Un pueblo por venir y consecuencias

September 24, 2017 | Autor: Miguel Romera | Categoría: Gilles Deleuze and Felix Guattari
Share Embed


Descripción

UN PUEBLO POR VENIR Y CONSECUENCIAS: UNA APROXIMACIÓN A LA CUESTIÓN POLÍTICA EN DELEUZE(GUATTARI)

En una conversación con Gilles Deleuze. Toni Negri le formula la siguiente pregunta: "¿Cómo pensar una comunidad sin fundamento pero potente; sin totalidad pero, tal y como sucede en Spinoza, absoluta?". Fundamento y totalidad son categorías ontológicas que permiten pensar la naturaleza de lo político y dotarle de su configuración constitutiva. En este caso tales conceptos funcionan por ausencia, saber, la comunidad política no tiene un fundamento último o pensado al modo clásico ni se constituye como una totalidad. La cuestión de la comunidad es crucial a la hora de plantear cualquier cuestión o problema político, el cual hace referencia a los múltiples modos de vivir juntos, de articular los mecanismos de resolución o disolución de los conflictos así como de expresar y canalizar institucional y procedimentalmente los cambios sociales.
En la presente comunicación pretendemos mostrar que la ontología de la diferencia, del acontecimiento, de la multiplicidad y del virtual de Deleuze(Guattari) es constitutiva e inherentemente político y trataremos de delinear posibles respuestas a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué vinculaciones se pueden establecer entre la posición ontológica de Deleuze(Guattari), entendida como un ejercicio crítico con los conceptos clásicos de la metafísica del sujeto y de la representación, y la posición política de los devenires minoritarios, entendida como crítica del presente político?. ¿Qué concepto de lo político subyace en la afirmación de las multiplicidades no sometidas a la lógica dialéctica del todo, de la totalidad?.¿Se le puede dotar de algún contenido material, propositivo, positivo, programático a la propuesta política de Deleuze(Guattari)?.
Deleuze nos dice en Conversaciones que la filosofía política está "centrada en torno al análisis del capitalismo y sus desarrollos. Lo que más nos interesa de Marx es el análisis del capitalismo como sistema inmanente que constantemente desplaza sus límites y constantemente vuelve a encontrarse con ellos a una escala ampliada, ya que el límite es el propio capital.
Mil mesetas pone de manifiesto un cierto distanciamiento crítico con el marxismo en tanto que una sociedad no se definiría tanto por sus contradicciones sino por sus líneas de fuga así como se toma en consideración en el análisis político el concepto de minorías en lugar del de clase. En sus diálogos con Claire Parnet, Deleuze afirma que tanto los individuos como los grupos están hechos de líneas que pueden tener diversa naturaleza, a saber, Por un lado, tenemos las líneas molares de segmentariedad dura ( la familia-la profesión ). Por otro lado, se encuentran las líneas de segmentariedad más flexible: se trata de líneas que trazan pequeñas modificaciones, son flujos moleculares por umbrales o quanta, microdevenires. El tercer tipo de líneas son la líneas de fuga.
La política es, para Deleuze, una experimentación activa ya que nadie puede saber a priori lo que va a pasar con una línea. Todas las líneas son inmanentes y están imbricadas unas en otras. La política es concebida como un experimento y no como una deducción. En este sentido, no habría una prescripción general, un deber ser ajustado a una esencia, acerca de la naturaleza de la comunidad política. La política, entonces, como posibilidad siempre abierta, susceptible de variación continua, como acontecimiento y como singularidad.
¿Cómo se puede pensar la comunidad política como un puro acontecimiento?. Ello es posible desde los parámetros del pensar de Deleuze y Guattari a la base del cual se afirma tanto la dispersión o elusión del sujeto ( el sujeto como ilusión metafísica ), el "yo disuelto" así como las singularidades moleculares, móviles o nómadas que se desprenden de un "campo trascendental" cuya construcción es el primer acto del filósofo. Se trata de un "empirismo trascendental" que "va más allá del yo pienso de la tradición cartesiana" según señala René Scherér. Estamos instalados en el plano ontológico del eventum tantum , a saber, "de lo acontecimental propiamente dicho, el sólo acontecimiento del que el "sujeto" (….) es siempre un impersonal".
Zourabichvili señala que "el acontecimiento hace emerger un nuevo sentido de lo intolerable ( mutación virtual ), de otra parte ese nuevo sentido de lo intolerable invoca un acto de creación que responde a la mutación que será el trazo de una nueva imagen y crea literalmente lo posible ( mutación actualizante ). Crear lo posible es crear un agenciamiento espaciotemporal colectivo inédito, que responde a la nueva posibilidad de vida".
Se trata, por tanto, de inventar formas sociales concretas correspondientes a la nueva sensibilidad, la cual carece de una imagen concreta que le sea adecuada. La acción creadora no está guiada por "una imagen o un proyecto que preforme el porvenir, insiste Zourabichvili, sino por los signos afectivos que, según una fórmula leitmotiv, "no se asemejan" a los que los actualiza".
Creación y resistencia pueden asociarse desde esta interpretación por cuanto resistir es lo propio de una voluntad derivada del acontecimiento. Resistir, en tanto que implica una ruptura de los clichés, supone que la situación pierde su condición global o totalizante y estalla en procesos singulares que ya no están atravesados por una contradicción mayor ( Hegel ) sino por líneas de fuga locales que comunican singular a singular, de minoría a minoría. La capacidad de resistencia puede vincularse, asimismo, a un creer en el mundo, a un suscitar acontecimientos que escapen al control, a hacer nacer nuevos espaciotiempos. Es por todo ello que Deleuze afirme en Conversaciones que "necesitamos al mismo tiempo creación y pueblo".
¿Cómo pensar la política desde la inmanencia para que sea posible transformarla en una política de la inmanencia, política menor, una política del acontecimiento?. Queremos destacar dos condiciones ontológicas o metapolíticas que hacen posible comprender y efectuar esta política de la inmanencia o del acontecimiento, a saber, que la exterioridad deja de estar en un más-allá del mundo y que lo infinito de los mundos posibles se localiza en el mundo mismo en tanto que constitutivamente heterogéneo, plural. Para Deleuze, "el pueblo siempre es una minoría creadora que permanece como tal aun cuando alcance una mayoría: las dos cosas pueden coexistir ya que no se experimentan en el mismo plano".
Lo que define a la mayoría es que posee un modelo al cual hay que conformarse y constituye el criterio de plenitud o carencia con relación al cual los entes existentes quedan definidos por inclusión o por exclusión.
En Mil mesetas, Deleuze y Guattari afirman que "la forma de exterioridad del pensamiento (….) no es en modo alguno otra imagen que se opondría a la imagen que se inspira en el aparato de Estado. Al contrario, es la fuerza que destruye la imagen y sus copias, el modelo y sus reproducciones, toda posibilidad de subordinar el pensamiento a un modelo de lo verdadero, de lo justo y del derecho ( lo verdadero cartesiano, lo justo kantiano, el derecho hegeliano ). Inferimos de lo dicho hasta ahora que la crítica ontológica al platonismo y a la metafísica representacionalista en general tiene una deriva o una implicación política inherente. Deleuze y Guattari exponen magistralmente esta serie de contraposiciones conceptuales que resulta altamente ilustrativa: "un pensamiento que se enfrenta a fuerzas exteriores en lugar de recogerse en una forma interior; que actúa por etapas en lugar de formar una imagen; un pensamiento-acontecimiento, haecceidad, en lugar de un pensamiento-sujeto; un pensamiento-problema en lugar de un pensamiento-esencia o teorema; un pensamiento que recurre a un pueblo en lugar de tomarse por un ministerio".
Deleuze y Guattari afirman que la imagen clásica del pensamiento, o sea, la metafísica del sujeto y de la representación, efectúa un estriaje del espacio mental y opera con dos "universales", a saber, el todo como fundamento último del ser y el sujeto como principio que convierte el ser en ser-para-nosotros. Frente a ello, el pensamiento nómada rechaza el sujeto pensante universal a favor de una "raza singular" y no se funda en una totalidad omniabarcante sino que se despliega en un medio sin horizonte como espacio liso, estepa, desierto o mar. "La tribu-raza, insisten Deleuze y Guattari, sólo existe al nivel de una raza oprimida (….) Toda raza es inferior, minoritaria, no hay raza dominante, una raza no se define por su pureza sino, al contrario, por la impureza que le confiere un sistema de dominación".
Política y ontológicamente se está poniendo en juego algo muy importante, a saber, la confrontación entre el todo y la multiplicidad, la disputa entre un pensamiento de la universalidad y una afirmación de las singularidades y, por ende, de la pluralidad. Ahora ya se puede comprender el sentido de la siguiente afirmación de Deleuze en Conversaciones: "con razón temblamos cuando oímos hablar de la búsqueda de los universales de la comunicación". En la lógica de la totalidad, los términos sólo tienen sentido y encuentran su verdad y la posibilidad de actuar en su relación con el todo. Sin embargo, en un universo pluralista existe una imposibilidad constitutiva y constituyente para totalizar todas las singularidades en una unidad absoluta, una síntesis final, ya que siempre hay algo, un resto, que queda fuera. No es necesario detallar los peligros políticos inherentes a la lógica de la totalidad y que algún filósofo destacado del siglo XX no supo o quiso reconocer.Valga decir que la sacralización del todo, ya sea en la forma del Estado, de la raza, la clase social…., es el origen y el fundamento teórico de las múltiples formas de fanatismos conocidos y por conocer. Maurizio Lazzarato ha señalado oportunamente que "la ontología pluralista implica una nueva forma de aprehender la política pudiendo describir las modalidades por las que las singularidades se componen y se descomponen, se unen y se separan remitiendo a lógicas que, con el lenguaje de Deleuze y Guattari, podemos llamar mayoritaria y minoritarias". Para Deleuze, el uno, el todo, la verdad, el objeto y el sujeto no son universales sino procesos singulares de unificación, de totalización, de verificación, de objetivación, de subjetivación que son inmanentes a cada dispositivo, que es una multiplicidad. La alternativa política a la tradición política occidental basada en la totalidad y la universalidad ( incluido el marxismo ) puede articularse en torno a la multiplicidad y la singularidad a través del concepto de multitud, desde una ontología renovada.Lazzarato sintetiza muy bien las implicaciones ontológicas que se ponen en juego: "en lugar de tener un "universo-bloque" con sus términos y sus relaciones implicadas entre sí y todos en relación con la totalidad, tenemos un "universo-mosaico", un universo patchwork, un universo-archipiélago, es decir, un universo incompletamente sistematizado, un mundo "parcialmente alógico e irracional" donde hay una multiplicidad posible y contingente, de junciones y disjunciones, de unificaciones y separaciones".
Pensado desde esta red de conceptos, un acto político radical pone en tela de juicio la vigencia de las categorizaciones dicotómicas normalizantes y provoca la liberación de una multiplicidad de devenires, de transformaciones sin fin tanto en el sentido de la ausencia de una teleología como en el sentido de una ilimitación espaciotemporal. Se rompe con el encorsetado marco de las soluciones preestablecidas por las preguntas "oficiales" a favor de hacer emerger nuevos posibles, vinculados a luchas micropolíticas que movilizan y ponen en acción nuevas preguntas y nuevos modos de preguntar. "Los sujetos, los contenidos de la acción, las formas del ser conjunto y del ser contra, se constituyen, según Lazzarato, a partir del acontecimiento de la lucha, no están dados previamente. Esta acción política es, por su parte, una nueva invención, una nueva individuación y no un simple reconocimiento". La actividad de la multiplicidad es interpretada como potencia de creación y efectuación de mundos. La lógica del acontecimiento, de la invención, posee la capacidad para hacer encontrarse, coproducir y coadaptar fuerzas heterogéneas que ya no se oponen de acuerdo con una lógica de los contrarios. La política entendida como realización de un proyecto es criticada radicalmente a favor de una concepción de la acción política como "una creación doble que a la vez que recibe la nueva distribución de los posibles, trabaja para su consumación en las instituciones, en los agenciamientos colectivos que corresponden a la nueva subjetividad que se ha expresado en el acontecimiento. La consumación de los posibles es, a su vez, un proceso imprevisible, impredecible, abierto y arriesgado". Podremos vincular la resistencia de las singularidades a la subsunción o la subordinación al todo con una concepción experimental y creativa de comunidad, una comunidad no de la uniformidad de sangre y tierra sino de la pluralidad tensional, que está en constante reconfiguración o, en terminología de Mil mesetas, reterritorialización que genera nuevos agenciamientos, vinculaciones, conexiones, en definitiva, nuevas posibilidades de vida. "Abrirse a lo posible, señala Lazzarato, es recibir, como cuando uno se enamora, la emergencia de una discontinuidad en nuestra experiencia y construir, a partir de la mutación de la sensibilidad que el encuentro con el otro ha creado, una nueva relación, un nuevo agenciamiento". Un acto de creación es, también, un acto de resistencia a los modelos normativizados hegemónicos, del sujeto normal ( blanco, masculino, clase media, edad media, heterosexual…..) que impiden y neutralizan todo devenir y que se oponen al agenciamiento de las singularidades y su proliferación minoritaria. Podemos distinguir, siguiendo a Lazzarato, dos tipos de instituciones, a saber, "las instituciones que crean y reproducen el modelo, el patrón, la medida de una mayoría, y las instituciones que crean y repiten las condiciones de de la política como experimentación (…) como devenir". Las primeras se limitan, por tanto, a reproducir, a reconocer lo que ya está establecido, por ejemplo los dualismos de clase y de sexo; mientras que las segundas producen lo nuevo al romper y dislocar los dispositivos de asignación de identidad ( los modelos mayoritarios ) y trazar una línea que impide a lo molar cristalizar en tales modelos mayoritarios y hace de lo molecular la fuente de los procesos de creación y subjetivación múltiple. El acto de resistencia introduce discontinuidades, nuevos comienzos múltiples y heterogéneos. La multitud, en tanto que designa una multiplicidad irreductible de singularidades, no puede ser de otro modo que una multiplicidad minoritaria ya que el devenir minoritario asegura a la vez "la proliferación de los mundos posibles no totalizables y la implicación de todos ellos en el devenir".
La distinción mayoría/minorías se distingue de otras oposiciones tales como capitalista/obrero u hombre/mujer en que posee un carácter asimétrico. Lazzarato lo explica del siguiente modo: "las clases están definidas de antemano por la estructura mientras que mayoría y minorías no preexisten a su constitución. Los dualismos de clase están inscritos en el modo de producción mientras que mayoría y minorías son siempre singularización de acontecimiento de la multiplicidad". No obstante, "el modelo mayoría/minorías no sustituye a la explotación sino que superpone a ésta, llevando a cabo maneras de mantener unida la multiplicidad que son más móviles y plásticas que las relaciones de poder de las sociedades disciplinarias tanto desde el punto de vista del poder como del de la resistencia".
Deleuze percibe la transformación de las sociedades disciplinarias, basadas en el encierro, en sociedades de control, basadas en un control continuo en una comunicación instantánea. En un ejercicio pesimista o realista, depende desde donde se valore, de prospección cultural, Deleuze nos dice que "es posible que los más duros encierros llegaran a parecernos parte de un pasado feliz y benévolo frente a las formas de control en medios abiertos que se avecinan". En las sociedades disciplinarias, los individuos pasan sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus propias leyes de organización ( familia-escuela-cuartel-fábrica-cárcel-hospital ).
El poder disciplinario es, simultáneamente, masificador e individuante en tanto que forma un cuerpo con aquellos sobre quienes se ejerce al mismo tiempo que moldea la individualidad de cada uno de los miembros. Las sociedades disciplinarias ejercen su poder "neutralizando la diferencia y la repetición y su potencia de variación ( la diferencia que va difiriendo ) subordinándose a la reproducción".
Por otro lado, Deleuze y Guattari muestran en Mil mesetas cómo los diferentes modos modernos de gobierno están subordinados a los axiomas de la producción capitalista. La filosofía política que ellos proponen la describen como una reterritorialización sobre una nueva tierra y un pueblo por venir. Una resistencia frente a las democracias actualmente vigentes en nombre de un devenir-democrático que, insisto, no debe ser confundido o ser identificado los estados constitucionales ( democracias liberales ) efectivos. Paul Patton señala que la democracia "la política ( el sistema político ) en la cual nosotros estamos en medio en todos los sentidos; horizontalmente, entre iguales, con capacidades idénticas y no privilegiadas para la opinión y para la elección; y verticalmente, en virtud de la ausencia de valores trascendentes
Podríamos hacer una ulterior distinción entre "principios democráticos" y "políticas democráticas". Los principios democráticos serían las reglas y valores que están a la base y configuran el espacio de juego, el campo donde poder construir las instituciones democráticas diseñadas siguiendo el principio de división de poderes ( checks and balances ( controles y contrapesos ) ) ; mientras que las políticas democráticas serían los mecanismos de funcionamiento al interior del campo de juego institucional, que tiene por finalidad reconciliar, en cada momento, las distintas opciones, visiones, ideologías en vistas de poder tomar decisiones en el ámbito público, es decir, aprobar leyes a través de la discusión en el legislativo.
La posición crítica de Deleuze y Guattari frente a la democracia actual se basa en una democracia virtual que sirve como elemento de resistencia al presente, donde la democracia está subordinada al capitalismo y se constituye y funciona de hecho como un aparato de exclusión y de generador de miseria. Este devenir-democrático se puede vincular con la multitud que representaría, según muestra Pablo Iglesias en su tesis doctoral Multitud y acción colectiva postnacional, "a la multiplicidad de los sujetos subordinados a los modos de producción contemporáneos, sin concebirlos en una suerte de equivalente al proletariado industrial sino en un conjunto de sujetos múltiples postsoberanos, irreductibles a la noción de pueblo que hace referencia a la escala estatal-nacional".
Efectivamente, este pueblo por venir de la democracia por venir rompe con la concepción tradicional de pueblo, entendido como una totalidad homogénea donde cada componente está subordinado al todo y fuera de él no hay salvación. El pueblo por venir, por su parte, representa "una multiplicidad de sujetos, subordinados a los modos de producción contemporáneos basados en la comunicación social. El trabajo inmaterial y la ausencia de diferenciación entre el trabajo y el no trabajo".
Deleuze y Guattari optan en Mil mesetas por "un pueblo ambulante de relevadores en lugar de una ciudad modelo". La ciudad modelo sería el estado moderno que queda definido como la organización racional y razonable de una comunidad. Deleuze y Guattari señalan que el estado proporciona al pensamiento una forma de interioridad mientras que el pensamiento proporciona al estado una legitimidad por la vía de conferir a esa interioridad una forma de universalidad. Es por ello que afirmen que "la razón realizada se confunde con el estado de derecho al igual que el estado de hecho es el devenir de la razón". La filosofía como metafísica del fundamento, como el discurso último y total de la razón, no "ha cesado de bendecir los poderes establecidos, denuncian Deleuze y Guattari, y de calcar su doctrina de las facultades de los órganos de poder del estado". El poder del estado, dice Deleuze en sus diálogos con Claire Parnet, "no se basa en una máquina de guerra sino en el ejercicio de las máquinas binarias que nos atraviesan y de la máquina abstracta que nos sobrecodifica (…..) La máquina de guerra, por el contrario, está atravesada por los devenires-animales, los devenires- mujer".
Recordamos la pregunta que constituye el hilo conductor de la presente comunicación y que se planteaba en los siguientes términos: ¿Cómo se concibe, entonces, la política y la cuestión de la comunidad desde la ontología de la diferencia, del acontecimiento, de la multiplicidad de Deleuze y Guattari?. Pues a través de una transformación, de un desplazamiento crítico de la metafísica del sujeto, de la identidad y de la representación de la que se deriva una desconstrucción de los presupuestos metapolíticos fundamentales de la filosofía política moderna que son la consideración del individuo como punto de partida absoluto de la ontología política liberal así como la afirmación del todo como donador de sentido para los individuos en la ontología política de los totalitarismos fascista y socialista. Frente a ello, cabe considerar muy seriamente las siguientes palabras de Deleuze y Guattari en el Tratado de nomadología: "cuanto menos en serio tomen las personas al pensamiento, más piensan conforme a lo que quiere el Estado".


11



Deleuze, G Conversaciones. Pretextos. Valencia. p. 148
Deleuze, G Conversaciones Pretextos. Valencia p. 145
Resultaría interesante mostrar los distanciamientos críticos que la filosofía de la diferencia de Deleuze y Guattari establece frente al determinismo economicista y al historicismo que están en la base del análisis marxista.
Las líneas de segmentariedad dura son todo tipo de segmentos bien determinados, en todas direcciones, que nos cortan en todos los sentido. Tal es su funcionamiento en los agenciamientos.
Para Deleuze, mientras que el aparato de Estado pertenece a las líneas de segmentariedad dura, la máquina de guerra sigue las líneas de fuga.
No en vano, en las políticas de las democracias las leyes son susceptibles de ser modificadas parcial o totalmente mediante los distintos procedimientos parlamentario-legislativos.
Alliez, E Deleuze, una vida filosófica. Revista "Se cauto". Santiago de Cali p. 15
Op. cit p. 17 Para ampliar cuestiones vinculadas al problema del acontecimiento en la obra de Gilles Deleuze se puede consultar la excelente monografía de F. Zourabichvili Deleuze, una filosofía del acontecimiento. Lo impersonal se constituye como el absoluto revelador del acontecimiento, de la acontecimentalidad del hombre. El acontecimiento es interpretado como un estado inestable que abre un nuevo campo de posibles. Deleuze piensa que mayo del 68 puede ser pensado desde el orden del acontecimiento puro, libre de toda causalidad normal o normativa. Mayo del 68 produce una mutación perceptiva y afectiva que consiste en nuevas relaciones con el tiempo, con la sexualidad, con la cultura, con el trabajo,etc.
Op. cit p. 143
Op cit pp. 143-144
Deleuze, G Conversaciones. Pretextos. Valencia p. 149
Op. cit p. 149
Deleuze, G y Guattari, F Mil mesetas. Pretextos. Valencia p. 382
Deleuze, G y Guattari, F Mil mesetas. Pretextos. Valencia p. 383
Op. cit p. 384
Deleuze, G Conversaciones. Pretextos. Valencia p. 148 No podemos dejar de pensar que Deleuze está aludiendo implícitamente a Jürgen Habermas y su teoría de la acción comunicativa.
Lazzarato, M Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños p. 24
Una política de la multiplicidad tiene como condición de posibilidad una ontología de la relación que afirma la exterioridad, la autonomía, de la relación con respecto a los términos que entran en relación.
Lazzarato, M Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños p. 31
Lazzarato, M Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños p. 135
Op. cit p. 42
Pensar la posibilidad bajo el régimen de la creación de lo posible y de su consumación implica que "lo posible no orienta el pensamiento y la acción según alternativas preconcebidas (…) sino que deben ser creadas". Op. cit p. 41
Op. cit p. 41
Lazzarato, M Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños p. 187
Op. cit p. 190 Cabe contraponer una lógica de la representación y de la totalización, que presupone un único mundo posible, a una lógica del acontecimiento y de las multiplicidades que afirma la coexistencia de múltiples mundos virtuales en el mundo.
Op. cit p. 213
Op. cit p. 213
Deleuze, G Conversaciones Pretextos, Valencia p. 148
Podemos establecer el siguiente esquema para captar la naturaleza tanto de las sociedades disciplinarias como de las sociedades de control en su mutua contraposición: Sociedades disciplinarias: Fábrica-escuela-individuo/masa-máquinas energéticas / Sociedades de control: Empresa-formación permanente-dividuales/mercados-máquinas informáticas,
Lazzarato, M Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de sueños pp. 79-80
Patton, P "Deleuze and democracy" p. 404 El texto original en ingles y que hemos traducido en el cuerpo del texto es: "It is a politics in which we are in the middle in all sensens: horizontally, between equals, wih equal and un privileged capacities for opinion and choice; and vertically, by virtue of the absence of transcendent values".
Iglesias, P Multitud y acción colectiva postnacional. Tesis UCM p. 42
Op. cit p. 411
Deleuze, G y Guattari, F Mil mesetas. Pretextos. Valencia p. 382
Deleuze, G y Guattari, F Mil mesetas. Pretextos. Valencia p. 380
Op. cit p. 381
Deleuze, G Diálogos. Pretextos. Valencia p, 160
Deleuze, G y Guattari, F Mil mesetas. Pretextos. Valencia p. 381



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.