UNA APROXIMACIÓN COGNITIVA AL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES DEL CASUHATI (SISTEMA SERRANO DE VENTANIA Y LLANURA ADYACENTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

May 23, 2017 | Autor: Fernando Oliva | Categoría: Archaeology, Rock Art (Archaeology), Shamanism, Arqueología, Arte Rupestre
Share Embed


Descripción

_____________________________________________________________49____ UNA APROXIMACIÓN COGNITIVA AL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES DEL CASUHATI (SISTEMA SERRANO DE VENTANIA Y LLANURA ADYACENTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Fernando Oliva y Mariana Algrain En este trabajo se discuten diferentes interpretaciones acerca de las representaciones rupestres del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Se propone el modelo neuropsicológico, en la explicación de las representaciones rupestres. Específicamente en el Sistema de Ventania, se registran mayoritariamente motivos abstractos y geométricos, con la excepción, en algunos casos, de motivos figurativos como, por ejemplo, los antropomorfos de la Gruta de los Espíritus. Esta variabilidad ha sido considerada en la discusión sobre el origen, significado y función de los motivos rupestres. Considerando que determinados sitios del Sistema de Ventania constituyen espacios sagrados en de dicho Sistema serrano. En este sentido se propone que, dentro de la amplia llanura pampeana, los sitios con representaciones rupestres del Sistema de Ventania están dentro de una topografía simbólica, cuya distribución juega un papel relevante como portales simbólicos. En cuanto a la relación entre la función de los sitios con representaciones rupestres, no deben dejarse de lado los aspectos como diferenciación social y territorialidad, que posiblemente constituyeron elementos fundamentales en los sitios de la región con relación al conjunto de la variabilidad arqueológica. A nivel regional, se consideraron otras evidencias que, en conjunto con los sitios con representaciones rupestres, constituirían elementos claves en la organización social.

INTRODUCCIÓN El estudio de las representaciones rupestres presentes en diversas cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires, permite abordar aspectos simbólicos y/o rituales de los grupos humanos que vivieron en esa región, vinculados con el contexto ambiental en el cual se localizan. Este sistema serrano ha sido denominado por los mapuches Casuhati, “que no era sólo el nombre del cordón de la Sierra de la Ventana, sino también los campos que caían dentro de su horizonte”, era la región del territorio indio más poblada donde se concentraban para organizar malones, con aguadas, pastos y caza (Muñiz, 1966:28). El área estudiada presenta características particulares dentro de la Región Pampeana, ya que representa un complejo mosaico marcado por una proximidad de ambientes muy diferentes. Esta particularidad seguramente fue considerada de manera sustancial por las poblaciones que habitaron el área en el momento de implementar diferentes tipos de relaciones con los recursos del medio. Como se dijo en un trabajo anterior (Oliva e.p.), las áreas con mayor densidad de población mostraron una marcada preocupación por definir derechos de una forma explícita, empleando como medio un lenguaje de signos, a través del cual se dejan mensajes en puntos

El uso de los distintos espacios

50

específicos del paisaje, que pueden contener una mezcla de información sagrada y profana (Ingold, 1986; citado en Bradley et al., 1994-95: 67-68). El Sistema de Ventania dentro de la Región Pampeana, constituye un espacio acotado donde se concentran recursos críticos para la subsistencia de grupos con economía sustentada en la caza y recolección, como recursos líticos, variabilidad de espacios, agua potable segura, nacientes de los cursos de agua, entre otros. Específicamente, en el Sistema Serrano de Ventania se han detectado varios centenares de cuevas y aleros, hallándose hasta el presente veinticuatro sitios que presentan en sus soportes representaciones rupestres. Desde el punto de vista del paisaje el Sistema de Ventania, presenta una estructura en arco, con rumbo general noroeste-sudeste sobresaliendo netamente sobre el relieve de la adyacente llanura pampeana. El conjunto de las sierras está afectado por un fuerte plegamiento, carente de fracturación asociada, más intenso en la zona occidental, y sus extensiones máximas son de 180 km en dirección nor-noroeste y sur-sudeste y aproximadamente de 130 km esteoeste (Schiller, 1930; Suero et al., 1972). El paisaje del Sistema de Ventania, presenta un número importante de abras y valles que conforman el sector intraserrano sensu Capannini y colaboradores (Capannini et al., 1971). Esta subdivisión fue utilizada por uno de los autores y colaboradores (Oliva el al. en este volumen) en el proceso de investigación de la arqueología regional. En este trabajo, se incluyen los aportes del modelo neuropsicológico, a través del cual se observa que existe una estandarización de las alucinaciones shamánicas. Estos estudios destacan que en los estados alterados de la conciencia (trance por uso de alucinógenos u otras técnicas de éxtasis) se generan ciertas figuras geométricas y luminosas que, vinculadas a un contexto cultural y ecosistémico determinado, pueden identificarse en las representaciones rupestres (Dowson, 1988).

ANTERIORES ESTUDIOS Eduardo Holmberg (1884) dentro de un contexto de investigaciones de tipo naturalista realizó el primer relevamiento de la Región Pampeana en sitios con representaciones rupestres en el Sistema de Ventania. Los estudios sobre arte rupestre en el Sistema de Ventania han sido escasos y en su mayor parte realizado en forma asistemática. Entre las principales investigaciones que dan cuenta del arte rupestre de Ventania, se destaca la publicación de Gradin a fines de la década del ‘70(1977), la visita a la localidad arqueológica Santa Marta publicada por Pérez Amar y colaboradores en la década del ‘80 (Pérez Amat et al., 1985), y más recientemente la síntesis regional efectuada por Consens (1995). Por otra parte, uno de los autores de este trabajo (F. Oliva) dentro de un mareo de proyecto de arqueología regional, aborda distintas alternativas en el estudio de sitios con representaciones rupestres (Oliva y Madrid, 1988; Oliva, 1991; Madrid y Oliva, 1994; Consens y Oliva, 1999; Oliva e.p.). Los motivos de las cuevas fueron presentados en otras oportunidades por el autor y por otros investigadores (Pérez Amat eral., 1985; Madrid y Oliva, 1994; Consens, 1995; Consens y Oliva, 1997; Oliva e.p.). En relación a los aspectos ambientales, estos fueron abordados en un trabajo anterior en el cual se discutió la relación de los mismos respecto a la localización de las cuevas y abrigos con representaciones rupestres. En este sentido, se observó un amplio porcentaje de cuevas con una amplia visibilidad hacia el valle inmediato, de las cuales sólo un 23% puede ser observada desde una distancia inferior a los 500 m. Asimismo, las altitudes medias oscilan entre los 50Cm snm., localizándose en cerros que poseen diversas altitudes (que van de los 400 a los 1.247 m snm). La totalidad de las mismas se ubican en proximidad a recursos de agua. Con respecto a la abertura, un 63% de los casos presenta una orientación noreste-noroeste, y el 23% posee una orientación sudeste. En cuanto a la ubicación de las

Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati

51

representaciones, no se observa una tendencia hacia la utilización de un sector particular de las cuevas o aleros, aunque el soporte se trata de paredes y techos. Se puede destacar que en un 73% de los casos su observación es directa, sin embargo cuatro sitios poseen representaciones ocultas (Oliva e.p.), siguiendo en el análisis de las representaciones rupestres la fundamentación propuesta originalmente por Bradyle (1994-5), y empleado por nosotros en el sentido de considerar a los sitios como poseedores de mensajes para otros grupos humanos (Oliva e.p.).

LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS En el estudio del arte rupestre, en la actualidad, existen enfoques de diversas concepciones teóricas producto del desarrollo de la disciplina en la última década. Particularmente en este trabajo se entiende al arte como “a system of comunication and includes a wide range of mediums and messsages” (Gamble, 1991:3). Las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania se caracterizan por ser fundamentalmente abstractas, geométricas y rectilíneas, con un predominio del color rojo, en muchos casos desvaído. Los motivos predominantes son líneas paralelas, curvas, entrecruzadas, aisladas, en y, en zigzag, líneas ortogonales, guardas en V, triángulos formando guardas en posición normal e invertida, triángulos unidos, guardas de triángulos de cuerpo lleno, tridígitos, figuras subrectangulares, alineamiento de puntos, reticulados, rombos, rombo de cuerpo lleno, guarda en rombos, elipse, puntiformes, cruciforme, circunferencias, entre otros. Por otra parte, en sólo cuatro casos, Gruta de los Espíritus, Santa Marta 1 , Cueva Florencio y Arroyo Concheleufú Chico, fueron registrados motivos figurativos, como una posible embarcación, manos en positivo, mascariformes y antropomorfos (Figura 1) (Pérez Amat el al., 1985; Madrid y Oliva, 1994; Oliva, ms; Oliva e.p.). En un trabajo anterior se definieron categorías clasificatorias operativas que permitieron ordenar la información procedente del área en estudio, así como aquella de áreas vecinas. En

Figura 1: Motivo antropomorfo. Cueva Arroyo Concheleufú Chico

El Uso de los distintos Espacios

52

tal sentido se propusieron secuencias relativas en base a información regional, macro regional y extraregional. Comparando las representaciones rupestres de la Región Pampeana con información procedente de otros registros, i.e, cerámica, placas líticas, entre otros (Consens y Cuya,1999). Los motivos presentes en las cuevas y abrigos de la Región Pampeana. estarían constituyendo una serie de códigos comunes, durante el transcurso de un tiempo considerable. Estos motivos han sido comparados por otros autores con otros elementos de la Región Pampeana y el norte de Patagonia. A principios del siglo XX. dentro de consideraciones teóricas difusionistas amplias, hubo un interés primario en establecer comparaciones generales entre información procedente del registro etnográfico y arqueológico de lugares distantes. Así ilustran los trabajos de Shuster (1956-1958) y Lothrop (1929). Este último autor, en su estudio de los mantos de cuero de guanaco tehuelcbes buscó establecer comparaciones con la decoración cerámica proveniente de diversas regiones. con mantos de cuero (araucanos, matacos, charrúas), pintura facial y calabazas pirograbadas del Gran Chaco, así como también con placas grabadas estudiadas por Cutes (916) .adornos para labios y hachas ceremoniales de Patagonia. 1othrop sostenía que a través de los rasgos morfológicos de la decoración se podía reconocer una ‘‘escuela’’ básica distribuida en Patagonia, las Pampas, la región calchaquí, el Paraná inferior y el Gran Chaco (lothrop. 1929). Menghin (1952, 1957) vincula el estilo geométrico ornamental con la decoración de cerámica, hachas ceremoniales y ciertas placas grabadas que pertenecerían a la última fase de la cultura tehuelche. Más recientemente y dentro de investigaciones arqueológicas sistemáticas. Crivelli Montero 1991) y Crivelli Montero y colaboradores (Crivelli et al, 1991) comparan las placas grabadas, la decoración cerámica, el arte rupestre y las pinturas de los quillangos, con el ‘‘estilo de grecas’’ propuesto por Menghin (1957) para la Región Patagónica. En este sentido establecen una probable edad posthispánica al motivo de grecas presente un sitio del área de Piedra del Aguila (La Oquedad), a partir de la comparación del mismo con motivos presentes en la decoración de los cueros de un fardo funerario, expresando: “intentaremos ahora una cronología para la greca grabada en Oq. Un fardo funerario parcialmente incinerado recuperado en LL (estructura 8) incluía motivos comparables: una costura en el quillango de cuero de guanaco que envolvía el cuerpo de un niño de 3 a 4 años,e incisiones en un trozo de cuero que formaba parte de la cuna de caña coligue (Chusque culeou)…Esta inhumación sería posthispánica, ya que uno de los cueros correspondería a équido o bóvido (Crivelli Montero et al 1991:115). Considerando los antecedentes mencionados, y el tema por nosotros investigado, se establecieron comparaciones con otro tipo de registro presente en la Región Pampeana. En este sentido se observaron similitud de los motivos representados en registros como los ya mencionados, por ejemplo en la decoración de cerámicas en diversos puntos de la Región Pampeana (entre muchos Villegas Basavilbaso. 1937; De Feo et al., 1997: De Frére et al., 1998), o los hallazgos de placas grabadas. Estas han sido localizadas en numerosos sitios en superficie próximo al Sistema de Ventania. colecciones que forman parte de los museos regionales. Asimismo se han hallado placas grabadas en sitios por nosotros excavados en el área de estudio en La Montaña 1, laguna de los Chilenos 2 (Oliva m.s,) y en la macro región Pampeana, en el borde de la Laguna de Tunas Grandes en el partido de Trenque Lauquen a unos 200 km al norte del Sistema Serrano de Ventania (Figura 2). Ha habido en el transcurso de las investigaciones etnográficas y arqueológicas de la

Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati

53

Región Pampeana y Patagónica, aportes de variados tipos de registros que podrían vincularse con los motivos presentes en el Sistema Serrano de Ventania. Un antecedente está constituido por la decoración de las pipas de piedra, estudiadas por el etnógrafo Omar Gancedo. Este autor, considera que éstas, confeccionadas en piedra y madera, fueron tomadas de los grupos araucanos o puelches. Asimismo, destaca que estas pipas frecuentemente presentaban decoración incisa de carácter geométrico y aquellas talladas en piedra podían estar cubiertos de cuero (Gancedo, 1973). Por otra parte los quillangos, cueros empleados por las poblaciones indígenas de pampa y patagonia en momentos de contacto hispano, presentan variabilidad de motivos abstractos pintados en distintos colores. El estudio de los quillangos, abordado entre otros por Lothrop (1929), Shuster (1956-58) y Casamiquela (1960), representa otro elemento relevante del registro etnográfico a nivel comparativo que debería profundizarse desde nuevos enfoques y en

Figura 2: Placa grabada con motivos rectilíneos, Laguna Las Tunas Grandes, partido de Trenque Lauquen.

Figura 3: Cuero Tehuelche procedente de la Provincia de Chubut con motivos geométricos abstractos. Colección Moreno -Museo de La Plata- N 1793

El Uso de los distintos Espacios

54

concordancia con el estado de las investigaciones arqueológicas en la Región Pampeana. Una muestra de estos cueros se hallan depositados en la actualidad en el Departamento Científico de Etnografía del Museo de La Plata, -cueros de guanaco, vaca, caballo y zorro pintados con motivos abstractos similares a los motivos presentes en cuevas y abrigos del Sistema de Ventania (Figura 3). La representación de motivos comparables a los rupestres se hallan en variados registros arqueológicos. En la Laguna del Monte de la localidad de Guaminí, emplazada a unos 40km al norte del Sistema de Ventania, se ubicaron dos huevos de ñandú con motivos geométricos rectilíneos grabados, que fueron localizados por Eduardo Iriarte, director del Museo Municipal, durante una fluctuación de la laguna. Estos huevos presentan a lo largo de uno sus ejes centrales una guarda de líneas paralelas con diversas direcciones de unos 2 cm de ancho (Figura 4), presentado similitudes con los motivos de líneas paralelas presentes en sitios del Sistema de Ventania. Finalmente otro particular registro aquí considerado relevante para el presente trabajo es la excavación efectuada por Vignati (1936-1941) en el sur de la Región Pampeana. Este autor, informa sobre el registro de entierros secundarios humanos, cuyos restos óseos se encuentran pintados fundamentalmente en color rojo. Vignati, destaca en un cráneo la representación de motivos geométricos y en diversos colores, los cuales son similares a representaciones halladas en otros tipos de registros etnográfico y arqueológico (Figura 5). Particularmente los hallazgos realizados por Vignati (1936-1941), se vinculan al sitio Laguna Los Chilenos 1 (Barrientos et al, 1997), ya que en este sitio se ha registrado un entierro secundario y algunos elementos óseos presentas evidencias de pintura en color rojo. Por lo expresado hasta aquí, se puede considerar que tanto el registro etnográfico como el arqueológico presentan un repertorio de motivos abstractos y geométricos comparables a los motivos presentes en las representaciones rupestres de cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania.

Figura 4: Huevo Rhea Americana (Ñandú), Grabado de líneas rectilíneas.

Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati

55

ARQUEOLOGÍA Y EL MUNDO SIMBÓLICO El sharnánismo o chamanismo, presente en los pueblos cazadores recolectores desde hace milenios, basa su existencia en la personalidad del shamán, palabra que deriva de la lengua de los evenkis (tunguses), grupo cazador y pastor de renos siberiano (Vitebsky, 1995). En la obra de Mircea Elíade, se considera que el elemento específico del shamánismo es el éxtasis. Este estado es sentido como la asención al cielo o el descenso al infierno, es decir constituye una muerte ritual en la cual se vuelve al ilio tempore, donde el shamán es el “Gran maestro del éxtasis”, jugando un papel esencial en la defensa de la integridad física del grupo (Eliade, 1960). Dentro de esta concepción, Vitebsky (op.cit.) afirma que el poder del shamán depende de la capacidad de mantener el control sobre los estados alterados de la conciencia. Por su parte, Furst (1994) propone que el trance extático constituye un aspecto integral de la “religión chamanista”. Obtener estos estados implicaría el uso de alguna planta alucinógena, con la creencia de que posee poder transformador y, al mismo tiempo, puede ser provocado por medios no químicos. Entre estos últimos se encuentran el ayuno, insomnio, dolor, auto hipnosis, música (tambores), sed, danzas incesantes, sacrificios, entre otros. A su vez Lévi-Strauss (1995) argumenta que con la obtención del estado de trance el sharnán logra hacer pensable una situación dada, restableciendo la coherencia del universo psíquico y la proyección del social. El éxito de estas prácticas, radicaría en lo que este autor denominó el “complejo shamánico”, el cual supone: la creencia del hechicero o shamán en la eficacia de sus técnicas, la creencia por parte del enfermo, y la confianza en la opinión colectiva, existiendo una homología entre ciertas estructuras mentales y distintos niveles del ser vivo. Cierto tipo de plantas, hongos y animales, son considerados sagrados por sociedades con características estructurales diversas, ya que representan un lazo que los vincula con el mundo supranatural. Para Peter Furst (1994) esta atribución de características divinas a las sustancias psicotrópicas ocurre ya que las mismas actúan validando y ratificando la cultura, puesto que durante el trance el individuo ve confirmadas sus tradiciones. De esta manera, la concepción simbólica del mundo se ve reafirmada en los estados alterados de la conciencia, posibilitando visiones que son interpretadas de acuerdo a la mitología de cada grupo.

Figura 5: Cráneo San Blas con motivos abstractos, pintado en diversos colores (según Vignati, 1936-1941)

El Uso de los distintos Espacios

56

Una experiencia relevante fue realizada por Arturo Philip (1994), quien desde una perspectiva médica utiliza los aportes de la curación shamánica aplicado, al tratamiento de patologías psiquiátricas. Este autor considera que “las plantas con poder” son usadas tanto para resolver problemas como en los ritos de iniciación shamánica. En este caso, los iniciados tiene que enfrentarse a la muerte, al otro mundo, puesto que en el trance se produce una “dilución yoica intensa que puede muy bien asemejarse a la muerte” (Philip op.cit: 106). Esta metáfora de la muerte ritual, supone la entrada al más allá, a lo supranatural, al mundo de los ancestros, de las teofanías. En este sentido se puede decir que el trance extático constituye un medio para acceder a las potencias o fuerzas que el shamán intenta invocar, manipular, reconocer o controlar. Según Escohotado, este tipo de prácticas esta fuertemente vinculada con los fundamentos de la sociedad ya que “lo percibido en estados alterados de conciencia fue el corazón de religiones naturales, y lo fue a título de conocimiento revelado precisamente” (1995:134). Todas estas consideraciones acerca del simbolismo, representan aspectos que han sido abordados desde perspectivas y campos de investigación disímiles. Particularmente en la Región Pampeana en los últimos años, ha habido un fuerte desarrollo en lo referente a sitios con entierros humanos (Fidalgo et.al., 1986; Oliva et al., 1991; Barrientos et al., 1997; Politis, 1998, entre otros), Sin embargo, en relación al mundo simbólico y sus representaciones, esto no se ha visto acompañado de la misma manera en las investigaciones arqueológicas.Un primer antecedente es el trabajo pionero en la Gruta de los Espíritus por Eduardo Holmberg (1884) en el Sistema de Ventania. Desde entonces, este tema ha sido abordado dentro de contextos geográficos amplios y diversas perspectivas. Así Rodolfo Casamiquela (s/f, 1981) discute el mundo simbólico desde la etnografía efectuando comparaciones con el registro arqueológico. A su vez Carlos Gradin (1977) y Juan Schobinger (1956) han realizado investigaciones arqueológicas sistemáticas en sitios con arte rupestre en Patagonia y Pampa proporcionando importante información de base vinculada con este tema.

MODELO NEUROPSICOLÓGICO: UNA INTERPRETACIÓN COGNJTIVA DEL ARTE RUPESTRE PAMPEANO Dada la amplia difusión del shamánismo en Sudamérica el modelo neuropsicológico de interpretación de las representaciones rupestres cobra relevancia. Según este modelo, las experiencias provocadas durante el trance shamánico, a partir del uso de sustancias alucinógenas u otras técnicas del éxtasis se ven reflejadas muchas veces en el arte rupestre. Los estudios de Lewis-Williams y Dowson (1993), demuestran que según este modelo neuropsicológico, en los estados alterados de la conciencia se pueden distinguir tres etapas. Al comienzo se generan patrones geométricos recurrentes (fosfenos o entópicos) siendo los más comúnmente visualizados: puntos, cuadrículas, líneas paralelas, zig zags, engranajes, meandros y espirales. En la segunda etapa la mente busca sentido a las visiones entópicas, es decir, se producen asociaciones con objetos de la memoria. La etapa final del trance involucra cambios sensoriales. En ella se produce la visión total (Wilthey, 1998). Estas alucinaciones estarían vinculadas a la representación del mundo de cada cultura y/o grupo étnico en particular, es decir al sistema simbólico. A su vez, en los estados alterados de la conciencia, se generan en el sistema óptico determinadas formas luminosas y geométricas y en el sistema nervioso se crea un sentimiento de elongación (Dowson, 1988). Si bien este modelo no puede aplicarse a la totalidad de los motivos presentes en el arte rupestre, tiene que ser tenido en cuenta en las interpretaciones acerca del origen de los mismos.

Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati

57

DISCUSIÓN Dado que dentro del Sistema de Ventania existe una recurrencia de motivos abstractos y geométricos en los sitios con representaciones rupestres, con la excepción en algunos casos de motivos figurativos como por ejemplo los antropomorfos de la Gruta de los Espíritus, es oportuno indagar acerca de su origen, significado y función. Siguiendo la primer presentación realizada por uno de los autores en cuanto a las expectativas de que los sitios con arte rupestre representen parte de un sistema territorial mayor, que los mismos sean indicadores de otros recursos denominados “críticos” o finalmente, que los sitios con representaciones rupestres representen un sistema de mensaje de grupos a través de las sucesivas ocupaciones en al área (Oliva e.p.). En este trabajo se reconsideran las tres alternativas posibles, como parte integrante de una misma explicación. La propuesta de Lewis-Williams y Dowson (1993) resulta atractiva en la discusión acerca del origen de los motivos rupestres. La misma se basa en la existencia de cierta estandarización de las visiones shamánicas, las cuales pueden identificarse en las representaciones rupestres (Dowson, 1988, 1998; Lewis-Williams y Dowson, 1993; Whitley, 1998). En e1 caso particular del Sistema de Ventania, se encuentran muchos de los motivos que se experimentan durante los estados alterados de la conciencia, como por ejemplo los motivos puntiformes, de líneas paralelas, zigzag, triángulos enfrentados (sitios La Sofía 2 y 4, Florencio, Manitoba, San Pablo, entre otros). Es decir, una interpretación de estos motivos abstractos, podría estar vinculada con las experiencias vividas por algunos miembros del grupo con una fuerte base shamánica. Si bien los estados alterados de la conciencia pueden ser generados por mecanismos físicos, se cree importante evaluar los posibles recursos psicotrópicos presentes en el medio ambiente. Poco se conoce acerca del uso de alucinógenos en la Región Pampeana. Actualmente existen en la región plantas y algunas especies de hongos con potencial psicodélico, como el género Psilocybe dentro del cual se puede mencionar el caso de Psiclocibe (o Stropharia) cubensis (Algrain m.s.). Considerando que esta especie crece en los excrementos de animales rumiantes (actualmente en ganado bovino y equino) se propone como alternativa de discusión la posibilidad de que hallan existido algunas especies de fúngidos en relación a los rumiantes autóctonos americanos y que se encuentren representados en el registro arqueológico (i.e. Ozotoceros bezoarticus, Lama guanicoe). En este sentido la información de base de todos estos campos es poco representada para el caso de la región pampeana a pesar de que el uso como alucinógenos de estos hongos está bien documentado en numerosas sociedades americanas (Schultes y Hofmann, 1993; Furst, 1994).En relación al uso de plantas por las sociedades indígenas pampeanas, resulta apropiado destacar la presencia de las pipas de fumar halladas en Pampa y Patagonia, las cuales según Gancedo (1973) eran usadas por Tehuelches y Araucanos para fumar “ciertas hierbas narcotizantes”.Este registro representa un camino a explorar en la evaluación del potencial alucinógeno de plantas y hongos en la Región Pampeana en futuras investigaciones, constituyendo su uso uno de los medios para obtener visiones, que según el criterio del artista, pudieron plasmarse en los motivos rupestres. En relación al significado del arte rupestre del Sistema de Ventania, es necesario encuadrarlo dentro del conjunto de representaciones rupestres de sociedades con economías cazadoras recolectoras. Considerando lo anteriormente expresado, en la actualidad no existe la posibilidad de recuperar el significado original de las representaciones, aunque es plausible una aproximación al mismo mediante la combinación de diferentes tipos de información. Por un lado, el

El Uso de los distintos Espacios

58

dato arqueológico en si, como el caso de los motivos que pueden ser asignados formalmente al ‘estilo de grecas” según la propuesta original de Osvaldo Menghin (Menghin, 1952, 1957). Motivos rupestres que fueron asignados al mismo, estarían presentes en la Región Pampeana y en el Sistema de Ventania en particular, como por ejemplo en la Cueva Parque Tornquist, Cueva Cerro Manitoba (Madrid y Oliva, 1994; Consens y Oliva, 1999). Rodolfo Casamiquela (1981), por otra parte, ha interpretado desde una perspectiva etnográfica, al motivo “laberintiforrne” como el camino que debe recorrer el alma del muerto hacia el otro mundo, evitando que se pierda. Esta idea puede interpretarse también como el camino que debe realizare1 aprendiz de shamán en su viaje al más allá en los estados de trance (Schobinger, 1997). Un ejemplo de estas asignaciones, estaría dado por los quillangos o cueros Tehuelches etnográficos en donde se hallan representados ciertos motivos integrantes de este estilo (grecas, líneas en zigzag, triángulos enfrentados) (Figura 3). En relación al significado, la Gruta de los Espíritus sin dudas constituye un sitio altamente relevante por la representación de figuras antropomorfas únicas en la Región Pampeana (Holmberg, 1884; Consens y Oliva, 1999; Oliva e.p.). Los motivos presentes en este sitio, muy deteriorado en la actualidad por la presencia de graffitis, están representados por varias concentraciones y motivos aislados de figuras mascariformes y antropomorfas (Figura 6). Estas figuras antropomorfas asemejan diferentes tipos de “rewe” presentes en registros etnográficos de sociedades mapuches. El rehue o árbol sagrado, sería el “tronco-escalinata, sobre cuya plataforma la machi cumple con el ceremonial religioso (...), se pone en comunicación con los espíritus y recibe sus inspiraciones y visiones” (Moesbach et.al, 1989: 228-229). Por lo tanto, los motivos de la Gruta de los Espíritus son desde el registro arqueológico, un aporte importante en la búsqueda de significados del arte rupestre, en este caso, posiblemente relacionados con el culto a los antepasados. Dentro de este razonamiento, La Gruta de los Espíritus constituiría un espacio sagrado dentro del Sistema de Ventania y la llanura adyacente. Al igual que David Withley (1998), en su estudio del arte rupestre de California, se considera que los sitios con

Figura 6: Gruta de Los Espíritus. Motivo antropomorfa destruido por graffitis contemporáneos

Una aproximación cognitiva al estudio de las representaciones rupestres del Casuhati

59

representaciones rupestres del Sistema de Ventania, están dentro de una topografía simbólica cuya distribución juega un papel como portales simbólicos a lo supranatural. Es decir, la localización de los sitios estaría en función de la percepción de la distribución de poderes naturales en el paisaje, la cual refleja una parte de la organización social (Whitley, 1998). Finalmente, en relación a la -función de los sitios con representaciones rupestres no deben dejarse de lado los aspectos como diferenciación social y territorialidad (Jochim, 1987) que posiblemente constituyeron elementos fundamentales en los sitios de la región en relación al conjunto de la variabilidad arqueológica. Al tratarse de sitios próximos a canteras de obtención de materia prima lítica, podrían haber sido disputados y controlados por grupos humanos (Ericson, 1984), reafirmándose así la idea de una territorialidad expresada por las representaciones rupestres. Siguiendo a Hartley y Vawser (1998:185) la demarcación del paisaje manipula la conducta del observador, y en muchos casos, puede relacionarse con una necesidad de “afirmar los derechos de propiedad” ante ciertas “amenazas” a las zonas o “parches” de recursos. En este sentido es ilustrativa la relación establecida entre los sistemas de producción de artefactos líticos con los sitios con representaciones rupestres (Oliva, ep. y m.s.). Considerando que las representaciones rupestres podrían tener un orígen shamánico, y en relación a una funcionalidad como marcador territorial, entre otras, es apropiado remarcar la observación realizada por Dowson acerca de una manipulación intencionada de las imágenes por parte del shamán. Esta selección de muchos de los motivos se produce porque a través de las pinturas el shamán negocia su status y poder en otras comunidades lo cual habla de su control del otro mundo (Dowson, 1998). Dowson sugiere que el hecho de que un shamán ignore visiones originales y a otras las desarrolle, depende de su respectiva posición social y su deseo o falta de deseo, de aumentar su prestigio (Dowson op.cir.: 81). En este sentido, para el caso del Sistema de Ventania, se considera que a partir de la selección de determinados motivos (figuras antropomorfas -Gruta de los Espíritus, líneas en zigzag y triángulos enfrentados- Cueva Cerro Manitoba, entre otros) el shamán lograría una demarcación del paisaje y de los recursos críticos que recaerían bajo su control. Asociados a este simbolismo del paisaje, es importante considerar a los motivos presentes en lugares ocultos. Estos han sido halladas en tres casos: Arroyo Concheleufú Chico 1, Alero Corpus Christi, Santa Marta 4 (Oliva e.p.; Oliva ms.). La búsqueda y ejecución de estos motivos podría vincularse a diversas cuestiones sociales, como ser, patrones de asentamiento, factores ideológicos, ejecución de representaciones por personas que cumplían un rol particular dentro del grupo (Oliva e.p). Otra posible interpretación se vincula con la existencia de espacios privados, tal vez ligados a rituales más reservados. Por lo expresado hasta aquí, se observa que tanto el registro etnográfico como el arqueológico presentan un repertorio de motivos abstractos y geométricos comparables a los motivos presentes en las cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania. Esta repetición de los mismos respondería a cuestiones estructurales de las sociedades indígenas de la Región Pampeana y Patagónica, donde shamánismo y territorialidad jugarían un papel clave en la formación del registro arqueológico.

CONSIDERACIONES FINALES Una última discusión, en términos generales, acerca de la aplicación del modelo neuropsicológico, es que el mismo parece entrar en contradicción con la existencia de estilos correspondientes a las diferencias culturales o étnicas, puesto que al proponer una estandarización de las alucinaciones shamánicas dejaría de lado las diferencias estilísticas, Si bien en el trance shamánico aparecen visiones de motivos geométricos similares (entre otras) el uso de ciertos

El Uso de los distintos Espacios

60

alucinógenos en determinadas “zonas culturales” podría provocar una fijación gradual de determinados motivos (Furst. 1994). Hay que recordar que las visiones, pudiendo ser similares, son percibidas diferencialmente según cada cultura (y según cada individuo inclusive), pudiendo haber un consenso en la elección de las imágenes y de los significados, por parte de cada grupo, en relación a un patrón cultural común (Furst op.cit.: 110), así como tina manipulación por parte del shamán de las visiones experimentadas durante el trance. La elección, y en muchos casos, la institucionalización de determinados motivos, explicaría la variación estilística, a lo cual se agrega una identificación con ciertos símbolos que pueden ser tomados como propios de la cultura, en relación a un “otro” cultural. Sin intentar una posible filiación étnica -dada la complejidad del tema, ver Nacuzzi (1998)-, se puede decir que “La originalidad de cada estilo no excluye, así, los prestamos: se explica mas bien por un deseo, conciente o inconsciente de afirmarse diferente, de escoger entre todas las posibilidades algunas que el arte de los pueblos vecinos ha rechazado” (Lévi-Strauss, 1981:124.). Por otra parte las diferencias en cuanto a estilos y localizaciones de los motivos rupestres, podrían estar indicando un uso diferencial de los sitios, ya sean espacios públicos o privados, ligados tanto a sistemas territoriales mayores como a otros aspectos rituales y/o simbólicos de las sociedades indígenas que habitaron la región. Sin duda todas estas propuestas constituyen alternativas para la interpretación de un registro tan particular y a la vez significativo como lo son las representaciones rupestres. En este trabajo se buscó abordar el estudio del arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania bajo tres ejes prioritarios, origen, significado y función. Estos ejes se encuentran profundamente imbricados y deben ser considerados desde perspectivas múltiples y estudios interdisciplinarios. Si bien hasta el presente la información se limita a abordajes de disciplinas en particular, en futuros trabajos se considera necesaria una intensificación en la búsqueda de resolución de interrogantes amplios propuestos en esta presentación, los que deberán ser enriquecidos por el aporte de información que trascienda lo arqueológico.

ABSTRACT in this paper alternative explanations about rock art paintings iii the Ventania Range System are discussed. Most of the motifs in Ventania are of abstract and geometric type, except for some anthropomorphic ones from Gruta de Los Espíritus. This variability of motif types in addressed in a discussion about paintings origin, meaning and function. Following a neuropsychological, model of interpretation, it is proposed that certain places in Ventania were sacred sites, considering rock art sites as part of a symbolic topography and functioning as symbolic gates. Also, social differentiation and territoriality should not he discarded in the interpretation of rock art sites function.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a los propietarios de los establecimientos donde se localizan los sitios con arte rupestre. A las autoridades del Parque Provincial Ernesto Tornquist, de las Municipalidades de Puan, Saavedra y Tornquist por el apoyo recibido durante las tareas de campo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.