Un objeto de metal en un conchero arqueológico: procesos de formación de sitio y análisis de composición.

October 12, 2017 | Autor: Heidi Hammond | Categoría: Archaeology, Archaeology of shell middens, Costal and marine Archaeology
Share Embed


Descripción

Entre Pasados y Presentes IV Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas

Analía Castro Esnal María Luz Funes Mónica Grosso Nora Kuperszmit Andrea Murgo Guadalupe Romero (Editoras)

Entre Pasados y Presentes IV Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas

Dibujo de tapa: Antonela Di Vruno

Entre pasados y presentes IV : estudios contemporáneos en ciencias antropológicas / Analía Castro Esnal ... [et.al.] ; edición literaria a cargo de Analía Castro Esnal ... [et.al.]. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, 2014. E-Book. ISBN 978-987-25575-3-9 lit.

1. Antropología. 2. Arqueología. I. Castro Esnal, Analía II. Castro Esnal, Analía , ed. CDD 930.1

Fecha de catalogación: 07/07/2014

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Los derechos de los artículos son de los autores.

Autoridades nacionales

Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner

Vicepresidente de la Nación Amado Boudou

Ministra de Cultura de la Nación Teresa Parodi

Jefa de Gabinete Verónica Fiorito

Secretario de Gestión Cultural Sebastián Schonfeld

Director Nacional de Patrimonio y Museos Alberto Petrina

Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Diana Rolandi

Equipo editorial

Editoras ANALÍA CASTRO ESNAL MARÍA LUZ FUNES MÓNICA GROSSO NORA KUPERSZMIT ANDREA MURGO GUADALUPE ROMERO

Coordinación Editorial ANA GABRIELA GURÁIEB

Asesores científicos CRISTINA BELLELLI ANA MARÍA DUPEY RAFAEL GOÑI AXEL E. NIELSEN LEONOR SLAVSKY CARLOS ZANOLLI

Diseño Gráfico MARCELO ADRIÁN TORRES

Evaluadores Noemi Acreche (UNSA) María Gabriela Aguirre (Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT) Pablo Ambrústolo (División Arqueología, Museo de La Plata - CONICET) María Florencia Becerra (IAM - ISES, CONICET) Paula Bilder (Programa Nacional de Salud Sexual Integral, Ministerio de Educación de la Nación) Karen Borrazzo (FFyL, UBA - IMHICIHU, CONICET) Silvana Buscaglia (USJ, UNPA - IMHICIHU, CONICET) Sebastián Carenzo (SEANSO, ICA, FFyL - CONICET) María Laura Casanueva (INAPL) Gisela Cassiodoro (INAPL - UBA - CONICET) Analía Castro Esnal (INAPL - CONICET) Alicia Cattaneo (UBA - Hospital Santojanni CABA) Gabriela Chaparro (INCUAPA/PATRIMONIA, FACSO, UNCPBA - CONICET) Julia Costilla (Sección Etnohistoria, ICA, FFyL, UBA) Fabián Crespo (Dpt. of Anthropology, University of Louisville, Kentucky, USA) Zuleika Crosa (UBA) Alejandra M. Elías (INAPL - CONICET) Soledad Gheggi (IDA, FFyL, UBA - CONICET) Mariela E. González (INCUAPA, FACSO, UNCPBA - CONICET) Florencia Gordón (División Antropología, Museo de La Plata, UNLP - CONICET) Carolina Lema (Investigadora independiente) Gabriela Lichtenstein (INAPL - CONICET) Gabriel López (Instituto de Arqueología - UBA - CONICET) Leandro H. Luna (Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, FFyL, UBA - CONICET) Carina Llano (Lab. de Geoarqueología, Universidad Nacional de Cuyo - CONICET) Rocío Mancuso (Cátedra de Citología, Histología y Embriología "A", Facultad de Ciencias Médicas, UNLP) Virginia Manzano (UBA - CONICET) Carlos Masotta (UBA - INAPL - CONICET) Matías Medina (Área de Arqueología y Etnohistoria, Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti", Córdoba - CONICET) Soledad Molares (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. - CONICET) Rodrigo Nores (IDACOR, UNC - CONICET) Ana Padawer (ICA, FFyL, UBA - CONICET) Martina I. Pérez (UBA - INAPL) Ivanna Petz (UBA - CONICET) Verónica Puente (Lab. de Arqueología, Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET) Julieta Quirós (UBA - CONICET) Paola Ramundo (Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, FFyL, UBA - CONICET) Carolina Rivet (IAM - ISES, CONICET) Lorena Rodríguez (UBA - CONICET) Virginia M. Salerno (IDA, FFyL, UBA - CONICET) Verónica Schuster (CENPAT - CONICET) Leonor Slavsky (INAPL) Jorge A. Suby (Lab. Ecología Evolutiva Humana, Dpto. Arqueología, UNCPBA Quequén - CONICET) Ana Gretel Thomasz (UBA - CONICET) Ramiro Fernandez Unsain (UBA - UNIFESP) Sebastián Valverde (UBA - CONICET) Marcela Vidondo (SENAF) Atilio Francisco J. Zangrando (CADIC - CONICET)

UN OBJETO DE METAL EN UN CONCHERO ARQUEOLÓGICO: PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIO Y ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN Heidi Hammond* y Leandro Zilio**

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados sobre un objeto de metal recuperado en la excavación del sitio conchero Puerto Jenkins 2 (PJ2) (Hammond y Zubimendi 2013). Tradicionalmente la presencia de objetos de metal en registros arqueológicos de poblaciones cazadoras recolectoras en Patagonia ha sido utilizada como un indicador cronológico de momentos del contacto o interacción con grupos europeos (Martinic y Prieto 1988). Asignaciones cronológicas como éstas representan saltos interpretativos, ya que suponen que los diferentes materiales arqueológicos son contemporáneos. Consideramos que la presencia de este tipo de objetos asociados a contextos arqueológicos de cazadores recolectores podría deberse a diversas causas tales como procesos de alteración del registro que pudieron favorecer la mezcla de materiales, entre otras. De esta manera, se pretende realizar un análisis detallado del objeto de metal hallado en el sitio arqueológico PJ2, para evitar realizar asignaciones cronológicas directas del mismo sobre el conjunto arqueológico asociado. Para ello se implementaron distintas vías de análisis. En una primera instancia, el estudio estuvo centrado en determinar la composición química del metal, para luego evaluar su posible procedencia, es decir, si el origen del objeto puede haber sido local o alóctono. A tal fin, se analizó la composición del metal a partir de la técnica Laser Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS), así como sus características morfológicas. En una segunda instancia el objetivo estuvo enfocado en determinar si la pieza de metal, y los materiales arqueológicos asociados, son el producto del descarte de un único evento depositacional o si, por el contrario, son producto de eventos distintos en el tiempo. Para ello se analizaron los procesos de formación del sitio arqueológico con el fin de identificar los agentes involucrados en la depositación de los materiales y los procesos de alteración del registro. Paralelamente, se realizó una datación radiocarbónica de materiales arqueológicos asociados al objeto de metal. El sitio PJ2 se ubica sobre la margen sur de la ría Deseado, frente a la ciudad de Puerto Deseado, en la costa norte de la provincia de Santa Cruz (Figura 1). Este se define como un sitio *

Becaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. División Arqueología, Laboratorio N° 1, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] ** Becario Universidad Nacional de La Plata. División Arqueología, Laboratorio N° 1, Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. [email protected]

629

conchero debido a que su matriz está conformada principalmente por valvas de moluscos y en menor proporción por otros restos como artefactos y desechos líticos, restos óseos faunísticos y fragmentos de carbón vegetal. PJ2 corresponde a un registro producto del asentamiento de poblaciones cazadoras recolectoras que habitaron este sector de costa e hicieron uso de los recursos disponibles localmente, principalmente moluscos y pinnípedos. La costa norte de Santa Cruz presenta evidencias de ocupación por poblaciones cazadoras recolectoras en sitios concheros desde el Holoceno medio hasta momentos del contacto europeo en la zona (Castro et al. 2003; Zubimendi 2010; Hammond y Zubimendi 2013).

Figura 1. Ubicación del sitio Puerto Jenkins 2.

El sitio Puerto Jenkins 2

El objeto de metal analizado en este trabajo fue recuperado en la excavación realizada en el año 2011 en el conchero PJ2. Este se encuentra en la localidad arqueológica Puerto Jenkins (Zubimendi et al. 2004; Zubimendi 2010), emplazado sobre la margen sur de la ría Deseado a pocos kilómetros de la desembocadura de la misma en el océano Atlántico. En este sector, a diferencia de la margen norte de la ría, los cañadones son escasos y no han alcanzado el nivel de base actual, por lo que en algunos tramos se registran suaves planicies que llegan hasta la costa de la ría (Iantanos 2004). Castro y colaboradores (2007) presentan dos fechados radiocarbónicos de sitios cercanos a la localidad Puerto Jenkins. Estos fueron realizados sobre muestras de sitios en estratigrafía compuestos por valvas de moluscos, artefactos líticos y restos óseos. En uno de estos sitios, denominado Punta Guanaco 91, se realizó un fechado sobre hueso de Lama guanicoe (guanaco) que brindó una antigüedad de 2280 ± 60 años AP, mientras que en

630

el sitio Punta Guanaco 97 se dató carbón vegetal con una antigüedad de 1480 ± 70 años AP (Castro et al. 2007). El sitio PJ2 se ubica a 100 m de la línea de costa actual de la ría Deseado y aproximadamente a 6 msnm. El mismo se encuentra a nivel de la superficie del suelo (Figura 2), emplazado en sedimentos areno gravosos que conforman el nivel más bajo de los cordones litorales (debajo de los 7 msnm), que se disponen sobre la plataforma de abrasión de ignimbritas de la formación Bahía Laura (Iantanos 2004). Este nivel se correlaciona con la terraza Inferior Puerto Deseado propuesta por E. Feruglio (1950) y con el Nivel III de Codignotto (1983, 1984), quienes lo atribuyen al Holoceno medio con una edad no mayor de 6000 años (Iantanos 2004: 145).

Figura 2. Vista del sitio Puerto Jenkins 2.

En el sitio se excavó una superficie total de 1 x 0,50 m. El mismo presenta una cubierta de vegetación de matorrales medianos y matas bajas, así como superficialmente valvas muy molidas y escaso material lítico. Durante la excavación fue posible identificar una lente de valvas muy densa, conformada principalmente por Nacella magellanica (lapa) y, en menor proporción, por restos óseos faunísticos, desechos y artefactos líticos y restos dispersos de carbón vegetal (Figura 3). Esta lente presenta una potencia de aproximadamente 15 cm. En la base de la misma, a 14 cm de la superficie, se recuperó el objeto de metal (Figura 4).

631

Figura 3. Perfil de la excavación del sitio Puerto Jenkins 2.

Figura 4. Vista del objeto de metal. A: anterior; B: lateral y C: posterior.

Sobre la línea de costa y el intermareal cercano al sitio se conoce la presencia de bancos de moluscos. En trabajos previos, en esta localidad se registró una alta densidad de sitios concheros emplazados en los primeros 200 m desde la línea de costa, observándose una correlación positiva entre la ubicación de los mismos y los bancos de moluscos actuales (Zubimendi et al. 2004).

632

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos se desarrollaron distintas vías de estudio. Una de ellas estuvo dirigida a conocer la composición de la pieza de metal. Para ello se aplicó la Espectroscopia de Plasma Inducida por Láser (LIBS) en el Laboratorio de Ablación, Limpieza y Restauración con Láser del Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET La Plata – CIC; Alvira et al. 2010; Pérez Soloza et al. 2010). Por otro lado, se realizó un diagnóstico morfológico de la pieza de metal, con el fin de determinar el tipo de objeto hallado y sus características. Para registrar las medidas de la pieza se empleó un calibre de corredera digital de 0,01 mm de precisión y para la determinación de su peso se utilizó una balanza PK-352. La otra vía de análisis se enfocó en el estudio de los procesos de formación del sitio para conocer si el mismo se encuentra disturbado y los posibles agentes de alteración que estarían actuando. De esta manera, se pretende evaluar la posibilidad de que la presencia del metal sea posterior a la ocupación del sitio por las poblaciones cazadoras recolectoras o si, por el contrario, el mismo habría ingresado cuando éstas aún ocupaban el lugar. Para un análisis inicial acerca de los procesos de formación de los concheros y su dinámica se siguieron las variables propuestas por Favier Dubois y Borella (2007), Zubimendi (2012) y Hammond y Zubimendi (2013): emplazamiento geomórfico, geometría del conjunto de valvas, estratigrafía y fábrica, especies faunísticas y malacológicas, estado de conservación de las valvas de moluscos, tamaño de las mismas y presencia de material óseo, lítico y cerámico en los sitios. Asimismo se analizaron los procesos postdepositacionales, tanto naturales como antrópicos, que actúan sobre el registro. La excavación del sitio se llevó a cabo a partir de niveles naturales, reconociendo cambios en la estratigrafía e identificando los agentes de alteración para comprender los procesos de formación del registro. Además, se recuperó información del contexto geomorfológico del sitio, registrando las características de la geoforma donde este se ubica en el terreno. Durante la excavación se utilizó una malla de zaranda de 2 mm para la recuperación de los materiales, trasladándose la totalidad del denominado fondo de zaranda para su clasificación y análisis en el laboratorio. Por otro lado, se realizó una datación radiocarbónica sobre restos de carbón vegetal asociados a la lente de valvas, a fin de conocer la profundidad cronológica del conjunto arqueológico.

633

RESULTADOS

La composición de la muestra

Mediante la técnica LIBS se determinó que el objeto recuperado está conformado principalmente por el elemento químico plomo −Pb−. En la Figura 5 se presentan los espectros LIBS; se observa la presencia abundante de plomo −Pb− y menor cantidad de calcio −Ca− y sodio −Na−, característicos de suciedad superficial (Figura 5).

Figura 5. Espectros LIBS. En color negro se muestra la composición del objeto estudiado y en rojo la de una muestra patrón de plomo, tomada como referencia. Eje de las X: Longitud de onda en nanómetros y Eje de las Y: Intensidad en unidad arbitraria.

El resultado obtenido permite realizar una serie de inferencias acerca del origen del objeto de plomo recuperado en PJ2. En Patagonia no existen referencias que indiquen el uso o producción de este metal por parte de las sociedades cazadoras recolectoras previo a la llegada de los primeros viajeros y exploradores europeos, por lo que su presencia puede ser considerada como no local. Así, podemos inferir que objetos de plomo habrían ingresado en algún momento

634

luego del descubrimiento de este sector de costa en el siglo XVI. Por lo tanto, la presencia de objetos de plomo en Patagonia serviría como un indicador cronológico relativo.

El análisis morfológico del objeto de metal

El análisis morfológico de la pieza de plomo indica que la misma presenta una deformación plástica generalizada, probablemente a causa de un impacto a alta velocidad (Goicolea 2000). Posee un color gris oscuro. Sus dimensiones aproximadas son 25 x 24 x 3 mm y su peso es de 9,02 gr. La morfología es aplanada y presenta rebordes en sus extremos (Figura 4). A partir de las dimensiones y el análisis morfológico del objeto, se plantea que podría corresponder a un proyectil de arma de fuego, aunque debido a su deformación no es posible determinar el calibre ni el tipo exacto.

La datación radiocarbónica

Una vez que se pudo determinar que el objeto es de plomo y que sería de origen no local, se llevó a cabo una datación radiocarbónica sobre restos de carbón vegetal asociados a la lente de valvas. Esta arrojó una edad de 690 ± 60 años AP (LP 2603; carbón), (1414-1268 años cal. DC, p: 95.4%1). A partir de esta datación radiocarbónica, se evidencia una discordancia cronológica entre el momento partir del cual los objetos de plomo habrían ingresado en esta zona −a partir del siglo XVI2− y el fechado obtenido.

El análisis de los procesos de formación del sitio

El sitio conchero presenta en estratigrafía una geometría tabular, con una alta densidad de valvas en contacto entre sí (fábrica bioclasto-soportada; densidad de valvas: NISP/dm³ = 21,2). La lente está conformada principalmente por Nacella magellanica (lapa; 69,2%), y en menor proporción por mitílidos: Mytilus edulis (mejillón; 20,6%), Aulacomya atra (cholga; 2,86%) y Perumytilus purpuratus (mejillín; 3,23%). Además, se identificaron otras especies de gasterópodos y bivalvos aunque en porcentajes muy bajos. La fábrica es levemente planar, las valvas no presentan una orientación preferencial en el espacio y las inclinaciones de las mismas 1

Fecha calendárica calibrada utilizando el programa OxCal v.4.1 (Bronk Ramsey 2009) con la curva ShCal04 y 2 desviaciones estándar (McCormac et al. 2004). 2 La primera expedición realizada por viajeros europeos en las costas de la actual provincia de Santa Cruz fue la comandada por Hernando de Magallanes en 1519 (Moreno 2009).

635

son variables (Favier Dubois y Borella 2007). Las valvas de lapa en un 70% se encuentran completas. Además se registraron valvas de esta última especie imbricadas in situ. En cuanto a los mitílidos, alrededor del 10% de mejillones y cholgas y el 47% de valvas de mejillines se hallan completas. La superficie sobre la que se apoyan los materiales arqueológicos es horizontal a subhorizontal. En la Tabla 1 se observan las características de la concentración de valvas identificada en el conchero, así como los procesos tafonómicos identificados sobre las valvas individuales. Se observa que un gran porcentaje del conjunto ha perdido totalmente el color original de la superficie y se halla afectado por alteración térmica y corrosión.

Conservación del color

Procesos tafonómicos

Concentración de valvas

Variables analizadas Potencia Emplazamiento Geometría Estratigrafía Orientación Inclinación Valvas articuladas in situ Color original Pérdida parcial Pérdida total Pérdida total por calcinación solar Conservación del periostraco Signos de corrosión Signos de abrasión Presencia de incrustaciones Signos de bioerosión Alteración térmica Golpes/roturas en valvas de Nacella magellanica Total de valvas sobre las que se calcularon los atributos tafonómicas

Puerto Jenkins 2 15 cm Manto areno gravoso Tabular 1 lente de valvas Sin orientación preferencial Subhorizontal Si 0 (0 %) 70 (3,6%) 1877 (96,4%) 1 (0,1%) 1 (0,1%) 1939 (99,5%) 6 (0,3%) 5 (0,3%) 11 (0,6%) 1945 (99,8%) 460 (23,6%) 1948

Tabla 1. Características de la concentración de valvas y procesos tafonómicos sobre las valvas individuales.

Hacia la base de la acumulación, las valvas van perdiendo contacto entre sí y se hallan más dispersas en el sedimento (estratigrafía matriz sostenida). A medida que desciende la densidad de valvas de moluscos, hacia la base de la lente se observa una gran cantidad de rodados de tamaño pequeño y mediano los cuales forman parte de los cordones litorales identificados en Puerto Jenkins (Iantanos 2004). Entre la lente de valvas se observa un entramado de raicillas las cuales ayudan a mantener las valvas fijas, ofreciendo resistencia a la erosión y evitando la dispersión de las mismas (Hammond y Zubimendi 2013). Las estructuras de sitios arqueológicos de tipo conchero como este caso pueden definirse como friables (Claassen 1998). Estos sitios podrían permitir el ingreso de determinados materiales pequeños y con alto peso específico, ya que la matriz de los mismos

636

está conformada principalmente por valvas de moluscos entre las cuales quedan espacios libres. Estos espacios son más tarde ocupados por sedimentos u otros objetos o elementos extraños que ingresan en los intersticios entre las valvas de moluscos. Así podría producirse la mezcla entre materiales de distinto origen.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de los resultados obtenidos se plantea que el objeto analizado en este trabajo está conformado por el elemento químico plomo. Este sería de origen no local ya que no existen registros de producción o uso de este metal por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras que habitaron el área, con anterioridad a la llegada de las primeras expediciones europeas en el siglo XVI, a partir de las cuales habría sido posible el ingreso de objetos de plomo. Así, la pieza estudiada tendría una cronología posterior al depósito arqueológico. Esta explicación se sustenta en la discordancia cronológica que existe entre el fechado obtenido en el conchero y la datación relativa del objeto de plomo que habría ingresado luego del contacto europeo en la ría Deseado a partir del siglo XVI, cuando este sector comenzó a ser explorado por expediciones europeas (Moreno 2009). La presencia de este objeto recuperado en estratigrafía en el sitio PJ2, se debería a un proceso de formación que implicó la migración vertical del mismo por su propio peso específico a través de la lente de valvas, debido a la estructura friable del conchero. El objeto de plomo habría ingresado a PJ2 tiempo después del abandono del mismo por las poblaciones cazadoras recolectoras, aunque no es posible conocer con precisión en qué momento se produjo el ingreso. Luego, el sitio fue cubierto por sedimentos eólicos finos sobre los cuales se formó una cubierta vegetal. La vegetación actuó protegiendo el sitio a partir del desarrollo de raicillas que ayudaron a fijar la estructura arqueológica del conchero, resguardándolo de la erosión ambiental superficial e impidiendo que se produzca la remoción o redepositación de los materiales. Este estudio permitió observar que la estructura friable de los sitios concheros permite en ocasiones la migración vertical de los materiales hacia la base de las lentes arqueológicas. Esta información es importante en la discusión de los procesos de formación de este tipo de sitios. Se resalta la importancia de estos estudios para evitar realizar asignaciones cronológicas a un determinado registro arqueológico a partir de materiales específicos (por ejemplo metales, cerámica, vidrios, entre otros), así como el valor de los estudios de los procesos de formación para comprender la estructura de los sitios arqueológicos en general y, en particular, de los concheros.

637

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la restauradora Mercedes Morita, Becaria CIC-BA, al Dr. Fernando Alvira y al Dr. Gabriel M. Bilmes del Laboratorio de Ablación, Limpieza y Restauración con Láser del Centro de Investigaciones Ópticas (CONICET La Plata-CIC), quienes realizaron las medidas de composición y el análisis de los resultados utilizando la técnica LIBS. A la Dra. Alicia Castro y al Dr. Miguel A. Zubimendi por sus comentarios y sugerencias. A todo el equipo de Arqueología de la costa norte de Santa Cruz. Finalmente agradecemos a la Dra. G. Cassiodoro, evaluadora de este trabajo, por sus sugerencias y correcciones que ayudaron a mejorar el artículo. Los trabajos de campo fueron financiados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Proyecto N594) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-PIP 0721).

BIBLIOGRAFÍA

Alvira, F. C., F. Ramirez Rozzi y G. M. Bilmes 2010. Laser-Induced Breakdown Spectroscopy Microanalysis of Trace Elements in Homo sapiens Teeth. Applied spectroscopy 64 (3): 313-319.

Bronk Ramsey, C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51 (1): 337-360.

Castro, A. S., J. E. Moreno, M. Andolfo, R. Giménez, C. Peña, L. Mazzitelli y P. Ambrústolo 2003. Análisis distribucionales en la Costa de Santa Cruz (Patagonia Argentina): alcances y resultados. Magallania 31: 64-94.

Castro, A. S., J. E. Moreno, M. A. Zubimendi, M. A. Andolfo, B. Videla, L. Mazzitelli y S. Bogan 2007. Cronología de la ocupación humana en la Costa Norte de Santa Cruz: Actualización de datos radiocarbónicos. En F. Morillo, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos: 527-539. Punta Arenas, Ediciones CEQUA.

Claassen, C. 1998. Shells. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge, Cambridge University Press.

638

Codignotto, J. O. 1983. Depósitos elevados y/o de acreción Pleistoceno-Holoceno en la costa FueguinoPatagónica. En E. J. Schnack (coord.), Actas Simposio Oscilaciones del nivel del mar durante el último hemiciclo deglacial en la Argentina: 12-26. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. 1984. Estratigrafía y geomorfología del Pleistoceno Holoceno costanero entre los paralelos 53º 30' y 42º 00' Sur. En Asociación Geológica Argentina (ed.), Actas del Noveno Congreso Geológico Argentino, Tomo III: 513-519. Buenos Aires, Asociación Geológica Argentina.

Favier Duvois, C. y F. Borrella 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros en la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Cazadores Recolectores del Cono Sur 7: 152-165.

Feruglio, E. 1950. Descripción geológica de la Patagonia, Tomo 3. Buenos Aires, Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Goicolea, J. M. 2000. Estructuras sometidas a impacto. En A. H. Barbat (ed.), Estructuras sometidas a acciones dinámicas: 535-567. Barcelona, Editorial Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Hammond, H. y M. A. Zubimendi 2013. Estudio de la composición de sitios concheros en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (eds.), Tendencias teórico metodológicas y casos de estudio en la Arqueología de la Patagonia: 405-415. Buenos Aires, Altuna impresores.

Iantanos, N. 2004. Dinámica sedimentaria de la ría del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ms.

Martinic, B. M. y A. Prieto 1988. Artesanía Aonikenk sobre metal a la luz de hallazgos arqueológicos. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Sociales: 99-105.

639

McCormac, F. G., A. G. Hogg, P. G. Blackwell, C. E. Buck, T. F. G. Higham y P. J. Reimer 2004. SHCal04 southern hemisphere calibration, 0-11.0 cal kBP. Radiocarbon 46 (3): 10871092.

Moreno, J. E. 2009. Arqueología e etnohistoria de la Costa Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Rawson, Secretaría de Cultura de Chubut, Fondo Editorial Provincial.

Pérez Soloza, N., A. A. Orsetti y G. Bilmes 2010. Libs y limpieza con láser aplicada a la conservación de objetos rescatados de la corbeta H. M. S. Swift. Revista Cubana de Física 27 (1): 80-83.

Zubimendi, M. A. 2010. Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la Costa Norte de Santa Cruz y su Interior Inmediato. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Ms. 2012. Explorando la variabilidad del registro arqueomalacológico en la Costa Norte de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Intersecciones en Antropología 13: 359-375.

Zubimendi, M. A., L. Mazzitelli y P. Ambrústolo 2004. Análisis de la distribución de sitios en la localidad de Punta Guanaco, Costa Norte de Santa Cruz. En P. Escola y S. Hocsman (eds.), Artefactos líticos, movilidad y funcionalidad de sitios en Sudamérica. Problemas y Perspectivas. Londres, British Archaeological Reports, International Series. En prensa.

640

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.