Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

June 14, 2017 | Autor: Mercedes Oria Segura | Categoría: Roman Iconography, Roman Lamps, Hispalis
Share Embed


Descripción

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

II

Edición del volumen: Trinidad Nogales Isabel Rodà Coordinación editorial: María José Pérez del Castillo Diseño y maquetación: Ceferino López Proyecto PRI06B286 Foros Romanos de Extremadura. Análisis y Difusión del Patrimonio Extremeño. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto PRI09A140 Arte Romano en Extremadura I. Creación de modelos en el occidente hispano. Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura. Proyecto HAR2009-08727 Programas decorativos en Lusitania romana: origen y evolución. Ministerio de Ciencia e Innovación. GRUPO DE ESTUDIOS DEL MUNDO ANTIGUO HUM-016 Proyecto HAR2008-04600 Explotación, uso e intercambio de materias primas inorgánicas en el norte de Hispania y los puertos de Roma. Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto HAR2009-10798 Antiguo o moderno. Encuadre de la escultura de estilo clásico en su periodo correspondiente. Ministerio de Ciencia e Innovación.

XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ARTE ROMANO PROVINCIAL Instituciones Organizadoras:

Instituciones Colaboradoras:

Hispania Antigua, collana diretta da Julián González, Universidad de Sevilla - Departamento de Filología Griega y Latina. Roma y las provincias: modelo y difusión. (Hispania Antigua, Serie Arqueológica, 3) ISBN 978-88-8265-602-7 Copyright 2011 © “L´ERMA” di BRETSCHNEIDER Via Cassiodoro, 19 – 00193 Roma http://www.lerma.it Tutti diritti riservati. É vietata la riproduzione di testi e illustrazioni senza il permesso scrittto dell´Editore. Los textos e ilustraciones de este volumen son responsabilidad de sus respectivos autores. Impresión: Artes Gráficas Rejas (Mérida). Fotografía cubierta: Cabeza velada de Augusto. Museo Nacional de Arte Romano. Fotografía: Ceferino López.

Roma y las provincias: modelo y difusión Trinidad Nogales Isabel Rodà Editoras

Vol. II

Índice

VOLUMEN I 17

Presentación

CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN 23

Pilar León-Castro Alonso: Arte romano provincial: nuevo enfoque y valoración.

ITALIA, REGIO X 43

Lucrezia Ungaro: Il cantiere del Foro di Augusto, luogo di sperimentazione e modello formale.

63

Antonio Monterroso: Dos imágenes simbólicas. Las estatuas de las puertas regias de los teatros de Marcelo y Arles.

71

Paolo Barresi: La “colonna coclide” di Catania: una testimonianza delle officine marmorarie neoattiche in Sicilia.

79

Daniele Malfitana y Carmela Franco: “Archeologia dell’artigianato” nella provincia Sicilia: Nuove prospettive di indagine dal “Roman Sicily Project: ceramics and trade ”.

93

Paolo Casari: Iuppiter Ammon e Medusa nella decorazione architettonica forense dell’Adriatico nordorientale.

101

Fulvia Ciliberto: Viri togati: forme di auto-rappresentazione delle élites locali ad Aquileia.

111

Erwin Pochmarski: Die girlandentragenden Eroten vom Forum in Aquileia. Reliefs zwischen der stadtrömischen und der provinzialrömischen Kunst.

121

Vesna Girardi Jurkić: Statues of Roman Emperors in Pula, Croatia.

129

Kristina Džin: Architectural Decoration of the Capitoline Temples in the Roman Colony Iulia Pola and the Municipality of Nesactium.

137

Alka Starac: Roman sculpture in Pula: the first results of petrographical analysies.

ORIENS 149

Georgia A. Aristodemou: Sculptured decoration of monumental nymphaea at the eastern provinces of the Roman Empire.

161

Ilona Skupinska-Lovset: The Roman Period Funerary Portraiture in Provincia Syria. A Question of Social Functionality.

169

Filippo Masino y Giorgio Sobrà: A monumental altar from the Hadrianic age at Hierapolis in Phrygia.

183

Emanuele M. Ciampini: Riflessi imperiali in Sudan: i complessi palatini del Gebel Barkal (Napata).

GALLIAE 193

Alain Badie, Jean-Charles Moretti, Emmanuelle Rosso y Dominique Tardy: L’ornementation de la frons scaenae du théâtre d’Orange: L’élévation de la zone centrale.

203

Djamila Fellague y Renaud Robert: La frise ornée sur l’une des arcades du forum de Vienne: des représentations du dieu taurin à l’époque julio-claudienne.

213

Melanie Jonasch: Broterwerb und Weinkonsum. Zur Prominenz des Bechers auf den Grabstelen des römerzeitlichen Burgund.

223

Marianne Tabaczek: Mythologische Themen an Grabdenkmälern der Gallia Belgica.

233

Maria-Pia Darblade-Audoin: Remarques préliminaires à l’étude des sculptures du sanctuaire gallo-romain de Titelberg (Luxembourg).

241

Markus Trunk: Ein neues Relief mit Kampfszenen aus Trier.

251

Hannelore Rose: Typologie und Realität – Zwei Aspekte römischer Kunst, aufgezeigt am Beispiel der Grabreliefs aus Metz.

GERMANIA 263

Titus A.S.M. Panhuysen: The Maastricht gigantomachy capital and its models.

273

Alfred Schäfer: Votivbleche aus Blei, Silber und Gold. Überregionale Verbreitung und lokale Formensprache.

279

Ute Klatt: Barbarendarstellungen im Norden des Römischen Reichs. Ein Motiv zwischen öffentlichem Herrschaftsanspruch und dem Repräsentationsbedürfnis Einzelner.

DALMATIA, NORICVM, PANNONIA, MOESIA, THRACIA 291

Mirjana Sanader: Neue Überlegungen über eine Statue aus Aequum in Dalmatien.

297

Bruna Nardelli: Il modello della capitale e la produzione glittica in Dalmatia.

305

Jasna Jeličić-Radonić: Venus Victrix in the Salona Urbs Orientalis.

313

Manfred Hainzmann: Die norische Grabstele aus Lebing (Steiermark) und ihre chronologische Einordnung.

323

Ante Rendić-Miočević: Marble Altars of Cautes and Cautopates from the surroundings of Čakovec in Northwest Croatia.

337

Mojca Vomer Gojkovič: Shapes of roman architectonic elements from Poetovio.

345

Ivan Žižek: The Roman Ceramic Arts from Poetovio.

351

Marija Buzov: The stone monuments from Siscia.

359

Ivana Popović: Gemma Augustea and Late Antique Marble Relief from Vicinity of Sirmium.

365

Annamária R. Facsády: Statuettes et reliefs de Venus à Aquincum, Budapest.

373

Piotr Dyczek: The “odd adventures” of Maximinus Thrax in Novae.

385

Aleksandra Nikoloska: The iconography of Magna Mater on the monuments from the Republic of Croatia.

395

Consuelo Manetta: Sistemi decorativi delle tombe dipinte di età tardo antica e paleocristiana della Bulgaria: una proposta di classificazione tipologica.

DACIA, DARDANIA, GRAECIA 409

Exhlale Dobruna-Salihu: Coiffure of women on the stone monuments in Dardania.

419

Margherita Bonanno Aravantinos: Trofei di età romana della Beozia: una base da Livadeià.

429

Iphigeneia Leventi: Roman Sculptures from the Sea off the Island of Kythnos, Greece.

AFRICA, AEGYPTVS 439

Matthew M. McCarty: Beyond models and diffusion, centres and peripheries: religious art in Roman Africa.

449

José Ramón Aja Sánchez: Uso político de la religión: estelas de ofrenda del “faraón” Augusto.

463

Myriam Wissa: Embellishing Rome: Imperial consumption of Egypt’s granite Obelisks.

VARIA 473

Annarena Ambrogi: Ricezione in ambito periferico e provinciale dei modelli urbani: il caso dei labra marmorei.

485

Mihai Bărbulescu: Libera dans les provinces romaines. Une divinité et plusieurs models iconographiques.

495

Michael J. Klein: Altares en Roma, en Italia y en las provincias. La decoración figurativa de los pulvinos.

503

Claire K. Lindgren: Meanings and Implications in Changing Depictions of Aphrodite/Venus.

511

Teodora Olteanu: Aportaciones sobre el prototipo de la Victoria de la Curia Iulia.

519

Beatrice Palma Venetucci: Un modello celebre: le Cariatidi dell’Eretteo a Roma tra spazio pubblico e privato, loro diffusione in Spagna.

531

Anna Paule: Some fragments of Roman equestrian bronze statues: an overview about their origin and diffusion.

541

María Isabel Rodríguez López: Iconografía de Océano en el Imperio Romano: el modelo metropolitano y sus interpretaciones provinciales.

551

Alberto Sevilla Conde: Difusión de los modelos clásicos en la iconografía del poder a través de la Historia.

559

Fabrizio Slavazzi: Circolazione di tipi scultorei fra Roma e le province: su alcune copie di opere di età classica e sul loro “monopolio”.

567

Monika Verzár-Bass: Acheloos associato a Juppiter Ammon nell’edilizia pubblica romana.

VOLUMEN II HISPANIAE HISPANIA: BAETICA 595

Ana Ruiz y Desiderio Vaquerizo: Topografía y espacios funerarios en Baetica: matices provinciales.

605

Lourdes Roldán Gómez: Esculturas romanas de Carteia (San Roque, Cádiz). Las excavaciones de Julio Martínez Santa-Olalla en los años cincuenta.

617

Mercedes Oria Segura: Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial.

627

Isabel López García: Miscelánea de piezas “inéditas” del taller de Vrso (Osuna, Sevilla).

635

Irene Mañas Romero: La creación de la escuela musivaria del Guadalquivir: modelos itálicos e interpretación regional.

HISPANIA: LVSITANIA 645

Pedro Mateos, Antonio Peña, Armin Stylow y Ángel Ventura: Novedades arquitectónicas y epigráficas sobre el recinto de culto imperial provincial de la Lusitania.

653

Trinidad Nogales Basarrate: Plástica romana emeritense en el contexto de Hispania: modelos y difusión.

671

Luís da Silva Fernandes: Placas funerarias decoradas del conuentus Emeritensis. Rutas de difusión de un modelo.

681

Virgílio Hipólito Correia: Metropolitan artistic models in Lusitania: the examples of the domestic architecture of Conimbriga (Portugal).

693

José Esteves y Luís Jorge Gonçalves: The sculptors’ technical mastery: two examples in sculptures of Myrtilis and of Conimbriga.

699

Filomena Limão: Los Capiteles de Beja (Pax Julia) y Mértola (Myrtilis): expresión de la adaptación de modelos romanos en el sur de Lusitania en el contexto romano de la Antigüedad Tardía (siglos III y IV).

707

Lino Tavares Dias: Urbanization and architecture on the outskirts of the Roman Empire.

715

Jesús Acero Pérez y Antonio Pizzo: Puentes Romanos de Lusitania: Arte y Técnica.

727

António Carvalho y Jorge Freire: Cascais y la Ruta del Atlántico. El establecimiento de un puerto de abrigo en la costa de Cascais. Una primera propuesta.

HISPANIA: TARRACONENSIS 739

José María Blázquez Martínez y María Paz García-Gelabert Pérez: Arte hispano romano en el noroeste de la Península Ibérica.

753

José Manuel Costa García: Revisitando los asentamientos militares en la antigua Galicia, ¿centros de producción o de consumo artístico?

763

Aurelia Balseiro García y Mª Ofelia Carnero Vázquez: Muestras escultóricas del arte provincial romano en el Museo Provincial de Lugo.

771

Santiago Martínez Caballero: El Foro romano de Termes (Hispania Citerior). Proceso de municipalización y difusión local de modelos arquitectónicos.

787

Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez y Pablo Arribas Lobo: Nuevos hallazgos de estatuaria en Tiermes.

797

Olivia V. Reyes Hernando y Cesáreo Pérez González: Cauca: arquitectura monumental tardoantigua.

807

Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes: Modelos arquitectónicos de basílicas y edificios administrativos en el interior de España. Reflexiones a partir de la ciudad romana de Complutum.

817

Mª Ángeles Gutierrez Behemerid: La interpretación de los modelos urbanos en la ciudad de Clunia.

829

Carmen Marcks-Jacobs: Zur Ikonographie einer Kitharaspielerin aus Segobriga.

839

Javier Andreu Pintado, María Lasuén Alegre, Irene Mañas Romero y Ángel A. Jordán Lorenzo: Novedades de arte romano provincial en territorio vascón: un mosaico marino inédito procedente de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa).

851

Javier Á. Domingo, Ana Garrido y Ricardo Mar: Talleres y modelos decorativos en la arquitectura pública del noreste de la Tarraconense en torno al cambio de era: el caso de Barcino, Tarraco y Auso.

863

Marc Lamuà, David Vivó, Ricardo Mar y Joaquín Ruiz de Arbulo: La fachada oriental de la basílica forense de Tarraco. El monumento de los cautivos y el chalcidicum de culto imperial.

873

Josep Maria Macias Solé, Andreu Muñoz Melgar, Inma Teixell Navarro y Joan Menchon Bes: Nuevos elementos escultóricos del recinto de culto del Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris (Tarraco, Hispania Citerior).

887

Jordi López Vilar, Lluís Piñol Masgoret y Víctor Revilla Calvo: Modelos itálicos y artesanado provincial: las lastras Campana de Tarraco y su territorio.

897

Montserrat Claveria: Recepción de modelos y creaciones locales en el relieve funerario del nordeste hispano.

907

Romana Erice Lacabe: Sobre la iconografía de las Musas en Hispania: un pequeño aplique de bronce procedente de Bulbuente (Zaragoza).

917

José Miguel Noguera Celdrán, María José Madrid Balanza y Alicia Fernández Díaz: Nuevas pinturas murales en Carthago Noua (Cartagena. Hispania Citerior): los ciclos antoninianos del Edificio del atrio.

927

Santiago Moreno, Margarita Orfila, Mª Esther Chávez y Miguel Ángel Cau: Las áreas residenciales de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y sus materiales figurados en soportes plásticos.

VARIA HISPANICA 939

Zeynep Aktüre: Theatre-construction in the cultural milieu of the Roman provinces of the Iberian Peninsula: precedents and antecedents.

951

Beatrice Cacciotti: Riflessi della metropoli nella diffusione dei culti misterici nella Hispania romana.

963

Luis Baena Hispania.

971

Pilar Fernández Uriel, Marta Bailón García y Teresa Espinosa: Análisis histórico e iconográfico de Fortuna Dea en los lararios provinciales hispanos.

981

Cruces Blázquez Cerrato: Paralelismos y divergencias entre la amonedación hispana provincial y la metropolitana.

del Alcázar:

La tradición clásica en las matronas sedentes de

CONFERENCIA DE CLAUSURA 991

Eugenio La Rocca: Il foro di Augusto e le province dell’Impero.

POSTERS 1013 Javier Andrés Pérez: Roma Aeterna. Concepto, iconografía y difusión en las provincias del Imperio. 1019 Macarena Bustamante Álvarez, Eulalia Gijón Gabriel y Ana María Olmedo Grajera: A new terracotta mould in Augusta Emerita. 1025 Olivia Chávarri Ureta: El culto de Minerva en Hispania: custos urbis de Roma y las provincias. 1031 Esther Checa Gómez: Vidrio romano en Polonia. 1035 Ramon Coll e Isabel Rodà: Ulises en un plato de africana C hallado en Premià de Dalt (Barcelona). 1039 Christine Ertel: Architekturkopien und Imagines clipeatae im Dienste des Kaiserkults. 1047 Francisco Javier Heras Mora y Antonio Peña Jurado: Un taller de reciclado de mármoles en Mérida. Su valoración histórica a través de los “residuos” de talla. 1053 Esperanza Martín Hernández: Nuevas formas cerámicas y talleres militares del noroeste de la Península Ibérica. El caso de León y Lancia. 1061 Pilar Merchán, Santiago Salamanca, Antonio Adán y Trinidad Nogales: 3D digitalization of large sculptural pieces. Restitution of Aeneas Group. 1067 Rui Morais: Dos bronces de entidades tutelares de la ciudad romana de Bracara Augusta. 1075 Angela Palmentieri: La necropoli romana monumentale di Abella. Diffusione del tipo di tomba ‘a Conocchia’ in Campania. 1081 Rebeca Carlota Recio Martín: Deconstruyendo a Diana, una escultura romana en el Museo Cerralbo. 1087 Claudina Romero Mayorga: Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis. 1091 Ana Lucía Sánchez Montes: Una introducción a la pintura mural romana de la Casa de los Grifos. Complutum. Alcalá de Henares, Madrid. 1095 Begoña Soler Huertas y José Miguel Noguera Celdrán: Urban development and monumentalisation in the roman colony Vrbs Iulia Nova Karthago (Cartagena, Hispania Citerior).

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

Mercedes Oria Segura

Abstract This paper presents a Roman lamps workshop, located during the archaeological excavations at Plaza de la Encarnación (Sevilla). It shows the iconographical repertoire on the lamps that were manufactured there: predominance of mythological, circus and amphiteatre and animal themes, very few erotic or militar specimens, little variety (but many pieces) of vegetal patterns. It is a small workshop, producing goods for consumption by the urban costumers. It tries to attract them by introducing variants in known figurative models and including images little or at all common on Baetica lamps.

El taller En la campaña de 2005 en la sevillana Plaza de la Encarnación, en el sector N. de la ciudad romana, cercano a la muralla y dedicado a actividades productivas y comerciales, se localizó un taller de fabricación de lucernas. Se encontraba en una pequeña estancia, parte de una serie de tabernae abiertas por el E. a una calle. Conservaba la base de dos hornos superpuestos (UE 12271 y 12197) rellenos con capas de cenizas y restos de producción (UE 12272 y 12270). Un relleno exterior asociable al más antiguo (UE 12183) contenía 807 piezas, 754 de ellas lucernas, algunas con defectos de fabricación. Los materiales dentro del segundo horno coinciden en tipos y fechas con los del primero, avalando la continuidad de la producción en un lapso temporal muy corto: los tipos se encuadran en los años 40-70 d.C. y el segundo horno quedó amortizado por un pavimento de la segunda mitad del s. I1. En esos años produce lucernas de volutas Dressel 9, 11 y 12 (en la UE 12183 hay 343); lisas que simplifican la forma de volutas (67), decoradas con venera que derivan de la Dressel 3 (102), de ovas forma Loeschke V (22), así como lotes menores de tipos diferentes y fragmentos no identificables. No se localizó ningún molde y también son escasas las marcas, que se concentran en las lucernas lisas salvo excepciones. Son cuestiones aún en estudio que no trataremos en esta presentación del repertorio iconográfico, mero avance de un trabajo más amplio en preparación. Los materiales y la iconografía Las lucernas decoradas con imágenes en la UE 12183 son más de 400 de los tipos Dressel 9 y 11, en algunos casos 12, con imágenes comunes. Aparte los dudosos el repertorio incluye 57 motivos con marcadas preferencias temáticas. Hay 19 mitológicos, alguno en más de una versión, entre dioses mayores y menores, mitos, animales fantásticos y atributos aislados, reuniendo 145 piezas a las que 1 Agradezco al director de la excavación, Prof. Amores Carredano (Universidad de Sevilla), el haberme ofrecido el estudio de este material. Los datos estratigráficos me los ha proporcionado su codirector, Dr. González Acuña. El trabajo no hubiera sido posible sin la catalogación realizada por el arqueólogo D. Jacobo Vázquez Paz, autor también de las fotos. El estudio se encuadra en el proyecto “Sociedad y paisaje. Economía rural y consumo urbano en el Sur de la Península Ibérica (siglos VIII a.C. – II d.C.)”, del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR 2008-05635 / HIST).

— 617 —

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

TEMAS MITOLÓGICOS Dioses Victoria: 21

Escenas mitológicas

Alas plegadas: 9

Leda y el cisne: 20 + 1 otra proc.

Animales y monstruos Pegaso: 8

Alas desplegadas: 6 Sátiro y ménade con asno: 17 + 3 otra proc.

Atributos divinos

Marchando a izda., crátera: 7 Pareja cornucopias: 2 + 2 otra proc. Marchando a izda., solo: 1

Globo dividido: 1

Hércules en el Jardín de las Hespérides: 13 + 4 otra proc.

Grifo: 4

Tipo indefinido: 5

Acteón: 5

Cabeza Gorgona: 3

Pareja cornucopias esquemáticas: 2

Cupido con perro: 18 + 1 otra proc. Onfale tendida entre amorcillos: 3 Sirena o Harpía: 1 Minerva: 8 (2 moldes)

Máscara Minotauro: 1

Júpiter sobre águila: 6 + 2 otra proc. Fortuna: 5 Mercurio: 3 Selene: 1 Neptuno: 1

TOTAL: 66 + 3

TOTAL: 58 + 8

TOTAL: 17

TOTAL: 4 + 2

Fig. 1. Tabla de frecuencia de los motivos mitológicos.

ESCENAS PROTAGONIZADAS POR HUMANOS Anfiteatro

Circo

Espectáculos callejeros

Militares

Gladiador en reposo, escudo Domador con mono y Biga: 10 (dos moldes) + 1 Prisionero: 6 + 2 oval: 25 + 1 gato: 2 + 2

Eróticas Enanos, hombre tendido y mujer de espaldas sobre él tocando crótalos: 6 + 1

Gladiador al ataque con Desultor con dos caballos: escudo rectangular y espada: 8+2 23 + 2

Jinete armado: 2 + 1

Mujer arrodillada y hombre tras ella: 3

Púgil en reposo: 15 + 2

Desultor con un caballo: 6

Popa de barco de guerra: 1 +1

Hombre arrodillado tras la mujer alzándole la pierna: 3

Gladiador defendiéndose con escudo curvo: 6

Cuadriga: 1

Indeterminada: 1

Pareja luchando: 2 Panoplia: 2 + 1 Gladiador escudo poligonal: 1 Pareja en reposo: 1

TOTAL: 75 + 6

TOTAL: 25 + 3

TOTAL: 2 + 2

Fig. 2. Tabla de frecuencia de escenas protagonizadas por humanos.

— 618 —

TOTAL: 9 + 4

TOTAL: 13 + 1

Mercedes Oria Segura

MOTIVOS ANIMALES Y VEGETALES Animales aislados Pavo real: 19

Caza

Bucólica

Coronas de laurel

Guirnalda

Flores de lis

Rosetas

Jabalí mordido Guirnalda de tallos Afrontadas alternadas Pétalos múltiples Ovejas pastando: 1 Con lazada: 6 + 1 con ovas: 1 curvados: 11 por perro: 22 + 2 florales: 26

Caballo al paso Jabalí mordido (2 moldes): 15 + 2 por dos perros: 2 Carnero: 7 + 2

Ciervo atacado por osezno?: 1

Gallo: 4 + 1

León atacando mulo: 1

Sin lazada: 7

8 pétalos: 4 Pétalos múltiples: 1

Macho cabrío (2 moldes): 2 Cangrejo: 1 Jabalí: 1 Aves zancudas: 1

TOTAL: 50 + 5 TOTAL: 26 + 2 TOTAL: 1

TOTAL: 13 + 1 TOTAL: 26

TOTAL: 1

TOTAL: 16

Fig. 3. Tabla de frecuencia de motivos animales y vegetales.

sumar otras 13 de diferentes lugares de la excavación. Les siguen los 13 temas relativos a espectáculos (anfiteatro, circo) con 102 ejemplares y 11 más de otras UEs. Figuras de animales aislados y en escenas de caza o pastoriles hay 13 diferentes y reúnen 77 piezas (otras 7 fuera del depósito del horno). Algunos de ellos quizás contienen alusiones mitológicas: los pavos reales asociables con Juno o los carneros y cangrejos, posibles signos zodiacales. Escasean las escenas eróticas (4 con 13 piezas + una fuera de la UE 12183), los motivos militares (3 sobre 9 lucernas del lote asociado al horno y 4 fuera de éste) y los temas vegetales, otros 5 si incluimos las rosetas, aunque son 56 (+ una de otro lugar) las piezas que los incluyen (Figs. 1-3). El repertorio presenta pocas innovaciones. Figuras como Júpiter sobre el águila, las Fortunas y Victorias, los gladiadores, las escenas eróticas o los motivos vegetales se encuentran ampliamente dispersos por todo el Imperio (Fig. 4. 1-10). De la mayoría hay paralelos en el arte mayor clásico, hecho observado desde antiguo2. Sin embargo es poco probable que los pequeños artesanos copiasen directamente sus escenas de esculturas, pinturas o mosaicos famosos. El uso de “libros de diseños” se ha considerado tan habitual en los talleres cerámicos como en otras artesanías3, caso de la terra sigillata, un soporte con el que las coincidencias suelen ser estrechas. Precisamente en La Encarnación hay varios ejemplos: la actitud de Hércules sujetando a la serpiente de las Hespérides, aunque presente en lucernas de origen itálico y ampliamente difundido4 es idéntica en piezas de sigillata de La Graufesenque en época de Domiciano5. Algo semejante ocurre con el león cazando un mulo, muy popular en lucernas6, pero con detalles más parecidos en la sigillata7. Sin salir del terreno de las lucernas, se recurre a los artesanos 2 Harrington 1935.

3 Vegas 1966: 83; contra por considerarlos innecesarios Bailey 1980: 7. 4 Bailey 1980: 33-34, motivo I.d.i, Fig. 31 nº Q856 y 1066.

5 Oswald 1936-1937, vol. I: 64 nº 786, Lám. XXXVIII nº 786.

6 Desde Mérida, Rodríguez Martín 2002: Lám. XXXIX nº 208, a Trier: Goethert-Polaschek 1985: 250 M. 169 Lám. 58 nº 489, y Novaesium: Vegas 1963: 90, Lám. VIII; v. Bailey 1980: vol. II, 72. 7 Oswald 1936-1937: nº 1489.

— 619 —

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

itinerantes8 y a la compra e intercambio de moldes y punzones9. La copia directa por “sobremolde” se practica de forma habitual. Por eso no extraña que las lámparas del taller hispalense tengan paralelos en repertorios tan alejados como los de Trier o Vindonissa, donde la mayor parte de las piezas se fabricaron en talleres germanos y sólo algunas se importaron de Italia o Galia10. En los años de vida del taller de La Encarnación, los de Italia central son los más activos y con más capacidad de exportación11 y en ellos se encuentran los modelos de la mayoría de los motivos en nuestras piezas12. Las marcas italianas como la doble planta pedis en algunos ejemplares confirman esta inspiración. Puesto que gran parte de los motivos elaborados en el taller de La Encarnación se constatan en otros lugares de la Bética13, es interesante comparar su producción con la de otros del entorno, por ser los que más directamente podrían entrar en competencia en los mercados urbanos del Bajo Guadalquivir. En Itálica aparecen con frecuencia temas semejantes con pocas diferencias: púgiles, bigas y cuadrigas, jinetes armados, jabalíes atacados por perros, escenas pastoriles y eróticas, algunos de ellos sin apenas paralelos en el resto de la provincia. Así, los únicos ejemplares béticos documentados por Moreno Jiménez de una conocida escena erótica entre enanos14 y otra en la que el hombre se arrodilla frente a la mujer recostada levantando una de sus piernas son precisamente de Sevilla e Itálica. El tema común más peculiar es la cabeza del Minotauro. Las lucernas de Itálica muestran un impreciso busto masculino coronado por dos cuernos curvados hacia dentro y a su lado un objeto alargado, identificado como imagen del Minotauro15 aunque también recuerda un busto de divinidad oriental. En La Encarnación la cabeza es más clara y reviste en cambio el aspecto de una máscara teatral. No hay más muestras de esta figura mitológica sobre lucernas en la Bética16 ni conocemos otros paralelos aparte de dos piezas de Cartago: una muy semejante, contemporánea y fabricada en Italia, y otra ya de taller cartaginés del s. II17. De hecho, su iconografía sin paralelos lleva a López Rodríguez18 a atribuir las de Itálica a un taller local, no documentado por otras vías, que se fecharía desde la época en que desaparece el hispalense. En tal caso más que compartir “heredaría” su clientela, lo que puede explicar las concomitancias temáticas. Otro taller próximo es el de Orippo (en Dos Hermanas, Sevilla), documentado por el hallazgo de algunos moldes figurativos (una escena báquica, un ave de cuello y pico largos, cisne o cigüeña) y numerosas lucernas, muchas probablemente de fabricación local. En ellas apenas hay imágenes comunes a La Encarnación, junto con otras mitológicas y cotidianas ajenas a nuestro repertorio. Las ilustraciones publicadas19 impiden comprobar con seguridad la relación entre los motivos figurativos y el estilo de uno y otro, pero en todo caso muestran un aspecto mucho más tosco y esquemático que el de las piezas sevillanas. Los demás talleres béticos20 se alejan del hispalense por geografía, cronología, al ser más tempranos (Corduba) o tardíos (Carteia, Peal de Becerro, Cerro Muriano) o por fabricar tipos diferentes, caso del más activo de todos, Los Villares de Andújar, contemporáneo de La Encarnación. 8 Moreno Jiménez 1991: 335-336.

9 Bailey 1980: 6-7; Rodríguez Martín 1996: 145 para el caso de Mérida. 10 Goethert-Polaschek 1985: 184-189.

11 V. en general Pavolini 1981, esp. Parte III: 161 ss. 12 Remitimos al catálogo de Bailey 1980: Cap. 2. 13 V. Moreno Jiménez 1991: vol. II.

14 1991: 529, Mot. 223 y 533, Mot. 227.

15 López Rodríguez 1981: 19; 1982: 383-384 16 Moreno Jiménez 1991: 618 Mot. 353.

17 Para la primera, Deneauve 1974: 111 nº 304, Lám. XXXVII. La segunda, Id.: 194 nº 915, Lám. LXXXIII. 18 Op. cit. nota 15.

19 Fernández Gómez et alii 1996: 188-197, 191, Fig. 46.

20 Elenco en Bernal Casasola 1990-91: 149-151, con referencias.

— 620 —

Mercedes Oria Segura

En cuanto a los talleres de Emerita Augusta, cuyos difundidos productos se venden en el Bajo Guadalquivir, presentan también motivos comunes21: los mitológicos Júpiter con el águila, Leda y el cisne, Victoria, Minerva, Fortuna, Acteón y Pegaso son prácticamente idénticos, como un par de cornucopias de estilo esquemático. El grifo alado es algo diferente en aspecto y posición. En los talleres emeritenses en cambio escasean y son más tardíos los temas gladiatorios y circenses, con preferencia por las parejas de luchadores, y proliferan los eróticos, siendo diferente también el elenco de animales. El taller de La Encarnación buscaba cierta originalidad introduciendo en los temas conocidos variaciones respecto a los talleres próximos y a sus modelos de Italia: en la posición y las armas de los gladiadores, en la combinación de figuras de algunas escenas o en los motivos vegetales (Fig. 4.11-12). Esta práctica parece habitual en los talleres provinciales, si nos atenemos al repertorio de Bailey22. Los temas sin paralelos directos o aproximados dentro de la Bética (Fig. 5) particularizan la producción del taller hispalense y le permitirían competir con ventaja en el mercado local. Los hay mitológicos: Cupido jugando con un perro, Hércules enfrentado a la serpiente de las Hespérides; la Harpía23, hasta ahora no localizada en lucernas; o la escena báquica donde un sátiro tira de un asno que monta una ménade o el propio Baco, que alza un cántaro. Se trata de un tema conocido del repertorio clásico24, que reaparece en la iconografía romana en soportes “mayores” como la pintura mural, aunque con poca difusión25. En cambio no se registra en los repertorios de lucernas consultados26, donde sólo localizamos una representación similar aunque más descuidada (una ménade sentada de espaldas sobre un asno conducido por un sátiro), en piezas itálicas halladas en lugares tan dispares como Cartago y Vindonissa27, considerándose “poco extendida”. De la escena de Onfale recostada en la leonté y rodeada de amorcillos28 sólo conocemos otro ejemplar bético, de Osuna, aunque lucernas prácticamente idénticas se localizan en Trier o Vindonissa29. Tampoco tienen paralelos cercanos las escenas de circo y anfiteatro, como el desultor que corre junto a un solo caballo; militares como el prisionero inclinado con las manos atadas a la espalda y la popa de un barco de guerra. Incluso en los más sencillos temas animales y vegetales se encuentran motivos hasta ahora no documentados en la Bética, como el cangrejo, las flores de lis afrontadas y alternadas con ovas, los dos tallos sinuosos rematados en flores abiertas30 o la roseta de múltiples pétalos en forma de horquilla curvados hacia la izquierda. Clientela y gustos Disponer del repertorio temático de un taller da pie a reflexiones sobre los hábitos y gustos de su clientela. Una cuestión sería el posible significado de las imágenes, tema controvertido con partidarios de los significados simbólicos y otros que consideran la decoración simplemente un atractivo para los potenciales clientes31. Las representaciones de dioses y mitos, el grupo más abundante en el taller de La 21 Rodríguez Martín 2002: 43 ss.

22 Volumen dedicado a las lucernas provinciales del Museo Británico, Bailey 1988, Cap. 2.

23 Una iconografía muy escasa en el mundo romano sobre cualquier tipo de soporte: Kahil 1988 – LIMC IV “Harpyiai” 5, mosaico pompeyano. 24 Ya desde la cerámica ática de figuras negras: Gasparri 1986 - LIMC III “Dionysos” 394-402

25 Gasparri 1986 - LIMC III “Dionysos / Bacchus” 88, fresco desaparecido de la capital romana, junto al Arco de Galieno.

26 Deneauve 1974; Leibundgut 1977; Bailey 1980: 14 ss. y 1988: 8-11; Goethert-Polaschek 1985; Moreno Jiménez 1991; Rodríguez Martín 2002. 27 Cartago: Deneauve 1974: nº 294, Lám. XXXVI; Vindonissa: Leibundgut 1977: 151 nº 110, Lám. 32.

28 Una iconografía inspirada en la de Ariadna dormida que también se desarrolla en orfebrería: Boardman 1994 - LIMC VII “Omphale” 80. 29 LIMC VII “Omphale” 79 = Leibundgut 1977: Lám. 25 nº 21.

30 En los diseños más similares las ramas y frutos brotan de una crátera: Bailey 1988: Fig. 59, Grupo III a iv. 31 Como Bailey 1980: 6.

— 621 —

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

Fig. 4. Imágenes del repertorio común: 1, Júpiter; 2, Victoria; 3, Fortuna; 4, gladiador; 5, desultor con dos caballos; 6, domador con mono y gato; 7, escena erótica; 8, pavo real; 8, jabalí atacado por perro; 10, corona de laurel. Variantes sobre temas conocidos: 11, gladiador defendiéndose, posición y armamento poco usuales en la zona; 12, púgil abatido, de pie y no sentado como sus paralelos béticos.

— 622 —

Mercedes Oria Segura

Encarnación, entran de lleno en esta discusión, presentándose incluso como expresión “devocional”32. En otros casos se plantea la transmisión de mensajes políticos, ya sea manifestando la relación con la imaginería augustea de las Victorias, los Cupidos por su relación con Venus y por tanto con la familia Julia (ambos temas se producen en La Encarnación), las coronas y altares…33; o resaltando el significado político de los espectáculos de circo y anfiteatro, el segundo grupo más popular en el taller34. Pero el repertorio iconográfico de las lucernas romanas, tan heterogéneo y variado, se copia y modifica en talleres cada vez más alejados del origen del modelo, de modo que el sentido presuntamente atribuido allí a la imagen se iría diluyendo35. Otra cuestión es la de los contextos, que permitirían comprobar los usos y por tanto las connotaciones que los compradores dieron a las lámparas, o deducir si existían pautas reconocibles en la selección de motivos, como se ha planteado para Britania36. El predominio de escenas gladiatorias se atribuye en Vindonissa a los gustos de los militares allí asentados, pero en Britania son más frecuentes en ámbitos urbanos civiles que en los militares37. La presencia de soldados procedentes de Italia sirve en cambio para justificar el repertorio de temas en las lucernas del N.O. hispano, comparable al nuestro, como reflejo de modelos y usos habituales en sus lugares de origen38. Aquí sin embargo la producción se destina a una clientela urbana con mezcla de población local e inmigrantes de Italia. Lo que indican las piezas halladas en contexto es que imágenes de todo tipo, mitológicas y “profanas”, se emplean indistintamente en piezas similares para cualquier ambiente y uso. De las lucernas de La Encarnación no podríamos comprobar usos específicos, ya que se encontraban aún en el taller. Nuestras piezas reproducen el “imaginario común” de una sociedad urbana con antiguos vínculos mediterráneos, reforzados tras la colonización romana. Vemos en ellas con qué modelos culturales y sociales se habían familiarizado los habitantes de la ciudad, hasta el punto de llevarlos a los utensilios cotidianos: vajilla, mobiliario, suelos y paredes reproducen imágenes semejantes. Los dioses resultan omnipresentes pero banalizados, reducidos a poco más que el genérico “buen augurio” que conlleva regalar por el año nuevo lucernas con Fortuna o Victoria. Una simple comparación con el repertorio de cultos documentados en la ciudad bastaría para descartar las lucernas de fabricación local como testimonio cultual per se, ya que apenas hay coincidencias y los dioses mayores y los cultos políticos son los menos representados. En un plano más terrenal, vemos unos espectáculos de masas que, con indudable aprovechamiento político, conmueven como hoy a la sociedad; el sentido lúdico del sexo en una sociedad con pocas inhibiciones al respecto; el aparente aprecio por la naturaleza y la vida campestre que evidencian los animales domésticos y salvajes sueltos, las escenas bucólicas y las de cacerías, aunque estas últimas también podrían relacionarse con las venationes circenses. Se recurre para ello a adaptar modelos bien conocidos en el arte mayor, testimonio del mismo ambiente cultural. En resumen podemos hablar de un pequeño taller urbano, con limitada capacidad de producción destinada en principio a la clientela local, pero aún así en contacto pleno con los circuitos artesanales “externos”. Esto no es de extrañar en una ciudad portuaria como Hispalis a la que llegan mercancías de las más diversas procedencias, lucernas incluidas que sin duda sirven de modelo directo a los artesanos locales. Otros hallazgos de La Encarnación, en la Antigüedad mucho más cerca que hoy del área portuaria, corroboran la presencia de productos foráneos que no se encuentran en otros lugares de la ciudad. Los 32 Moreno Jiménez 1991: 341-342, con referencias; un resumen actualizado de las posiciones en Eckardt 2002: 117. 33 Eckardt 2002: 118 apoyándose básicamente en argumentos de P. Zanker.

34 Barbera 2003, con ejemplares fabricados en el centro de Italia en la primera mitad del s. I muy similares a los nuestros. 35 Eckardt 2002: 118, siguiendo a Leibundgut 1977: 189 ss. 36 Eckardt 2002: 119 ss.

37 Leibundgut 1977: 71 sobre Vindonissa. Para Britania, Eckardt 2002: 123. 38 Morillo Cerdán 2003: 192.

— 623 —

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

Fig. 5. Imágenes sin paralelos cercanos: 1, escena báquica; 2, Harpía; 3, Cupido jugando con perro; 4, Hércules en el Jardín de las Hespérides; 5, desultor con un solo caballo; 6, prisionero; 7, cangrejo; 8, lises afrontadas; 9, tallos florales sinuosos.

— 624 —

Mercedes Oria Segura

responsables del taller estaban sin duda atentos a la demanda de la clientela y reproducirían los temas más aceptados. Además introdujeron en ellos variaciones y recurrieron a imágenes poco difundidas en el entorno, lo que les permitiría competir con cierta ventaja frente a los talleres vecinos. Bibliografía Bailey, D.M. (1980): A catalogue of the lamps in the British Museum II. Roman lamps made in Italy. Londres. Bailey, D.M. (1988): A catalogue of the lamps in the British Museum III. Roman provincial lamps. Londres. Barbera, M. (2003): “Modelli culturali egemoni sulle lucerne romano-imperiali: teatro, anfiteatro e circo”, en Chrzanovski, L. (ed.): Noveautés Lychnologiques / Lychnological News. Hauterive, 21-48. Bernal Casasola, D. (1990-91): “Figuli hispani: testimonios materiales de manufactura peninsular de lucernas en época romana”, Opus IX-X, 147-160. Boardman, J. (1994): “Omphale”, LIMC VII. Zurich-Munich, 45-53. Demarolle, J. M. (1984): “Les representations d’Hercule sur les sigillées des ateliers de l’Est de la Gaule”, Studien zur römischen Keramik. Kallmünz, 163-169. Deneauve, J. (1974): Lampes de Carthage. Éditions du CNRS, París. Eckardt, H. (2002): Illuminating Roman Britain. Monographies Instrumentum nº 23. Montagnac. Fernández Gómez, F.; Guerrero, L. J.; Ventura, J. J.; De La Hoz, A.; De La Sierra, J. A.; Alcázar, J.; Suárez, A. (1996): Orippo en la Antigüedad: las excavaciones arqueológicas de 1979 a 1983. Dos Hermanas (Sevilla). Gasparri, C. (1986): “Dionysos”, “Dionysus / Bacchus”, LIMC III. Zurich-Munich, vol. 1, 414-514, 540-567. Goethert-Polaschek, K. (1985): Katalog der römischen Lampen des Rheinischen Landesmuseum Trier. Mainz am Rhein. Harrington, H. (1935): “The prototypes of the designs on Roman lamps”, Harvard Studies in Classical Philology 46, 204-206. Kahil, L. (1988): “Harpyiai”, LIMC IV. Zurich-Munich, vol. 1, 445-450. Leibundgut, A. (1977): Die römischen Lampen in der Schweiz. Berna. López Rodríguez, J. R. (1981): La colección de la Casa de la Condesa de Lebrija II. Lucernas. Studia Archeologica nº 67. Universidad de Valladolid. López Rodríguez, J. R. (1982): “Cuatro lucernas hispanorromanas”, en Homenaje a Conchita FernándezChicarro. Madrid, 379-390. Moreno Jiménez, F. (1991): Las lucernas romanas de la Bética. Colección de Tesis Doctorales Universidad Complutense nº 95/91. Madrid. Morillo Cerdán, A. (2003): “Implantación romana y asimilación cultural en la Hispania sepetentrional — 625 —

Un nuevo taller hispalense de lucernas. Modelos y difusión en ámbito provincial

a través de los testimonios lucernarios”, en Chrzanovski, L. (ed.): Noveautés Lychnologiques / Lychnological News. Hauterive, 187-206. Oswald, F. (1936-1937): Index of figure types on terra sigillata. Liverpool. Pavolini, C. (1981): “Le lucerne nell’Italia romana”, en Giardina, A., Schiavone, A. (a cura di): Società romana e produzione schiavistica, vol. II. Merci, mercati e scambi nel Mediterraneo. Roma-Bari, 139184. Rodríguez Martín, F. G. (1976): Materiales de un alfar emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatas y terracotas. Cuadernos Emeritenses 11. Mérida. Rodríguez Martín, F. G. (2002): Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Monografías Emeritenses 7. Madrid. Vegas, M. (1966): “Motivos decorativos en lucernas de disco romanas: sus antecedentes y paralelos”, Pyrenae 2, 81-91.

— 626 —

HISPANIA ANTIGUA

Serie Arqueológica

I

HISPANIA ANTIGUA

Editoras: Trinidad Nogales - Isabel Rodà

Collana diretta da Julián González Universidad de Sevilla Serie Histórica 1. Eustaquio Sánchez Salor Historiografía latino-cristiana. Principios, contenido, forma. 2. Julián González Epigrafía Jurídica de la Bética. 3. AA.VV. El Cardenal Margarit i l’Europa quatrecentista. 4. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Adriano emperador de Roma. 5. Julián González- Pilar Pavón Torrejón Andalucía romana y visigoda. Ordenación y vertebración del territorio. Serie Arqueológica

2. Trinidad Nogales- José Beltrán Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. 3. Trinidad Nogales- Isabel Rodà Roma y las provincias: modelo y difusión.

Con el apoyo de:

JUNTA DE EXTREMADURA Vicepresidencia Segunda, Consejería de Economía, Comercio e Innovación

Roma y las provincias: modelo y difusión

1. Trinidad Nogales- Julián González Culto Imperial: Política y Poder.

Roma y las provincias: modelo y difusión Editoras Trinidad Nogales Isabel Rodà

I

En Mayo de 2009 se celebraba en Mérida el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, bajo el lema “Roma y las provincias: modelo y difusión”. Era la primera vez que la Península Ibérica acogía este tipo de Coloquios. Se unieron en el esfuerzo el Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR-Ministerio de Cultura) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICACGeneralitat de Catalunya). Hubo una masiva respuesta internacional, y especialmente de los investigadores hispanos, portugueses y españoles. El XI Coloquio discurrió en un agradable y productivo ambiente científico, y las sesiones académicas se completaron con unas actividades complementarias en el marco del Peristilo del Teatro Romano de Augusta Emerita, el Museo Nacional de Arte Romano y varios edificios históricos emeritenses. Tras las sesiones científicas se visitaron dos ejemplos del patrimonio hispano, las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Evora (Portugal) e Itálica (Sevilla). Se culmina el objetivo final: lograr que la ciencia quede plasmada en unos volúmenes monográficos que sirvan para el futuro de herramienta imprescindible de estudio. Dos volúmenes que recogen el papel de Roma en los territorios provinciales y viceversa, el notable protagonismo que las provincias jugaron en el concierto del Imperio. Dado el elevado número de participaciones, se han editado dos volúmenes, que responden a las divisiones territoriales; el primero, se ocupa de las provincias no hispanas, dejando el segundo para la Península Ibérica y los trabajos presentados en formato poster. Todos los artículos se han procurado cuidar al máximo, aunque sólo sus autores son responsables de los contenidos de sus textos y de sus imágenes. Agradecemos a todas las entidades y participantes su compromiso, sus ágiles respuestas a los plazos establecidos y su interés en que esta empresa, de todos, llegara a buen final.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.