UN MANUAL JUDEO-ÁRABE DE MÉTRICA HEBREA ANDALUSÍ (KITĀB ‘ARŪḌ AL-ŠI‘R AL-‘IBRĪ) DE LA GENIZAH DE EL CAIRO. FRAGMENTOS DE LAS COLECCIONES FIRKOVICH Y TAYLOR-SCHECHTER. EDICIÓN DIPLOMÁTICA, TRADUCCIÓN Y ESTUDIO. EN PRENSA

May 19, 2017 | Autor: J. Martinez Delgado | Categoría: Hebrew Language, Metrics, Medieval Hebrew Literature, Judeo-Arabic, Cairo Genizah, Hebrew Poetry
Share Embed


Descripción

Prólogo Este Manual de métrica hebrea andalusí (Kitāb ‘arūḍ al-ši‘r al-‘ibrī) en judeoárabe que el lector tiene en sus manos es muy diferente a lo que nos han venido contando sobre métrica hebrea medieval desde los primeros capítulos y opúsculos de autores como Abraham b. ‘Ezra o David b. Bilya o los trabajos de investigadores modernos como Heinrich Brody y David Yellin. Parece que lo que queda de él proviene de la Genizah y así he identificado fragmentos de hasta tres copias diferentes dispersas por las importantes colecciones Firkovich en la Biblioteca Nacional de San Petersburgo y Taylor-Schecter de la Universidad de Cambridge. No es el único manual de métrica que se conserva en la colección Firkovich; junto con él, se conservan fragmentos de la obra de Ya‘aqob b. El‘azar ha-Babli del siglo XIII y fragmentos de un Kitāb al-‘arūḍ islámico en grafía hebrea que aún no he podido identificar. De hecho, la presencia de estos manuales judeoárabes está atestiguada en las listas de libros, bibliotecas y colecciones bibliográficas conservadas en la Genizah. A lo largo de la dilatada historia de la poesía hebrea de origen andalusí, los enfoques metodológicos y planteamientos de análisis reflejados en sus manuales han ido cambiando y evolucionado, adaptándose siempre a las nuevas realidades de quien producía y consumía este tipo de composiciones. Pueden reconocerse hasta cuatro modelos básicos diferentes: el original o autóctono que, empleado entre los siglos X-XII, es el reflejado hasta sus últimas consecuencias en este manual y en menor medida en los primeros escritos sobre métrica e incluso en obras tardías como la de Ya‘aqob b. El‘azar ha-Babli del siglo XIII; el románico, ideado por los autores andalusíes exiliados por el sur de Europa tras la llegada de los almohades; el clásico o europeo, inspirado en el método de la poesía clásica griega y descrito de manera exhaustiva por María José Cano; y finalmente el mixto o israelí, híbrido de todos los anteriores y que es el que se emplea en la actualidad y está muy bien desarrollado por David Yellin. A pesar de que conocemos muchas obras dedicadas al modelo románico y que el modelo israelí desarrollado por Yellin está muy bien documentado, tan sólo conocemos un tratado tardío del siglo XIII dedicado al modelo autóctono u original. De esta primera etapa sólo contamos con pasajes sueltos como la temprana, por no decir inmediata, crítica de los discípulos de Měnaḥem b. Saruq contra la métrica hebrea ideada por Dunaš b. Labraṭ hacia el 960 en Córdoba y la réplica de Yěhudi b. Šešat; o los pasajes del s. XII redactados por Yěhudah ha-Leví, uno en el Kuzari, 

Este trabajo se ha desarrollado dentro del marco del proyecto de investigación “Recuperación y estudio del legado lingüístico judeo-árabe de al-Andalus” (FFI2014-51818P).

José Martínez Delgado que parafrasea a la crítica anterior, y su lista sobre metros adjunta a la copia manuscrita del diván de su amigo Mošeh b. ‘Ezra. Se da la circunstancia, además, de que, en líneas generales, estos escritos no son muy optimistas con la adaptación de la métrica árabe para escandir en hebreo, afirmando que son muchos los problemas que origina. A diferencia de ellos, el autor de este manual sí ha hallado la fórmula para encajar el hebreo casi a la perfección dentro de las estrictas normas del ‘arūḍ árabe. Tan sólo ha tenido que recurrir a una pequeña licencia vocálica que permitiese la existencia de watid mafrūq /kvkkv/ y de sabab ṯaqīl /kvkv/ en hebreo y siempre al amparo de las teorías gramaticales de autores de la talla de Ibn Ǧanāḥ. El resultado es bastante positivo ya que de todo el catálogo de unidades prosódicas de la ciencia de la métrica árabe sólo ha quedado descartada una unidad secundaria que resulta imposible de reproducir en hebreo, la fāṣilah kubrā /kvkvkvkvk/. En las siguientes páginas introduzco el método autóctono árabe, aunque emplearé siempre la grafía hebrea, y una breve descripción o reseña sobre los otros tres modelos; describiré el método del autor del manual, explicando su concepción de la ciencia métrica y sus diferencias respecto a la escuela islámica así como las licencias que emplea en los fragmentos que se han conservado de su manual; una edición diplomática de todos los fragmentos identificados hasta el día de hoy con notas que enmiendan la lectura allí donde he detectado erratas en el proceso de transmisión; una traducción anotada que además incluye una primera interpretación de los versos empleados por el autor; una reconstrucción íntegra de los contenidos del manual basada en los fragmentos conservados y en los manuales islámicos a manera, además, de catálogo para futuros análisis; y, finalmente, añado un glosario con toda la terminología empleada en este manual, además de todos los índices necesarios. No quiero cerrar sin expresar mi gratitud y mi más profunda deuda con todas las personas que han hecho posible de muy distintas maneras que este trabajo se geste y salga a la luz, ellos y ellas saben perfectamente quiénes son. Gracias.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.