UN NUEVO ESTADO-NACION INTERCULTURAL

July 22, 2017 | Autor: Y. Bravo Palomino | Categoría: Cultural Anthropology, Identidad, Interculturalidad
Share Embed


Descripción

UN NUEVO ESTADO-NACION INTERCULTURAL La mayoría de los peruanos no consideramos a nuestro país como un país fundamentalmente multicultural, sino mas bien “mestizo”, ya que, no queremos ser ni blancos ni indios, pues al identificarnos como mestizos no damos una definición clara de lo que somos. Si bien reconocemos la diversidad cultural de manera artística o folclórica no imaginamos aun la posibilidad de modificar nuestras instituciones políticas para incluir esa diversidad cultural. El gobierno peruano en el periodo neocolonialista trato de solucionar el “problema indígena” con la educación y la civilización de estos pueblos, lo cual producía que estas poblaciones que recibían esta “solución” fuera desapareciendo poco a poco. En el siglo XX, con el modelo asimilacionista, el cual buscaba la mayor integridad nacional, económica y política sin importar los derechos particulares de los habitantes, se trata de dar la “igualdad” a todos o bueno a la gran mayoría de peruanos; sin embargo, esta homogenización cobraba la perdida de la identidad de muchas poblaciones étnicas, las cuales, en muchas ocasiones, se veían obligadas a aceptar esta homogenización como la forma más practica y fácil de ser considerados peruanos y poder “gozar” de derechos constitucionales, sociales, etc., pero perdiendo sus costumbres, lengua, forma de vida, etc. Son estos periodos tan poco solidarios, nada inclusivos y racistas que provocaron que los indígenas salgan a luchar por sus derechos a ser reconocidos como peruanos diferentes, que se respeten sus costumbres, que sus lenguas sean preservadas, que sus territorios sean respetados y no comercializados por el gobierno sin importar lo que ellos opinen y que no les cambien su forma de vida, pues ellos no estaban ni están interesados en ser “modernizados”, pues su habitad y su forma de vida siempre ha sido así. En estos periodos se hizo todo lo contrario, los indígenas fueron ignorados, no respetados tanto por el estado y la sociedad la cual aun sigue discriminando a estas personas que son “diferentes” desde su punto de vista, pues todas estas causas fueron el motor para que nacieran rebeliones indígenas de manera regional que poco a poco fue creciendo y tomando importancia a nivel mundial, pues cada vez eran más las comunidades que se movilizaban para reclamar sus derechos, es así como se crea el movimiento indígena. Paralelamente a estos hechos en la gran mayoría de países latinoamericanos, en el continente europeo, la caída del “socialismo histórico” en 1989 provoco que los conflictos indígenas pasaran a ser temas de suma importancia política, pues grandes organizaciones de protección de los derechos humanos e indígenas pusieron más

atención a países Latinos y países que poseían población indígena para poder ayudar a este movimiento. Después del fracaso del modelo asimilacionista en el Perú como en países Latinoamericanos se introduce el concepto de interculturalidad, pero ¿Qué es interculturalidad? En este contexto, podemos decir que es el reconocimiento de la diversidad cultural; es decir, la coexistencia de grupos humanos con tradiciones culturales diferentes. La interculturalidad surgirá del intercambio, la convivencia y la integración, pero no la fusión ni la aculturación, en otras palabras, culturas de diferentes tradiciones coexistiendo pero no mezclándose entre ellas. En un modelo de Estado-Nación intercultural tiene que existir el respeto entre culturas a nivel social, político, cultural y económico, pues no se puede pretender construir un nuevo Estado-Nación si aún existen los prejuicios de épocas remotas, no se construye sobre escombros, yo creo que mientras no se respeten a todas las culturas, mientras no se reconozcan a todas igual de importantes y dignas, que gocen de los mismos derechos y que tengan derecho a decidir si ser diferentes o no, no se podría dar un estado intercultural, pues las demandas de las poblaciones indígenas, actualmente, no son atendidas en su totalidad por el estado y la sociedad aun no concientiza que ellos no son inferiores a nosotros por ser diferentes. Por otro lado, para poder tener un Estado-Nación de tipo intercultural, tendríamos que asumir positivamente y en todo sentido la situación de diversidad cultural a nivel individual (reconocer y valorar que tenemos influencia de distintas culturas) y social (intentar construir -sobre el reconocimiento del derecho a la diversidad y no apoyar las formas de discriminación y desigualdad social- relaciones armoniosas y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes), pues no solo debe haber una coexistencia de culturas, sino una relación democrática entre las culturas participantes en esta interculturalidad como el respeto, dialogo, debate, intercambio(todas y cada una de las expresiones socioculturales presentes en ellos, pueden y deben aportar lo mejor de sí mismos para la configuración de la vida social del país), convivencia(respeto mutuo y de aceptación de unas normas comunes, otras opiniones y estilos de vida hacia el que piensa o actúa de manera diferente; solución por medios no violentos de las tensiones y disputas), reconocimiento mutuo(aceptarse como interlocutores válidos y como personas con los mismos derechos de ciudadanía común); como las normas básicas para poder construir un estado de este tipo. Finalmente, según lo desarrollado en el texto, los periodos antiguos que se desarrollaron en el Perú como el colonial, neocolonial y el asimilacionista están muy lejos de ser parecidos a un tipo de estado intercultural, pues en

estos periodos no se buscó la integración de las poblaciones indígenas a la sociedad de manera real, ya que, se busco la forma más “fácil” de terminar con este “problema” tratando de eliminar a estas etnias con la modernización, la educación y civilización, pero con el fin de convertirlos en ciudadanos, mas no, en hacer lo que realmente ellos demandaban. Estos modelos, buscaron la unidad nacional, pero sin importar los intereses particulares, es decir, quisieron asimilar a la mayoría de habitantes a un modo de vida estandarizado y no se preocuparon por los intereses de comunidades particulares como las indígenas que no querían ser parte del todo, pero si poseer derechos como peruanos al igual que los demás, sin dejar de ser autóctonos y que se les respetara como tal; por el contrario, el estado tipo intercultural busca la integración de

todas las culturas

coexistentes en un mismo territorio a nivel social, político y cultural pero esto no significa que estas culturas se mezclaran entre si, si no que deben convivir de manera armónica y respetándose

unas

a

otras

considerando

a

todas

importantes.

BIBLIOGRAFIA: Albó, Xavier. “Etnicidad y movimientos indígenas en América Latina”. Ponencia presentada en Rosario, Argentina el 12 de Julio del 2005. pp. 1 – 15 Espinosa, Oscar. “Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el ‘mito del mestizaje’ y ‘la cuestión indígena’”. En: Nila Vigil y Roberto Zariquiey (eds.). Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima. PUCP. 2003. pp. 1 - 13 ANDERSON, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. 2ª. edición.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.