Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

July 4, 2017 | Autor: Ana Vico | Categoría: Spanish archaeology, Spanish numismatics (XVI-XVII Century)
Share Embed


Descripción

ACTAS XII CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Ars metallica: Monedas y medallas Nules-Valencia, 25-27 de octubre de 2010

Editado por Julio Torres

Madrid 2011

XIV Congreso Nacional de Numismática Ars metallica. Monedas y medallas Reunido en Nules, en el Teatro Alcázar, y en Valencia, en el Museu de Prehistoria.

Organización Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos Museo de Medallística “Enrique Giner” (Ayuntamiento de Nules)

Comité Científico Junta Directiva de la SIAEN: Marta Campo (Presidente), Juan Teodoro (Vicepresidente), Julio Torres (Secretario), Manuel Abad (Vicesecretario), Alicia Arévalo, Andrés Chastel, Francisca Chaves, Carmen Marcos, Paloma Otero y Pere Pau Ripollès (Vocales). Ponentes invitados: Marina Cano, Consuelo de la Cuadra, Javier Gimeno, Mark Jones. Secretario del Congreso: Vicent Felip. Secretario del Congreso Vicent Felip Comité Ejecutivo Vicent Felip Manuel Gozalbes Patrocinio: Diputación de Castellón Caja Rural de Nules Bancaja Museu de Prehistòria de València

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca Carmen Valenciano Prieto(*); José Polo López(*); Ana Vico Belmonte(**) RESUMEN En el transcurso de las excavaciones arqueológicas de la zona del Alcázar de Cuenca, se hallaron 247 monedas de oro y una de bronce escondidas en una jarra bajo el suelo de una estancia. El conjunto comprende emisiones de los monarcas borbones españoles desde Fernando VI hasta Isabel II. El motivo de su ocultamiento podría residir en las Guerras Carlistas.

ABSTRACT During an archaeological excavation in the suburb of Alcázar in Cuenca, 247 gold coins and a bronze one were discovered inside a jar under the floor of a room. The hoard includes issues of the Spanish Bourbon dynasty from Ferdinand VI to Isabella II. The reason for the concealment of this hoard could lie in the Carlist Wars.

*

*

*

ANTECEDENTES El objeto del estudio es contextualizar arqueológicamente la aparición de un tesoro de 247 monedas de oro, aparecido en el antiguo Alcázar de Cuenca. La excavación arqueológica se llevó a cabo en el tramo de la calle Alcázar (unos 620 m2) que se apoya sobre los lienzos de la muralla de la antigua alcazaba árabe de la ciudad Medinat Al Kunka, posteriormente convertido en Alcázar cristiano. El promotor de los trabajos arqueológicos fue el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, ente que ha promovido diversas campañas de excavación lo que ha permitido la interpretación de la planta principal de la Alcazaba conquense. El conjunto está situado en la conocida plaza Mangana, denominación actual del espacio correspondiente al antiguo Alcázar, famosa por la torre del reloj que domina ampliamente las zonas altas de la ciudad. Cuando a finales de los años 90 se planeó la construcción de un aparcamiento subterráneo en la zona, se impulsaron sucesivas campañas de excavación para valorar el potencial arqueológico (*) Arquex S.L. (**) Universidad Rey Juan Carlos.

–– 933

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

de los restos allí enterrados. Desde entonces, se han efectuado diversas campañas de excavación que han documentado los restos de la Alcazaba, en un estado de semi arrasamiento, así como diversas viviendas entre los siglos XVI al XX.

ENTORNO HISTÓRICO DEL YACIMIENTO: CUENCA EN LA EDAD MODERNA A partir del siglo XVI se observa un desarrollo económico y social en la ciudad, que se refleja incluso en la propia planimetría de la ciudad. Desde entonces, el casco antiguo quedó casi exclusivamente, en manos de la iglesia y del ya decadente estamento nobiliario, mientras que la burguesía se afincó en la zona baja de la urbe. A este momento corresponde la erección de la Torre Mangana o del Reloj. La idea fue propuesta por los Reyes Católicos ya en 1493, cuando mandaron instalar un reloj en una de las torres del Alcázar, que se desplomó y fue trasladado a la Iglesia de San Andrés, para finalmente ubicarlo en la Torre Mangana (ÁLVAREZ y LÓPEZ 2002:23), ubicada dentro de la casa de los Montemayor, un complejo edilicio más grande. El poblamiento de este barrio, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII, va desapareciendo lentamente. La situación económica se agrava, afectando a todos los niveles sociales, sirviendo como ejemplo el abandono de inmuebles nobiliarios en el casco antiguo, vendidos o cedidos a la Iglesia, la única que se conservó incólume. Todo ello, transforma a Cuenca en una ciudad conventual, con un trazado urbano que apenas ha cambiado desde época medieval. Tras la Desamortización de 1836, los inmuebles eclesiásticos son abandonados, desencadenando el deterioro y arrasamiento de la mayor parte de los edificios del casco antiguo. Y así se mantuvo hasta el siglo XX, a pesar de los proyectos propuestos para su recuperación y conservación, convirtiendo a la zona en un área de residencia de población socialmente falta de recursos (TROITIÑO VINUESA 1995:747 y ss). Tras este repaso histórico del Barrio del Alcázar, sólo nos resta matizar, que los constantes cambios sufridos a lo largo del tiempo, han dejado su impronta. Lo que no significa que de todos sus avatares hayan quedado restos, pues al igual que en otras muchas ciudades, la construcción de nuevos edificios ha obligado a arrasar estructuras anteriores reaprovechando sólo lo que interesaba; cimentaciones, muros maestros, etc. En esto, Cuenca no es una excepción, con el inconveniente añadido de que el espacio que centra nuestro interés es especialmente reducido y de uso continuado.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA La campaña arqueológica se planteó con la intención de ampliar el área de actuación, hasta la aparición de restos estructurales de relevancia o hasta niveles estériles. Ello comprendía, la 934 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

excavación de una superficie aproximada de 620 m2 de gran complejidad para documentar e interpretar, al localizarse en una zona reutilizada y con un uso continuado a lo largo de los siglos. Tras la intervención en la Plaza Mangana, podemos concluir que la mayor parte de estructuras son muros, posiblemente pertenecientes a casas particulares que se fueron construyendo anejas a los restos del Alcázar así como a la muralla. En la calle Alcázar se documentaron un total de catorce estancias, algunas de las cuales, no todas, corresponden con zonas de habitación.

Vista aérea del yacimiento.

Será en la Estancia 3 sobre la que nos detengamos para hacer un estudio más detallado, ya que durante su excavación y tras retirarse todo el estrato de derrumbe se alcanzó un suelo de yeso compactado (U.E. 65). Al iniciar la excavación de dicho suelo fue localizada una jarra de cerámica vidriada melada que contenía abundantes monedas. El recinto se sitúa justo al norte de las estancias 6 y 9, presentando una planta rectangular con orientación NW-SE y una superficie total de 29,5 m2. La profundidad alcanzada es de -5,5 m y tiene el acceso por el oeste a través de una escalera (UE 10.064). Entre los materiales cerámicos documentados en los depósitos excavados de la calle Alcázar destacan los tipos relacionados con platos, vasijas, tapaderas, bacines, atifles de cerámica y ollas globulares, con alguna escudilla y contenedor de gran tamaño. Por lo general predominan las formas realizadas a torno, destacando las pastas finas de cocciones, sobre todo, oxidantes con predominio de desgrasantes finos como boles o escudillas de fondo plano o con pie y bordes redonXIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 935

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

deados. También se hallaron cántaras típicas del XIX, jarras de cerámica común, varios fragmentos de botijos, una escudilla de ala ancha de Manises del segundo cuarto del s. XV, varios fragmentos de loza dorada también de Manises del tercer cuarto del s. XVI y fragmentos de platos de cerámica de verde manganeso, platos de Puente del Arzobispo con cronología de los ss. XVII al XIX y platos tricolores talaveranos de los ss. XVI y XVII. Como se podrá observar en el inventario y estudio de materiales, efectivamente existen formas cerámicas más antiguas, como cerámicas de repoblación o los tipos con técnica de cuerda seca, que confirman la presencia en la zona de elementos antiguos. Pero éstos no se han documentado estratigráficamente en los trabajos de excavación.

HALLAZGO NUMISMÁTICO El hallazgo numismático encontrado dentro de la pequeña jarra de cerámica vidriada comprende 247 monedas de oro y una de bronce, un 4 maravedís de Carlos IV. El conjunto destaca por la buena conservación de todas sus monedas de oro, a excepción de la pieza de bronce que curiosamente presenta una conservación ínfima.

Detalle del hallazgo monetal.

936 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

El conjunto engloba seis reinados, comprendiendo desde 1758 a 1861. Aunque la mayoría de las piezas corresponden a Carlos III y Carlos IV, encontramos monedas de otros períodos, pudiendo medir la presencia porcentual como sigue: Fernando VI: 0,4%, Carlos III: 36,4%, Carlos IV: 40,08%, José Napoleón: 0,4%, Fernando VII: 15,7% e Isabel II: 6,8%. Una de las características principales del hallazgo es que en su mayoría comprende monedas de alto valor contando con 147 piezas de 8 escudos, 46 de 4 escudos, 41 de 2 escudos, 2 de 1 escudo, 9 de 100 reales y 16 de 80 reales. Todas ellas emitidas en las cecas de Madrid (95), Sevilla (9), Barcelona (8), Popayán (28), Santiago (21), Lima (18), México (30), Potosí (7) y Nuevo Reino (31). En algunos casos además, encontramos monedas que destacan por su rareza y singularidad debido a su buen estado de conservación y belleza, como un 8 escudos de Carlos IV de Potosí de 1791 con el busto laureado. Relación de piezas Reinado

Clasificación

1

FERNANDO VI

8 Escudos. Lima, 1758. JM. V-S:590

2

CARLOS III

1 escudo. Madrid, 1785. DV. V-S:1128

3

CARLOS III

1 escudo. Madrid, 1787. DV. V-S:1129

4

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1775. PJ. V-S:1287

5

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1776. PJ. V-S:1288

6

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1777. PJ. V-S:1289

7

CARLOS III

2 escudos. Popayán, 1779. SF. V-S:1378

8

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

9

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

10

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

11

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

12

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

13

CARLOS III

2 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1297

14

CARLOS III

2 escudos. Popayán, 1788. M. V-S:1387

15

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1773. CF. V-S:1416

16

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1774. PJ. V-S:1459

17

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1774. PJ. V-S:1459

18

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1774. PJ. V-S:1459

19

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1774. CF. V-S:1417

20

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1778. PJ. V-S:1462

21

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1780 (sobre 78). PJ. V-S:1464.

22

CARLOS III

4 escudos. Potosí, 1782. PR. V-S:1533

23

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1786. DV. V-S:1470

24

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1786. DV. V-S:1470

25

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1786. DV. V-S:1470

26

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1787. DV. V-S:1471

27

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1787. DV. V-S:1471

28

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1787. DV. V-S:1471

29

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1787. CM. V-S:1573

30

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1787. CM. V-S:1573

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 937

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

Relación de piezas Reinado

Clasificación

31

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1787. CM. V-S:1573

32

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1787. CM. V-S:1573

33

CARLOS III

4 escudos. Sevilla, 1787. CM. V-S:1573

34

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

35

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

36

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

37

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

38

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

39

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

40

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

41

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

42

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

43

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

44

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

45

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

46

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

47

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

48

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

49

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

50

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

51

CARLOS III

4 escudos. Madrid, 1788. DV. V-S:1472

52

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1769. J. V-S:1707

53

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1774. MJ. V-S:1601

54

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1772. JS. V-S:1710

55

CARLOS III

8 escudos. México, 1772. FM. V-S:1648

56

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1772. JS. V-S:1710

57

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1773. JM. V-S:1599

58

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1774. JS. V-S:1712

59

CARLOS III

8 escudos. México, 1777. FM invertida. V-S:1654

60

CARLOS III

8 escudos. México, 1777. FM invertida. V-S:1654

61

CARLOS III

8 escudos. Madrid, 1777. PJ. V-S:1624

62

CARLOS III

8 escudos. Madrid, 1778. PJ. V-S:1625

63

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1778. DA. V-S:1761

64

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1773. DA. V-S:1756

65

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1773. JM. V-S:1600

66

CARLOS III

8 escudos. Nuevo Reino, 1779. JJ. V-S:1690

67

CARLOS III

8 escudos. México, 1779. FF invertida. V-S:1656

68

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1780. DA. V-S:1763

69

CARLOS III

8 escudos. México, 1780. FF invertida. V-S:1656

70

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1780. MI. V-S:1607

71

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1781. DA. V-S:1764

72

CARLOS III

8 escudos. Nuevo Reino, 1783. JJ. V-S:1694

73

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1783. SF. V-S:1722

74

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1783. SF. V-S:1722

938 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

Relación de piezas Reinado

Clasificación

75

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1784. DA. V-S:1767

76

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1784. SF. V-S:1723

77

CARLOS III

8 escudos. México, 1785. FM invertida. V-S:1663

78

CARLOS III

8 escudos. Santiago, 1785. DA. V-S:1768

79

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1786. MI. V-S:1713

80

CARLOS III

8 escudos. Nuevo Reino, 1786. JJ. V-S:1797

81

CARLOS III

8 escudos. Popayán, 1786. SF. V-S:1725

82

CARLOS III

8 escudos. Potosí, 1786. PR. V-S:1737

83

CARLOS III

8 escudos. Sevilla, 1786. C. V-S:1781

84

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1787. IJ. V-S:1615

85

CARLOS III

8 escudos. Nuevo Reino, 1787. JJ. V-S:1698

86

CARLOS III

8 escudos. México, 1787. FM invertida. V-S:1665

87

CARLOS III

8 escudos. Madrid, 1788. M. V-S:1630

88

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1788. IJ. V-S:1616

89

CARLOS III

8 escudos. Lima, 1788. IJ. V-S:1616

90

CARLOS III

8 escudos. México, 1788. FM. V-S:1667

91

CARLOS III

8 escudos. Nuevo Reino, 1789. JJ. V-S:1700

92

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1808. AI. V-S:1061

93

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1807. AI. V-S:1059

94

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1801. FA. V-S:1052

95

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1800. MF. V-S:1049

96

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1800. MF. V-S:1049

97

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1800. MF. V-S:1049

98

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1800. MF. V-S:1049

99

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1799. MF. V-S:1048

100

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1798. MF. V-S:1047

101

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1798. MF. V-S:1047

102

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1796. MF. V-S:1045

103

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1796. MF. V-S:1045

104

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1795 (sobre 94). MF. V-S:1044

105

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

106

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

107

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

108

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

109

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

110

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1794. MF. V-S:1043

111

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1790. MF. V-S:1040

112

CARLOS IV

2 escudos. Madrid, 1789. MF. V-S:1039

113

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1791. MF. V-S:1195

114

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1796. MF. V-S:1199

115

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1796. MF. V-S:1199

116

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1803. FA. V-S:1021

117

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1789. DA. V-S:1412

118

CARLOS IV

8 escudos. México, 1790. FM. V-S:1320

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 939

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

Relación de piezas

940 ––

Reinado

Clasificación

119

CARLOS IV

8 escudos. México, 1790. FM. V-S:1325

120

CARLOS IV

8 escudos. Potosí, 1791. PR. V-S:1393(Busto laureado)

121

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1792. JJ. V-S:1350

122

CARLOS IV

8 escudos. Potosí, 1793. PR. V-S:1396

123

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1793. JF. V-S:1373

124

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1794. JF. V-S:1374

125

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1794. IJ. V-S:1300

126

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1795. JJ. V-S:1353

127

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1797. DA. V-S:1417

128

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1798. JF. V-S:1378

129

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1798. IJ. V-S:1305

130

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1799. JJ. V-S:1306

131

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1803. JJ. V-S:1361

132

CARLOS IV

8 escudos. México, 1805. TH. V-S:1342

133

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1805. JT. V-S:1386

134

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1807. JF. V-S:1434

135

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1807. JF. V-S:1365

136

CARLOS IV

8 escudos. México, 1807. TH. V-S:1344

137

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1808. JF. V-S:1390

138

CARLOS IV

8 escudos. México, 1808. TH. V-S:1345

139

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1792. MF. V-S:1196

140

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1792. MF. V-S:1196

141

CARLOS IV

4 escudos. Madrid, 1796. MF. V-S:1199

142

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1789. SF. V-S:1319

143

CARLOS IV

8 escudos. México, 1789. FM. V-S:1324

144

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1789. IJ. V-S:1295

145

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1789. SF. V-S:1368

146

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1789. JJ. V-S:1346

147

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1790. JJ. V-S:1347

148

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1790. DA. V-S:1413

149

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1790. IJ. V-S:1296

150

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1791. JJ. V-S:1348

151

CARLOS IV

8 escudos. México, 1791. FM. V-S:1327

152

CARLOS IV

8 escudos. México, 1792. FM. V-S:1328

153

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1792. JF. V-S:1372

154

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1792. DA. V-S:1416

155

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1792. JJ. V-S:1348

156

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1793. IJ. V-S:1299

157

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1793. JF. V-S:1373

158

CARLOS IV

8 escudos. México, 1794. FM. V-S:1330

159

CARLOS IV

8 escudos. México, 1794. FM. V-S:1330

160

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1794. JF. V-S:1374

161

CARLOS IV

8 escudos. México, 1795. FM. V-S:1331

162

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1795. JF. V-S:1375

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

Relación de piezas Reinado

Clasificación

163

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1802. JJ. V-S:1428

164

CARLOS IV

8 escudos. Madrid, 1802. FA. V-S:1321

165

CARLOS IV

8 escudos. Madrid, 1802. FA. V-S:1321

166

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1802. JJ. V-S:1428

167

CARLOS IV

8 escudos. México, 1803. FT. V-S:1340

168

CARLOS IV

8 escudos. Potosí, 1803. PJ. V-S:1406

169

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1804. JF. V-S:1383

170

CARLOS IV

8 escudos. Madrid, 1805. FA. V-S:1323

171

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1807. JJ. V-S:1360

172

CARLOS IV

8 escudos. México, 1807. TH. V-S:1344

173

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1807. JF. V-S:1389

174

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1807. FJ. V-S:1435

175

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1808. JJ. V-S:1366

176

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1795. JJ. V-S:1353

177

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1796. JF. V-S:1376

178

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1796. JJ. V-S:1354

179

CARLOS IV

8 escudos. México, 1797. FM. V-S:1333

180

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1797. JJ. V-S:1355

181

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1798. JF. V-S:1378

182

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1798. DA. V-S:1422

183

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1799. JJ. V-S:1357

184

CARLOS IV

8 escudos. Lima, 1799. IJ. V-S:1306

185

CARLOS IV

8 escudos. México, 1799. FM. V-S:1335

186

CARLOS IV

8 escudos. Potosí, 1800. PP. V-S:1403

187

CARLOS IV

8 escudos. Santiago, 1801. AJ. V-S:1427

188

CARLOS IV

8 escudos. Nuevo Reino, 1801. JJ. V-S:1359

189

CARLOS IV

8 escudos. Potosí, 1801.PP. V-S:1404

190

CARLOS IV

8 escudos. Popayán, 1801. JF. V-S:1381

191

JOSÉ NAPOLEÓN

80 reales. Madrid, 1809. V-S:38

192

FERNANDO VII

2 escudos. Sevilla, 1808. CN. V-S:1381

193

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1814. GJ. V-S:1336

194

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1814. GJ. V-S:1336

195

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1820. GJ. V-S:1343

196

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1820. GJ. V-S:1343

197

FERNANDO VII

80 reales. Madrid, 1823. SR. V-S:1345

198

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1824. AJ. V-S:1347

199

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1826. AJ. V-S:1349

200

FERNANDO VII

2 escudos. Madrid, 1833. AJ. V-S:1356

201

FERNANDO VII

4 escudos. Madrid, 1815. GJ. V-S:1421

202

FERNANDO VII

4 escudos. Madrid, 1820. GJ. V-S:1425

203

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1815. JF. V-S:1504

204

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1815 (sobre 14). JF. V-S:1504

205

FERNANDO VII

8 escudos. Santiago, 1816. FJ. V-S:1542

206

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1816. JJ. V-S:1490

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 941

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

Relación de piezas

942 ––

Reinado

Clasificación

207

FERNANDO VII

8 escudos. Santiago, 1817. FJ. V-S:1542

208

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1818. JF. V-S1507

209

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1819. JF. V-S:1508

210

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1820. JF. V-S:1509

211

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1819. JF. V-S:1508

212

FERNANDO VII

8 escudos. Madrid, 1820. GJ. V-S:1508

213

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1820. JJ. V-S:1494

214

FERNANDO VII

8 escudos. Lima, 1820. JP. V-S:1472

215

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1820. JF. V-S:1509

216

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1808. TH. V-S:1481

217

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1808. TH. V-S:1481

218

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1808. TH. V-S:1481

219

FERNANDO VII

8 escudos. Santiago, 1808. FJ. V-S:1532

220

FERNANDO VII

8 escudos. Lima, 1809. JP. V-S:1459

221

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1809. JF. V-S:1498

222

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1809. HJ. V-S:1482

223

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1810. JF. V-S:1499

224

FERNANDO VII

8 escudos. Santiago, 1811. FJ. V-S:1536

225

FERNANDO VII

8 escudos. Lima, 1811. JP. V-S:1461

226

FERNANDO VII

8 escudos. Popayán, 1811. JF. V-S:1513. Retrato e Carlos IV

227

FERNANDO VII

8 escudos. Popayán, 1812. JF. V-S:1514. Retrato de Carlos IV

228

FERNANDO VII

8 escudos. Nuevo Reino, 1813. JF. V-S:1502

229

FERNANDO VII

8 escudos. México, 1814. JJ. V-S:1487.

230

FERNANDO VII

8 escudos. Santiago, 1814. FJ. V-S:1540.

231

ISABEL II

80 reales. Madrid, 1834. CR. V-S:592

232

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1839. PS. V-S:581

233

ISABEL II

80 reales. Madrid. 1835. CR. V-S:593

234

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1837. PS. V-S:577

235

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1840. PS. V-S:582

236

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1841. PS. V-S:583

237

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1844. PS. V-S:587

238

ISABEL II

80 reales. Barcelona. 1845. PS. V-S:588

239

ISABEL II

100 reales. Barcelona. 1855. V-S:631

240

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1856. V-S:643

241

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1859. V-S:646

242

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1859. V-S:646

243

ISABEL II

100 reales. Barcelona. 1859. V-S:635

244

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1860. V-S:647

245

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1861. V-S:648

246

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1861. V-S:648

247

ISABEL II

100 reales. Madrid. 1861. V-S:648

248

CARLOS IV

4 maravedís

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

ENTORNO HISTÓRICO DEL CONJUNTO Y POSIBLES CAUSAS DE LA OCULTACIÓN Tras un análisis del hallazgo son dos los sucesos que se relacionan muy directamente con las monedas halladas: la acuñación de monedas españolas en las colonias americanas y la Tercera Guerra Carlista. El primero por la presencia en el tesoro, de 135 monedas acuñadas en diversas cecas coloniales y el segundo por ser posiblemente el motivo de la ocultación de las mismas. Acuñación de moneda española en las colonias Tenemos noticia de la presencia de algunos ilustres conquenses en la conquista y gobierno de las Indias, destacando por encima de todos ellos por sus méritos y su fortuna, Andrés Hurtado de Mendoza y Cabrera, II marqués de Cañete (1542-1560), Guarda Mayor de Cuenca y Montero mayor del rey. Nombrado tercer virrey y capitán general del Perú en 1556, cargo que ocupó hasta 1560 y que, años más tarde, lo retomaría de manera brillante su hijo, García Hurtado de Mendoza (1589-1596). (ORTEGA CERVIGÓN 2006:151 y 153). La conquista americana supuso una gran revolución económica que abrió un filón rico en metales donde abastecerse para la amonedación. En un principio, el derecho de acuñar monedas era una regalía exclusiva de la Corona, sólo permitido en la Península. Pero ante la escasez de moneda para cubrir las necesidades económicas de las colonias, se otorgaron órdenes para amonedar también allí. La división administrativa de los territorios y las enormes distancias pronto propiciaron la proliferación de cecas. La gran abundancia de oro hizo que las piezas de mayor valor fueran acuñadas mayormente en estos territorios. México fue la primera ceca americana en fabricar monedas de oro (1675), para acuñar los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos, de ley de 22 quilates y talla de 68 escudos en marco. Le siguieron Lima y Cuzco en torno a 1679, aunque se piensa que Lima acuñó este tipo de moneda desde mediados del siglo XVII. De la ceca de México tenemos 30 monedas en el tesoro y su cronología empieza en 1772 y llega hasta el año 1816, mientras que de Lima existen 17 ejemplares que abarcan desde 1773 a 1820. Gracias a la gran cantidad y variedad de monedas presentes en el tesoro de Cuenca, podemos apreciar de manera muy ilustrativa la evolución monetaria a lo largo de varios reinados de la dinastía de los Borbones. La moneda más antigua del tesoro pertenece a Fernando VI y se emitió en Lima en 1758, precisamente, cuando el retrato del monarca se introdujo en la ceca como tipo monetario, lo que nos retrotrae al momento de las reformas borbónicas, en concreto a las medidas adoptadas para conseguir un mejor y más próspero control colonial, al centralizar la administración y ganar así eficiencia o reformas comerciales. La gran distancia entre la Corte y las colonias provocó desfases entre la llegada de noticias de las nuevas proclamaciones de reyes y los cuños oficiales con el nuevo retrato. Por ello, es frecuente hallar monedas con el nombre de un monarca y retrato de su antecesor, tal y como podemos observar en algunas de las piezas del tesoro de Cuenca (piezas núms. 226 y 227). O como cuando la noticia de la muerte de Carlos III, llegó al Perú en 1789 tras haber acuñado monedas del rey, por XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 943

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

lo que al no tener punzones con la efigie del nuevo soberano, se optó por continuar la amonedación con la efigie del anterior monarca cambiando el numeral III por IIII (véase la pieza núm. 117). Esta situación continuó hasta que llegaron los nuevos cuños ya iniciado 1791. Felipe V había iniciado las reformas en 1728, implantando entre otras, una forma unificada de acuñación de monedas de oro y plata tanto en España como en las Indias. Durante el reinado de Fernando VI se produjo una gran variación tipológica al cambiar la leyenda que se disponía alrededor del escudo: INITIUM SAPIENTIAE TIMOR DOMINI por: NOMINA MAGNA SEQUOR, pues el monarca pretendía continuar los pasos de los grandes regentes que le habían precedido (DE FRANCISCO 2007:195). Pero será Carlos III quien culmine las reformas, al realizar a volante toda la amonedación española y al incluir el busto del rey en todas las piezas. En 1760 se aprobó un nuevo diseño heráldico en el escudo con una importante reforma en las grandes armas de la Monarquía. Las mayores modificaciones las realizó sobre las monedas de oro, al variar la leyenda que rodeaba al escudo al poner ahora: IN UTROQUE FELIX IN AUSPICE DEO. Estas modificaciones fueron más lentas de introducir en América. Durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII no se produjeron variaciones tipológicas ni epigráficas. Sin embargo, José Napoleón Bonaparte impuso cambios sustanciales sustituyendo en 1808, el escudo dinástico de armas monárquico por otro en el que aparecían seis cuarteles con los sitios sobre los que, supuestamente, gobernaba el águila imperial de los Bonaparte. Aun así, mantuvo el tradicional collar de la Orden del Toisón de Oro que rodeaba el conjunto sin incluir la nueva Orden Real de España creada por José I como su emblema dinástico. Las primeras emisiones de oro llevaban los tradicionales valores en escudos, sin embargo a partir de la orden de 18 de abril de 1809 debía aparecer su valor en reales de vellón, citando expresamente que el doblón de oro supusiera 80 reales de vellón. Todos estos cambios quedan bien reflejados en la única moneda de José Bonaparte hallada en el tesoro del Alcázar de Cuenca (pieza núm. 191). Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) las monedas tendieron a apoyar tipológicamente los intereses de la monarquía española frente a los franceses. En América, incluso inventaron el retrato real al no llegar los cuños oficiales (DE FRANCISCO 2007:210), tal y como vemos en algunos ejemplares del tesoro de Cuenca (piezas núms. 226 y 227). Con el Trienio liberal −marzo 1820 a octubre 1823− vuelven las grandes transformaciones monetales en oro y plata, igualando las de la metrópoli con las coloniales. Se humanizó el retrato del rey que se representó sin laurel ni ornamentos. El reverso se mantuvo igual, pero expresando el valor en reales de vellón, mientras el lema aparecía en castellano y no en latín. Estas nuevas modificaciones se aprecian en una moneda de 80 reales de oro (2 escudos) del tesoro del Alcázar, acuñada en Madrid en 1823 (núm. 197). En cambio, hay tres monedas de 2 escudos de la misma ceca, pero posteriores a ésta (1824, 1826 y 1833 respectivamente) que retoman los modelos tipológicos antiguos (anverso: DG HISP ET IND R; reverso: IN UTROQUE FELIX AUSPICE DEO). 944 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

Tras morir Fernando VII, el desastre financiero se agravó por la pérdida definitiva de las colonias americanas continentales. La situación política de 1836 obligó a recuperar las leyendas del trienio liberal (ISABEL II POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONSTITUCIÓN y en el reverso REINA DE LAS ESPAÑAS). En 1848 se impuso el patrón ponderal de base decimal en el sistema monetario, siendo la mayor acuñación en oro de 100 reales (doblón de Isabel II o centén). La última moneda del hallazgo data de 1861. Las Guerras Carlistas Un hecho histórico que posiblemente tuvo relación directa con la ocultación de las monedas y con el por qué nadie volvió a buscarlas, fueron las Guerras Carlistas. Concretamente, la tercera que trajo consigo la toma de Cuenca a manos de los carlistas. La ciudad de Cuenca, de tendencia liberal, se vio afectada desde la Primera Guerra (18331840). En la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), la ciudad padeció esporádicas incursiones punitivas o de saqueo. Pero fue realmente durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) cuando la ciudad experimentó los peores ataques, iniciándose el 16 de octubre de 1873, la ocupación de Cuenca por parte del general José Santés y Murgui. Tal y como sucedía en todas las localidades ocupadas por los carlistas, se debía pagar una contribución de guerra que tenía que ser inmediatamente entregada por las arcas municipales. En el caso de Cuenca, se pidió un trimestre por adelantado tal y como se acordó en el Acta de Capitulación, donde el ayuntamiento pactó el pago que fue adelantado por el Banco de España el 16 de octubre de ese año. Pero el hecho bélico que más afectó a la ciudad fue la denominada “Toma de Cuenca” en 1874 por las tropas de Alfonso Carlos I de Borbón bajo las órdenes del Brigadier Ángel Casimiro Villalaín. En estos años de inestabilidad socio-política y ante la inseguridad en que vivía la ciudad de Cuenca, no es de extrañar que se ocultase semejante cantidad de oro por temor a perderlo. De hecho, la causa por la que se puso a buen recaudo dicha fortuna fue la que le causó posiblemente la muerte y la que le impidió regresar a por ellas.

CONCLUSIONES Tras un estudio preliminar del yacimiento de la calle Alcázar, tanto de las estructuras como los materiales arqueológicos y, a la espera de un análisis más exhaustivo, podemos concluir que el hallazgo se sitúa en un yacimiento de tipo urbano con una cronología aproximada de época moderna-contemporánea (siglos XVII-XIX). Respecto a la aparición de cerámicas más antiguas en determinadas unidades de estratificación de época moderna, como las que colmatan las estancias 3 y 12, entendemos que estamos ante una “aberración” sedimentológica. La única explicación sería que tras la demolición de las viviendas, XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 945

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

Proceso de estudio y catalogación del conjunto

Musealización del tesoro en el Museo Provincial de Cuenca.

946 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

Un tesoro de 247 monedas de oro hallado en el Alcázar de Cuenca

a principios del siglo XX −seguramente relacionado con la construcción de un jardín moderno− se removieron las tierras en la zona del Álcazar, lo que desplazó cerámicas antiguas y las depositó a techo de las unidades de estratificación modernas. Si atendemos a la fecha de las acuñaciones podemos ver que se han estado atesorando desde 1785 a 1861, es decir, un total de 76 años. Es difícil concretar la fecha de ocultación de las monedas, pero parece claro que no pudo ser anterior a 1861 ya que contamos con varias monedas de ese año. Tampoco es posible que se escondieran en una fecha posterior al derrumbe de las estructuras de la estancia donde aparecieron ya que está documentado por las excavaciones arqueológicas en la década de los años 20. ¿Fueron las guerras carlistas, o más concretamente la toma de Cuenca, las causantes de su ocultación?. A priori, nos parece la hipótesis más probable pero aún continuamos nuestra investigación para intentar solventar definitivamente esta incógnita. En cuanto a la propiedad de las mismas, es complicado saber a ciencia cierta si se trataba de una ocultación de fondos particulares o del erario público. Tampoco podemos determinar la afinidad política que tuvo el dueño durante el conflicto. Hemos de resaltar que este hallazgo monetario materializa un enorme patrimonio de capital con gran valor económico para su época, que ascendía a unos 56.740 reales de vellón con 4 maravedíes. Esta atesorada fortuna se asemeja al tesoro de la familia Ferrer de Plegamans encontrado en Requena (Valencia), que fue ocultado también con motivo de las Guerras Carlistas. Para entender su importancia, resulta útil compararlo con precios y salarios de la época. Así sabemos que el jornal diario era de 9 o 10 reales, la compra de una casa en la ciudad podía alcanzar los 22.000 reales, el corregidor de la ciudad cobraba 4.400 reales anuales y un médico 3.525 reales. Todo ello evidencia que el hallazgo supone una riqueza que no estaba al alcance de cualquiera, sobre todo en una época con importantes deflaciones en la que la moneda no abundaba.

BIBLIOGRAFÍA ALCALÁ GIMÉNEZ-DA COSTA, C., La III Guerra Carlista (1872-76), Madrid 2004. CORDENTE, H., “Localización e historia de antiguas plazas y calles”, Cuenca 38 (1991). DE FRANCISCO OLMOS, J.Mª, “Propaganda política en la moneda de los Borbones”, en VI Jornadas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Madrid 2007. IBÁÑEZ MARTÍNEZ, P.M., “Reflexiones sobre el centro histórico de Cuenca”, en M. RODRÍGUEZ VIQUEIRA, (coord.), Las ciudades del encuentro, México D. F. 1992. MARTÍNEZ, A. y RIPOLLÉS, P.P., El tesoro de la familia Ferrer de Plegamans, Estudis Numismàtics Valencians 8, Valencia 1997. MORAL RONCAL, A.M. Las Guerras carlistas, Madrid 2006. XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 947

Carmen Valenciano Prieto, José Polo López; Ana Vico Belmonte

ORTEGA CERVIGÓN, J.I., La acción política y la proyección señorial de la nobleza territorial en el Obispado de Cuenca durante La Baja Edad Media (Tesis Doctoral), Madrid 2007. ROMERO SÁIZ, M., Las guerras carlistas en tierra de Cuenca. 1833-1876, Cuenca 1993. TROITIÑO VINUESA, M.A., “Ciudad y patrimonio cultural. El centro histórico de Cuenca”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense 15 (1995), pp. 741-758. VICO, J. y SEGARRA, F., Acuñaciones de la Casa de Borbón, Madrid 1985.

948 ––

XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 933-948

–– 2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.