Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

June 14, 2017 | Autor: R. Sánchez Melgar | Categoría: San Francisco De Asís
Share Embed


Descripción

UN TIEMPO Y UN ESPACIO PARA SAN FRANCISCO DE ASÍS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. Rebeca SÁNCHEZ MELGAR*.

* En caso de cita: SÁNCHEZ MELGAR, R., "Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela". Galicia: Pax et Bonum. Proyecto expositivo sobre iconografía franciscana en la iglesia de la Universidad (Trabajo Fin de Máster). Dirigido por el Prof. Dr. D. José Manuel García Iglesias. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Historia del Arte, junio 2015.

RESÚMEN EJECUTIVO: Objetivos del proyecto. Este Trabajo de Fin de Máster es una posible propuesta de proyecto expositivo, realizado a través de piezas franciscanas que se conservan actualmente a lo largo de toda la geografía gallega, dedicando especial atención al caso de Santiago de Compostela. Durante el pasado 2014, se llevó a cabo en la ciudad Compostelana diferentes actos y exposiciones, con motivo de la conmemoración del 800 aniversario de la venida de San Francisco de Asís a la Península Ibérica. Así pues, aprovechando esta revalorización del franciscanismo en Galicia, surge este proyecto1. La realización de la muestra, se propone en la Iglesia de la Universidad2. Varias han sido las razones que influyeron en la elección de este espacio, entre las que se destaca su pertenencia al casco histórico, lo que facilita la difusión y la afluencia de visitantes a la misma. A esto, se añade que el propio espacio de la iglesia, hoy desacralizada, o sin culto, dialoga muy bien como contenedor de las piezas de arte sacro3 elegidas para la exposición. A través de un discurso pedagógico, se pretenden mostrar ciertos elementos iconográficos propios de la imaginería franciscana; la mayoría en estrecha vinculación con la Pasión de Cristo. Por lo que, además de otros aspectos que se irán desgranando a lo largo de este trabajo, se ha querido relacionar y fijar en un momento muy concreto, para la apertura de la misma al público: la Cuaresma y Semana Santa del 20164.

1

Al igual que lo están haciendo otros, como por ejemplo la exposición de San Francisco e o seu Tempo, del 26 de marzo al 28 de junio del 2015, en el Pazo Xelmírez. 2 Situada en la Praza da Universidade, entre la Facultad de Geografía e Historia y la de Filosofía. 3 La mayoría de estas imágenes hoy en día siguen expuestas en las iglesias, con un carácter doctrinal y devocional entre sus fieles. 4 Período que abarca desde el miércoles 10 de febrero, al sábado 26 de marzo.

Rebeca Sánchez Melgar Estructura. La estructura del siguiente trabajo, se puede dividir en cuatro grandes capítulos o apartados: -En primer lugar, se expone la justificación de el tiempo/momento litúrgico y el espacio elegido para la exposición. A esto se superpone la importancia que tiene el mundo franciscano con la propia ciudad de Santiago de Compostela. -En un segundo bloque, se procede a la justificación teórica de los elementos que luego se tratarán o expondrán de manera pública durante la exposición. 1. La iconografía del San Francisco estigmatizado en relación con la crucifixión de Cristo. 2. Culto al Dolor de Cristo, a través del ejercicio de Viacrucis y la devoción al Ecce Homo y a la Santa Cruz. 3. Culto al Dolor de la Virgen María, a través de la figura de la Virgen Dolorosa, destacando la iconografía de la Soledad, patrona de la VOT santiaguesa. 4. Galería de Santidad, propia de la Orden Franciscana: San Antonio de Padua, Santa Clara de Asís, San Buenaventura, San Diego Alcalá, San Benito de Palermo y San Francisco Blanco. -En un tercer capítulo, se recogerá el correspondiente dossier expositivo con toda la información detallada relativa al montaje de la misma. -Finalmente, en el último capítulo se tratará el apartado correspondiente al programa económico, además de medios anunciadores o de difusión de la exposición.

Metodología de trabajo. En un primer momento, lo que se ha realizado ha sido una búsqueda de información general sobre la Orden franciscana, y su fundador, el Poverello de Asís. Después de tener una idea básica, el tema se ha ido direccionando hacia la zona de Galicia, en lo que corresponde a la fundación de sus órdenes y los lugares de asentación, desde su llegada, hasta la Orden femenina de clarisas, pasando por la Venerable Orden Tercera, que tanta importancia tendrá en toda Galicia, pero de sobre manera en la propia Santiago (como son la restauración del ejercicio del viacrucis, la introducción de la procesión del Ecce Homo en la capital el día de Domingo de Ramos, o la veneración a su patrona, la Virgen de la Soledad). Innumerables han sido las visitas a la iglesia de la Universidad, que se han ido llevando a cabo de manera espaciada a lo largo de la realización de este Trabajo Fin de Máster. Me gustaría agradecer en especial manera la colaboración del gestor cultural de la Universidad de Santiago, don Eloy Blanco Posada, quien en todo momento me ha facilitado las visitas y el trabajo de campo llevado a cabo en la misma.

2

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela. La información recabada ha sido a través de la toma de diversas fotografías y medidas in situ, además de vídeos, para conocer lo mejor posible el espacio con el que contamos, y de esta manera, adaptar el diseño de la exposición, para conseguir una completa simbiosis del espacio requerido y la muestra. Los planos arquitectónicos de la iglesia fueron conseguidos en la Oficina de Arquitectura y Urbanismo, situada en el Campus Sur de la Universidad Compostelana5. Con respecto a la búsqueda de piezas artísticas para la exposición, esta investigación se ha llevado a cabo principalmente, a través de los diferentes estudios monográficos que se han estado publicando semanalmente en El Correo Gallego, por el profesor García Iglesias6. Gracias a esta magnífica base de datos, se puede tener constancia de las piezas artísticas franciscanas que tenemos en toda Galicia. A partir de este momento viene un exhaustivo trabajo de selección y síntesis, centrándonos en las piezas protagonistas de esta exposición, y su por qué.

Resultados previstos. En primer lugar, se pretende ante todo, una exposición sobre el franciscanismo, cuyo discurso se lleve a cabo únicamente mediante piezas de arte sacro gallego7. Sobre todo se busca una muestra de arte local que, en innumerables ocasiones, se encuentra infravalorado. Como gestores culturales, nuestro deber es saber difundirlo entre la población de una manera pedagógica, mostrando a través de estas piezas, fragmentos de la historia. En todo momento se pretende la optimización del espacio de la iglesia de la Universidad, en donde se diseña la muestra, y por supuesto, el diálogo del propio espacio arquitectónico8, para conseguir una lectura espacial relacionada. No buscamos una exposición que se vea en el primer golpe de vista, sino que el descubrimiento de la misma se realice a través de recorridos, con pequeñas zonas o espacios dedicados a conceptos concretos del franciscanismo que el espectador irá descubriendo lentamente. El diseño general de la visita crea un recorrido en forma de "T" en la iglesia, al cerrar los contrafuertes de las capillas laterales. Esta fórmula la relacionamos simbólicamente con la propia "tau" franciscana.

5

Avd/ de las Ciencias s/n, Campus Vida, 15782 (Santiago de Compostela). GARCÍA IGLESIAS, J.M., "Monográficos: 800 aniversario de San Francisco de Asís", El Correo Gallego [Santiago de Compostela], 2014. Disponible en: http://www.elcorreogallego.es/monograficos/800aniversario-francisco-de-asis/ 7 A diferencia de lo sucedido con la exposición de arte contemporáneo que versaba sobre franciscanismo, que tuvo lugar en Santiago de Compostela del 27/06 al 30/11 del 2014, titulada On the road. 8 Hoy en día desacralizado y eliminado su culto, a pesar de contener en su interior todas las condiciones propicias para la liturgia. 6

3

Rebeca Sánchez Melgar Conclusiones. No se puede obviar que el mundo franciscano tiene una presencia importante en Santiago de Compostela desde el surgimiento de la Orden, en la Edad Media. Por este motivo, se propone este proyecto: para continuar poniendo en valor su amplísimo patrimonio, pero destacando exclusivamente piezas que se encuentran en el territorio gallego. Las piezas elegidas, a excepción del santoral franciscano, están en plena relación con la Semana Santa y Pasión del Señor, devoción principal franciscana al unir el martirio y sacrificio, como elementos redentores y de modelo a seguir por sus frailes. Con la transformación de la arquitectura interior de la iglesia de la Universidad, lo que se consigue es el recuerdo a una especie de arquitectura efímera, que trasporta al visitante a los primeros momentos de la iglesia mendicante, uniendo además los paños pasionales, reconstruyendo la vivencia de la Semana Santa anterior a mediados del XX.

Como decía Joseph Joubert, "La historia debe ser sobre todo la pintura de un tiempo, el retrato de una época. Cuando esta se limita (...), sólo a medias es historia". Por lo tanto, no concibo que pueda haber mejor acercamiento pedagógico a la historia, que intentar reconstruirla materialmente, aunque sea simplemente por un tiempo definido. ¿Nunca habéis sentido las ganas de viajar a través del tiempo?, la exposición Galicia: Pax et Bonum consigue la introducción del espectador, dentro de lo que sería la vivencia del fervor y misticismo religioso propio de una España anterior al siglo XX.

4

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

Capítulo I. UN TIEMPO Y UN ESPACIO PARA SAN FRANCISCO DE ASÍS EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. 1.1 SANTIAGO DE COMPOSTELA Y EL FRANCISCANISMO: La supuesta venida de San Francisco de Asís, se producirá en torno a 1214, momento en el que el santo lleva a cabo, según diferentes fuentes, una peregrinación desde Italia hasta la ciudad Compostelana, lugar santo por descansar en su catedral los restos del apóstol. Algunos investigadores no dejan tan claro que Santiago fuera su principal destino9, sino una simple parada durante el camino de su misión; ya que el Poverello tenía como meta en ese momento, la evangelización de Marruecos. De lo que no cabe ninguna duda es que la ideología franciscana entrará a través del Camino de Santiago. Unos bellísimos versos del P. Abreu, narran este hecho: "Si España besó sus plantas, debió la dicha a Marruecos, que dio, ya que no la vida, la púrpura a sus afectos"10. La importancia de Santiago con respecto al franciscanismo, no viene sólo, por supuesto, por el simple peregrinaje de San Francisco, hasta la tumba del apóstol. Lo que realmente se destaca en este lugar, es la formación, durante el año 1217, de la Primera Provincia Franciscana en España11, momento en el que según las fuentes documentales, San Francisco se aleja finalmente, de la búsqueda del martirio en tierras africanas, centrándose en la labor social y de ayuda que podrían realizar entre la población.

9

"Púsose el Santo en movimiento hacia nuestra Península, guiado del designio de ir a evangelizar los musulmanes de Marruecos, en donde confiaba le otorgase el Señor la palma del martirio". EIJÁN LORENZO, S., Franciscanismo en Galicia: Estudio histórico; seguido del drama compostelano la primera piedra, Santiago de Compostela, 1930, p. 21. 10 EIJÁN LORENZO, S., Franciscanismo en Galicia: Estudio histórico; seguido del drama compostelano la primera piedra, Santiago de Compostela, 1930, p. 23. 11 En 1233 se producirá una enorme expansión a lo largo de la Península, lo que obligará a crear dos provincias más, la "Provincia Franciscana de Castilla" y la "Provincia Franciscana de Aragón", manteniendo por supuesto la primigenia de Santiago. REVILLA GARCÍA, F., "El franciscanismo en la Castilla del siglo XIII. Una aproximación bibliográfica", Anuario de estudios medievales del CSIC, Núm. 27 (1997), p. 286.

5

Rebeca Sánchez Melgar

Es de suma importancia resaltar Galicia, y no otro lugar de Europa, ya que será aquí, donde la orden franciscana decide crear sus primeros edificios arquitectónicos y fundaciones locales de manera estable, a diferencia de los primeros "asentamientos" que surgieron en la Porciúncula12 de Italia. Los terrenos obtenidos para este, su primer asentamiento conventual en Compostela, serán proporcionados en el 1222, por parte de los hermanos de la orden Benedictina de San Payo, quienes les cederán unas tierras. La leyenda o tradición local dice que los franciscanos se encargarían de pagar una renta anual o donación simbólica al abad benedictino entregando una cesta llena de peces; este suceso, es lo que se conoce artísticamente como el Tributo de los peces, que se puede ver representado en la El tributo de los peces. Sacristía de la iglesia de San Francisco, (Santiago de Compostela).

iconografía propia de la zona.

Rápida, sin embargo, fue la expansión de los frailes franciscanos por el resto del territorio gallego como consecuencia o, a raíz de su asentamiento en Santiago. Me permito recoger, textualmente, unos fragmentos de Fr. Samuel Eiján13: "En pleno siglo XIII nos hallemos ya establecidos a los franciscanos, no sólo en Santiago, sino también en Orense, Coruña, Pontevedra, Lugo, Vivero y Ribadeo; (...) y funden las Clarisas (...) de Allaríz y Santiago, (...) los Terciarios Regulares no aparecen hasta muy adelantado el siglo XIV (...) Luego, en la sucesión de los años, las fundaciones fueron multiplicándose en Galicia, hasta el extremo de que existieran, no ya en todas las ciudades y villas de importancia, sino aun en lugares retirados y solitarios, de donde salieron series de evangelizadores para América, Filipinas, Japón, etc. "

12

Las instalaciones de este primer asentamiento, no se pueden denominar construcciones propiamente dichas, sino una especie de chozas o refugios que situaron cercanos al santuario. 13 EIJÁN LORENZO, S., Op. cit., p. 29-30. .

6

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

Como es lógico, el franciscanismo terminará extendiéndose por el resto de la Península, por lo que hay que destacar que el arte que se irradia a todos estos lugares, en un primer momento, toman modelos y las técnicas artísticas santiaguesas.

1.2 LA VIVENCIA DE LA CUARESMA Y SEMANA SANTA, ANTES DEL CONCILIO VATICANO II: La Cuaresma se compone de un período de 40 días, como su propio nombre indica, que rememora los días que Jesucristo pasó en el desierto, antes de la Pasión. Por lo tanto, es un tiempo en el que los practicantes cristianos se basan en tres acciones básicas, como son la Oración, la Abstinencia de Carne y la Limosna o ayuda al prójimo. En resumen se trata de un momento de preparación del cuerpo y alma, para afrontar la Semana Santa. La Semana Santa es una época de penitencia y de reflexión sobre la muerte y posterior resurrección de Cristo, por lo tanto es un período de luto para el cristiano, aunque se viva en forma de fiesta, por el venturado final, de la resurrección del Salvador. La mayoría de estos pasajes son representados a través del Viacrucis que se trasmuta por el Gólgota real existente en Jerusalén, es decir, el camino real que realizó Cristo hasta la Cruz.

La Semana Santa en Europa, tal y como la conocemos, es consecuencia de una serie de sucesos que se dan en torno al siglo XIV y XV: como es el nacimiento de las ordenes mendicantes, entre las que se encuentran los franciscanos, y un sentimiento generalizado de devoción hacia los dolores de la Pasión, tanto sufridos por Cristo, como por María; a lo que se une, sin lugar a duda, el comienzo de la veneración a la Santa Cruz, herramienta principal del martirio sufrido por Nuestro Señor Jesucristo. Estas dos confluencias es lo que dará lugar al nacimiento de la Semana Santa tal y como la concebimos hoy en día. Sin embargo, los orígenes de la Semana Santa Compostelana, se pueden situar en torno al siglo XVI, en relación con los conventos de ordenes mendicantes, como: San Francisco de Val de Dios y Santo Domingo de Bonaval14.

14

GONZÁLEZ LOPO, D. L., "Esbozo histórico de la Semana Santa Compostelana. Tradición y cambio en una práctica piadosa secular (siglo XV-XVI)", en PÉREZ LÓPEZ, S. L. (coord.), Plenitudo Veritatis: Homenaje a Mons. Romero Pose, Instituto teológico compostelano, Santiago de Compostela, 2008, p. 570 y 571.

7

Rebeca Sánchez Melgar

De esta manera, hemos elegido el período comprendido entre Cuaresma y Semana Santa, pero refiriéndonos a este en momentos anteriores al Concilio Vaticano II (1962-1965); ya que hasta ese momento, los retablos e imágenes destinadas al culto, en este período litúrgico tan concreto, eran tapadas mediante los llamados velos o paños de pasión, que podían ser de dos tipos: completamente opacos o levemente trasparentes (especie de gasa), y estos siempre debían de ser de color morado15. También se podía encontrar otro tipo de cubrición más rica, una especie de lienzo, denominada sarga pasional16, que se encargaban de cubrir los retablos de las iglesias o basílicas más importantes.

Sánchez Coello (1574), Sarga Pasional. Iglesia de San Eutropio, El Espinar (Segovia)

Se tienen noticias de los Velos de Pasión desde la Edad Media17, puesto que son mencionados ya en el siglo XI, muchos de ellos es probable que fueran donados por

15

Se conoce la existencia de los velos de color negro, aunque estos no solían ser los habituales. Normalmente contienen una especie de grisallas que cuentan el Ciclo de la Pasión de Cristo. 17 Blog del P. Manuel Martínez Cano, ¿Por qué se cubren las imágenes? [consulta 09/03/15]. Disponible en: http://manuelmartinezcano.org/2014/04/09/por-que-se-cubren-las-imagnes/ 16

8

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

grandes familias nobiliarias, como se hacía con otros elementos y artes decorativas eclesiásticas18. Aunque el máximo esplendor de los mismos se tienen a partir del siglo XVI, "los lugares más ricos: catedrales, monasterios, conventos (...) adecuaron las sargas a un nuevo uso, surgiendo así el velo de Pasión tal y como se usó hasta finales del segundo tercio del XX"19. El jueves santo y tras la realización del Oficio de Tinieblas, momento en el que se apagaban todas las velas hasta dejar a oscuras la iglesia, "se tapaban todas las imágenes de los altares con telas moradas en señal de duelo, permaneciendo así hasta el sábado"20. Hoy en día esta práctica se ha erradicado dentro de la Península Ibérica, aunque aún se conservan países hispanos en los que se sigue llevando a cabo, como es el caso de México; ejemplo de ello son las imágenes de la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad y la iglesia de Santa Teresa la Antigua, en el Distrito Federal.

Ntra. Sra. de la Soledad (México D.F.) Colonia Salvador Díaz. Imagen proporcionada por Dña. Shail López Mena.

Santa Teresa, La Antigua (México D. F.) Imagen proporcionada por Dña, Karen Reyes Martín.

18

Ejemplo de estos bienes donados se suelen encontrar en los testamentos: “Yten mando o panno dourado, o mays grande, a Sant Françisco de Lugo, con que hurten o Corpo de Deus en dia de Cruz; et os outros quatro pannos morados mandoos a Tareyja, minna neta, et mandolee mays un par de pannos claros que eu ajo enpennados”. Fragmento del testamento de Teresa Rodríguez de Aguiar (año 1432), documento inédito del ARChV transcrito en el marco de los proyectos de investigación “Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos” (Ref. SI427C 2009/19-0) y “Mulleres con poder ao final da Idade Media: o testamento, a norte e a memoria” (Ref. SI427C 2011/03-0), de los que es investigador principal el Dr. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (IEGPS-CSIC). 19 CAPILLA DE BLAS, J. M., Velos de Pasión, Jirones olvidados. Arevacos nº 29 [consulta: 26/02/15]. Disponible en: http://www.islabahia.com/aprodebur/Arevacos/29_abril2007/29velosdepasion.htm 20 QUINTANA LÓPEZ, P., "Semana Santa en Galicia", en: Rito, música y escena en Semana Santa, Madrid, 1994, p. 185.

9

Rebeca Sánchez Melgar

1.3 LA ARQUITECTURA DEL AYER COMO PUNTO DE PARTIDA DE UN DISCURSO EXPOSITIVO. LA IGLESIA DE LA UNIVERSIDAD, UN TEMPLO SOBRE EL QUE REFLEXIONAR. Hasta hace unos años, escasa era la información que se conocía de la iglesia de la Universidad, en sus momentos anteriores a su posesión jesuítica. Este hecho ha cambiado debido al reciente estudio realizado por las profesoras Mª Dolores Fraga y Mª Luz Ríos Rodríguez21, sobre los inicios medievales de este antiguo convento terciario. Como expusieron, durante su ponencia en el Seminario Medieval: Huellas de Poder22, la iglesia anterior de la Universidad, fue en sus inicios un convento terciario fundado por Fray Alonso Melide, durante los siglos XIV y XV. La ubicación de sus propiedades estaban dispersas entre la Plaza de Mazarelos, donde se encontraba la iglesia y el convento; mientras que por el contrario, su hospital se emplazaba en A Pena. Por lo tanto, y gracias a este trabajo de investigación, ahora podemos afirmar firmemente que los inicios de la construcción se encuentran unidos totalmente a la Orden Franciscana. A partir del año 1571, se tiene constancia de que las franciscanas que vivían en el Monasterio de Santa María a Nova, se trasladan al de Santa Clara (de la misma orden)23, pasando estos terrenos con sus correspondientes edificios a la Orden jesuítica recién llegada a Santiago de Compostela24, quienes comienzan su instalación tres años más tarde. En torno a 1580, se baraja la idea de ampliar el convento. Además entre los años 1622 y 1674, se llevará a cabo la sustitución del templo medieval franciscano, hacia una arquitectura jesuítica25, convirtiéndose en la primera construcción clasicista en Santiago de Compostela según Azcárate. A pesar de todos estos elementos, "los jesuitas (mantendrán)

21

FRAGA SAMPEDRO, M. D., y RÍOS RODRÍGUEZ, M. L., "Santa María a Nova, un convento terciario en la Compostela medieval: fundación y benefactores", Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 26 (2014), pp. 129-173. 22 Seminario IEGPS (CSIC), Padre Sarmiento. Huellas de poder. Cultura material e identidad en la Edad Media, días 27 y 28 de abril del 2015, en el Antiguo Hospital de San Roque (Santiago de Compostela). 23 Así, "las comunidades masculina y femenina de la T.O.R. establecidas en Mazarelas y A Pena desaparecen". FRAGA SAMPEDRO, M. D., y RÍOS RODRÍGUEZ, M. L., "Santa María a Nova, un convento terciario en la Compostela medieval: fundación y benefactores", Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 26 (2014), p. 131. 24 Acción llevada a cabo por el Obispo de Santiago, Don Francisco Blanco. 25 FRAGA SAMPEDRO, M. D., y RÍOS RODRÍGUEZ, M. L., Op. cit., vol. 26 (2014), p. 143.

10

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

la memoria del fundador terciario, a través de la permanencia de la lauda sepulcral del fraile Alonso Melide, donde se invoca su dualidad devocional, jacobea y franciscana"26. Finalmente, en el siglo XVIII, y tras la expulsión de los Jesuitas, el noviciado fue convertido en universidad, estas obras de acondicionamiento, serán dirigidas por Miguel Ferro Caaveiro.

Por lo tanto, visto el contexto y las transformaciones acaecidas en la actual iglesia de la Universidad, concluimos con un esquema de las dos tipologías arquitectónicas llevadas a cabo en ella, y a las que volveremos para justificar el montaje propuesto en esta exposición. Así vemos que, con la llegada, o mejor dicho, la parición de las Ordenes mendicantes a lo largo del gótico (s. XIII), surge un nuevo modelo arquitectónico para las iglesias; lo que se busca es poder acoger en el interior del templo al mayor número de fieles y así evangelizarlos, por lo tanto, nos encontramos con iglesias de una única nave en las que solemos encontrar capillas, normalmente funerarias, entre los contrafuertes27. Sin embargo, hay que destacar que los jesuitas no seguirán este modelo que hemos descrito anteriormente. La orden jesuítica surgirá con posterioridad, ya entrado el siglo XVI, y su arquitectura seguirá el modelo realizado por Vignola para El Gessú de Roma. De esta manera, a pesar de seguir la tipología mendicante, sus capillas entre contrafuertes serán algo más grandes, creando

una novedad, al introducir pasos entre las mismas, que

permitían un flujo lateral sin molestar al culto de la nave central. Sobre estas capillas se realizará un segundo piso con tribunas y balcones abiertos a la nave central. A esto hay que añadir una cabecera totalmente rectangular, donde tras esta se encuentra la sacristía28.

26

FRAGA SAMPEDRO, M. D., y RÍOS RODRÍGUEZ, M. L., Op. cit., vol. 26 (2014), p. 166. Este es el modelo que siguen la arquitectura de los dominicos y franciscanos. 28 Esta descripción generalista se adapta totalmente a la Iglesia de la Universidad, y es la que nos encontramos si visitamos el templo desacralizado, en la actualidad. 27

11

Rebeca Sánchez Melgar

1.4 UNA EXPERIENCIA DESDE LA PASIÓN DEL SEÑOR, REMITE EN SU VIVENCIA FRANCISCANA: EL CASO DE LA V.O.T. SANTIAGUESA. Dentro de los hermanos franciscanos debemos destacar la Venerable Orden Tercera (V.O.T.), que en el caso de Santiago de Compostela, contribuirá de especial manera en lo correspondiente a nuevas prácticas devocionales. De entre estas nuevas prácticas vamos a destacar tres ejemplos claves, como son: el Viacrucis, el Ecce Homo y la devoción a su patrona, la Virgen de la Soledad; todos estos elementos en relación al martirio o la Pasión de Cristo. Se sabe por la fuentes, que el ejercicio del viacrucis ya se había realizado con anterioridad antes del período Barroco, pero, "en esta ciudad (Santiago de Compostela) es un ejercicio que está olvidado"29, por lo tanto, será la Orden Tercera la que tras un acuerdo decide la restauración de esta antigua práctica devocional. Así pues, el 3 de abril de 1661, tendrá lugar en la ciudad compostelana una procesión que recorría diversas cruces que a modo de hitos fijaban el itinerario. Pero este viacrucis fue creado en relación a la figura de San Francisco, ya que el final del recorrido se situó en la ermita de San Paio, lugar cercano al Monte de Pedroso30. Este ejercicio devocional será una de las prácticas más características de la Orden, sobre todo en relación al Viernes Santo, día de conmemoración y meditación sobre la Pasión de Cristo. Siguiendo con esta vía de la Semana Santa y las devociones propias introducidas por la V.O.T. santiaguesa, nos encontramos con el caso de la procesión del Ecce Homo realizada en Domingo de Ramos, realizada por primera vez en el año 1674. Lo más llamativo de este trayecto o recorrido era que cuando el cortejo de fieles llegaba al Cementerio de la Quintana31, se realizaba una parada para escuchar un sermón moralizante. Viendo la aceptación de la imagen y su procesión, en 1731quisieron unir la escultura del Ecce Homo, al ejercicio del Viernes Santo y del viacrucis, del que ya se ha hablado con 29

GONZÁLEZ LOPO,D.L., "Balance y perspectivas de los estudios sobre la VOT franciscana en Galicia (siglos XVII-XIX)", en: El franciscanismo en la Península Ibérica: balance y perspectivas (I Congreso Internacional, Madrid 22-27 septiembre 2003), Asociación hispánica de Estudios Franciscanos, Barcelona, 2005, p. 580. 30 La leyenda dice que cuando San Francisco llega a Santiago, recibe hospedaje en casa del carbonero Cotolay, situada en las faldas del Monte Pedroso. 31 Cabe destacar que hoy en día la imagen que procesiona es la de Jesucristo en la borriquilla, que corresponde al pasaje de La entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. El recorrido realizado termina en el mismo lugar, la plaza de la Quintana de muertos, donde el obispo procede tras unas palabras al ejercicio de la bendición de las palmas y diferentes ramos que portan los asistentes al acto.

12

Capítulo I. Un tiempo y un espacio para San Francisco de Asís en Santiago de Compostela.

anterioridad. Pero esta celebración no resultó para la población del mismo atractivo que el resto de procesiones realizadas, como consecuencia, esta práctica acabará extinguiéndose, quedando constancia de ello a través de los informes de 1771 donde ya no se la nombra entre las actividades previstas32. Otras de las devociones introducidas por la VOT, fue la veneración a la Virgen de la Soledad33, su patrona; además de otros patronos propios de la orden, como: San Luis (rey de Francia), y Santa Isabel de Hungría. Cabe destacar que en Santiago de Compostela la fundación de la procesión de la Virgen de la Soledad surgirá en el 1581, y fue llevada a cabo por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Santo Domingo34, tras la predicación del dominico Alaín de la Roche35.

32

GONZÁLEZ LOPO, D., Op. cit., 2005, p. 581. En el año 1581 se produce la Fundación de la Procesión de la Soledad, llevada a cabo por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de Santo Domingo. 34 La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario desde su creación se mantuvo en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval, se sabe que en un primer momento se denominó como " Cofradía General del Rosario y, desde 1516 como Numeraria según se desprende de las primeras constituciones". NOVOA, "Las constituciones de 33

la compañía del Rosario reforma y ampliación de 1516 a 1665", Semata: Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 15 (2003), p. 255. 35 "Desde los Reyes Católicos todos los monarcas españoles poseen el título de hermanos mayores de esta cofradía". Cofradía numeraria del Rosario, Semana Santa en Santiago de Compostela 2015, disponible en: http://www.semanasantasantiago.com/cofradias/confrar-a-numeraria-do-rosario

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.