Un nuevo modelo educativo en la televisión de la transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado

June 29, 2017 | Autor: C. Cascajosa Virino | Categoría: Women's Studies, Television Studies, Estudios de Género, Escritura De Guion
Share Embed


Descripción

Concepción CASCAJOSA VIRINO Un nuevo modelo educativo en la televisión de la transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado'

La reforma del sistema educativo fue uno de los elementos más destacados del proyecto político con el que el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) llegó al poder en las elecciones generales de octubre de 1982. Tras una larga dictadura en la que la educación había quedado fuertemente ligada al ideario nacional-católico del franquismo, era el momento de realizar cambios de envergadura para que la educación (desde la primaria hasta el nivel universitario) se convirtiera en una herramienta básica para la consolidación de una nueva cultura democrática. Pero en ese decisivo de periodo de nacimiento y consolidación de la democracia, el medio televisivo cumplió una misión fundamental: Vista desde la contemporaneidad y desde el emisor televisivo, la transición en TVE consistió en varias operaciones. En primer lugar, se trató de erosionar los valores que el franquismo había permeabilizado en la sociedad española. [ ... ] En segundo lugar, se necesitó legitimar simbólicamente el incipiente régimen de libertades creando, entre otros aspectos, un estatuto nuevo para la clase y para la actividad polltica en el espacio público del Estado, por supuesto al margen del oficialismo rancio y autoritario del franquismo (Palacio, 2001: 91-92).

Durante el primer periodo del gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el medio mantendría esta función pedagógica, siendo la serie de ficción Segunda enseñanza (TVE1: 1986) un vehículo para representar un modelo educativo basado en la igualdad, la tolerancia y la libertad. En nuestro texto realizaremos una aproximación a la importancia de la reforma educativa en el contexto de la transición a la democracia en España, y más particularmente en el primer gobierno del PSOE, como base de un análisis de Segunda enseñanza que ponga de manifiesto los pilares sobre los que se sustentó esta reforma educativa.

La reforma educativa en el contexto de la transición española Tal y como plantea Ramón López Martín desde el ámbito de la historiografía pedagógica, el periodo del cambio democrático tendrá una enorme trascendencia desde el punto de vista educativo, hasta el punto de convertirse en uno de sus principales ejes: Este trabajo se ha real1zado en el ámbito del Proyecto de Investigación I+D+i "Los medios audiovisuales en la transición española {1975-1985): las imágenes del cambio democrático" (CS0200909291), Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.

239

ConcepciÓn CASCAJOSA VIRINO La caída de la dictadura y las nuevas orientaciones políticas de la transición democrática, reclamarán una profunda transformación del sistema educativo: la consideración de la educación como un servicio público, atento a equilibrar las desigualdades sociales; la gratuidad real de la enseñanza básica; la renovación total de los contenidos, métodos y procesos; la participación de todos los sectores sociales implicados en la tarea educativa; y, en definitiva, la democratización de la enseñanza a todos niveles, se presenta como otro de los retos importantes y la tarea más urgente de la transición democrática. {López Martín, 2000: 186). La educación ocupó un lugar central en los programas de los partidos políticos que concurrieron a las primeras elecciones democráticas como directa expresión de sus sensibilidades sociales, por lo que los grupos de izquierda vieron en la educación una herramienta básica para la justicia social mientras que los más conservadores plantearon la defensa de la educación privada y el mantenimiento de la esfera de influencia de la iglesia católica. Estos planteamientos tenían un enorme calado en el contexto de las tensiones que iban a caracterizar el primer periodo democrático y que pueden retrotraerse a los debates establecidos en torno a la educación durante el periodo de la 11 República. La reforma educativa ocupó un lugar central en el proyecto político del llamado bienio azañista (1931-1933) en franca oposición a las fuerzas conservadoras, con el objetivo de transmitir los valores republicanos y formar ciudadanos en una sociedad que intentaba consolidar la democracia pero se enfrentaba a un elevado índice de analfabetismo. Para ello, se lanzó un plan quinquenal que planteaba la creación de 7.000 nuevas escuelas en el primer año y 4.000 más en cada uno de los años restantes, además del establecimiento de un sistema de formación del profesorado y de la libertad religiosa en la enseñanza (véase Viñao Fraga, 2004: 36-40). Estos planteamientos republicanos estuvieron en la base del proyecto de educación de los socialistas en su llegada al poder. Algunos historiadores como Álvaro Soto han incidido en el carácter reformista de este gobierno en sintonía con el modelo establecido por UCD: Ese carácter reformista se combinaba con unas fuertes dosis de realismo, decisión y voluntad para desarrollar la Constitución en aquellos aspectos en los que todavía no se había hecho, buscando para ello el consenso (Soto, 2005: 200). La persona elegida para encabezar el ideario reformista del PSOE en el ámbito que nos ocupa fue José María Maravall, nombrado Ministro de Educación como parte del primer gobierno socialista en diciembre de 1982 y que permanecería en el puesto hasta julio de 1988, cuando fue sustituido por Javier Solana. Maravall era uno de los ministros de ese primer gobierno con un conocimiento más especializado de los asuntos de la cartera que tenía que ocupar: catedrático de Sociología en la Universidad Complutense, había pasado los últimos años del franquismo completando un doctorado en el Reino Unido. Pero sus credenciales dentro del PSOE también eran destacadas, siendo miembro de las organizaciones anti-franquistas Frente de Liberación Popular y la Federación Universitaria Democrática Española antes de afiliarse en 1974. Maravall fue elegido para ocupar un puesto en la Comisión Federal, encargado del área de Formación, en el trascendental congreso extraordinario del partido de septiembre de 1979 en el que se renunció al marxismo (El Socialista, 7 de octubre 1979, núm. 129, p. 17). Maravall ocupó esta posición clave mientras se producía un cambio gradual en los ejes principales en el ideario educativo del

240

Un nuevo modelo educativo en la televisión de la transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado

PSOE, pasando de un modelo estrictamente público que propugnaba la desaparición de la escuela privada en 1976, al mayor énfasis dado al principio de igualdad en 1979, para concluir en 1982 con la aceptación de la convivencia de la escuela pública y la privada siempre que esta última cumpliera una necesidad pública, una concesión con la que apelar a las clases medias que ese mismo año le proporcionarían un resonante triunfo electoral (Puelles, 2009: 415). En opinión de Maravall, el gobierno socialista se enfrentó al llegar al poder a un triple reto: Por un lado, modelar un servicio público de la educación básica de forma acorde con específica configuración de la oferta escolar en España. En segundo lugar, efectuar en el sistema educativo reformas que neutralizaran su función reproductora de las desigualdades sociales. Promover, en fin, una reforma de métodos y contenidos, de programas y pedagogías, capaz de mejorar \os resultados de la población escolar, de elevar la calidad de la oferta educativa y de optimizar el rendimiento de la escuela (Maravall, 1984: 6). Nótese la valoración que se hace en el segundo punto acerca de cómo hasta ese momento la educación, tanto la franquista como la que con resultados negativos había intentado reformar la UCD, había sido un instrumento para el mantenimiento de la desigualdad, no de su erradicación. José María Maravall impulsó dos ambiciosas reformas legislativas para dar un notable impulso a la educación en España: la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 25 de agosto de 1983 y la Ley Orgánica de Derecho a la Educación de 3 de julio de 1985 (LODE). Nos centraremos aquí en la segunda, cuyo objetivo principal era garantizar el acceso a la educación en desarrollo del artículo 27 de la Constitución Española. En su título preliminar, la LODE planteaba el derecho de todos los españoles a recibir una educación básica, que además debía ser gratuita y obligatoria. El componente igualitario estaba remarcado de forma especial en su segundo artículo: Todos, asimismo, tienen derecho a acceder a niveles superiores de educación, en función de sus aptitudes y vocación, sin que en ningún caso el ejercicio de este derecho esté sujeto a discriminaciones debidas a la capacidad económica, nivel social o lugar de residencia del alumno (Boletín Oficial del Estado, número 159 del 4 de julio de 1985, p. 21016). La Ley permitía la existencia de educación privada y su financiación, pero entraba de lleno en su organización para garantizar que cumpliera una función de servicio público, instaurando los consejos escolares para favorecer su carácter democrático, garantizando que ningún estudiante fuera discriminado en acceso o tuviera que participar en actividades confesionales el independientemente de la titularidad religiosa o laica del centro y estableciendo una normativa que garantizara los derechos laborales de los profesores. Aunque la LODE nació fruto del esfuerzo de consenso del Ministerio entre los sectores implicados en la educación, la iglesia católica se opuso de manera virulenta a ella. La Ley fue aprobada en las Cortes en diciembre de 1983, en una sesión plenaria del Congreso en la que Maravall citó las palabras de Francisco Giner de los Ríos para, de forma explícita, ligar la reforma socialista al impulso regeneracionista que también había alentado el ideario republicano: "De todos los grandes problemas que interesan a la regeneración político-social de nuestro pueblo, no conozco uno solo tan menospreciado como el de la educación

241

Concepción CASCAJOSA VIRINO nacional" (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 11 Legislatura, Número 64, año 1983, p. 2973). El Grupo Parlamentario Popular, que había presentado una enmienda a la totalidad de la ley, recurrió al Tribunal Constitucional, que falló a favor del gobierno. Con algo más de un año de retraso, la LODE entró en vigor finalmente en julio de 1985.

Segunda enseñanza: la educación en la ficción televisiva Segunda enseñanza es la primera serie de ficción en la televisión de la España democrática centrada en la representación del sistema educativo. La temática educativa había tenido una presencia apreciable en las parrillas de programación durante la etapa franquista como parte de su modelo pedagógico nacional-popular, ya fuera a través de los espacios pedagógicos que se emitían en los contenedores Academia TV, Universidad TV y Televisión escolar o los concursos con temática educativa como La olimpiada del saber (TVE1: 19641965) y Cesta y puntos (TVE1: 1966-1971). Pero su representación en la ficción había sido mucho más limitada. Crónicas de un pueblo (TVE1: 1971-1974), serie creada para explicar los profundos cambios realizados en 1967 en los Fueros de los Españoles, tenía como personaje principal a Don Antonio (Emilio Rodríguez), el maestro local, cuya vocación pedagógica se extendía tanto a sus alumnos en el aula como a sus convecinos fuera de ella. Segunda enseñanza al margen, hasta la consolidación de la televisión privada el ambiente educativo no alcanzaría una cierta repercusión en las parrillas de programación en España en sus diferentes niveles de infantil (Javier ya no vive solo, Telecinco: 2001-2003), primaria (Querido maestro, Telecinco: 1997-1998) y secundaria (Compañeros, Antena 3: 1998-2002). No nos parece aventurado plantear como hipótesis que esta escasa representación televisiva de la profesión educadora tiene algo que ver con su falta de legitimación en la sociedad española, tal y como recordaba el propio José María Maravall a mediados de la década de los ochenta: Por razones históricas de distinta índole, el profesor, el maestro, no ha disfrutado en España del prestigio social que tiene en otros países. Eso dice poco a favor de nuestra sociedad ya que la atención que una sociedad presta a su educación se manifiesta en la estimación en que tiene a su profesorado (Maravall, 1984: 71). Sólo de una manera tardía y limitada, y como influencia directa de referentes extranjeros (Querido maestro es versión de una serie italiana), la ficción televisiva realizaría una labor de legitimación que es más común en otros contextos culturales. Segunda enseñanza se emitió en la noche de los jueves en el primer canal de Televisión Española entre el 23 de enero de 1986 y el 17 de abril de ese mismo año. La serie comenzaba con la decisión de una profesora de secundaria de Historia del Arte y madre soltera, Pilar Beltrán (Ana Diosdado) de seguir en la enseñanza tras el suicidio de un estudiante, lo que la lleva a aceptar un trabajo en el Colegio Santullano, un centro privado de Oviedo de innovadores métodos docentes dirigido por Jandro (luan Diego). Allí Pilar estrecha poco a poco lazos con sus alumnos mientras se reencuentra con su amor prohibido de juventud, José Ramón (Héctor Alterio), padre de su hija Elvira (Cristina Marsillach), ahora una modelo de éxito. Segunda enseñanza, formada por trece capítulos de 55 minutos, contó con un presupuesto apreciable para la época, trescientos millones de pesetas, y se rodó en un amplio número de localizaciones, desde Oviedo, donde se desarrollaba la serie, a Madrid, Gijón, Burgos, Santo Domingo de Silos y los Alpes (Galbis, 1986: 103). Estas condiciones privilegiadas de 242

Un nuevo modelo educativo en la televisión de la transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado

producción permitieron contar con otros destacados profesionales en el equipo creativo de la serie, como el decorador Gil Parranda, ganador de dos premios Osear, el músico Antón García Abril y el diseñador de vestuario León Revuelta. Todos los capítulos de Segunda enseñanza fueron escritos por la dramaturga Ana Diosdado, también protagonista de la serie, y dirigidos por Pedro Masó. Se trataba de su segundo proyecto conjunto tras Anillos de oro (TVE1: 1983), una ficción orientada a normalizar en la sociedad española la legalización del divorcio a través de la actividad de un despacho de abogados especializados en parejas que decidían poner fin al matrimonio para, en la mayor parte de los casos, iniciar vidas más felices (véase Palacio, 2006: 100). El éxito de Anillos de oro entre el público motivó incluso su repetición en la programación de Televisión Española y a una nueva reunión de Masó y Diosdado en sus respectivas capacidades de productor y director por un lado, y guionista y actriz protagonista por el otro. Ambas series, como buena parte del resto de la producción de ficción producida por TVE entre 1982 y 1990, pretendían ser un reflejo social del aire de su tiempo, contribuyendo a crear un nuevo imaginario pedagógico socialista a la vez que aspirar a ser producciones con prestigio internacional (Palacio, 2001: 158-159). Desde las páginas del diario progresista El País, el hecho de que Masó encontrara un renovado éxito profesional en Televisión Española fue recibido con notables dosis de ironía, como ejemplificó Vicente Malina Foix en una crítica de la serie publicada en febrero de 1986: Recordando el pasado de Pedro Masó durante el franquismo, como productor primero y director después de comedietas del más crudo reaccionarismo y oportunismo populachero, un amigo malicioso que habita bajo mi propio techo comparaba ese descubrimiento de Masó por parte de los jerifaltes de TVE con los que experimentó el ministro Barrionuevo a propósito del instituto armado más activo en la dictadura.

Lo cual no fue impedimento para que Malina Foix alabara su trabajo como realizador en la serie y considerara que su trabajo en la misma era superior al de Anillos de oro, más destacada por su contenido que por el acabado formal: Dialogada con la misma naturalidad -a veces ramplona- de su serie anterior, lo que sí destaca hasta ahora en Segunda enseñanza es la envergadura que Pedro Masó consigue dar a veces a su narración. Envergadura que no sólo apunta a la agilidad del ritmo, sino a un virtuosismo formal al que no estábamos acostumbrados en un artífice siempre más propenso al brochazo que a la filigrana (Malina Foix, 1986).

Pero resultaría inadecuado considerar como demasiado relevante a la hora de acercarnos a la serie el pasado de Masó dentro del cine popular del franquismo, ya que el contenido del programa dependía en mayor medida de Ana Diosdado, dramaturga de pedigrí progresista nacida en el exilio posterior a la Guerra Civil de sus padres actores y ahijada de Margarita Xirgú. Diosdado se había convertido en un nombre propio en la escena teatral con sus obras realistas de tesis, la primera de las cuales, Olvida los tambores (1970), fue un resonante éxito comercial y ganó el premio Mayte de Teatro. La elección de los protagonistas masculinos que hicieron la réplica a Diosdado en Anillos de oro y Segunda enseñanza fueron indicativo de su compromiso político progresista. En Anillos de oro se trataba de los actores Xabier Elorriaga (como Diosdado, nacido 243

Concepción CASCAJOSA VIRINO

en el exilio de padres republicanos) e Imano! Arias, fuertemente asociados al llamado nuevo cine vasco capitaneado por el realizador Imano! Uribe gracias a su trabajo en títulos como La fuga de Segovia (1981) y La muerte de Mikel (1983). En el caso de Segunda enseñanza, los dos actores principales fueron Hector Alterio, exiliado de su Argentina natal durante el periodo de la dictadura militar tras ser amenazado por la Triple A, y Juan Diego, destacado militante comunista que había sido uno de los líderes de la huelga de actores que paró el mundo de espectáculo en febrero de 1975 (además protagonista en el reparto original de Olvida los tambores). El tercer personaje masculino de entidad en la serie, el del sacerdote comunista Rodri, estuvo interpretado por Patxi Bisquert, actor vasco cuya militancia en ETA en los años finales del franquismo le supuso pasar tres años de cárcel (Etxarri, 1984).

La reforma educativa y Segunda enseñanza

los nuevos valores pedagógicos en

Segunda enseñanza se puede entender como el resultado del encuentro de unos intereses creativos, comerciales y políticos. Entre los primeros, Segunda enseñanza es el resultado del interés creativo de Ana Diosdado por adentrarse en el universo juvenil como vehículo para el comentario social. En esta cuestión Diosdado incidiría dos años más tarde con la exitosa obra teatral Los ochenta son nuestros, aunque con un tono un tanto más pesimista: Guilt and despair, the legacy of the 1980s, give way to mixed feelings of regret and hope. The play highlights serious social conflicts in contemporary Spain: unemployment, drug addiction, ignorance, violence, prejudice and, above all,

apathy (Davies, 1998: 274). En cuanto a los intereses comerciales, Segunda enseñanza buscó aprovecharse de la emergencia de la cultura juvenil dotando de protagonismo a los actores que debían interpretar a los estudiantes del instituto en el que se desarrollaba la serie. En un reportaje sobre el rodaje publicado en el periódico ABC, Pedro Masó hizo especial énfasis en los jóvenes valores para el cine español que estaba descubriendo con la serie (Galindo, 1985: 97), algunos de los cuales, como Jorge Sanz, Javier Bardem, Gabino Diego, Maribel Verdú, Aitana Sánchez Gijón y Cayetana Guillén Cuervo, serían pocos años después estrellas del cine y la televisión en España. Pero nos interesa mucho más cómo Segunda enseñanza vino a encarnar los intereses políticos del partido gobernante. La serie se gestó cuando la LODE estaba pendiente del dictamen del Tribunal Constitucional, se rodó durante el año en el que se produjo su promulgación y fue emitida mientras comenzaba a ser aplicada por parte del Ministerio de Educación. A lo largo de sus diferentes capítulos, varios aspectos reformistas de la ley iban a tener su traslación en diálogos y tramas. Este tratamiento, siguiendo la dinámica de la dramaturgia de tesis característica de Ana Diosdado, iba a permitir la discusión y la confrontación de ideas pero con la orientación hacia un optimista final feliz. En el nuevo modelo educativo representado en la serie, no sólo los estudiantes encontraban soluciones a sus problemas académicos y personales en la conclusión de cada capítulo, sino también los profesores y padres. La propia Pilar Beltrán resolvía sus conflictos sentimentales eligiendo como pareja a Jandro, el idealista y joven docente representante de los nuevos métodos pedagógicos, por encima de José Ramón, el profesor jubilado y desfasado cuyo camino ahora es aprender a ser padre de su hija no reconocida con Pilar. La serie en su conjunto, con los profesores 244

Un nuevo modelo educativo en fa televisión de fa transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado

fuertemente imbricados en las vidas de sus estudiantes, era una reivindicación de un nuevo modelo de profesorado más pegado a la realidad social. La propia elección de un centro de enseñanza secundaria como eje de la acción de la serie mantenía visibles vínculos con el proyecto reformista socialista. Debemos hacer notar que dentro de la política educativa basada en la igualdad, iba a ser en los niveles más avanzados del sistema educativo donde la acción del gobierno se iba a hacer más necesaria y decisiva. Fundamentalmente esto se materializó en dos aspectos: la financiación dedicada a becas en las enseñanzas medias y universitaria (que ya se había multiplicado por seis a la altura de 1992) y la tasa de escolarización de los jóvenes entre dieciséis y los veinte años, que pasó respectivamente del 56% y el 33%, al 77% y el 53% (Powell, 2002: 458). Ya no se trataba únicamente de reducir el índice de analfabetismo o la proporción de la población que no tenía estudios, sino allanar el camino para el acceso de un porcentaje cada vez mayor a los estudios universitarios, a cuya extensión y reorganización estaría dedicada la otra gran apuesta legislativa en materia educativa del primer gobierno socialista, la Ley Orgánica de Reforma de la Universidad (LRU) de 1983. En el material promociona! de la serie, Televisión Española indicaba lo siguiente: El mismo título, Segunda enseñanza, viene dado por casi un juego de palabras entre la expresión que solía aplicarse a lo que ahora se denomina enseñanza media o enseñanzas medias, y esa segunda enseñanza es la que los educadores, tanto padres como maestros, pueden y deben obtener de su contacto mutuo y, esencialmente, de su trato con las generaciones más jóvenes (citado en Pérez Ornia, 1986).

Aunque Segunda enseñanza tenía como eje la relación entre profesores y estudiantes, la presencia de los padres era continua en las diferentes tramas. En palabras de Maravall, la intervención de los padres en la educación de sus hijos no debía concluir en la puerta del colegio sino que debía tener ramificaciones en la vida interna del mismo (Maravall, 1984: 39). En este punto, debemos traer a colación que uno de los principales ejes de la LODE había sido el desarrollo de un modelo de democratización de la escuela. El interés de Segunda enseñanza por retratar las desventuras de un grupo de profesores, estudiantes y padres de educación secundaria era un reflejo del nuevo modelo de escuela participativa en la que los tres sectores estaban representados en los consejos escolares de los centros. Es cierto que en el penúltimo capítulo de la serie "Alejandro el grande", el consejo escolar del centro, denominado aquí claustro pero con la composición que le es propia, vota la destitución de Jandro y su sustitución por el jefe de estudios, Arturo (Joan Llaneras). Pero eso no supone una valoración negativa de su función: a lo largo de la serie Jandro había puesto de manifiesto que sus capacidades como profesor no eran equivalentes a las de gestor, y finalmente en el capítulo final, "De Beltrán, Beltraneja", Jandro se reconcilia con Arturo y regresa a su vocación docente. El hecho de que Segunda enseñanza se desarrollara en un centro privado también era una demostración de que, al contrario de los opinaban los partidos de la oposición, la LODE no pretendía atentar contra su existencia, sino regular su funcionamiento. Pero el sentido laico y progresista ocupa en cualquier caso un lugar central. En el segundo capítulo, "El oscurantismo", Jandro, dueño del colegio tras la muerte de su padre, propone con éxito su conversión en una cooperativa para garantizar su existencia en lugar de lograr un beneficio 245

ConcepciÓn CASCAJOSA

VIRINO

económico con su venta a la Iglesia Católica. Pero en su nueva configuración, el colegio va a seguir la senda de servicio público marcada para este tipo de centros por la LODE: es un centro sin ánimo de lucro cuyos beneficios debía revertir en sus propias instalaciones. En el duodécimo capítulo, "Por David y Goliath", Jandro decide dar un paso más en esta línea utilizando el dinero de una subvención para dar una beca a un niño analfabeto y sin recursos en lugar de dedicarla a instalaciones deportivas. Debemos recordar que en su artículo 48 la LODE había establecido la preferencia de cara a establecer conciertos con la administración de los centros privados que atendieran a poblaciones escolares en condiciones socioeconómicas desfavorables. Además, como ya se señaló anteriormente, la ampliación del sistema de becas fue una herramienta utilizada por los gobiernos socialistas para garantizar el acceso igualitario a la enseñanza en el periodo de formación no obligatoria. Un aspecto especialmente destacado de Segunda enseñanza es la representación de un ambiente educativo tolerante. En su artículo 2, apartado b, la LODE establecía este concepto como uno de los fines a los que debía estar orientada la actividad educativa: La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia (Boletín Oficial del Estado, número 159 del 4 de julio de 1985, p. 21016).

En el capítulo S, "'La religión y el hombre", estalla un conflicto cuando un alumno, Pablo (Javier Bardem), cuestiona en público la celebración de una función escolar para celebrar la Navidad. Sin embargo, todo se resuelve felizmente con una representación que ya no está dirigida sólo a los católicos, sino a la comunidad en su conjunto, presentada en igualdad de condiciones por el sacerdote progresista Rodri con un mensaje de corte ecuménico, el estudiante agnóstico Pablo y la estudiante asiática Makiko (Ana Tsang), que profesa creencias zen pero reconoce el sentido pacificador y abierto de la Navidad. En este punto, podemos destacar que Segunda enseñanza también es pionera en la representación de un contexto educativo multicultural gracias a la presencia de la estudiante extranjera Makiko. El capítulo octavo, "Tabúes", muestra la aceptación por parte de una alumna (Aitana Sánchez-Gijón) de su homosexualidad, mientras que Jandro organiza en el colegio un seminario de sexología tanto para padres como para alumnos. La aceptación del otro (el distinto o el llegado de fuera) también afecta a los profesores. Cuando en el penúltimo capítulo, "'Alejandro el grande", un grupo de padres propone que el contrato de Pilar sea rescindido para contratar en su lugar a un profesor procedente de Asturias y no de Madrid, el claustro interviene para descartar terminantemente esa medida y asegurar la continuidad de Pilar. La cuestión de la convivencia en tolerancia y respeto es el tema central del capítulo décimo, centrado en las peleas entre estudiantes del colegio donde se desarrolla la serie con un grupo de alumnos de un colegio religioso no mixto. El origen del conflicto tiene un componente sentimental, ya que los alumnos del colegio mixto se relacionan con más naturalidad con los miembros del sexo opuesto, algo a lo que los estudiantes del colegio religioso reaccionan violentamente. En este contexto, el ejercicio de la libertad se convierte en un elemento básico para el feliz desarrollo educativo. En el capítulo séptimo, "'La vieja libertad", Pilar aconseja a una estudiante, Adela (Amparo Larrañaga), que quiere ser actriz y, ante las dificultades puestas por su madre, decide irse de casa y

246

Un nuevo modelo educativo en la televisión de la transición española: Segunda enseñanza de Ana Diosdado

huir de Oviedo. El padre de Adela (Francisco Piquer) mantiene un tenso diálogo con su esposa (Gema Cuervo) en el que manifiesta la contradicción que supone que no quiera aplicar sus ideales de juventud a la educación de su hija: Y se está olvidando de cuando firmábamos seis panfletos al día. No nos perdíamos una manifestación en pro de la libertad en este país. [ .. ] La teoría se demuestra con la práctica, y para empezar en casa.

'

Cuando finalmente se encuentra con su hija, la lucha anti·franquista vuelve a ser recordada cuando le indica que no es responsable de haber enviado a las fuerzas de seguridad a encontrarla: Yo me pasé toda la juventud peleando para que la policía sólo persiguiera a delincuentes, y no pienso cambiar.

La libertad era coronada en Segunda enseñanza como un valor esencial para la convivencia. Teniendo en cuenta el desarrollo posterior de los modelos pedagógicos en los diferentes niveles educativos, hay un último aspecto en el que Segunda enseñanza se presenta como especialmente reformista y pionera. El Colegio Santullano, donde se desarrolla la serie, pretende aplicar las más recientes innovaciones pedagógicas. En el capítulo tercero de la serie, "La era de Acuario", una estudiante, Laura (Maribel Verdú), realiza la siguiente valoración de dos de los profesores del Colegio Santullano: Rosa es genial. El primer día que la vi decir: pues mira no lo sé, déjame que consulte unos libros, lo prepare un poco y te contesto. Me quedé ... A buenas horas iba a confesar alguno de los del otro colegio que no sabía algo. Te salían con que hicieras el favor de no molestar a la clase o alguna idiotez así. Eso si te daba por preguntar algo, que normalmente pasabas. Como sabías que no iban a hacer ni caso ... [ ... ] En clase se habla de lo que sea, de lo que te interese en ese momento. Por eso me gusta, es como si estuvieses manejando cosas de la vida, de verdad, que no estás ahí metido en alcohol, que tiene que ver con lo de fuera.

En el capítulo cuarto, "Renacimiento", Pilar Beltrán, recién llegada al colegio, debe adaptarse al modelo de docencia del anterior profesor que impartía su asignatura: en lugar de dar una lección magistral a los estudiantes en clase, éstos forman equipos de trabajo para dcl:umentarse a priori y estar preparados así para debatir y comentar la cuestión en el aula. En el sentido literal, parece la expresión de uno de los objetivos presentados por José María Maravall como básicos para la reforma de las enseñanzas medias que se pondría en marcha en los años posteriores por el gobierno socialista: Propiciar un nuevo modo de aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades y la resolución de problemas, que tengan como característica fundamental la previsión de situaciones y la participación (Maravall, 1984: 93).

Es decir, un modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias con el que los valores de tolerancia y diálogos, claves en la transición a la democracia, no eran sólo conceptos teóricos sino sobre todo herramientas prácticas para el aprendizaje. Este nuevo modelo educativo también empieza en los profesores. En el último capítulo de la serie, "De

247

Concepción CASCAJOSA VIRINO

Beltrán, la Beltraneja", Pilar asiste a un curso de reciclaje docente que se irían generalizando gracias al impulso y reivindicación de la formación permanente del profesorado, otro de los puntos novedosos de la LODE: La rutina y el desinterés deben ser combatidos haciendo posible que profesores encuentren oportunidades de ejercer una pedagogía renovadora. Uno de ellos es la desconexión que existe hoy entre las nuevas necesidades plantea la educación moderna y la formación desfasada ofrecida por instituciones encargadas de instruir a los profesores (Maravall, 1984: 71-72).

los [ ... ] que las

A modo de conclusión, podemos afirmar que Segunda enseñanza reflejó de una manera directa los principales elementos del ideario reformista educativo que el Partido Socialista iba a poner en práctica durante sus primeros años en el gobierno, en los que retomaría el espíritu de la reforma educativa de la II República arruinada por los sectores más involucionistas de la sociedad española. Para ello, Segunda enseñanza puso sus tramas, en algunos casos melodramáticas y en otros más ligeras, al servicio de la reivindicación de la figura del profesor, el reflejo de la neces1dad de que los padres se involucraran de forma directa en la educación de sus hijos y la transformación de la escuela en un lugar para la formación de ciudadanos libres y tolerantes. En esta nueva escuela, la democracia se enseña no como un concepto teórico, sino a través de su puesta en práctica. De esta forma, el medio televisivo continuó cumpliendo una esencial función pedagógica con la transmisión de una visión normalizada y positiva de los profundos cambios que estaba sufriendo la sociedad española en el contexto de la transición a la democracia. Bibliografía DAVIES, Catherine, Spanish Women's Writing, 1849-1996, Londres, The Athlone Press,

1998. ETXARRI, Tonia, "Patxi Bisquert: Un metalúrgico ex militante de ETA, última revelación del cine vasco", El País, 28 de marzo de 1984. Edición digital disponible en: http: 1jwww. el pa i s. comj a rti eulo/ el pe pi ultj 19840328el pe pi ult_8/T es ( 6-11-2 O1O). GALBIS, Cecilia, "Ana Diosdado y Pedro Masó vuelven hoy a la pequeña pantalla con Segunda enseñanza", ABC, 23 de enero de 1986, p. 103. GALINDO, Carlos, "Pedro Masó, en pleno rodaje de Segunda enseñanza", ABC, 26 de febrero de 1985, p. 97. LÓPEZ MARTÍN, Ramón, La escuela por dentro, perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia,

2000. MARAVALL, José María, La reforma de la enseñanza, Barcelona, Editorial Laia, 1984. MouNA Fmx, Vicente, "Lo que nunca muere", El País, 20 de febrero de 1986. Edición digital disponible en: http://www.elpais.com/articulo/elpepirtv/19860220elpepirtv_ 4/Tes (6-

11-2010). PALACIO, Manuel, Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa, 2001. PALACIO, Manuel, "Anillos de oro", en Palacio, M. (ed.), Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE, Madrid, IORTVE, 2006, p. 100. PÉREZ ÜRNIA, José Ramón, "La nueva serie de televisión Segunda enseñanza plantea conflictos generacionales", El País, 23 de enero de 1996. Edición digital disponible en: http :/ jwww .elpais.comjarticulo/elpepirtv/19860 123elpepirtv_3/Tes ( 6-11-201 0). POWELL, Charles, España en democracia, 1975-2000. Las claves de la profunda transformación de España, Barcelona, Plaza & Janés Editores, 2002. PUELLES, Manuel de, Modernidad, republícanismo y democracia: una historia de fa educación en España (1898-2008), Valencia, Tirant Lo Blanc, 2009. SoTo, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza Editorial, 2005. VIÑAO FRAGO, Antonio, Escueta para todos: educación y modernidad en fa España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2004.

248

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.