Un noble napolitano en la Guerra de Portugal: Francesco Tuttavilla, duque de San Germán, general del ejército de Extremadura

Share Embed


Descripción

Comunicaciones

II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna

ÍNDICE

1. Política y religión 1. Al servicio del rey. Nobleza y colaboración política en el entorno de Fernando el Católico Gamero Igea, Germán .................................................................................................. 2. Florián de Ocampo y su crónica: razones ideológicas medievales, consecuencias cronísticas modernas Carlos V Alonso García de la Rivera, Helena .............................................................................. 3. La función ética y política de la danza a través de los discursos sobre la cortesanía de Baldassare Castiglione y Juan Luis Vives Campóo Schelotto; Diana .............................................................................................. 4. Isabel de Portugal: emperatriz y gobernadora del Imperio español Jiménez Zamora; Isidoro ................................................................................................ 5. La hostilidad y la habilidad musulmana de las dos figuras de la Casa de Austria: Carlos V y Felipe II Markria, Souhila ............................................................................................................. 6. Rebelión de las clarisas vizcaínas frente al Concilio de Trento Intxaustegui, Nere Jone .................................................................................................. 7. Tras la estela de Cisneros. Fray Bernardo de Fresneda y su legado en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) Muñoz Sánchez, Fernando ............................................................................................. 8. ¿Monarquía compuesta o Estado moderno? Monarquía, consejos y cortes bajo el gobierno de Felipe II Miranda, Marcela .......................................................................................................... 9. El patronazgo de la nobleza a los carmelitas descalzos a finales del siglo XVI Cambra Carballosa, Ana ............................................................................................... 10. “A repique de campana con muy grande alboroto”: tumultos y motines contra la nobleza navarra (siglos XVI-XVIII) Ruiz Astiz, Javier ............................................................................................................ 11. Un contratiempo inesperado: El expansionismo de Toyotomi a finales del siglo XVI. Míguez Santa Cruz, Antonio .......................................................................................... 12. Por tener tantos y tan diversos gastos forçosos.... La embajada y sus finanzas (la embajada española en Praga 1608-1617) Bardonova, Martina ....................................................................................................... 13. Juan de Borja y los orígenes de la reforma católica en la corte del emperador Rodolfo II Krouzil, Vojte˘ch .............................................................................................................. 14. Iñigo de Brizuela et Andrés de Soto, deux regards sur la politique (1621) Pirlet, Jean-François...................................................................................................... 15. Corregidores militares en la Castilla de Felipe IV (1621-1664). El corregimiento de las cuatro villas de la Costa Barcina Abad, María......................................................................................................

9

28

43 63

85 93

105

125 139

161 185

205 223 237

253

16. Francisco de Torreblanca Villalpando: jurista, religioso, escritor, patrono,… converso Quevedo Sánchez, Francisco ......................................................................................... 17. Noble, político y arzobispo. Ascanio Filomarino entre Roma, Madrid y Nápoles Mrozek Eliszezynski, Guiseppe ...................................................................................... 18. La provincia jesuítica aragonesa en la edad Moderna: un panorama de su formación y desarrollo Mendoza Maeztu, Naike ................................................................................................. 19. Patronazgo y santidad en la Cerdeña barroca. Salvador de Horta y los virreyes españoles Caredda, Sara y Dilla Martí, Ramón ............................................................................. 20. El desplazamiento de consejeros reales para la gestión in situ de la guerra durante el valimiento del conde-duque de Olivares. El caso del Consejo de Cantabria (16381643) Merino Malillos, Imanol ................................................................................................ 21. Los caballeros de hábito en las casas de don Juan de Austria (1642-1679) Trapaga Monchet, Koldo................................................................................................ 22. El poder local frente a la guerra con Portugal. El caso de Plasencia Cruz Caldera, Antonio ................................................................................................... 23. Un noble napolitano en la Guerra de Portugal: Francesco Tuttavilla, duque de San Germán, general del ejército de Extremadura Revilla Canorea, Javier ................................................................................................. 24. La nobleza en servicios diplomáticos después del año 1648 Buriankova Moreno, Carolina ....................................................................................... 25. La participación de los caballeros de hábito en las empresas bélicas de la monarquía española: el batallón de las Órdenes (1640-1700) Jiménez moreno, Agustín................................................................................................ 26. La familia Condé-Borbón, la Monarquía Hispana y la sucesión de Polonia (16601670) Conde Pazos, Miguel ..................................................................................................... 27. El reino de Sicilia en la defensa del Mediterráneo (1665-1700): estado de la cuestión Mesa Coronado, Pilar.................................................................................................... 28. “Tu, feliz Austria, nube”. La posibilidad del aumento territorial de la Monarquía Hispánica a través del primer matrimonio de Carlos II Martínez López, Rocío ................................................................................................... 29. Jueces y parte. Venalidad y prohibiciones ligadas a la naturaleza de los magistrados de las Audiencias Indianas, 1700-1746 Burgos Lejonagoitia, Guillermo .................................................................................... 30. De redes, Agentes y Construcción Imperial. Un recorrido historiográfico y un ejercicio de Historia Pequeña Escribano Páez, José Miguel ......................................................................................... 31. Elites tradicionales versus grupos emergentes: el concejo de Vigo bajo el reinado de Carlos III González Vidal, José Manuel ......................................................................................... 32. Fidalgos gallegos en el ocaso de la modernidad. Apuntes de su patrimonio a través de los inventarios de la Casa-Torre de Basille (Baralla) y la Casa de Candendo (Leiro). Siglos XVIII-XIX Rodríguez Palmeiro, Iago...............................................................................................

273 291

305

315

331 349 367

389 401

411

429 441

457

477

493

511

523

2. Ejército 33. El Servicio Militar a la Corona como estrategia de reproducción social: el caso de la familia Guerra de la Vega Cobo Hernández, Mª Isabel ........................................................................................... 34. La Guerra de Restauración portuguesa y la frontera: una nueva línea de investigación Rodríguez Trejo, Mª José................................................................................................ 35. La puerta y la muralla de las islas: el sistema defensivo de la Gobernación de Filipinas a mediados del siglo XVII Herrera Reviriego, José Miguel ..................................................................................... 36. Entre Flandes y América. Procedimientos de recluta en Galicia a partir del caso tudense (1689-1703) Lago Almeida, Hugo....................................................................................................... 37. Familia y ejército borbónico: una propuesta metodológica para su estudio a través del caso del regimiento de infantería Soria Bragado Echeverría, Javier ........................................................................................... 38. Oposición y dificultades en la militarización del reino de Mallorca en el siglo XVIII Coll Coll, Ana Mª ........................................................................................................... 39. Las Reflexiones militares del tercer marqués de Santa Cruz de Marcenado fuera de España (s. XVIII) Fernández García, Pelayo .............................................................................................. 3. Arte y cultura 40. Tras la pista de Catalina de Aragón: la Granada en los manuscritos de la época Tudor Cahill Marrón, Enma Luisa ........................................................................................... 41. El antiguo Egipto en el horizonte coleccionista de Felipe II. El caso paradigmático de la Genealogia Illustrissime Domus Austriae de 1536 Garcia i Marrasé, Elisabeth........................................................................................... 42. Dedicatorias a un “Buen Príncipe y excelente Pastor”: Una Aproximación al Mecenazgo Eclesiástico en la España de los Austrias Cavero de Carondolet, Cloe .......................................................................................... 43. Literatura, mecenazgo y poder en el linaje de los Fernández de Córdoba Herrera Pérez, Sarai ...................................................................................................... 44. Coleccionismo extravagante: “monstruos”, “fenómenos”, “portentos” y sus imágenes en las Cortes de la Edad Moderna Gutiérrez Pla, Coro ........................................................................................................ 45. Bianca Cappello, Gran Duquesa de Toscana (1578-1587): Una aproximación a su figura a través de la correspondencia diplomática conservada en el Archivo General de Simancas Moralejo Ortega, Macarena............................................................................................ 46. Introducción a los bienes suntuarios de Enrique de Guzmán, II conde de Olivares Ortega Jiménez, José Manuel ........................................................................................ 47. Tesoros religiosos en la edad Moderna: el coleccionismo y el mecenazgo en torno a la Salamanca barroca Cruz Rodríguez, Javier .................................................................................................. 48. Devoción y poder: una aproximación al estudio de las reliquias sagradas durante el Barroco Jiménez Pablo, Esther ....................................................................................................

537 555

573

589

609 627

647

707

727

743 763

783

803 819

833

847

49. Literatura y facciones cortesanas: hacia una nueva visión de nuestro Siglo de Oro Torres Corominas, Eduardo ........................................................................................... 50. Fernando de Andrade y Sotomayor. Un obispo mecenas durante el reinado de Felipe IV Lobato Fernández, Abel ................................................................................................. 51. El Palacio del Buen Retiro y sus colecciones de obras de arte, 1633-1814. Del por qué de una tesis particularmente extensa, y fuentes para su estudio Simar López, Mercedes ................................................................................................... 52. El mecenazgo de la muerte en la Barcelona barroca Ortiz, José A ................................................................................................................... 53. Las bibliotecas privadas de Zaragoza durante los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones a un estudio global del tema Postigo Vidal, Juan ......................................................................................................... 54. Los libros de la Duquesa de Híjar. Doña Prudenciana Portocarrero y Funes de Villalpando (1696-1764) Malo Barranco, Laura ................................................................................................... 55. Vivir y habitar un palacio en la España del siglo XVIII: de los interiores domésticos a los espacios de sociabilidad Álvarez Otero, Javier...................................................................................................... 56. Alfabetización y posesión de libros en la Granada del siglo XVIII Ramiro Martín, Francisco .............................................................................................. 57. El rector de la Universidad de Valencia Vicente Blasco (1735-1813): un ilustrado al servicio de la Monarquía Borbónica Juan Liern, Maria-Llum ................................................................................................ 58. La imprenta en la segunda mitad del siglo XVIII: instrumento de saber y poder De la Cruz Redondo, Alba ............................................................................................. 59. Las librerías en las casas de los empleados del Estado a finales del Antiguo Régimen González Heras, Natalia ................................................................................................ 60. Análisis y evaluación de las reparaciones efectuadas en los instrumentos de cuerda de la Real Cámara entre 1776 y 1837 Segrelles Cuevas, Adriana ............................................................................................. 61. Temática de la pintura de historia de la edad Moderna en España. Eduardo Rosales y Vicente Palmaroli Lagarón Comba, Carlota .............................................................................................. 4. Economía y sociedad 62. Conflictividad social, nuevas oligarquías y contrabando de seda en la Ribera del Júcar durante la segunda mitad del Quinientos Garés Timor, Vicent ........................................................................................................ 63. Los indígenas americanos desde una perspectiva comparada Ciriza Mendívil, Carlos ................................................................................................. 64. Fe y comercio: mercaderes portugueses en el Reino de Córdoba (ss. XVI-XVII) Cañas Pelayo, Marcos R ................................................................................................ 65. La escribanía de registro y manifestaciones en el Señorío de Vizcaya durante la primera mitad del siglo XVII Diego Barajas, Mikel .....................................................................................................

857

871

893 911

923

943

963 979

997 1009 1033

1053

1075

1097 1115 1131

1149

66. Intermediarios y proveedores: los mercaderes judeoconversos portugueses de Cáceres y su inserción en las redes comerciales peninsulares (1630-1642) Sánchez Durán, Álvaro .................................................................................................. 67. Construir un palacio en tiempos de guerra. La financiación extraordinaria del Buen Retiro (1634-1635) Gil Martínez, Francisco ................................................................................................. 68. Las plagas de langosta en la España Moderna. Aproximación a los métodos de prevención y de eliminación García Torres, Adrián .................................................................................................... 69. Un proceso sin fueros. La explotación de minerales en la baronía de Borriol en el siglo XVII Pérez Torregrosa, Guadalupe ........................................................................................ 70. Espacios para el romance y el abuso sexual durante la edad Moderna. Los casos del territorio aragonés Baldellau Monclus, Daniel ............................................................................................ 71. La evolución del padrinazgo en la España cantábrica (siglos XVII-XVIII) Sánchez Diego, Francisco .............................................................................................. 72. Violencia y justicia en la Extremadura moderna Carmona Gutiérrez, Jessica .......................................................................................... 73. La imagen del petimetre en la prensa española de finales del siglo XVIII Crespo Sánchez, Francisco J ......................................................................................... 74. La comarca montañesa del Nansa en el siglo XVIII: Fuentes y metodología para aproximarse a una economía tradicional en el norte peninsular Pérez Ortega, Sara ......................................................................................................... 75. Las posibilidades del Catastro de Ensenada para la “historia local”: Alhaurín el Grande (Málaga) en el siglo XVIII Rueda Solano, Jesús ....................................................................................................... 76. La única contribución y la máquina catastral Borragán Fernández, Laura ........................................................................................... 77. El Catastro de Ensenada y SIGECAH (sistema de gestión de catastros históricos), un ejemplo de análisis económico. García Juan, Laura ........................................................................................................

1169

1185

1199

1219

1235 1253 1275 1293

1311

1327 1343

1357

Un noble napolitano en la Guerra de Portugal: Francesco Tuttavilla, duque de San Germán, general del ejército de Extremadura

Javier Revilla Canora IULCE-UAM [email protected]

Resumen: Francesco Tuttavilla, duque de San Germán, pertenecía a una familia del patriciado napolitano. Formado en la Corte, comenzó su servicio a la Monarquía hispana en los campos de batalla, después de un cursus honorum tradicional. Gracias a sus habilidades militares, Francesco fue ascendiendo y adquiriendo puestos de responsabilidad política durante los reinados de Felipe IV y Carlos II. La intención de este artículo es analizar la acción militar en la frontera de Portugal en la década de 1650 como General del ejército de Extremadura, su participación en la conquista de la ciudad de Évora y la defensa de Badajoz. Después de su éxito y reconocimiento por sus acciones militares en las décadas de 1630 y 1640, Felipe IV se basó en su experiencia bélica con un objetivo final: recuperar el reino de Portugal. También este trabajo ofrece nueva información sobre su biografía, que venimos investigando en el transcurso de nuestras investigaciones. Palabras clave: Felipe IV, duque de San Germán, Guerra de Portugal, Juan de Austria

Abstract:

Francesco Tuttavilla, Duke of San Germán, comes from family of patricians of

Naples. Formed in court when he was an adolescent, began his service to the monarchy in the battlefields, following a traditional cursus honorum. Thanks to his military skills, was ascending and taking up positions of political responsibility with Philip IV and Charles II. The intention of this article is to analyze the military action on the border of Portugal in the 1650s as general del ejército de Extremadura and his participation in the conquest of the city of Évora and the defense of Badajoz. After his success and recognition for their military actions in the decades of 1630 and 1640, Philip IV relies on his experience with the ultimate objective of recovering the rebel kingdom Portuguese besides offering partial conclusions of our research on his biography. Key words: Philip IV, Duke of San Germán, Portugal War, Juan de Austria

1. INTRODUCCIÓN La Guerra de la Independencia de Portugal (1640-1668) fue el conflicto más largo en la Península Ibérica durante el siglo XVII1. El valor del reino luso dentro de la

Abreviaturas empleadas: Archivo General de Simancas, (AGS), Guerra antigua (GA), Archivo Histórico Nacional (AHN), Sección Nobleza (SN), Ordenes Militares (OM), Real Academia de la Historia (RAH), Biblioteca Nacional, Madrid (BNE), legajo (leg), página/s (p./pp.), expediente (exp), documento (doc), folio/s (fol./fols.), siguientes (ss). 1 R. VALLADARES (1994). Felipe IV y la Restauración de Portugal. Málaga. Del mismo, (2006). A Independência de Portugal. Guerra e Restauraçao, 1640-1680. Lisboa. R. STRADLING (2007). “Visión y transición: España, Portugal e Inglaterra entre dos mundos (1640-1670)”. En F. LORENZANA DE LA

Monarquía hispana obligó a Felipe IV a intentar su recuperación sin descanso no sólo económicamente sino con el envío de suministros y víveres tanto de territorios peninsulares de la Monarquía, como de reinos más alejados geográficamente como Cerdeña2. La pérdida de este territorio y sus posesiones ultramarinas repercutirá de manera negativa en la estructura de la Monarquía pues pondrá de manifiesto que las sublevaciones de 1640 podían tener el ansiado final que se buscaba. En un enfrentamiento que duró casi 28 años, los frentes de la guerra permanecieron mayormente estáticos, enfocándose en el de Extremadura-Alentejo3. De las casi tres décadas de conflicto ibérico, nos vamos a centrar en los años finales de 1650 y los inicios de 1660, años en los que la figura el duque de San Germán adquiere protagonismo militar y peso político, al tiempo que obtiene la confianza de Felipe IV en el desempeño de importantes cargos dentro de la articulación institucional de la Monarquía. No entraremos en detalle sobre asuntos de política internacional que, aunque influyen directamente en el desarrollo de los acontecimientos bélicos de la frontera, no son objeto de estudio del presente artículo. El 6 de noviembre de 1656 murió inesperadamente el rey luso João IV, dejando como sucesor al aún adolescente Alfonso VI y a Luisa de Guzmán como Regente, bajo cuyo gobierno -que durará hasta 1662- se llevarán a cabo las principales campañas para lograr la independencia del reino luso. Felipe IV quiso aprovechar esta inestabilidad interna para lanzar una campaña en un momento en el que el frente catalán de la guerra se había cerrado4. Hasta ese momento, la contienda contra Portugal no fue sino una sucesión de escaramuzas y combates a pequeña escala5 encaminadas a debilitar la posición del enemigo pero con objetivos poco claros, tal y como sucedió el 1655 con el gobernador de Salvatierra6. No obstante, ya en 1638 el Rey Católico, ordenó la creación de un Consejo en la ciudad fronteriza de Badajoz que se encargase de gestionar recursos y tropas para la

PUENTE. Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual y otros estudios sobre Extremadura. Llerena, pp. 11-27. L. WHITE (2003). “Estrategia geográfica y fracaso en la reconquista de Portugal por la Monarquía Hispánica, 1640-1668”, Studia Histórica. Historia moderna, 25, pp. 59-91. 2 AGS, Estado, España, leg. 2668, Consulta del Consejo de Estado de 26 de febrero de 1649. 3 L. WHITE (2003). “Guerra y revolución militar en la Iberia del siglo XVII”, Manuscrits, 21, pp. 63 y ss. 4 VALLADARES (2006). op. cit., p. 200. 5 F. DORES COSTA (2004). A guerra da Restauração 1641-1668. Lisboa. 6 AGS, Estado, España, leg. 2678, carta del Rey al duque de San Germán, 19 de enero de 1655. AGS, Estado, España, leg. 2678, carta del duque de San Germán al Rey, 22 de julio de 1655.

guerra y que permanecerá activo todo el periodo7. La importancia de Extremadura fue indiscutible, al ser el teatro de operaciones más importante de toda la contienda y es el espacio en el que nos vamos a mover en el presente estudio8.

2. GENERAL DE LOS EJÉRCITOS DE LA PROVINCIA DE EXTREMADURA El encargado de dirigir las operaciones militares en el frente extremeño fue don Francesco Tuttavilla y del Tufo, duque de San Germán. Este personaje viene siendo objeto de estudio por nuestra parte y en el presente artículo esbozaremos unas conclusiones parciales de la investigación aún en curso sobre sus años como general del ejército de Extremadura que entroncan con el notable impulso que tuvo su carrera política al servicio de los intereses de la Monarquía a partir de este momento y hasta su muerte, acaecida en 1679 en Madrid. Nacido en Nápoles en 1604, pertenecía a una de las familias del patriciado napolitano que estaban insertas en los principales puestos del entramado institucional del gobierno viceregio. Los orígenes de la familia Tuttavila se remontan en el tiempo hasta finales del siglo XV cuando Guillaume d'Estouteville, Cardenal francés, se asentó en Italia9. Sus descendientes fueron entroncando con importantes familias italianas como los Orsini y, sobre todo, los Colonna. Sobre los primeros años de Francesco tenemos pocas fuentes documentales que nos permitan saber con exactitud sus primeros pasos. Las primeras noticias que tenemos de él corresponden a la década de 1630, cuando destaca en la conquista de Turín y comienza a recibir sus primeros cargos. Sin embargo, no será hasta finales del decenio siguiente cuando obtenga títulos de importancia. En 1649, mientras es ya Gobernador de las armas del ejército y Provincia de Extremadura, inició el proceso para la obtención del hábito de la orden de Santiago, que logró el 17 de febrero de 165210 y pocos años después, Felipe IV lo recompensó con la encomienda de Peñausende11, en la actual provincia de Zamora, dentro de la misma orden, así como varios feudos en 7

F. CORTES CORTES (1985). El Real ejército de Extremadura en la Guerra de la Restauración de Portugal (1640-1668). Cáceres, pp. 7 y ss. 8 J. A. RODRÍGUEZ HERNANDEZ y P. RODRÍGUEZ REBOLLO (2007). “Entre la guerra y la paz: La Guerra de Restauración portuguesa y las negociaciones de paz con Portugal (1640-1668)”. En Iberismo. Las relaciones entre España y Portugal. Historia y tiempo actual y otros estudios sobre Extremadura. Llerena, p. 143. 9 M. GILL (2001). “Death and the Cardinal: The Two Bodies of Guillaume d'Estouteville”. Renaissance Quarterly, 54, pp. 347-388. 10 AHN, OM, Caballeros de Santiago, exp. 8245. 11 L. SALAZAR Y CASTRO (1949). Los comendadores de la Orden de Santiago. Madrid, tomo 2, p. 659.

Extremadura, que se sumaron a los Estados de su mujer, la condesa de La Puebla del Maestre y marquesa de Bacares, perteneciente a la élite titulada extremeña. La gran mayoría de los altos mandos militares que Felipe IV nombró para el principal ejército destacado contra Portugal tenían a sus espaldas un impresionante cursus honorum de servicio a la Monarquía en los diferentes frentes bélicos que ésta tuvo durante las primeras décadas de la centuria. Así, destacan nombres de diferente procedencia geográfica -como correspondía a los ejércitos de la Monarquía hispanacomo los flamencos barón de Molinguen y el conde de Marsín, nobles castellanos como los condes de Santisteban y Monterrey o el marqués de Leganés, italianos como el marqués de Torrecuso o el personaje que nos ocupa, el duque de San Germán, sin olvidar al bastardo real Juan de Austria. Desde la Corte de Madrid se estaban organizando los preparativos para la campaña del año siguiente, por lo que San Germán fue llamado para conferir a boca el mejor modo de ejecutar la campaña militar. Llegó a Madrid el 21 de diciembre de 1656 para llevar a cabo su cometido acompañado por el teniente de maestre de campo general José del Castillo. En la Corte permaneció organizando la entrada en Portugal hasta el día 17 de enero del año siguiente, que partió de nuevo para Badajoz. Tal es la confianza que Felipe IV tenía en su mando militar que ordenó que en todas las fronteras con Portugal se obedeciesen las órdenes del duque de San Germán a quien, además, le fueron entregados poderes para hacer mercedes como recompensa por las acciones militares12. En abril de ese mismo año el Duque será el encargado de llevar a cabo la campaña contra la plaza de Olivenza, obteniendo una victoria ante el rebelde portugués tras un largo cerco13. San Germán informó puntualmente al Rey de sus movimientos: el 10 de abril notificó que pretendía atacar la plaza de noche para sorprender así al ejército enemigo. Durante cinco días se estuvo batiendo la plaza ante el buen ánimo de las tropas castellanas que cesaron cuando el 30 de abril llegaron los socorros portugueses. En ese momento, los duques de San Germán y Osuna se organizaron para plantar cara a las tropas lusas en dos ocasiones. Finalmente, el 30 de mayo Tuttavila informó a las

12

J. de BARRIONUEVO (1893). Avisos. Madrid, tomo 3, pp. 121, 136, 144, 164 y 202. AGS, GA, leg. 1895, carta del duque de San Germán, Gobernador de Extremadura, 16 de marzo 1657. AGS, GA, leg. 1895, Relación del número de oficiales y soldados que se hallan sirviendo en los tercios del ejército según la muestra general que se tomo en la campaña sobre la plaza de Olivenza. AHN, SN, OSUNA, carpeta. 544(BIS),doc. 101. 13

autoridades de Olivenza de su victoria y, no obstante su culpa, hallarían en S. Mgd. Piedad y perdón14. Las fuerzas militares portuguesas al mando del conde de São Lourenço contraatacaron al mismo tiempo en la plaza de Badajoz, que se hallaba casi sin defensas y con una muralla poco apropiada15. No lograron su objetivo y tuvieron que retirarse de nuevo. La campaña de 1657 se saldó con victoria española gracias a la toma de Olivenza y a la efímera de Mourão16 a pesar de que en los mentideros se decía que las tropas del Duque no lograrían la victoria17. Francesco Tuttavilla escribió a Felipe IV que la guerra se debía hacer de forma defensiva ya que no existía una capacidad real para que fuera de otro modo. Aconsejaba esto, además, tras la tentativa frustrada de la conquista de Badajoz18. El duque de San Germán tuvo que hacer frente a los problemas con la nobleza andaluza y extremeña. Éstos se quejaban de que el mando militar lo ejerciera un extranjero ante lo cual dejaron de asistir con vituallas, armas y hombres a las tropas situadas en la frontera extremeña. Al año siguiente las tropas portuguesas volvieron a intentar poner sitio a Badajoz con más fortuna que en la campaña del año anterior. La ciudad resistió hasta que un ejército liderado por Luis de Haro liberó la plaza y se enfrentó con las tropas lusas en Elvas, con un negativo desenlace para el contingente español en enero de 165919. Este duro revés en la guerra contra Portugal propició que Felipe IV decidiera terminar la guerra contra Francia en la conocida como Paz de los Pirineos y poder concentrar así todo el esfuerzo bélico en un solo frente20. Los portugueses aprovecharon esta ocasión para solicitar del monarca francés su intercesión y llegar a un acuerdo con la Corte madrileña. Sin embargo, y a pesar de las varias propuestas que se pusieron sobre la mesa, ninguna de ellas fue aceptada por Felipe IV21.

14

RAH, Colección Salazar y Castro, K-20, fols. 127-143. RAH, Colección Salazar y Castro, A-91, fols. 105-106, 113-114, 120-122. El propio Emperador, así como otros Príncipes europeos dan la enhorabuena a Luis de Haro por la toma de Olivenza. Vid. RAH, Colección Salazar y Castro, A-91, fol. 221. RAH, Colección Salazar y Castro, A-94, fol. 183. 16 RODRÍGUEZ HERNANDEZ y RODRÍGUEZ REBOLLO (2007). op. cit., pp. 146 y 147. 17 BARRIONUEVO (1893). op. cit., tomo 3, p. 358. 18 AGS, GA, leg. 1911, carta del duque de San Germán a Felipe IV, 7 de enero de 1658. 19 AGS, Estado K, Francia, leg. 1686, fol. 126, carta de Felipe IV a Juan de Austria. VALLADARES (2006), pp. 200-201. 20 R. VALLADARES (1989). “El Tratado de Paz de los Pirineos: una revisión historiográfica (18881988)”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, 2, pp. 125-138. A. DOMÍNGUEZ ORTÍZ (1959). “España ante la Paz de los Pirineos”, Hispania, LXXVII, pp. 545-573. D. SÈRÈ (2007). La paix des Pyrénées Vingt-quatre ans de négociations entre la France et l'Espagne (1635-1659). París. 21 VALLADARES (2006). pp. 206 y ss. 15

Durante los años 1659 y 1660 las operaciones militares en Extremadura no fueron demasiado importantes, en parte por el agotamiento de ambos ejércitos durante los años anteriores y en parte por la situación internacional. No obstante, una vez firmada la paz con Francia, asegurada la amistad de Carlos II de Inglaterra y menoscabados los apoyos internacionales de los rebeldes portugueses, el Rey Católico podía concentrarse en recuperar el reino sublevado. Por primera vez se podían desmovilizar tropas de otros territorios de la Monarquía, produciéndose una llegada masiva de militares que ingresaron en los ejércitos destacados en la frontera extremeña22. El monarca nombró a su hijo Juan de Austria Capitán General de la Conquista de Portugal con el mando supremo por encima de cualquier general, incluido el duque de San Germán. Tras los fracasos de las campañas anteriores, el Rey ordenó crear una Junta de Guerra presidida por su hijo con el fin de organizar in situ las futuras actuaciones militares de la Monarquía y tener el asesoramiento directo de quien mejor conocía el frente23. A tal efecto el bastardo escribió al valido de Felipe IV instándole a que formase parte el duque de san Germán, puesto que el napolitano llevaba más de una década en el frente, de la siguiente manera: […] no habiendo en la Extremadura gobierno político, y faltando por esta cusa ministros de quien echar mano para conferir las materias que pueden ofrecerse, y mayormente las que no dieren tiempo a esperar la resolución de S. Mgd. Pues siempre que le hubiere, le aprovechare para consultarlas y esperar sus reales órdenes, sería muy de su servicio y también del adorno de mi persona, que se sirva de formar una Junta de Estado que asistiese cerca de ella para este fin, y que la compusiesen ministros de toda confianza, y inteligencia, en que podría comprenderse el duque de San Germán por concurrir en él ambas calidades. Hame parecido proponerlo a V. E. para que si lo hallase conforme al servicio de S. Mgd. Pueda pasarlo a su real noticia siendo yo siempre de los dictámenes de V. E. la dirección de todos mis aciertos24.

A través de este documento observamos que el hijo de Felipe IV respeta al Duque por sus conocimientos del frente extremeño y por sus dotes militares que ha demostrado sobradamente desde la toma de Turín. Es a partir de este momento cuando

22

RODRÍGUEZ HERNANDEZ y RODRÍGUEZ REBOLLO (2007). pp. 148 y ss. AGS, estado K, Francia, leg. 1686, fol. 95, carta de Felipe IV a Juan de Austria. En ella le insta a acudir al frente portugués tan pronto como le sea posible. AGS, estado K, Francia, leg. 1686, fol. 16, el Rey a la Junta de Portugal. AGS, Estado, España, leg. 2668, donde encontramos numerosa documentación sobre la dicha Junta. 24 RAH, Salazar y Castro, A-107, fols. 164 y 165. 23

ambos personajes establecen una estrecha relación que marcará el futuro de Tuttavilla al servicio de la Monarquía, como tendremos ocasión de comentar. La campaña de 1661 no supuso avances significativos en el desarrollo de la guerra debido a los problemas de abastecimiento por los que atravesó el ejército de Extremadura. Así las cosas, el único avance sobre el rebelde fue la toma de la plaza de Arroches25. Parecía que el curso de los acontecimientos favorecía los intereses de Felipe IV. Las campañas ofensivas llevadas a cabo por don Juan en Portugal, entre 1661 y 1663, junto con las protagonizadas en la frontera gallega, estuvieron a punto conseguir el objetivo previsto. Descartado el plan de reproducir las campañas del duque de Alba en 1581 cuando se anexionó el reino de Portugal a la Monarquía, algo que era casi imposible ante el elevado número de fortificaciones presentes en la frontera, las tropas de Felipe IV debían intentar que los portugueses volvieran a la fidelidad por medio de la diplomacia o a través del éxito de sus armas. En 1662 el ejército del bastardo del Rey, en los sesenta y cuatro días que permaneció en campaña, consiguió incorporar a la obediencia de Felipe IV casi una veintena de poblaciones de la frontera. La actuación de las tropas hispanas fue modélica pues la regla era sencilla: castigar a aquellos que se resistieran y ser magnánimos con aquellos que demostraban fidelidad al legítimo monarca. La anexión de la plaza de Juromenha, en junio de 1662, fue la culminación de ese proceso pacífico de incorporación de plazas y lugares al dominio español26. El duque de San Germán, junto con el resto de los miembros de la Junta, comienza a preparar la campaña del año siguiente. En el documento donde argumenta su opinión, Tuttavilla demuestra un fabuloso conocimiento de la geografía no sólo de la frontera extremeña ni tan siquiera de toda la raya de Portugal, sino también de los puertos y pasos que desde Galicia hasta el Algarve existen entre ambos reinos. Por tanto, argumenta que la guerra no se puede realizar desde el norte debido a la lejanía de la capital respecto de la frontera, además de lo complicado de la geografía y de la infinidad de puertos en los que las naves inglesas y francesas pueden abastecer a las tropas rebeldes de víveres, hombres y armas. Desaconseja el paso desde Ciudad 25

P. RODRÍGUEZ REBOLLO (2006). “El Consejo de Estado y la Guerra de Portugal (1660-1668)”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 26, p. 119. 26 P. RODRÍGUEZ REBOLLO (2012). “Nación, fidelidad y frontera durante la Guerra de Restauración de Portugal (1640-1668)”. En F. IÑESTA MENA. España. Nación y Constitución y otros estudios sobre Extremadura. Llerena, pp. 73 y ss.

Rodrigo por la aspereza del terreno y por tener en el camino plazas bien defendidas como Aljubarrota, donde ya a finales del siglo XIV las tropas castellanas sufrieron una notable derrota. Tanto en Galicia como en Ciudad Rodrigo recomienda una actitud defensiva tanto por lo antedicho como por la imposibilidad en dinero y hombres de acometer el sometimiento militar del rebelde portugués por los tres frentes. Así pues, el Duque recomienda que se realice una campaña ofensiva, tal y como se había hecho el año anterior, pues está cerca de Lisboa y más aún de Setúbal, fortaleza importante y vecina de la capital. La zona es llana, sin ríos importantes, muy fértil y de donde los rebeldes sacan la mayor parte de sus ingresos, por lo que conquistarlo sería un doble golpe27. El 23 de junio de 1662 tuvo lugar un golpe palaciego en Lisboa liderado por el III conde de Caltelo Melhor, quien apartó a la Regente del gobierno y proclamó la mayoría de edad del rey Anfonso VI, quedando el Conde como valido del joven monarca. Esta nueva situación de inestabilidad interna fue aprovechada por Felipe IV, quien se apresuró a movilizar para la primavera del año siguiente todos los efectivos militares, dando como resultado el mayor ejército que la frontera de Extremadura hubiera visto. Juan de Austria lideró la campaña de 1663 con un enorme ejército formado por 15.000 infantes, 6.500 caballos y 20 piezas de artillería que, una vez superada sin dificultad la resistencia de algunos lugares fronterizos, estableció Évora como objetivo. Era la segunda ciudad más importante del reino y formaba parte del sistema defensivo que corría paralelo a la frontera, creando un corredor hasta la costa en el que se desarrollaba el comercio. Por tanto, si esta plaza caía en manos de Felipe IV, el camino hacia Lisboa se antojaba fácil28. Las tropas lideradas por Juan de Austria salieron a principios del mes de mayo de 1663 dirección Estremoz. Un documento, sin embargo, nos narra que no sabían exactamente la dirección en la que encaminaban sus pasos pues unos dicen a estremos, otros a entrar la tierra adentro a talar el Pais y otros a sitiar Yelves29. Este documento deja constancia del paso de las tropas por las ciudades de Yelves y Campomayor, así como de las desavenencias que existían en la Corte lusa y del descontento de parte de la población al sentirse indefensos en situación de guerra. 27

AGS, Estado, leg. 2678, Boto del duque de San Germán sobre la forma en que debe hacerse la campana contra Portugal, 25 de octubre de 1662. 28 VALLADARES (2006), p. 230. 29 BNE, Mss. 18400, Copia de carta venida de Badajoz, que avisa la salida del ejército de Su Alteza el señor D. Juan de Austria en campaña, lunes siete de mayo de mil y seiscientos y sesenta y tres.

Una vez llegados a Estremoz supieron que la plaza estaba fuertemente defendida y, considerando que no se podía sitiar la ciudad, resolvió don Juan ir sobre la plaza de Évora ya que el enemigo no contaría con ello. Las tropas castellanas, de las que también formaba parte el duque de San Germán, hallaron la ciudad guarnecida con cinco tercios y 5.000 milicianos de la ciudad, todos ellos mandados por Manuel de Miranda, gobernador de dicha plaza. Évora cayó después de un corto asedio. El hijo de Felipe IV y el Duque establecieron las capitulaciones de la ciudad, dejando que los altos mandos militares fuera con una montura a la vecina Estremoz mientras que el resto de combatientes pasarían a Castilla hasta el mes de octubre, con el claro objetivo de impedir que sirvan en las campañas de ese año a los rebeldes portugueses. Entrado ya en la ciudad el día 22 de mayo, hallaron en Évora gran cantidad de pólvora y demás aperos bélicos, así como víveres y cuarenta mil escudos de plata, habiendo quedado todo Portugal aturdido y en Lisboa no dejará de haber inquietudes […] por estar a diez y siete leguas de Lisboa30. Pocos días después de la toma de la plaza llegó un pequeño ejército para intentar liberar la plaza sin éxito alguno. El Duque instó a don Juan para reforzar las defensas y las murallas de la ciudad y establecer una buena comunicación con Extremadura para garantizar el suministro de la plaza y, por ende, su tenencia por parte de Felipe IV31. Don Juan encontró además numerosos simpatizantes del Rey Católico en las filas del clero regular y secular, así como de la Inquisición de la ciudad32. A pesar del desconcierto inicial, Castelo Melhor se percató de las debilidades tácticas de la nueva conquista y la necesidad que tenían de cortar las líneas de comunicación entre Évora y Badajoz para obligar a las tropas españolas a retroceder hasta el punto de partida de la campaña de ese año. Ayudados por contingentes ingleses, los rebeldes presentaron batalla en campo abierto en las cercanías de Estremoz y Juan de Austria se vio obligado a luchar el 8 de junio de 1663. La derrota fue un duro golpe para la moral española pero no podían perder lo que con tanto esfuerzo les había costado lograr. En palabras del duque de Medina de las Torres

30

Ibídem. Ibídem, Copia verdadera de carta escrita por el excelentísimo señor Duque de San Germán desde Évora Ciudad a Badajoz en 27 de mayo, en que da cuenta de la mora de dicha ciudad de Évora, los muertos y prisioneros que hubo, y los pactos con que salieron, y la gran cantidad de trigo y cebada que se halló, y muchas municiones de pólvora, cuerda y valas que tenían para proveer otras plazas. 32 BNE, Mss. 20467, Relación de la toma de Évora. 31

dejar perder Évora significa abandonar la reputación y aún la empresa de Portugal, pues las grandes monarquías más que con el poder, se conservan con la reputación33.

Tras ello, Évora se perdió finalmente el 24 de junio de ese mismo año y el mando de las tropas del ejército de Portugal fue dado al marqués de Caracena34. A pesar de la derrota sufrida, el Duque, que gozaba de la más absoluta confianza tanto de don Juan como de Felipe IV, fue promovido como virrey de Navarra, cargo que ocupará hasta 1664.

3. A MODO DE EPÍLOGO En el presente estudio hemos visto como el duque de San Germán se ganó la confianza de Felipe IV gracias a su buen hacer en los campos de batalla en los diferentes frentes de la Monarquía a lo largo de las décadas de 1630, 1640 y, sobre todo, en la Guerra de Portugal. Gracias a ello obtuvo importantes mercedes y desarrolló una brillante carrera política a partir de 1664 que le llevaría a ocupar el cargo de virrey en Navarra, Cerdeña y Cataluña respectivamente -estos dos últimos bajo la Regencia de Mariana de Austria- si bien en todos ellos su faceta militar prevaleció frente a la de político. Así, en Navarra deberá enfrentarse a las tensiones fronterizas con Francia en el contexto de la Guerra de Devolución. En Cerdeña, se le nombró para ocupar el cargo en un momento de inestabilidad interna del reino que Tuttavilla debió afrontar con mano de hierro. Por último, defendió la frontera catalana en el escenario de la Guerra Francoholandesa para terminar sus días ocupando el cargo de consejero de Estado35. Además, durante sus años en el frente de Portugal junto a don Juan se crea una estrecha relación entre ambos que se verá a lo largo de los años en varias ocasiones. Cuando San Germán ocupa el cargo de virrey en Cerdeña, tiene que reorganizar políticamente el reino y afianzar la autoridad real frente al poder de las oligarquías locales, del mismo modo que don Juan sigue esa misma línea en los territorios en los 33

VALLADARES (2006). p. 232. J. BENAVIDES (2012). Milicia y diplomacia en el reinado de Felipe IV. El marqués de Caracena, Madrid. 35 Sobre sus años en Navarra, vid. J. REVILLA CANORA (2013). “El duque de San Germán, virrey de Navarra, y la Guerra de Devolución (1667-1668)”. En J. MARTÍNEZ MILLÁN, C. CAMARERO BULLÓN y M. LUZZI TRAFICANTE (coords.). La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano. Madrid, vol. 2, pp. 1183-1198. Y para una noción de su gobierno en la Corte de Cagliari, vid. Ídem (2013). “El asesinato del marqués de Camarasa y el Pregón General del duque de San Germán (16681669)”. En E. SERRANO. De la tierra al cielo. Líneas recientes de investigación en historia moderna. Zaragoza, pp. 575-584 y “Tan gran maldad no ha de hallar clemencia ni en mí piedad”. El asesinato del marqués de Camarasa, virrey de Cerdeña, 1668” (en prensa). Revista Escuela de Historia. 34

que es designado36. Cuando éste ocupa el cargo de vicario general de Aragón, Tuttavilla ejerce el gobierno virreinal en Cataluña. Por último, será el hermano de Carlos II quien lo nombre consejero de Estado cuando está ejerciendo el valimiento, a partir de 1675. Nuestra propuesta, que como hemos comentado al inicio del presente estudio se halla en una fase inicial de la investigación, no sólo se basa en hechos políticos sino en imágenes visuales. Don Juan fue el introductor de la moda francesa en la Corte madrileña y muchos de sus partidarios en la Corte la adoptaron en contraposición a la moda española de los fieles a Mariana. Ésta se caracteriza por el uso de un pañuelo anudado al cuello y por el hecho de llevar una melena larga y rizada que es, casualmente, la única imagen que tenemos del duque de San Germán.

36

En este sentido nos remitimos a los trabajos que está realizando Koldo Trápaga Monchet en el marco de su Tesis doctoral.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.