de gran importancia, ninguno mejor que el otro, son adaptativos acordes con el grado de desarrollo de las organizaciones y su sector productivo, como lo reconoce la misma Orlikowski: … En este sentido, se reconoce que la TI no es un artefacto aislado, sino que depende del contexto y dependiendo de este su uso cambia. La Tecnología de la información en las organizaciones, especialmente tratándose de capacidades dinámicas donde el uso debe ser flexible e incluso creativo. Los estudios de Mccarthy &Wright, dese los años 1990 demuestran que con la participación de las personas se ha logrado influir en el diseño y ajustes al trabajo, dando sentido a la manera cómo esta opción los hace sentir más cerca de su labor. Del análisis de estas dos argumentaciones se puede inferir que las TI en el sector salud, tienen elementos trascendentes en la práctica, pues la formalización de los procesos y su estandarización están a la orden del día. El objetivo, por lo menos clínico de las organizaciones de salud, es la búsqueda del mejor resultado para el paciente y esto requiere una estructura

4/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial muy rígida y protocolizada en la mayoría de los casos. Pero también hay que tener en cuenta la interfaz con el usuario y su componente experiencial, pues se requieren las percepciones personales para mejorar y complementar aspectos como el manejo de la Historia clínica en el área asistencial y en todos los proceso de tipo administrativo. Se puede plantear que juntas posiciones en el sector que nos ocupan son valederas incluso de manera simultánea.

3. La arquitectura de las redes integradas de servicios

L

a inspiración para el concepto de redes es el funcionamiento del cerebro humano2, entendido desde lo fisiológico como la interacción de millones de células neuronales que están en contacto unas con otras (sinapsis intermediada por neurotrasmisores) transmitiendo información y generando, al ser estimuladas, reacciones que permiten reaccionar a determinados estímulos externos e internos de nuestro organismo.

Al igual que cualquier tipo de organización la conformación de las RISS, requieren de una arquitectura organizacional. Según Arango, Londoño y Zapata (2010) la describen como: … la AE en una organización corresponde a la forma de representar de manera integral la empresa, permitiendo cubrir y considerar todos y cada uno de los elementos que la conforman. Esto conduce a que se pueda establecer una visión clara sobre los objetivos, las metas y líneas de negocio, comenzando desde la perspectiva estratégica (misión, visión, lineamientos e indicadores estratégicos), hasta llegar a una descripción (construcción de la arquitectura) integrada, detallada y metodológica de la estructura actual y futura para los procesos de la organización; la cual incorpora algunos de los componentes que se consideran como críticos para su funcionamiento: los _­­ _______________________ 2. Según Furman (2000). El cerebro humano es la organización más compleja de materia que conocemos en el universo. Contiene sobre 100.000.000 millones de células, que están todas presentes al nacer. Virtualmente ninguna célula nueva se agrega al cerebro a lo largo de la vida. Las células del cerebro se llaman neuronas y se cree que son la unidad más básica de comunicación en el cerebro. Cada una de estas se conecta con entre 1.000 y 100.000 neuronas para formar un mínimo de 100.000 trillones de conexiones llamadas sinapsis, formando un sistema dinámico no lineal infinitamente complejo. Es fácil de imaginar que, dado el potencial de conexiones, la tarea de investigar la comunicación entre células resulta difícil pero no imposible. Para complicar más su rastreo, un mensaje puede pasar desde una neurona a otra en sólo unos milésimos de segundo. La velocidad de transmisiones es otro de los desafíos.

5/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial procesos (modelos de negocio y procesos), la estructura organizacional (personas, estructuras administrativas) y las tecnologías de información (aplicaciones, información, infraestructura tecnológica y seguridad informática). Como resultado final, se va a disponer de las herramientas y los mecanismos necesarios para la adecuada operación y funcionamiento de la empresa, y por ende, apoyar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. En la siguiente figura planteado por Goethals et al y citado por Arango, Londoño y Zapata (2010) se definen los dominios de la arquitectura empresarial. Figura 1 Dominios de la AE Arquitectura empresarial Arquitectura de negocio Arquitectura de información Arquitectura de sistemas Arquitectura tecnológica Fuente. Goethals et al y citado por Arango, Londoño y Zapata (2010).

La arquitectura empresarial como herramienta fundamental de la gestión de procesos, acompañada de las distintas tecnologías que automatizan y orquestan a los procesos y recursos empresariales, conlleva un conjunto de beneficios a cualquier empresa de cualquier sector. Los más importantes son: optimización y mejora continua de los procesos del negocio. Proveer las herramientas necesarias para tomar decisiones oportunas y correctas sobre tecnología, procesos y estructura organizativa. Ayudar a resaltar las áreas de interés y de oportunidad, así como las áreas de preocupación de la empresa. Permitir evaluar los posibles impactos en nuestros clientes por cambios internos en la organización y cambios externos y conseguir los objetivos de la calidad y mejora de la cultura interna de la empresa. Con esta base y pensando en lo que debe ser la arquitectura de las RISS la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que las redes son una de las principales expresiones operativas del enfoque de la atención primaria a nivel de los servicios de salud, por cuanto contribuyen a hacer realidad varios de

6/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial sus elementos esenciales: cobertura y acceso universal; primer contacto; atención integral, integrada y continua; cuidado apropiado; organización y gestión óptimas, y acción intersectorial, entre otros. … la estructuración de una red de servicios de salud, también a juicio de la OMS, consta del desarrollo de varios elementos tales como: elaboración del perfil demográfico y epidemiológico actual y proyectado, la descripción del modelo de atención, la evaluación de los recursos físicos en los establecimientos, considerando la situación de la infraestructura y del equipamiento, la evaluación de los recursos humanos, la evaluación de la funcionalidad de los establecimientos, la determinación de la producción de los mismos, el diagnóstico de oferta y la demanda actual y proyectada, Identificación de las brechas de atención, la proposición de alternativas de solución que considere en su formulación, además de los factores antes enunciados, el marco de políticas sanitarias, la sostenibilidad económica y las preferencias sociales de la población. Esto se puede considerar la arquitectura de las RISS (OPS) (OMS). Al igual que las redes neuronales, las redes fundamentan su arquitectura en nodos que se pueden también extrapolar. Según Molera y Caballero (2010) Una red neuronal está formada por unidades simples llamadas nodos o neuronas que se disponen en capas y se relacionan entre sí por conexiones. En el caso de salud la estructuración de redes se realiza integrando los niveles de atención, por ejemplo: varios puestos y centros de salud se interconectan con una organización de segundo nivel y varias de ellas con una de tercer nivel. Esto debe permitir la creación de nuevos nodos para aumentar la capacidad resolutiva permeando el concepto de escalabilidad, aumentado la capacidad resolutoria. Diversos estudios sugieren que organizar redes integrales de servicios de salud mejora la accesibilidad al sistema, reduce el cuidado inapropiado y la fragmentación del cuidado asistencial, evita la duplicación de infraestructura y servicios, reduce los costos de producción y de transacción, y responde mejor a las necesidades de salud de la comunidad Soler (2003) citado por (Daniel, 2010).

7/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Por lo tanto, se entiende que la arquitectura de la red desde lo organizacional es equiparable a la arquitectura informática, (de hecho la inspira) situación que no riñe con su concepción todo lo contrario la potencializa. Este planteamiento nos conduce necesariamente a plantear varias hipótesis: • Hipótesis 1. El diseño de una buena arquitectura organizacional para las RISS es la clave para la adecuada estructuración del modelo de prestación de servicios de salud de tal manera que se fortalezca la integralidad y la continuidad de los servicios, se mejore la capacidad resolutiva y se optimice el uso adecuado de los recursos. • Hipótesis 2. La TI se convierten en el soporte y engranaje fundamental para el mejor funcionamiento de las RISS. • Hipótesis 3. El diseño de las RISS puede fundamentarse en la misma filosofía de la estructuración de redes neuronales. Que a su vez inspiraron el concepto general de redes y sus aplicaciones en redes de comunicación e informáticas, logrando de esta manera, basado en las experiencias probadas, un diseño que solucione la estructuración de las de salud.

4. Propuesta de diseño de estrategias y procesos corporativos basados en SI para la consolidación de una RISS

L

as RISS necesariamente se soportan en varios tipos de redes: las informáticas (trasmisión de datos, historia clínica única, telemedicina), logísticas (trasporte de pacientes de insumos, el acercamiento de los servicios a poblaciones más vulnerables y lejanas) y de conocimiento.

La metodología que fundamenta la propuesta se basa en el esquema propuesto por Peffres, Tuunamen, Rothenberger (2007), que consta de los siguientes elementos (identificación del problema, objetivos de la solución, diseño y desarrollo, demostración, evaluación y comunicación y que se demuestran en la siguiente figura:

8/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Figura 2. Investigación basada en diseño

Identificar el problema y motivar

Definir objetivos de la solución

Definir problema mostrar importancia o valor de la solución

¿Qué se espera lograr con el artefacto?

Iniciación centrada en problema

Solución centrada en objetivos

Diseño y desarrollo

Construir el artefacto

Iniciación centrada en diseño

Demostración

Evaluación

Comunicación

Determinar contexto Usar artefacto para solucionar problema

Observar efectividad y eficiencia iterar con diseño

Publicación Cientifica Publicación Profesional

Iniciación centrada en cliente o contexto

Fuente. Peffres, Tuunamen, Rothenberger (2007).

9/ 17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial A continuación se presenta el desarrollo para el caso que nos ocupa:

5. Identificación del problema:

L

os sistemas de salud por brindarse de manera fragmentada generan gran insatisfacción por parte de los usuarios debido a una incoordinación entre niveles de atención, un inadecuado uso de los servicios, un aumento del gasto y una falta de resolutividad, en cada uno de los componentes y subcomponentes.

6. Objetivos de la solución • Lograr, bajo los preceptos del sistema de salud, una atención continua, integral e integrada de los usuarios de tal manera que se permita optimizar el uso de los recursos. • Estructurar, bajo el concepto de RISS y de arquitectura organizacional, un SI que permita los flujos de información dentro del sistema y que facilite el funcionamiento de las otras redes (logística, de recursos y de generación de conocimiento). • Incorporar como eje del desarrollo un sistema de historia clínica única que permita con esa base integrar toda la solución. • Dar soluciones tecnológicas que permitan mejorar la accesibilidad a los servicios, específicamente en zonas de gran dificultad para los usuarios (geografía, vía, cultura, economía) tales como la telesalud.

10/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial 7. Diseño y desarrollo

P

ara el diseño y desarrollo se propone tener en cuenta el ModeloSEMPSI3 , una herramienta de planeación de sistemas de información para las instituciones de salud propuesto por Ramos(2002), quien presenta el diseño de un modelo para la selección de metodologías de planeación estratégica de Sistemas de Información, que pretende apoyar la toma de decisiones de los directivos de instituciones de salud de Latinoamérica y que consta de las siguientes pasos:

• Revisión de la guía del usuario del modelo y convocatoria a la reunión de los involucrados en el proceso de selección. • Contestar el cuestionario de la hoja de caracterización de la institución para llegar a un consenso. • Exportar los resultados a la matriz de selección. • Sumar los resultados en la matriz de selección. • Evaluar los puntajes y seleccionar los primeros puntajes. • Obtener la documentación de la metodología seleccionada a través de la guía del usuario. Como se nota el autor no se encasilla dentro de ninguna metodología, sino que a través de la revisión de más de 200 libros y artículos en los que estudiaron todas las metodologías disponibles, recomiendan a cada organización la que más les conviene y se adapta a su función.

_­­ _______________________ 3. El Modelo SEMSI es el resultado del análisis del estado del arte en los acercamientos de PESI y las recomendaciones de los investigadores de campo experimentados. El modelo promueve el uso de metodologías abiertas que se han convertido en estándares de facto y han sido implementadas exitosamente en muchas organizaciones de todo el mundo.

11/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial 8. Demostración

C

ada fase del desarrollo debe ser probada por los usuarios de la red (gestores, personal asistencial, personal logístico, personal de TICs, etc.) quienes a su vez han participado en su concepción. La tarea se desarrollará mediante pruebas piloto que deben conducir a determinar, si:

• • • • • •

Claramente los objetivos y las metas del desarrollo se están cumpliendo. El desarrollo del sistema es de uso sencillo para el usuario. El desarrollo del sistema es confiable. Hay beneficios con el nuevo sistema. Se está cumpliendo la oferta de valor para los usuarios. Se debe informar de que manera se están llevando a cabo los cambios previstos.

9. Evaluación y comunicación

L

a evaluación de TICs se fundamenta básicamente en modelos de aceptación y modelos de medición de éxito. Los primeros sirven para predecir la aceptabilidad de una nueva tecnología; los segundos se usan para medir o predecir su efecto.

Para el primer componente se propone uno de los modelos más integrales de medición de la aceptabilidad de las tecnologías, el de Sandberg y Wahlberg (2012), cuyo fundamento se basa en las mediciones de: idoneidad para trabajo (desempeño), complejidad (percepción de dificultad), consecuencias de largo plazo, afecto hacia el uso (reacción emocional), factores sociales (cultura del grupo) y condiciones facilitadoras (soporte, compromiso requerido). Para el segundo componente (medición del éxito) se propone el modelo ajustado de DeLone y Mc Lean (2003), que básicamente tiene una orientación a la calidad del sistema y que propone los siguientes parámetros de evaluación: sistemas de calidad (adaptabilidad, disponibilidad, confiabilidad, tiempo de respuesta y usabilidad) calidad de la información (qué tan completa es la facilidad de comprensión, la personalización, qué tan relevante es y qué tan segura es), la calidad del servicio (garantía, empatía, sensibilidad), el uso (naturaleza del mismo, patrones de navegación, número de visitantes y de operaciones realizadas), satisfacción de los usuarios (compras de la repetición, repetición de las visitas y encuestas a los usuarios) y los beneficios

12/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial netos (ahorros en costos, ampliación de los mercados, incrementos en las ventas, reducción de los costos de búsqueda y ahorros de tiempo). La manera de lograrlo debe ser mediante la experiencia vivencial y de contacto con los desarrollos de cada uno de los actores y su conceptualización mediante la realización de encuestas donde cada elemento debe ser medido a través de afirmaciones con las que el usuario (potencial) debe estar de acuerdo o no en una escala (típicamente cinco o siete niveles en una escala Likert4). Estos resultados deben servir de retroalimentación del proceso. Se recomienda luego de las mediciones de evaluación (aceptación y medición de éxito) publicar los resultados por considerarlos de gran trascendencia para el éxito futuro de las RISS.

_­­ _______________________ 4. Esta escala se difundió ampliamente por su rapidez y sencillez de aplicación, desde su desarrollo en 1932. Su aplicación ha tenido un crecimiento exponencial a lo largo de los años y en la actualidad, luego de 77 años, continúa siendo la escala preferida de casi todos los investigadores. (Muy de acuerdo 5, algo de acuerdo 4, ni en acuerdo ni en desacuerdo 3, algo en desacuerdo 2, muy en desacuerdo 2),.

13/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial 10. Referencias bibliográficas Abrutzky, Bramuglia, & Godio. (2009). Los sistemas de salud en los paises del Mercosur. Margen Edición 54, 1 - 9. Arago, M., Londoño, J., & Zapata, J. (2010). Arquitectura empresarial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín Vol 9 No 16 , 101 - 111. Artaza, O., Mendez, C., & Holder, M. S. (2011). Redes integradas de servicios de salud: El defio de los Hospitales. Santiago de Chile: OPS. Campos, H., & Vilaca, E. (2008). Las redes de antención en la salud en Janaúba, Minas Gerais, Brasil: el caso de la red viva vida. RISAI VOl 1 No 2, 1 - 6. Charns, M. (1997). Organization Desing of Integrated Delivery Systems. Journal of Healthcare Management, 411 432. Cunill Grau N, F. M. (2011). Gobernanza sistémica para un enfoque de derechos en salud. Un análisis. Salud colectiva. Universidad Nacional de Lanún Argentina, 21 - 23. Daniel, M. (2010). Cómo fortalecer las redes de servivios de salud. El caso de Salta. Buenos Aires: CIPPEC Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento. DeLone, W., & McLean. (2003). The DeLone and McLean Model of Information Systems Success: A Ten-Year Update. Journal of Management Information Systems , 9 -30. Fernández, A. (2010). TIC y salud: promesas y desafíos para la inclusión social. Newsletter 12: salud y TIC, 1 - 12 . Furman, M. (2000). The Neurophysics of Human Behavior: Explorations at the Interface of the Brain, Mind, Behavior, and Information.Hardcover CRC Press. Gérvas, J., Pané, Mena, O., & Sicras Mainar, A. (2006). Capacidad de respuesta de la atención primaria y redes de servicios. El caso del Consorcio Hospitalario de Cataluña. Atención primaria. 2006;38(9):506-10, 506 -510.

14/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Granados, r., & Gómez, M. (2000). Reformas de los sistemas de salud en Chile y Colombia: resultados y balance. Rev. Salud pública. 2 (2), 97- 120. Ham, C. (1977). Reforming New Zealand reforms. British Medical Journal, 314 324. Maceira, D. (2010). Cómo fortalecer las redes de servicios de salud. El caso de Buenos Aires. CIPPEC Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento. Macinko, Montenegro, H., Nebot, A., & Etiene, C. y. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Revista Panam Salud Pública, 73 - 84. Mccarthy, J., & Peter, W. (2004). Technology as experience. Massachusetts: Massachusetts Institute of technology Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Mendoza-Sassi Raúl, B. J. (2001). Utilización de los servicios de salud: una revisión sistématica sobre los factores relacionados. Cadernos de Saúde Pública 17(4): 819-832, julioagosto,, 43 - 60. Molera, L., & Caballero, M. (2010). Predicción del éxito en estudios universitarios mediante redes neuronales. X Jornada de la Asociación de Economía de la Educación, 1 - 27. Murray, C., & Frenk, J. (2000). El marco para evauar el desmpeño de los sistemas de salud. Boletín de la Organizacion Mundial de la salud. Recopilación de artículos N° 3,2000, 149 - 162. Organización Panamericana de la Salud OPS. (2010). Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud - Introducción y generalidades. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud. (2009). Redes integradas de servivios de sallud basadas en la atención primaria en salud. Washington, D.C,. Organización Panamericana de la Salud. (2010). Lineamientos metodológicos para la realización de análisis funcionales de las redes de servicios de salud. OPM serie organización y gestión de servicios de salud N° 3.

15/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Organizaciopn Mundial de la Salud OMS. (2012). Página oficial de la OMS. Recuperado el 30 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/28/es/index.html Organización Mundial de la salud. (2010 ). Fortalecimiento de los sitemas de salud. Mejora del apoyo al diálogo sobre políticas, estrategias y planes nacionales de salud.Ginebra: Consejo Ejecutivo, reunión 128 . Orlikowski. (2004). A practice on technology-Mediated network relations: the use of intemetbased self-seve technologies. Information sistems research 15 (1). p 87 - 106. Pané, O. (1999). Foro Internacional - La reforma del sector salud. Modelos de atención y la organización de la red de servivios. Guatemala: APRESAL. Pané, O., Segú, L., & Vía, J. M. (1977). Descripción y valoración de alternativas de cambio en los sitemas sanitarios basadas en la potenciación de la atención primaria en salud. Consoci Hospitalary de Catalunya CHC CiG. Parra, c., Pastor, R., & Nieto, J. (2007). La gestión de proyectos de desarrollo de software en salud. Planificación y metodología. Visión, misión y alcance. Informes SEIS Gestión de proyectos de tecnologías de la información y de la comunicación en los servicios de salud No 7. p 1 - 27. Peffres, K., Tuunamen, T., Rothenberger, M., & and Chatterjee, S. (2007). A desing science research methodology for information systems research. Journal of management information system Vol 4 No 3. p 45 - 77. Ramos, I. (2002). Modelo SEMPSI, una herramienta de planeación estratégica de sistemas información para las instituciones de salud. Red AL y C. La hemeroteca científica en linea en ciencias sociales. p 1 - 13. Rosana, A., Bramuglia, C., & Godio, C. (2009). Los sitmas de salud en los paises del Mercosur. Margen edición No 54. p 1 - 9. Sáez Vacas, F., García, O., Palao, J., & Rojo, P. (2011). Capital Humano II. Gestión del conocimento e-learning y modelos sociotécnicos. Recuperado el 16 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.gsi.dit.upm.es/-fsaez/int/indicecontenidos.html

16/17

Artículos - Aplicación de las TIC en el ámbito empresarial Sáez, F., Garcia, O., Palao, J., & Rojo, p. (2011). Capital humano II. Gestión del conocimiento e-learming y modelos sociotécnicos, http//www,gsi.dit.upm.es/fsaez/int/indicecontenidos.html. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS República Dominicana. (2005). Modelo de red de los servicios regionales de salud: una guía para el desarrollo de los servivios de salud para la atención de las personas. Santo Domingo, República Dominicana. Starfiel, B. (2001). Equidad en salud y atención primaria: una meta para todos. Gerencia y políticas en Salud. p 7 - 16. Torres, a., & Lledó, R. (2001). La coordinación entre niveles asitenciales. Revista, Calidad Asistencial. p 232 - 233. Vázquez, M. L., Vargas, I., Farré, J., & Terraza, R. (2005). Organizaciones sanitarias integradas: una guía para el análisis. Revista Española de salud Pública V 79 N° 6. p 1 - 14. Vázquez, M., Vargas, I., Unger, J. M., & Pierre, P. (2009). Integrated health care networks in Latin America: toward a conceptual framework for analysis. Rev Panam Salud Publica. 26(4). p 360 - 367. Wanden-Berghe, C., Sabucedo, L., & Martínez de Victoria, I. (2011). Investigación virtual en salud: las tecnologías de la información y la comunicación como factor revolucionador en el modo de hacer ciencia. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s1851-826520110004000 World Health Organization . (2011). Essential Health technologies . Recuperado el 16 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.Who.int/eth

17/17

Noticias 1

FICE (Festival Iberoamericano de Interactive, Creatividad y Estrategia)

2

Conferencia: Más y mejor financiamiento para el sector alimentario – a cargo de Dr. Albert Dario Arias Ardila

3

Misión Académica Empresarial a Panamá de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales

4

Conferencia el plan de sistemas de información

5 Ruedas binacionales virtuales de negocios

Noticias FICE Festival Iberoamericano: 1 Interactive, Creatividad y Estrategia D

urante los días 23, 24 y 25 de Abril los Docentes Oscar Auza, Sadoth Giraldo y Haidy Moreno asistieron al FICE Festival Iberoamericano de Interactive, Creatividad y Estrategia Como parte de la estrategia de la Universidad EAN de mantener una permanente actualización disciplinar y de establecer una relación más directa con el sector real para sus Docentes, el evento contó con la asistencia de Países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, México y España quienes hablaron a través de algunos de sus protagonistas, sobre las experiencias, los más recientes casos de éxito empresariales y aportes en diferentes temas de marca y creatividad.

Aspectos que serán de gran utilidad en la construcción y actualización de contenidos para los ambientes virtuales de aprendizaje del programa de Mercado. Para ver galería de fotos del evento, favor visitar el siguiente enlace: http://www.festivalesfice.com/ index.php/conferencistas https://www.facebook.com/ FESTIVALESFICE?fref=ts

Noticias Conferencia “Más y mejor financiamiento 2 para el sector alimentario” a cargo de Dr. Albert Dario Arias Ardila

E

l desarrollo agrícola y agroindustrial en Latinoamérica es uno de los principales eslabones en el desarrollo de la región. Luego la estructura de financiamiento es uno de los desafíos para el sector alimentario tanto de la oferta como de la demanda. El conferencista desarrollo varios aspectos o alternativas con el fin de incentivar la simetría de la información, especialmente en los mercados financieros. Profesor investigador de la Universidad Central de la Escuela de Economía y Administración (Chile). Con experiencia como subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (Ministerio de Agricultura de Chile). Docente de Máster Universidad de Goettingen de Alemania.

Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción, Chile. Master en las Artes Económicas de Georgetown University. PhD en Economía Agrícola de la Universidad de Goettingen (Alemania). Fecha y hora: El evento se desarrollo el día, Miercoles 8 de Mayo de 2013 de 6 a 8pm

Noticias Misión Académica Empresarial a Panamá de la 3 Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales Por Maria Carolina Moreno Salamanca

L

a Misión Académica Empresarial en la República de Panamá de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales contó con la participación de 60 estudiantes de los programas de Administración de Empresas, Mercadeo y Negocios Internacionales se realizó entre el 28 abril al 5 de mayo del año en curso.

Especial, el Puerto de Balbo- Panama Port Company, filial de Banco Davivienda en Panamá, Maersk Line y Copa Airlines Carga.

La principales actividades realizadas visita al casco histórico de la Ciudad de Panamá, Canal de Panamá, conferencias académicas y empresariales en la Universidad de Panamá, el proceso en la Zona Libre de Colón (ZLC), empresa Motta Internacional, Express Distribuidores, la ampliación del Canal con las esclusas de Gatún, el proyecto “Panamá Pacífico” que es un Área Económica

• empacol

Links complementarios: • Presidencia

• Progreso del Programa de Ampliación del Canal de Panamá

Noticias Conferencia el plan de sistemas de información 4 Doctor Enrique Barreiro Alonso

L

icenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad de VIGO (España) del cual obtuvo título sobresaliente cum laude. Actualmente es docente titular en la Universidad de VIGO e imparte docencia en el título de Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de VIGO, es Director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de VIGO y Coordinador del Máster Universitario en Consultoría de Software Libre Universidad de VIGO. Tema conferencia El Dr. Barreiro presento la forma en que realizó un plan de sistemas de información para una empresa de carrocerías de autobuses, que posteriormente utilizaron para seleccionar el ERP que implantaron.

Datos de la conferencia Esta conferencia se desarrolló de manera presencial y simultánea de manera virtual por Blackboard Collaborate. Fecha: Miércoles 8 de mayo de 2013 Hora: 6 p.m. Información complementaria: • Texto complementario

Noticias Ruedas binacionales virtuales de negocios 5 L

as RUEDAS DE NEGOCIOS VIRTUALES, son ahora una opción para traspasar fronteras hacia la innovación. La Virtualidad llega a las instancias de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social , de la Universidad EAN con el objetivo de promover espacios de relacionamiento internacional entre empresarios , emprendedores y egresados. Este medio permite acercar el conocimiento y ofrecer oportunidades de negocio a los interesados. Estas ruedas virtuales son una herramienta tecnológica que se aprovecha en las comunidades empresariales en su ruta hacia la innovación y mejor competitividad empresarial.

Calendario eventos especiales Agosto 16 24

Congreso Internacional de Investigaciones Contacto familiasUniversidad EAN

Septiembre 9

Semana de las Lenguas

16

Juegos Deportivos Interfacultades Universidad EAN 46 años

17

Semana de la vida saludable

26 Grados colectivos

Octubre 11

Aniversario Universidad EAN

17

Día del Emprendedor Eanista

24

Ceremonia de Distinciones e Incentivos Estudiantes y Docentes (periodo 2013-1)

25

Festival de Tunas

30

Clausura Juegos Deportivos Interfacultades Universidad EAN 46 Años

Convocatoria próximo número El cronograma para la Pautas de publicación 2ª edición de la Abstract, introducción, revista Virtu@lmente • Resumen, desarrollo y referencias bibliográficas. es el siguiente: • Apertura de la convocatoria: 17 de Junio. • Recepción de artículos: 24 de Junio – 18 de Julio. • Comunicación artículos aceptados para enviar a pares: 22 de Julio. • Comunicación artículos aceptados para publicación: 20 de Agosto. • Disponibilidad en la Web: 26 de Septiembre.

• • • • • •

Formato: tamaño carta (21,5 x 28 cm) Fuente: Arial / Times New Roman Tamaño fuente: 11 pts. Interlineado: 1.5 Procesador: Word Codificar figuras y tablas, con título y numeración consecutiva en la parte superior de cada uno, de tal manera que al hacer mención de estos dentro del texto, la relación entre el escrito y el respectivo esquema sea coherente. • Las figuras y tablas deben presentarse en el cuerpo del texto y adicionalmente en archivo adjunto en el formato de origen en el que fue creado (Excel, Power Point, Word, Paint, etc). Favor NO enviar archivos como imágenes.

• Fotografías: Incluir de uso y publicación. • Extensión mínima: 15 páginas. Extensión máxima: 22 cuartillas. (Extensiones mayores o menores conllevan a la no evaluación del artículo).

Normas de referenciación, presentación y citación: • Normas de citación y referenciación APA. • Notas de autor (pies de página) breves con numeración correlativa al texto. • Información completa en las referencias bibliográficas. • Referencias bibliográficas por orden alfabético. • Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias bibliográficas.

Edición

Dirección Gestión del Conocimiento

Rector

Jorge Enrique Silva Duarte

Editor

Denise Argüelles Pabón Ph.D

Gestores de la edición

Marco Elias Contreras Buitrago María del Pilar Ramírez Salazar Juan Carlos Patiño Prieto

Coordinadora de Gestión Publicaciones Laura Cediel Fresneda

Revisor de estilo

José Alexander Vargas

Diseño y diagramación

Mónica Andrea Rincón Macias Alvaro Leonel Guerrero Castiblanco Universidad EAN, Carrera 11 No. 78-47 Bogotá D.C., Colombia, 2013 Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización de la Universidad EAN© Digital / Producido en Colombia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.