Un lugar en el mundo Amancio Williams y la cultura arquitectónica en Argentina hacia la década de 1950

Share Embed


Descripción

CUADERNOS

arquitectura de yucatán DIRECTORIO Rector Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Director General de Desarrollo Académico José de Jesús Williams Coordinador General de Extensión Rodolfo Canto Sáenz Director de la Facultad de Arquitectura Ginés Laucirica Guanche Secretaria Académica Ligia Ancona Martinez Secretario Administrativo Manuel Canto Castro Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación Alfredo Alonzo Aguilar

CUADERNOS 25 Arquitectura de Yucatán FACULTAD DE ARQUITECTURA Coordinación editorial de la FAUADY Blanca Esther Paredes Guerrero Consejo editorial Ginés Laucirica Guanche Alfredo Alonzo Aguilar Lucia Tello Peón Blanca Esther Paredes Guerrero José Luis Cocom Herrera Ramón Rejón Calderón Comité dictaminador Andrey Rosenthal Schlee Adrian Collado Eugenia Azevedo Salomao Edgardo Bolio Arceo Catherine Ettinger McEnulty Alejandro Galván Arrellano Luis Guerrero Baca Luis Maria Calvo Gabriel Konzevik Ivan San Martín Córdoba Déborah Paniagua Sánchez Aldana María del Pilar Tonda Magallón Rubén Roux Gutiérrez Guadalupe Salazar González Luis Torres Garibay Alejandro Villalobos Pérez Jesús Villar Rubio Verónica Zamora Ayala Corrector de textos María Teresa Mézquita Méndez

Portada Elsy Nataly Pérez Sanguino

Diseño editorial Elsy Nataly Pérez Sanguino Julio Cesar Pat Canul Formación digital Elsy Nataly Pérez Sanguino Diseño gráfico Elsy Nataly Pérez Sanguino Julio Cesar Pat Canul Apoyo a la edición Alí Campos, Karla Gómez ISSN 1-0188-4891

contenido editorial

BLANCA PAREDES GUERRERO

11 Un lugar en el mundo.

Amancio Williams y la cultura arquitectónica en Argentina hacia la década de 1950

LUIS MÜLLER

20 Una mirada crítica a la construcción

la plaza

histórica de la conservación del patrimonio cultural en México RUBÍ ELINA RUIZ Y SABIDO

32 Instrumentos y herramientas

de un cantero en el siglo XVI: Francisco Becerra YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ

46 En busca del entorno perdido:

La colonia García Ginerés. Segunda parte

LUCÍA TELLO PEÓN

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

62 “Los portales del Casino Hidalgo:

Un suceso histórico”

RAFAEL BURGOS VILLANUEVA LEOPOLDO GONZÁLEZ MARTÍN YOLY PALOMO CARILLO

73 Sub patrimonio: una aproximación.

el claustro

Una revisión proactiva del patrimonio monumental meridano

JAVIER FRESNEDA

81 Recuperación de técnicas

la obra

tradicionales: El caso del “ka’anche maya” y el “Compostero chinampero mexica” ELSY PÉREZ SANGUINO SAMUEL CAMPOS RUIZ

apéndice

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

COLABORADORES FORMATO EDITORIAL PARA ARTICULISTAS

editorial

Claustro de la Facultad de Arquitectura de la UADY

Fotografía, Blanca Paredes Guerrero

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

25 ANIVERSARIO se

Por ello, en esta oportunidad queremos señalar

publicó la Revista Cuadernos Arquitectura de

que la permanencia de Cuadernos Arquitectura

Yucatán de la Facultad de Arquitectura de la Uni-

de Yucatán, ha obedecido al trabajo de numerosos

versidad Autónoma de Yucatán, en México. Hace 25

participantes que a lo largo de 25 años en etapas

años existían en este país otras revistas de edición

determinadas se sumaron a tan importante tarea

universitaria importantes por su calidad pero tam-

editorial: Sólo nombraremos a cinco directores que,

bién por su continuidad, en particular nos referimos

en sus respectivos períodos de gestión apoyaron el

a las de la UNAM: Cuadernos de Arquitectura Me-

sostenimiento de la revista: Fernando Medina (1988-

soamericana y Cuadernos de Arquitectura Virreinal,

1990), Roberto Ancona (1991-1994), Hernán Gómez

iniciadas en 1984 y publicadas hasta 1996; éstas pu-

(1995-1998), Edgardo Bolio ( 1999-2006) Ginés Lauci-

blicaciones académicas, determinaron el nombre de

rica (2007 a la fecha actual); También mencionaremos

la presente y de otra, mas que el Arq. Rafael López

que las múltiples tareas implicadas para producir un

Rangel iniciaría “dos años después —en 1989— con

número publicable han recaído en los distintos edi-

tres universidades”, la Metropolitan de México, la de

tores responsables, quienes han tenido a su cargo la

Puebla y la de Sinaloa; Cuadernos de Arquitectura

realización y coordinación general de cada revista, los

Latinoamericana.

editores invitados, los árbitros, los diseñadores, los co-

1987 fue el año en que por vez primera

rrectores, todos ellos —que pueden haber participado En esos años, el principio del fin de un milenio y

en uno o más números— han sido quienes concre-

de un siglo, el rumbo del mundo y el país, resultaban

taron en su momento el eslabón que les correspondió

más inciertos, menos seguros, más contaminados,

en una cadena de producción editorial. Y finalmente,

envueltos por una economía de mercado global y

consideramos que son fundamentales los autores,

frente a una revolución tecnológica sin precedentes

quienes con sus colaboraciones dan sentido al medio

que de manera importante favoreció todo tipo de

de difusión. Por ello, en esta ocasión integramos a

medios de difusión, para bien y para mal. Es el con-

la presente editorial —de manera poco usual— las

texto en el que afloran y comienzan a multiplicarse

imágenes de las portadas correspondientes a la pu-

estos proyectos editoriales universitarios los cuales,

blicacion períodica de Cuadernos Arquitectura de

desde su particular ubicación, asumían la impor-

Yucatán y el contenido de las colaboraciones y los

tancia de la difusión del conocimiento. En los años

autores que participaron en cada número desde el

siguientes, en el trayecto de un cuarto de siglo, sur-

último publicado en 2011, hasta el primero en 1987.

gieron en las universidades de México numerosas publicaciones, impresas y virtuales, con intenciones

En el cierre de la editorial, también incluimos en

académicas similares pero con alcances temporales

esta galería de portadas e índices correspondientes,

muy diversos, en realidad son más las publicaciones

el presente número, como una manera de hacer

surgidas que las prevalentes, a pocas les ha sido po-

mención de todos los autores que en esta ocasión

sible la constancia que se requiere para no sucumbir

aportaron su valiosa colaboración, en el número

con el tiempo. Para lograr esa permanencia, es vital

veinticinco del año 2012.

la concurrencia de todos aquellos que aportan su tarea bien hecha, para alinearse con el objetivo editorial universitario de difundir el conocimiento.

Nos congratulamos por el 25 Aniversario de Cuadernos Arquitectura de Yucatán Blanca Paredes Guerrero EDITORA

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 24 Editorial BLANCA PAREDES Cuidad y arquitectura de Mérida. Los arquitectos: Manuel Amábilis y Carlos Castillo Montes de Oca. BLANCA PAREDES Los paradigmas y sus trayectorias en espacios periféricos. ADRIANA COLLADO La lección del pasado. Le Corbusier ante las ruinas de Pompeya. JUAN CALDUCH T`Hó, una ciudad maya antigua. JOSEP LIGORRED PERRAMON Hacia una tecnología propia: el caso de los techos para la vivienda social en Chiapas. GABRIEL CASTAÑEDA, TERESA ARGÜELLO, JOSÉ JIMÉNEZ El cementerio general de la ciudad de Mérida: una propuesta para el manejo integral de un contexto del patrimonio cultural de Yucatán. LUIS

OJEDA, LIMBERGH HERRERA.

La relación entre la habitabilidad y la tecnología en la escuela anexa a la sagrada familia, obra de Gaudí. MARIO LARRONDO CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 23 Editorial RAÚL ERNESTO CANTO CETINA Mérida sin M. ni R. Sin mitos ni romanticismos. Lo histórico urbanoedificatorio de su fundación hasta su segunda Modernización. AERCEL ESPADAS MEDINA.

Relación entre los tipos de superficies urbanas y la distribución de la temperatura en Mérida. RAÚL ERNESTO CANTO CETINA Características bioclimáticas de las haciendas de Yucatán dentro del paronama nacional. IKHUO KUSUHARA Comportamiento estructural de la casa maya ante vientos huracanados. ROBERTO CENTENO, MIGUEL CERÓN, ISIS RODRÍGUEZ.

Adaptación tecnológica para techos. El sistema domotej.GABRIEL CATAÑEDA,

FRANCISCO.

Posibilidades del uso de la tierra como material de construcción en Yucatán. GONZALO CORAL. Sistema modular de techo ligero a base de residuos sólidos: propuesta preliminar para autoconstrucción de vivienda.MANUEL SÁNCHEZ, RICARDO CRUZ, CARLOS CUPUL.

La integración del diseño acústico al espacio arquitectónico en los edificios de la universidad autónoma de Yucatán. Caso del estudio: El auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas. ROBERTO ANCONA, ARTURO CAMPOS, JUAN SÁNCHEZ. Proyectos Urbanos: “El escondido “una ciudad maya viva y “Tigre grande” un pueblo en la selva yucateca.LILIAN GÓNGORA. Identidad gráfica de la Facultad de Arquitectura y el Ex Convento de La mejorada. Origen, simbología y significado. AERCEL ESPADAS

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 22

Editorial ALFREDO ALONZO. Apropiación y uso de nuevos espacios urbanos en la ciudad de Mérida, Yucatán: tiendas de conveniencia.ALFREDO ALONZO, HÉCTOR CABAÑAS. El primer mercado de Lucas de Gálvez. Otro edificio modernista de la segunda modernización de Mérida; la porfirista liberal-conservadora.1887-1907. AERCEL ESPADAS. Arquitectura y cuidad en América Latina moderna. SILVIA ARANGO La transformación del patrimonio edificado de la ciudad de Campeche. JOSEFINA CAMPOS.

Urbanismo moderno y crecimiento de la ciudad de Mérida Yucatán durante la primera mitad del siglo XX. MARÍA ELENA TORRES. La producción social del hábitat: ¿Opción marginal o estrategia transformadora?. ENRIQUE ORTÍZ. La casa Quinta de Itzimná de Don Sixto García. Mérida hacía fines del siglo XIX.MIGUEL HERRERA, RUBÉN VEGA, AERCEL ESPADAS.

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 21

Editorial.ARTURO ROMÁN KALISCH Desarrollo tecnológico Urbano-arquitectónico del porfiriato en Yucatán. ARTURO ROMÁN KALISCH

La otras lecturas del territorio, la ciudad y la arquitectura del porfiriato en Yucatán. PABLO CHICO Materiales y sistemas constructivos innovadores. Usos y abusos en la edificación de las casas de máquinas en las haciendas henequeneras durante el porfiriato. ROBERTO REYES. Génesis y consolidación de un corredor urbano en Mérida. La avenida “Melchor Ocampo”. RUBÉN VEGA. Modos Proyectuales GUADALUPE SALAZAR Tiempos de recorrido y velocidades en un tramo de la calle 60 de la ciudad de Mérida. LAURO ALONZO, CARLOS VINAJERA, GABRIEL RODRÍGUEZ. La organización territorial de la orden franciscana en Yucatán y su influencia en la producción de la arquitectura religiosa colonial. MARISOL ORDAZ . La flor de mayo: un rincón olvidado. RAFAEL BURGOS , YOLY PALOMO. Consideraciones sobre las políticas públicas municipales y la conservación del Centro Histórico de Mérida. BLANCA PAREDES. Aproximación al estudio del objeto arquitectónico desde el imaginario. La vivienda vernácula yucateca. LUCÍA TELLO, GLADYS ARANA

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 20

La construcción del conocimiento: el gran esfuerzo colectivo de investigación y difusión del conocimiento en la FAUADY. PABLO CHICO. La investigación y sus estrechos vínculos con la gestión, la docencia y la difusión del conocimiento: veinte años de construcción colectiva en la Facultad de Arquitectura de la UADY.PABLO CHICO. Trayectoria de colaboración académica y de amistad: FAUMICH y FAUADY. EUGENIA AZEVEDO.

Arquitectura religiosa virreinal de Yucatán y Michoacán. Un estudio comparado. LUIS TORRES. 1+1=3 y 1+1=1 Sinergia colaboración y construcción. GUADALUPE SALAZAR. Origen y desarrollo de la arquitectura y el urbanismo moderno potosino del siglo XX. JESÚS VILLAR. La investigación y el posgrado en arquitectura en la Universidad de Colima.MARTHA E. CHÁVEZ, REYNA VALLADARES. Desempeño ambiental y habitabilidad de la palapa en el estado de Colima.ADOLFO GÓMEZ, ARMANDO ALCÁNTARA, ALICIA DELGADO. La investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y su trascendencia para la investigación en la Facultad de Arquitectura en la UADY.PABLO CHICO. Sustentabilidad, habitabilidad y cultura. DEBORAH PANIAGUA La universidad Autónoma Metropolitana: cantera de investigadores. PABLO CHICO.

Lecturas del espacio habitable patrimonial: dos ejemplo en la ciudad de México. RODOLFO SANTA MARÍA. Los paradigmas de la modernidad urbano-arquitectónica a principios del siglo XX en Yucatán. PABLO CHICO. Historiografía contemporánea, estructura del pensamiento y conservación del patrimonio edificado. RUBÍ ELINA RUIZ, EUGENIA AZEVEDO. Servicios de equipamiento urbano en Mérida, Yucatán en la década de 1950. El caso de la colonia Miguel Alemán.ALFREDO ALONZO. Vivienda Yucateca, contribuyendo al conocimiento y construcción del análisis de la arquitectura regional a través del estudio de la vivienda. LUCÍA TELLO.

La tecnología constructiva de la arquitectura maya en Yucatán. ROMÁN

KALISCH.

Los antecedentes del urbanismo funcionalista en México.YOLANDA

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ.

Línea de docencia de la Arquitectura. SOFÍA AYORA Modernidad arquitectónica en la primera mitad del siglo XX en Mérida. caso: Avenida Campo Deportivo. MARÍA ELENA TORRES Y COLABORADORES Cubiertas para grandes claros empleadas en la construcción de casas de máquinas de las haciendas henequeneras. ROBERTO REYES Un sitio arqueológico a través del enfoque arquitectónico. ARIANNA COMPIANI Y PABLO CHICO

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 19

Arquitectura y vida cotidiana. Un estudio de caso como herramienta en la enseñanza de la arquitectura, santa maría la ribera, ciudad de México. BERTA E. TELLO PEÓN.

Acciones cualitativas de la vivienda y la enseñanza de la arquitectura. GUADALUPE SALAZAR

La enseñanza de la tecnología de la vivienda: una forma práctica del diseño arquitectónico.LUIS TORRES La vivienda como patrimonio y la evolución de sus permanencias como parte de la formación del arquitecto. PABLO CHICO La vivienda en la enseñanza de la arquitectura. LUCÍA TELLO Desarrollo urbano y vivienda en la enseñanza de la arquitectura. ALFREDO ALONZO

El proceso cultural de la vivienda en la enseñanza de la arquitectura.RUBÍ RUIZ La formación – investigación en torno a problemáticas impostergables de la arquitectura. BLANCA PAREDES La vivienda como instrumento para la enseñanza de la arquitectura. ENRIQUE AYALA

El servicio social como elemento fundamental del proceso formativo. EDGARDO BOLIO

Infraestructura física en las instituciones de educación superior: dilemas y oportunidades. ROBERTO ANCONA

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 18

La conservación del patrimonio reciente.Algunas paradojas. CATHERINE

ROSE ETTINGER

La vivienda de masas en México. ENRIQUE AYALA El funcionalismo moderno yucateco como patrimonio cultural. La colonia Miguel alemán en Mérida. PABLO CHICO Rescate de experiencias Urbanas. Transformación y adecuación de la colonia miguel alemán. MARÍA ELENA TORRES Mérida: crecimiento y conurbación de haciendas en el siglo XX. BLANCA PAREDES La colonia Miguel Alemán, un entorno de calidad. Transformación con identidad regional. LUCIA TELLO Anécdotas sobre la colonia Miguel Alemán. Tradiciones, costumbres y desarrollo. NATALIA MONTES DE OCA Augusto H. Álvarez. Un yucateco con espíritu universal. LOURDES CRUZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 17

Hombres de “mars”. DENNIS SHARP Al estilo internacional en México. LOUISE NOELLE Arquitectura doméstica del siglo XX. Vanguardia y tradición. ENRIQUE AYALA Otras historias, otras arquitecturas en Yucatán. Enrique Urzaiz La posrevolución urbana en Yucatán. MARCO PERAZA Morelia. Las primeras colonias del siglo XX. CATHERINE R. ETTINGER Una mirada al noroeste. ALEJANDRO OCHOA El desarrollo urbano de la ciudad de Campeche. JOSEFINA CAMPOS Sociología urbana en el siglo XX. BRIGITTE LAMY El movimiento moderno y las conexiones entre África y la Costa este de Iberoamérica. YASMIN SHARIFF Entre los umbrales de la realidad cotidiana. ANA PAULA BALLINA Cine Uxmal. RAFAEL BURGOS, YOLI PALOMO, LEOPOLDO GONZÁLEZ La nueva Atlántida de Manuel Amabilis. MARCO DÍAZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 16

XXX años. Un modelo de formación de arquitectos. ENRIQUE URZAIZ Más que datos y relatos.La enseñanza de la arquitectura histórica con una visión posmoderna. ANA PAULA BALLINA La enseñanza diferencial en el taller de proyectos Una mirada postmoderna. MARTA SEDANO La evaluación al taller de proyectos Una mirada posmoderna. AURORA GOVEA

La arquitectura y sus fronteras disciplinares.ANGÉLICA ÁLVAREZ , ENRIQUE O. TOSCANO La biblioteca y su espacio arquitectónico Implicaciones, evolución y futuro. LIGIA ANCONA

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 15

Entre el Barro y el Cristal . CARLOS VÉJAR PÉREZ El nacionalismo y la identidad en la arquitectura mexicana del siglo XX.

LOUISE NOELLE

Identidad y globalización en la arquitectura y el urbanismo contemporáneos. YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ La identidad en prospectiva. ENRIQUE AYALA Identidades…¿cuáles?... ENRIQUE URZAIZ Notas acerca de las identidades sociales. OTHÓN BAÑOS Moradas de la Identidad. ELLA F. QUINTAL Las formas de Identidad cultural y el papel del patrimonio cultural urbano arquitectónico en su permanente reconfiguración. PABLO A. CHICO Identidad y globalización en Yucatán: centralidad y dispersión urbana.

MARCO TULIO PERAZA

El valor de la identidad en el espacio urbano de Playa del Carmen Q. Roo. GABRIELA ROSAS

Efectos de la globalización en Mérida. El caso de la zona conurbada. CARMEN GARCÍA, MARIANA LANDEROS

El impacto de la globalización en el centro histórico de Campeche. JOSEFINA DEL CARMEN CAMPOS

Precisiones en torno al concepto del lugar de identidad en un contexto de urbanización reciente. HÉCTOR QUIROZ La reutilización de edificios industriales: conservación e identidad renovada. JOSÉ TERÁN La tecnología constructiva de las edificaciones históricas como componente de la identidad regional en Yucatán. MANUEL ROMÁN KALISCH Consideraciones sobre la Identidad. ROBERTO ANCONA Arte, lenguaje e identidad regional. ROGER CAMPOS Globalización e identidad: “La visión sucinta de una arquitecto”. ARIEL JUÁREZ Identidad y globalización en la obra de Francisco Becerra. YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 14

Los subgéneros de la arquitectura religiosa. PABLO CHICO La espacialidad civil y religiosa del siglo XVI en Yucatán. MARCO TULIO PERAZA Desarrollo Urbano regional de la provincia de San José de Yucatán. MARIO CAMACHO La vivienda en las misiones de la alta California. CATHERINE R. ETTINGER La orden franciscana y las características físicas y culturales en Michoacán. LUIS TORRES

Pasado y presente de las edificaciones religiosas de los barrios de Campeche. JOSEFINA CAMPOS Las casa curales y los pequeños conventos. MARÍA ELENA TORRES Las monjas concepcionistas emeritenses. JORGE VICTORIA, SERGIO GROSJEAN El convento e iglesia de San Francisco en Campeche. AIDA CASANOVA, PILAR RUZ, MERCEDES ORDOÑEZ

El convento de San Francisco de Asis de Conkal. RAFAEL BURGOS, MARTA MEDINA, YOLY PALOMO

Capillas de haciendas yucatecas. BLANCA PAREDES Proceso evolutivo y tipología de las capillas de haciendas de Yucatán. LUIS J. OJEDA Los forjadores de la arquitectura religiosa virreinal yucateca. Rubén Vega Instrumentos del Alarife. RAMÓN MEDINA, LEONARDO F. ICAZA Los constructores de la arquitectura antigua de Yucatán. RAMÓN MEDINA La practica constructiva de los Franciscanos en Yucatán. MANUEL ROMÁN La iglesia conventual de San Roque Campeche. BRILLANTE ZAVALA Inercia y despojos coloniales en Mérida Yucatán. ENRIQUE URZAIZ Los franciscanos y sus construcciones en ChiapasSUSANA MOTA, FRANCISCO

CHANONA, RICARDO CUÉLLAR

El conocimiento histórico- técnico de la arquitectura religiosa. MARISOL ORDAZ Reflexiones sobre la conquista espiritual y la estructura económica en la época colonial. PEDRO ECHEVERRÍA La mujer en la arquitectura ante el tercer milenio. CARLOS LÓPEZ CARBAJAL

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 13

La expansión urbana de Mérida. JORGE BOLIO La vivienda Marginal como fenómeno cultural. RUBÍ ELINA RUIZ Un diagnostico de los niveles de consolidación de la vivienda en la periferia de Mérida. CARMEN GARCÍA La evolución de las zonas marginales de la ciudad de Mérida Yucatán. ILEANA B. LARA Segregación y desequilibrios urbanos en Mérida. SUSANA PÉREZ Aplicación de materiales fribro-reforzados en el diseño de vivienda para zonas marginadas. PEDRO J. HERRERA, ALEX VALADEZ, CARMEN GARCÍA La transformación de los tipos arquitectónicos en la vivienda popular. LUIS GUERRERO Palafitos para la costa yucateca. Federico Dickinson, Ivette M. Lizárraga Autoproducción y hábitat. ENRIQUE AYALA De la “la marginalidad” a “la vivienda marginal”. Alfredo Alonzo Visión panorámica de la vivienda obrera y marginal en México. PEDRO ECHEVERRÍA V. Autoproducción de la vivienda y gestión urbana. MARÍA DE LOURDES GARCÍA El proceso crítico de crecimiento urbano versus desarrollo de la ciudad y sus consecuencias sociales y económicas. ROBERTO RENDÓN La autoconstrucción en el valle del mezquital. SALVADOR GARCÍA, ORALIA CÁRDENAS La periferia de la ciudad y los aspectos urbanos que inciden en su conformación. EDGARDO BOLIO Módulos Hidrosanitarios en Tobxilá, Yucatán. ROGELIO PÉREZ

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 12-11

Territorio y sociedad en el Yucatán Virreinal. JORGE BOLIO Los orígenes de la centralidad Urbana en Yucatán en el siglo XVI. MARCO PERAZA Desarrollo de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. ALEJANDRO GALVÁN Alguna noticias sobre la villa de Campeche. SERGIO C. PALACIOS-CASTRO Evolución funcional del centro urbano de la ciudad de Mérida. MARÍA ELENA TORRES La otra centralidad de Mérida: templo, convento y ciudadela virreinal. YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

La búsqueda de evidencias físicas en las transformaciones de la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán. PABLO CHICO Métodos de Análisis de la Arquitectura Virreinal Religiosa. ARTURO ROMÁN KALISCH La creatividad provinciana en los conjuntos parroquiales del Yucatán Virreinal. RAQUEL SÁNCHEZ Los constructores virreinales en Yucatán. RUBÉN VEGA Las Haciendas en el siglo XVII en la región minera de San Luis Potosí . GUADALUPE SALAZAR

San Fernando Aké: Conformación de un pueblo Virreinal a fines del Siglo XVIII. JORGE CANTO, JORGE VICTORIA Chalamte un pueblo de Visita Olvidado. LUIS MILLET, RAFAEL BURGOS Continuidad colonial en la ciudad de Mérida Yucatán. ENRIQUE URZAIZ De la dispersión centralizada a la concentración centralizada: Yucatán en el siglo XVI. SERGIO QUEZADA Los procesos de ocupación del territorio de la península de Yucatán durante el siglo XVI. MARIO LEÓN Nueva lectura y análisis crítico de los planos históricos de Campeche. AERCEL ESPADAS

Reconstrucción de los asentamientos rurales en Yucatán. BLANCA PAREDES Actores y signos Urbanos en la Mérida de los siglos XVI, XVII, XVIII. LUCIA TELLO Análisis estructural de la arquitectura domestica hispano- yucateca. ANTONIO ALEDO

Tipología de la vivienda colonial en Mérida en los siglos XVI y XVII. MARTHA PACHECO Conventos dominicos del siglo XVI en Chiapas. FREDY OVANDO, MANUEL GONZÁLEZ DÍAZ,

Presencia Innovadora en la Arquitectura yucateca contemporánea. ENRIQUE URZAIZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 10

El primer edificio de concreto Armando de la Republica: La ferretería “El candado” en Mérida Yucatán. RUBÉN VEGA La tecnología de la construcción en la Arquitectura Religiosa Virreinal. ARTURO ROMÁN KALISCH

Las Haciendas Henequeneras: reconociendo un patrimonio HistóricoArquitectónico. BLANCA PAREDES El mercado Grande de Mérida: Transformación y Evolución de su espacio urbano. YOLANDA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ. Los barrios de Mérida: Las parroquias y la espacialidad virreinal. MARCO TULIO PERAZA Los signos urbanos y su transformación: los espacios urbanos y arquitectónicos en la Mérida virreinal. LUCIA TELLO La labor editorial de la Facultad de Arquitectura de la UADY. Pablo Chico La Quinta de salud “La Ibérica”. LEOPOLDO GONZÁLEZ Espacios Vacíos en la Arquitectura contemporánea. MIGUEL A. HERRERA ¿Qué perseguimos en arquitectura? PEDRO ECHEVERRÍA El arquitecto ¿productor o servidor? EDUARDO QUINTAL Muestra estudiantil. Trabajos de diseño seleccionados 9° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura Proyecto ELEA

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 9

Los centros Históricos de Yucatán: Ruptura y Restauración. MARCO TULIO PERAZA Mérida: Desarrollo Urbano y Auge Henequenero. BLANCA PAREDES Teatro Principal de Progreso: un rescate histórico. RAFAEL BURGOS, YOLY PALOMO Análisis de la planificación del desarrollo urbano en Mérida, 1978-1994. Proceso de Implementación. ROCÍO S. ALBORNOZ El diseño arquitectónico del Olimpo: Expresión del clasicismo Norteamericano. AERCEL ESPADAS Ubicación del arquitecto en los ámbitos de valor patrimonial y la calidad ambiental. PABLO CHICO Félix Mier y Terán Lejeune. Semblanza de su obra. ROBERTO ANCONA, EDGARDO BOLIO La Quinta de la salud “La Ibérica”. ENRIQUE URZAIZ Muestra estudiantil. Trabajos seleccionados de diseño

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 8

La Hacienda Henequenera Estructura Heredada. BLANCA PAREDES La Arquitectura Reciente en Yucatán como patrimonio futuro. ENRIQUE URZAIZ Los estudios Urbanos en Yucatán. MARCO TULIO PERAZA, ALFREDO ALONZO La responsabilidad social de la preservación del patrimonio cultural. PABLO CHICO Las plazas centrales de Izamal a través del tiempo. MIGUEL F. VERA Los orígenes de la industria de la construcción en Yucatán. RUBÉN VEGA Restauración de la casa de Srtas. Alonzo. ENRIQUE MANERO Arquitectura Pobre y Golondrina. MIGUEL A. HERRERA La vivienda y su entorno urbano. LUCÍA TELLO Y ALUMNOS COLABORADORES Muestra Estudiantil: Trabajos seleccionados 7° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA) Participación en la VI Bienal Artes Visuales de Yucatán 1995

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 7

La Ciudad Actual. JORGE REYES, LUCÍA TELLO Paseo “Del Adelantado Montejo”. AERCEL ESPADAS La vivienda de la Primera mitad del siglo XX en Mérida. ENRIQUE URZAIZ El comercio de materiales de construcción en Yucatán durante el Porfiriato. RUBÉN VEGA La configuración de la Imagen Urbana. PABLO CHICO Dos Iglesias Yucatecas en el archivo de Indias de Sevilla España. JORGE VICTORIA Creando Lugares. AUGUSTO QUIJANO La basura: necesidad de su clasificación una propuesta de diseño. CARLOS LÓPEZ CARBAJAL.

III Muestra Internacional de Arquitectura de Valladolid. Participación en el V concurso de ASINEA El taller de extensión de un año de su fundación. LUIS OJEDA Del Aula a la Obra. ELVIA GONZÁLEZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 6

El neobarroco del Palacio Socialista o Casa del Pueblo. AERCEL ESPADAS La Ex aduana de Progreso, Yucatán: Arquitectura y Arqueología Histórica. RAFAEL BURGOS

Transformación de la vivienda rural en Yucatán. SUSANA PÉREZ Historiografía y práctica de la arquitectura. MARCO TULIO PERAZA Teléfonos “Erickson “: Imagen Urbana que languidece. MIGUEL HERRERA Suelo Urbano en la ciudad de Mérida. GINÉS LAUCIRICA Concurso de diseño industrial: Crónica de una participación. CARLOS LÓPEZ CARBAJAL Estudios de planificación sobre Yucatán. ALFREDO ALONZO La presencia del pasado. Estampas meridanas. MARCO PERAZA

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 5

Mérida: una década de políticas urbanas. JORGE BOLIO La vivienda en Yucatán: su espacialidad y esencia. LUCÍA TELLO Centro histórico de Mérida: Deterioro y planeación conservadora. MARCO PERAZA

Los portales de Madera frente a la estación de ferrocarril en Progreso. RAFAEL BURGOS, YOLY PALOMO

Los ciudadanos, la ciudad y el tiempo. FERNANDO SALINAS Reaparición o permanencia del Art-Déco en Yucatán. ENRIQUE URZAIZ Mérida: Ciudad Dual. PEDRO ECHEVERRÍA El edificio de la Universidad de Yucatán de 1941: Transformación espacial de San Pedro. AERCEL ESPADAS, MARICARMEN ANCONA Mejorada y la promoción publicitaria, CARLOS LÓPEZ CARVAJAL Exposición: La arquitectura de México. ROBERTO ANCONA Boletín Editorial. JOSÉ CÁRDENAS

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 4

La nomenclatura de Mérida. Aercel Espadas Arquitectura Jesuítica en Yucatán. Raúl Ancona En busca del entorno perdido: vivienda en la colonia García Ginerés. Lucía Tello La virgen del Carmen: Capilla al pie del Kinich – Kakmo. Luis Millet Función y significado de la historia de la Arquitectura. Pablo Chico ¿Arte Figurativo o arte abstracto? Alberto Urzaiz Concurso por la Sede del INFONAVIT en Mérida. Roberto Ancona Las políticas educativas en Yucatán y el contexto nacional. Pedro Echeverría Arquitectura y Arte Sacro en Yucatán. Lucía Tello Mérida en los años Veinte, un buen libro. Pedro Echeverría Boletín Editorial. José Cárdenas

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 3

Arquitectura e Historia. HUMBERTO RICALDE Desarrollo Histórico de la tipología Arquitectónica de Progreso, Yucatán. PABLO CHICO

Amábilis Domínguez y Obregón Santacilia , Arquitecturas Paralelas. ENRIQUE URZAIZ

La Placita: Un lugar en la memoria. LUIS MILLET El barrio de la Mejorada: Centralización y olvido. ELVIA GONZÁLEZ, MARCO PERAZA Mérida: Ciudad en deterioro. PEDRO ECHEVERRÍA El reparto “José Dolores Patrón”. Un dignos modelo de la casa popular. MARIO RODRÍGUEZ

Tres Textos sobre Mérida publicados en los años cuarenta. PABLO CHICO La ciudad de ayer, hoy y mañana. LUCÍA TELLO

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 2

Presentación. FERNANDO MEDINA Anhelos de Identidad: La casa del Pueblo. MARCO PERAZA La Arquitectura como soporte publicitario. PABLO CHICO ¿Se deben pintar los momentos coloniales? DAVIS WRIGHT El problema habitacional en la cienega de Progreso. JORGE BOLIO Implicaciones de las políticas de auto construcción en Mérida. LUCIA TELLO La enseñanza de la Arquitectura. ERNESTO VELASCO Las ciudades ¿destrucción de la vida? PEDRO ECHEVERRÍA

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 1

Presentación. FERNANDO MEDINA Capillas de Indios Yucatecas del siglo XVI: Notas sobre un complejo formal. MIGUEL A. BRETOS

Notas para el estudio de la iconografía Franciscana en Yucatán. PABLO CHICO Arquitectura civil en Mérida Colonial. Las haciendas henequeneras en el Porfiriato Yucateco. PEDRO ECHEVERRÍA Arquitectura y Urbanismo en Mérida durante el Porfiriato. ROBERTO ANCONA, RAMON RIANCHO G. CANTÓN

La Arquitectura Neo- maya postrevolucionaria en Yucatán. ENRIQUE URZAIZ

CUADERNOS Arquitectura de Yucatán 25

Un lugar en el mundo. Amancio Williams y la cultura arquitectónica en Argentina hacia la década de 1950. LUIS MÜLLER Una mirada crítica a la construcción histórica de la conservación del patrimonio cultural en México. RUBÍ ELINA RUIZ Y SABIDO Instrumentos y herramientas de un cantero en el siglo XVI: Francisco Becerra. YOLANDA FERNÁNDEZ MUÑOZ En busca del entorno perdido: La colonia García Ginerés. Segunda parte. LUCÍA TELLO PEÓN “Los portales del Casino Hidalgo: Un suceso histórico”. RAFAEL BURGOS VILLANUEVA, LEOPOLDO GONZÁLEZ MARTÍN, YOLY PALOMO CARILLO

Sub patrimonio: una aproximación.Una revisión proactiva del patrimonio monumental meridano. JAVIER FRESNEDA Recuperación de técnicas tradicionales: El caso del “ka’anche maya” y el “Compostero chinampero mexica”. ELSY

PÉREZ SANGUINO, SAMUEL CAMPOS RUIZ

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

la plaza

1: Amancio Williams, “Viviendas en el espacio”, 1942

Un lugar en el mundo Amancio Williams y la cultura arquitectónica en Argentina hacia la década de 1950 Luis Müller

10

Investigación

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

Una época termina. Una época nace. Creación, invención, descubrimiento, palabras maravillosas que designan hechos maravillosos. Crear, inventar, descubrir: funciones, las más nobles de los hombres. El objeto: armonizar…armonizar la vida de los hombres. Amancio Williams1 Al promediar el siglo XX la arquitectura en Argentina atraviesa hoy uno de sus períodos más fértiles e interesantes: la “generación moderna” ha madurado sus propuestas, la obra pública se despliega con energía en el territorio nacional y, por diversos motivos, un puñado de arquitectos europeos de franca impronta moderna arribaron al país para instalarse, algunos por un tiempo y otros por el resto de su vida, con un importante efecto dinamizador para la cultura arquitectónica local que vio enriquecidos sus debates y proyectos. Entre los nombres más destacados podemos mencionar a Wladimiro Acosta, quien es de los “primeros modernos europeos” en llegar al país, a mediados de la década de 1930. Poco más tarde sería Antonio Bonet Castellana y ya a fines de la década siguiente lo harían Enrico Tedeschi, Ernesto Rogers y Cino Calcaprina. En ese período, Acosta realizó una importante con-

Ilustración 2. Amancio Williams, “Casa sobre el arroyo”, Mar del Plata, 1942

ducciones modernas. En principio, Le Corbusier en 1929, seguido por Werner Hegemann en 1931, Auguste Perret en 1936 y más tarde Pier Luigi Nervi en 1950, entre otros. A su vez, los arquitectos argentinos experimentaron su propio desarrollo e interactuaron en ocasiones con

tores. Entre ellos, interesa recortar la figura de Amancio Williams, tanto por sus aportes proyectuales como por su actuación como agente de articulación entre la culfusión de los ideales y obras de arquitectura moderna (tanto de producción propia como de otros referentes) en una labor de gestión y promoción que contribuyó a que la arquitectura de Argentina tuviera, hacia mediados

Breve reseña: Amancio Williams en las décadas de 1940 y 1950

3

Las dos décadas que tienen como eje central el me-

Bonet mantuvo una intensa actividad de proyecto y di-

diodía del siglo, resultarían las más productivas y origi-

seño tanto en forma individual como integrando dis-

nales en la trayectoria de Williams, no sólo en su labor

tintos grupos, entre los que sobresale “Austral”; mientras

como proyectista sino precisamente en el rol que inte-

que Tedeschi, Rogers y Calcaprina tuvieron una impor-

resa presentar en la ocasión.

tante participación en la vida académica de la Escuela

Este período se abre hacia 1942 con dos proyectos

de Arquitectura de la Universidad de Tucumán y en el

de gran aporte conceptual: “Viviendas en el espacio”,

proyecto para la Ciudad Universitaria de esa sede, junto

un conjunto de viviendas escalonadas que mediante

a otros planes regionales. Tedeschi, por su parte, con-

una ingeniosa operación que aprovecha la pendiente

tinuó más tarde en la Universidad de Córdoba y luego

del terreno para definir un acople a media altura entre

en Mendoza, donde proyectó edificios universitarios,

las unidades, permite dotar a las mismas de terrazas de

desarrolló investigaciones y se integró a la gestión

expansión y una adecuada iluminación natural y venti-

pública, además de producir también un texto funda-

lación. También del mismo año resulta fundamental la

mental para la enseñanza de la arquitectura en lengua

“Casa sobre el arroyo”, proyectada y construida en Mar

española: “Teoría de la arquitectura”.

del Plata para su padre, el reconocido músico Alberto

4

Un breve párrafo es necesario para hacer notar las

Williams, obra que por su calidad conceptual y construc-

importantes visitas que se sucedieron en las décadas

tiva alcanzó tal difusión que por sí sola sitúa a la arquitec-

anteriores y que difundieron en el país las ideas y pro-

tura moderna de Argentina en un contexto internacional.

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

4

Williams Amancio. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo. (catálogo de la exposición). Kraft, Buenos Aires, 1949. Acosta Wladimiro. Vivienda y ciudad. Aresti (1ªed.), Buenos Aires, 1936. Ver: Adagio Noemí y Müller Luis. Wladimiro Acosta. Del City Block a la pampa. (Plan de salud para la provincia de Santa Fe, 1938-1942. Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Santa Fe D1, Santa Fe, 2008 Tedeschi, Enrico. Teoría de la arquitectura. Nueva Visión, Buenos Aires, 1963.

tura arquitectónica nacional y la internacional, en la di-

grupo pequeño pero importante de obras (destacánla Provincia de Santa Fe realizadas entre 1938 y 1941);

3

vinculaciones con la producción internacional y sus au-

del siglo XX, un protagonismo y un lugar en el mundo.

dose las arquitecturas de hospitales para el gobierno de

2

estos colegas extranjeros y establecieron sus propias

tribución teórica con la publicación del libro Vivienda y ciudad2 y el desarrollo del sistema Helios, además de un

1

Luis Müller

11

Ilustración 3. Amancio Williams, “Sala para el espectáculo y el sonido en el espacio”, 1943

Entre 1942 y 1943 colaboró con el grupo OVRA

para la época, tenía todas las instancias de factibilidad

(Organización para la Vivienda Integral en la República

debidamente estudiadas; corresponde mencionar que

Argentina), cuyo secretario general era el catalán An-

Williams previamente a diplomarse como arquitecto

tonio Bonet. Junto a Hilario Zalba, Horacio Caminos,

había cursado ingeniería y, en relación con la aeronáu-

Eduardo Sacriste y otros grandes arquitectos argentinos,

tica, se había dedicado profesionalmente a la aviación

produjeron un estudio para un conjunto de viviendas

como piloto, cuestiones que por diferentes caminos

conocido como “Casa amarilla”, donde aplicaron los

alimentaron su natural predisposición hacia el mundo

principios difundidos por la Carta de Atenas.

de la técnica, actitud que desarrolló en una perma-

En 1943 produce el innovador proyecto para una “Sala para el espectáculo y el sonido en el espacio”

12

Investigación

nente búsqueda de la perfección en procura de la alianza entre forma y materialidad.

(trabajo que fue presentado en la Exposición interna-

En enero de 1946 Williams comienza un intercambio

cional de Bruselas en 1958 y recibió Medalla de oro) y

epistolar con Le Corbusier, a quien escribe y expresa

en 1945 concibe una propuesta para construir el aero-

admiración por su obra en sentido amplio (proyectual,

puerto de Buenos Aires sobre el Río de la Plata. Si bien

constructivo, teórico y literario), enviándole una muestra

esta idea podría aparecer como de carácter utópico

de sus trabajos y manifestando su total predisposición

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

para prestar colaboración en caso de llevarse adelante

ámbito de la salud pública, ya que dedicó largos años

el Plan para Buenos Aires que el suizo había trazado.

a la realización de los proyectos para tres hospitales a

Sin dudas, Le Corbusier era el espejo en el que Wi-

realizarse en la provincia de Corrientes, que le fueran

lliams esperaba reflejarse. Pocos meses después, recibe

encargados en el marco de un vasto plan de reorgani-

una respuesta elogiosa para con sus trabajos y con

zación del sistema sanitario y de construcción de cen-

auspiciosas invitaciones a participar en la próxima reu-

tros de salud, conocido como “Plan Carrillo”.

nión de CIAM como miembro de Argentina, publicar

En el contexto de estos proyectos, en cuyos inicios

los trabajos enviados con una introducción firmada

contó con la colaboración de Antonio Bonet, produjo

por él mismo en la revista L´homme et l´architecture,

el desarrollo de un sistema estructural de hormigón

que dirigía André Wogenscki, uno de sus principales

armado para realizar cubiertas elevadas como “so-

colaboradores, invitándolo además al envío de otros

bretecho” de control climático. El elemento resultante,

trabajos para su consideración.

conocido como “bóveda cáscara” y consistente en una

Las promisorias puertas que se abrían segura-

superficie laminar de geometría compleja y resistencia

mente motivaron la decisión de tomar contacto per-

por forma, estuvo a la altura de exploraciones similares

sonal y, pocos meses después, en septiembre de 1947,

realizadas en ese tiempo por grandes estructuralistas

Williams y su mujer Delfina Gálvez, también arquitecta,

como Eduardo Torroja, Félix Candela o Pier Luigi Nervi,

emprendieron el viaje a Europa concretando la visita al

el gran ingeniero italiano con quien Williams tuvo trato

atelier de Le Corbusier en París.

frecuente y consultas puntuales.7 En otra dimensión, se

De este modo se inicia una correspondencia que

elaboraron planes de escala territorial para la Región

se sostendría por varios años, entablándose así una re-

Delta del Paraná (1947) y más adelante para el partido y

lación que conduciría a la recomendación para que el

la ciudad de Tigre (1957-1958).

arquitecto argentino asumiera la dirección de obra de

En 1947 Le Corbusier gestiona la invitación de Wi-

la Casa Curutchet en La Plata, tarea que éste encaró

lliams a L´Exposition Internationale de L´Habitation que

con profunda seriedad y dedicación entre 1949 y 1951,

se realiza en el Grand Palais de París, en la que se le

desarrollando previamente el legajo y produciendo ne-

otorga un lugar destacado y con la consecuencia de que

cesarios ajustes, mediando un fluido intercambio con el

Wogenscki proponga nuevamente la publicación de las

suizo, autor del proyecto. Luego de dirigir las obras de

últimas producciones en L´homme et l´architecture.8 Sin

la estructura, algunas desavenencias con el propietario

dudas, de esta relación resultaría la inserción de Williams

motivaron su alejamiento del proceso de obra.5

como representante argentino en el CIAM. Si entre 1935

En 1946 Amancio Williams plantea la propuesta de

y 1939 el delegado había sido Wladimiro Acosta, en el

un “Edificio suspendido de oficinas”, conceptualmente

CIAM VIº (Bridgwater, 1947) la renovación de ambos

innovador al ser pensado como una gran estructura

representantes argentinos surgiría del apoyo otorgado

de hormigón armado de la que, mediante tensores

por Le Corbusier.9 Así, nombrado junto a Ferrari Hardoy,

de acero, cuelgan cuatro bloques de ocho pisos cada

Williams sería delegado por Argentina entre 1947 y 1951.

uno, resueltos con estructuras metálicas y separados

Por este tiempo, el horizonte internacional para

entre sí generando espacios vacíos. Con ese concepto

el arquitecto argentino se amplía. Entre 1946 y 1947

se lograría libertad funcional en las plantas de oficinas

sus obras se presentaron en el Museo de la Fundación

y grandes superficies disponibles para iluminación en

Guggenheim de Nueva York y en otras ciudades de

las fachadas, como así también una gran disponibi-

Estados Unidos, participó también en exposiciones en

lidad del espacio a nivel del terreno, que pudiera ser

Uruguay, Perú y la Trienal de Milán y, en 1948, en Milán

ocupado por áreas públicas. En 1968, una adaptación

y en Zurich en exposiciones organizadas por Tomás

de ese proyecto fue presentada al concurso de la UIA

Maldonado, mientras que en 1951 lo hace en la Uni-

(Unión Industrial Argentina) que no obtuvo el premio

versidad de Harvard por iniciativa del Centro de Estu-

que hubiera permitido su construcción.

diantes y con aceptación de su decano, Walter Gropius.

Al año siguiente, en un contexto de grandes ex-

En esa sede se volvería a realizar una muestra en oca-

pectativas políticas y sociales para el país, el Dr. Ramón

sión de la visita de Williams a esa y otras universidades

Carrillo, Secretario de Salud Pública de la Nación re-

norteamericanas para dictar conferencias (MIT, IIT,

cientemente puesto en funciones por el presidente

Princeton, Stanford, entre otras instituciones). En esa

Perón, lo designa “asesor en arquitectura y urbanismo”

oportunidad, propiciada mediante invitación del De-

de esa dependencia, un cargo al que renunciaría

partamento de Estado de los EEUU en 1955, participa

tiempo después pero sin dejar de estar vinculado al

también de la Exposición Latin American Architecture

6

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

5

6 7

8 9

Merro Johnston Daniel. El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet. 1:100 ediciones, Buenos Aires, 2011. Fuente: Archivo Williams Müller Luis: “Un largo y sinuoso camino. La bóveda cáscara en los proyectos de Amancio Williams”. en Block Nº 9, UTDT, Buenos Aires, 2012. Merro Johnston Daniel. Op. Cit. Ballent Anahí. El diálogo en las antípodas. Los CIAM y América latina. FADU-UBA, Buenos Aires, 1995.

Luis Müller

13

Ilustración 4. Amancio Williams, “Aeropuerto para la ciudad de Buenos Aires”, 1945 10

Pando Horacio. “Pensamiento y obra de Amancio Williams”. En AAVV Cuadernos de historia Nº 7, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU/ UBA, Buenos Aires, 1996. p. 93.

since 1945, realizada en el Museo de Arte Moderno

contexto internacional. El estudio de Williams oficiaba

de Nueva York y conoce personalmente a Gropius,

como un espacio de producción y condensación de

con quien años más tarde, en 1968, realizaría el pro-

la cultura arquitectónica del momento y, si bien nunca

yecto para la embajada de Alemania en Buenos Aires

tuvo actividad académica institucionalizada, ese ámbito

por encargo del gobierno alemán. En 1959, realiza un

de trabajo era tomado como un lugar de aprendizaje

viaje a Ulm para dictar conferencias en la universidad

paralelo a las aulas de la Facultad de arquitectura, atra-

y exponer proyectos, se traslada luego a Holanda para

yendo a jóvenes estudiantes y arquitectos motivados

participar de la reunión del CIAM XI en Otterlo, en la

por el clima de experimentación y modernidad que se

que se resolvería la disolución de la organización.

respiraba, tal como lo recuerda Horacio Pando:

En los años 50 la relación con Brasil fue intensa:

Fui uno de los primeros alumnos de la Facultad de

en 1951 integró el Jurado internacional de la 1ª Bienal

Arquitectura que trabajó con Amancio –creo que el pri-

de San Pablo, en 1956 fue invitado por el Gobierno de

mero- en momentos en que se desarmaba el primer

Brasil conjuntamente con el Instituto de Arquitectos y el

equipo de trabajo con Janello y Butler. Esto sucedió en

Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro para exponer

1948, cuando Amancio tenía treinta y cinco años y ya

y dar conferencias, en 1958 fue invitado por el mismo

había desarrollado varios de sus trabajos más impor-

museo para presentar la exposición de la artista y di-

tantes. Lo llevé poco tiempo después a Manolo Bor-

señadora vienesa, radicada en Buenos Aires, Fridl Loos

thagaray, y al poco tiempo comenzó a circular una

y, hacia el fin de la década, en 1959 fue nuevamente

corriente incesante y discontinua de aprendices.10

invitado por el Gobierno de Brasil para visitar Brasilia y

El taller era un lugar por donde circulaban trabajos,

participar del Congreso internacional de críticos de arte.

ideas, libros y personas. Las ideas llegaban a veces en forma de textos, otras veces transmitidas directamente

El taller como lugar de trabajo y formación

14

Investigación

en persona por sus autores. Helvidia Toscano de Saal

Entre tanto, la labor de su taller de proyectos se

(“Pampa”) una arquitecta que ingresa muy joven al es-

complementaba con una intensa actividad de gestión

tudio y que, permaneciendo desde 1950 hasta 1968

en la promoción de actividades diversas: publicaciones,

puede contarse entre los colaboradores más fieles, al

exposiciones, conferencias y otros eventos, que ubi-

ser consultada por sus recuerdos sobre las personali-

caban a Buenos Aires como una sede destacada en el

dades que visitaban el estudio de Williams respondía:

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

… todos, todos los grandes pasaban por allí, venía Torroja (Eduardo) por ejemplo, y me lo hacía atender a mí, y yo me pasaba tres o cuatro horas con Torroja… Nervi (Pier Luigi)... Entwistle (Clive)… el inglés que era muy aristocrático, y estuvo como tres o cuatro meses en el estudio, viviendo en el estudio…”11 El ambiente tenía la dinámica propia de un taller constituido por maestro y discípulos, y también por ceremonias. En otra oportunidad Pando relataba: …nada quedaba fuera de la previsión de Amancio, ni siquiera el té de las 5 de la tarde que se convertía en una especie de seminario en el que convivíamos con los grandes diseñadores. Allí nos leía cartas de Gropius, Entwistle, Malcolmson, Le Corbusier. Trabajábamos como en un convento, apartados de la historia pero a su vez, observándola rigurosamente y trabajando para ella”.12 Dos cuestiones resultan notables de esta cita. La primera, la voluntad del maestro aplicada al fomento de la creatividad, la disciplina y la formación de sus discípulos, a los que ponía en relación directa con el pensamiento de los grandes referentes que constituían su amplia y densa trama de contactos, entre los que, entre otros, podrían rastrearse los nombres de André Bloc, Oscar Niemeyer, Philip Johnson, Alberto Sartoris, Siegfried Giedion, Clive Entwistle, Georges Candilis, Ernesto Rogers, Marcel Lods, Pierre Jeanneret, Le Corbusier, Walter Gropius, Reginald Malcolmson, Max Bill, Pier Luigi Nervi, Eduardo Torroja, Richard Neutra, José Luis Sert, Marcel Breuer, Paul Lester Wiener, Rino Levi, Arthur Drexler, Adriano Olivetti y muchos más. La segunda tiene relación con la historia, por un lado, por asumir una situación apartada del tiempo en la que el acto creativo discurría por canales propios, sin concesiones a modas o circunstancias aunque aprendiendo del pasado y, por otro, la noción de estar “traba-

Ilustración 5. Le Corbusier, “Casa Curutchet”, La Plata, 1949

jando para la historia”. Desde un principio, Williams fue

Bauen+Wohnen, Form-Raum (Alemania) – Casabella,

consciente del lugar que ocuparía en la historia futura y

Zodiac (Italia) y reseñados en libros y catálogos por

construyó su sitio con perseverancia.

Sartoris (Introduzione alla Architettura Moderna,

Entrevista a “Pampa” Toscano y Jacobo Saal, realizada por el autor el 24 de abril de 2012. 12 Merro Johnston Daniel. Op. Cit. p. 43 11

Italia), Giedion (A decade of new architecture, Suiza), Publicaciones Sus trabajos fueron ampliamente difundidos en revistas y publicaciones extranjeras. Un rápido re-

Russell Hitchcock (Latin american architecture since 1945, EEUU) y también otros medios en Brasil, Japón y otros diseminados en distintos países.

cuento de esos años podría arrojar los siguientes

En el ámbito regional, más allá de las obvias apari-

títulos: L´architecture d´aujourd´hui, L´homme et

ciones en las revistas nacionales, como Nuestra Arqui-

l´architecture, Techniques et Architecture (Francia)

tectura primero y Summa, más tarde, dos importantes

- The Architectural Forum (Estados Unidos) – The

proyectos editoriales se enlazan con los intereses de Wi-

Journal of the Royal Institute of British Architects, The

lliams y, si bien en ninguno de ellos aparece ejerciendo

Architectural Review (Inglaterra) –- Royal Architec-

un rol directo en la redacción o la dirección, su presencia

ture Institute of Canada Journal (Canadá) – Bauwelt,

resulta gravitante en ambos casos.

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

Luis Müller

15

bajador de Francia en Argentina, el arquitecto Carlos Della Paolera expresaba entusiasmado : “L´architecture d´aujourd´hui abre hoy sus páginas a toda la América Latina”, lo cual se comprueba en el índice, ya que a la secuencia de artículos traducidos de la edición francesa, en ese y cada número que le seguiría, se incorpora una sección dedicada a la “Arquitectura en América Latina”, en la que se publica, a la primera oportunidad, el “Edificio de oficinas para Buenos Aires” de Amancio Williams (págs. 76 a 79) y la “Iglesia en Pampulia (sic)” de Oscar Niemeyer (págs. 80 a 84). El segundo número dedica la sección únicamente a la “Casa habitación en Mar del Plata” de Amancio Williams (págs. 74 a 89), y así otorga amplia cobertura a esta obra, más conocida como “Casa sobre el arroyo” o “Casa del puente”. En marzo, el tercer número aparecería con una modificación en el cuerpo editor, ya que si bien se mantiene Bloc en la dirección, desaparece Vago y Persitz ocupa su lugar como jefe de redacción, y se incorpora el nombre de Rodolfo E. Möller como “Secretario de la versión castellana”. En esa ocasión, la sección latinoamericana sería dedicada íntegramente a la obra de Antonio Bonet en Punta Ballena, Uruguay, en tanto que el cuarto número, prácticamente por entero dedicado a la presentación del “Plan para Buenos Aires” de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. En portada se añade por cierto el comentario de que “Califica además las páginas de este número el brillante y revolucionario aunque simple planteo del aeropuerto para la capital argentina, formulado por el arquitecto Amancio Williams”.13

En los números siguientes la sección “Arquitectura en América Latina” desaparece como tal, para dar lugar a obras de arquitectos de la región entremezcladas con otras de distintos continentes. En el quinto número, dedicado a equipamiento del hogar, se publica el “asiento desarmable” que Williams diseñó recreando un modelo tradicional, como emprendimiento de diseño industrial que nunca se terminó por concretar. En el mismo apartado se publican también otros productos de arquitectos argentinos: una silla de César Janello y el ya Ilustración 6. Amancio Williams, “Edificio de oficinas suspendido”, 1946 – Concurso UIA 1968 La Arquitectura de hoy. Kraft, 1947 Buenos Aires. 14 “Nueva Visión” alude directamente a los términos instalados por Moholy Nagy. Ver: Moholy-Nagy, Laszlo, La nueva visión. Principios básicos del Bauhaus, Buenos Aires, Infinito, 1963 y varias ediciones. Primera edición en alemán en 1929, como Von Material zu Architektur. Primera edición en inglés 1930, como The New Vision. 13

16

Investigación

por entonces internacionalmente difundido diseño de Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy, el sillón BKF.

La arquitectura de hoy, versión en español de

En el octavo número, correspondiente al mes de

L´architecture d´aujourd´hui: editada por Guillermo

agosto, estuvo dedicado a exposiciones, de manera

Kraft SA en Buenos Aires. Comenzó a salir en enero de

que en la sección dedicada a la “Exposición Interna-

1947 conservando el staff original francés: Andre Bloc

cional de Urbanismo y la Habitación” celebrada en el

en la dirección general, Pierre Vago como Jefe de Re-

Grand Palais de París de 1947, vuelve a aparecer un

dacción y Alexandre Persitz como Secretario General.

trabajo de Williams, que fue presentado en el stand

En las auspiciosas notas editoriales del primer nú-

argentino en ese evento, mencionado como una “Sala

mero, entre las que se cuenta una breve nota del Em-

de conciertos”, es decir, el proyecto de la “Sala para el

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

espectáculo y el sonido en el espacio”, mientras que

Si bien el interés central en un principio se alojó en el

representando a Francia se publicaba la Unidad de

campo de las artes visuales, alineándose con la corriente

Habitación de Marsella, de Le Corbusier.

llamada “Arte concreto”,19 gradualmente fue virando

Los números 9 y 10 salieron en un único número

hacia la arquitectura. En el número inicial predominan

doble que sería dedicado íntegramente a Brasil, así como

los artículos sobre arte, música, poesía y aparecen pre-

el 11 a la arquitectura para la “Salud Pública”. En el número

sentadas, sin gran protagonismo, obras del arquitecto

12, “La vivienda colectiva”, vuelven a aparecer sus trabajos:

Antonio Bonet. En cambio, el Nº 4 dedica un buen es-

Argentina está representada por el edificio de departa-

pacio a la presentación del proyecto para el Teatro Na-

mentos en la Av. Libertador de Buenos Aires, de Wladimiro

cional de Mannheim, de Mies van der Rohe.

Acosta, y por las “Viviendas en el Espacio” (págs. 11 a 14) y

La concepción general de la publicación giraba en

“Conjunto de Blocs” (págs. 15 a 18) de Amancio Williams.

torno a ciertas “ideas fuerza” que sintetizaban la alianza

El trece se ocupa de la segunda parte de “Salud pública”

entre forma y técnica aproximándose, como se ha

mientras que en el catorce, último en salir, con el tema

dicho, a las postulaciones de Max Bill y apoyando en las

“La vivienda individual”, se publica un interesante antepro-

líneas de pensamiento del filósofo alemán Max Bense

yecto de Williams, fechado en 1944 y mencionado como

(de quien la editorial publicaría un libro sobre estética)20

“Vivienda en los alrededores de Buenos Aires” (pág. 49)

tanto uno como el otro afines al sistema de intereses in-

Habiendo hecho este análisis en el que sin dudas

telectuales y relaciones personales de Amancio Williams

Amancio Williams aparece como el arquitecto latinoa-

quien, por otra parte, mantenía estrechas vinculaciones

mericano más publicado en toda la serie, conociendo

con Maldonado y los demás miembros del staff de la

sus anteriores contactos con André Bloc y conside-

revista. En el Nº 5, se publica un breve artículo llamado

rando que Delfina Gálvez de Williams –que poseía un

“Una nueva unidad estructural”21 en el que Williams re-

refinado manejo de diversos idiomas– colaboró asidua-

seña el sistema de bóvedas cáscara desarrollado con la

mente en la revista, como traductora y firmando notas

colaboración del Ing. italiano Julio Pizzetti para el hos-

de su propia elaboración, no queda mucho margen de

pital de Mburucuyá, Corrientes.

error si se especula acerca de una estrecha vinculación de éste con el proyecto editorial.

Nv Nueva Visión:14 del mismo modo que en el an-

El Nº 8 ya anuncia un viraje neto hacia la arquitectura: dos obras y una conferencia de Richard Neutra, una casa del grupo OAM,22 un pabellón de Antonio Bonet y

terior se pueden realizar inferencias respecto de esta

dos aportes teóricos: un texto de Hlito sobre “El tema del

revista y la línea que a partir de ella se fundó y sostuvo,

espacio en la pintura actual” y el ensayo de Max Bense

multiplicada y extendida luego en la empresa editorial

“Filosofía de la Técnica. Balance de una disciplina”.23

del mismo nombre.

15

Nv Nueva Visión fue fundada en 1951 por Tomás Maldonado (quien fuera su director hasta 1954) junto a Alfredo Hlito y Carlos Méndez Mosquera. De aparición trimestral, su último número fue el Nº 9, de diciembre de 1957. En su consejo de redacción participaron, entre otros, los arquitectos Manuel Borthagaray, Jorge Goldemberg y Horacio Baliero. 16 Para una historia detallada de la revista ver: Silvestri Graciela. Nueva Visión. En Liernur J. F. y Aliata Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Buenos Aires, Clarín, 2004. Análisis relevantes se encuentran en: DEVALLE Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Paidós, 2009; Deambrosis Federico. Nuevas visiones. Buenos Aires, Infinito, 2011. 17 Gute form es un concepto acuñado por Max Bill hacia fines de la década de 1940, como un principio que refiere un conjunto de valores relativos a la “propiedad de forma” de todo lo material. 18 Liernur Jorge F. Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina. UNL, Santa Fe, 2008, p. 231 19 Un extenso y pormenorizado análisis acerca de las relaciones entre “Arte concreto / invención” y “Buena forma” se encuentra desarrollado en: CRISPIANI Alejandro G. Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concreto – invención, Argentina y Chile, 1940-1970, UNQ/Prometeo, Buenos Aires, 2011. 20 Bense Max. Estética. Consideraciones metafísicas sobre lo bello, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1957. 21 Williams Amancio. Una nueva unidad estructural. En Nueva Visión Nº 5, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1954, p. 32 15

Desde aquel proyecto cultural

se estableció un programa claramente orientado hacia la promoción de determinadas ideas y formulaciones tendientes a producir una renovación del panorama del arte y el diseño en la Argentina, alineado en torno del concepto de “síntesis de las artes” impulsado por su fundador, Tomás Maldonado, y con el propósito de promover la invención, la objetividad y lo concreto en pos de la formulación de una “nueva cultura visual”.16

El rumbo marcado, en general, propiciaba una nueva perspectiva para apreciar el universo del diseño en sentido amplio, en vinculación con las ideas de Max Bill expresadas como “gute form” (buena forma),17 una

“belleza objetiva” basada en saberes capaces de ofrecer instrumentos de control asociados a la matemática y el conocimiento técnico, y en Argentina, como lo expresa Liernur, “…la búsqueda de un método común al arte y los productos del diseño basado en un manejo objetivo de los datos técnicos sin ningún tipo de ilusión aplicada o de componentes externas alcanzaría su expresión más aguda en el trabajo de Amancio Williams.18

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

Ilustración 7. Amancio Williams, “Tres hospitales para Corrientes”, 1948 / 1953

Luis Müller

17

trabajos y la relación sostenida con el grupo de redacción, las vinculaciones internacionales que ligaban tanto sus intereses como los del espíritu de la revista, y los contactos personales pacientemente elaborados que contribuyeron a dar densidad a la trama cultural del medio, seguramente operaron para que así sucediera. Una exposición y un lugar en el mundo 1949, último año de la primera mitad del siglo, encontraba a Amancio Williams atareado con un intenso y variado programa de actividades. El estudio se encontraba desarrollando los anteproyectos para los hospitales en Corrientes y se iniciaban las acciones en torno a la Casa Curutchet. La correspondencia con Le Corbusier se intensificaba, así como se abrían importantes contactos y vinculaciones en el país y el exterior. Ese año también vería concretarse una de las iniciativas de Williams que, por sí sola, le haría merecer un lugar hegemónico en el campo de la cultura arquitectónica en Argentina: la realización de la exposición “Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo”, celebrada entre el 18 y el 29 de abril en la galería Kraft, situada en la céntrica calle Florida de Buenos Aires y propiedad del mismo grupo económico que editaba “La arquitectura de hoy”. Para la ocasión, se exhibieron planos, fotografías y dibujos originales (algunos incluso preparados para la ocasión) enviados por muchos de los importantes allegados a su agenda de contactos. Se mostraron trabajos de Eugène Beaudouin, Beaudouin, Marcel Lods, Beaudouin y Lods, Belgioioso, Peresutti y Rogers, Clive Entwistle, Le Corbusier,

Le Corbusier y

Pierre Jeanneret y Paul Nelson. De Le Corbusier se exhibieron dibujos y fotos de la Ilustración 8. Tomás Maldonado, “Portada del catálogo arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo”, 1949 Las relaciones entre el grupo OAM (Baliero, Borthagaray, Bullrich, Casares Ocampo, Cazzaniga, Clusellas, Córdova, Goldenberg, Grisetti, Polledo) con Nueva Visión, con arquitectos como Williams y Bonet, o el interés por la arquitectura de Neutra demostrado por algunos de sus miembros, están referidos ampliamente en LIERNUR Jorge F. OAM. En Liernur J. F. y Aliata Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarín, Buenos Aires, 2004. 23 Nueva Visión Nº 8, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1955 24 Nueva Visión Nº 9. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1957 25 Williams Amancio. Discurso pronunciado en el acto de su incorporación a la Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, octubre de 1961. 22

18

Investigación

construcción de la unidad de habitación de Marsella, los planos de La Rochelle y Saint Dié, redibujados y

El Nº 9, que resultaría ser el último, muestra el ab-

coloreados a témpera, y tres láminas dibujadas du-

soluto predominio del tema arquitectónico. A un ar-

rante una conferencia dada en París en 1947, en tanto

tículo de Max Bill sobre Piet Mondrian le siguen “La

que de lo realizado junto con Pierre Jeanneret se pre-

poética técnica de Amancio Williams”, de Jorge Gol-

sentaron un par de casas. Entre los proyectos de Paul

demberg (pág. 11); “Tres hospitales en la provincia de

Nelson, además de una “Casa suspendida” destaca

Corrientes”, por Amancio Williams (pág. 12); “Algunos

una expresiva configuración para un edificio llamado

problemas del diseño”, por el Arq. Francisco Bullrich;

“Palacio del descubrimiento”, de referencias organi-

información sobre “Edificio para cooperativa de vi-

cistas y expresionistas, con un arriesgado planteo es-

vienda” (Beretervide, Acosta, Felici, Ruiz), “Sobre los

tructural de cubierta suspendida, fechado en 1938. De

métodos de enseñanza de la arquitectura”, por el Prof.

Belgioioso, Peresutti y Rogers se exhibieron fotografías

Enrico Tedeschi y el “Museo de Arte Moderno de Río

del “Monumento a los caídos” en Milán; de Entwistle,

de Janeiro”, por Ignacio Pirovano.24

además de planes para dos ciudades inglesas, un “es-

Haciendo recuento de las páginas dedicadas a la

tudio para un teatro prototipo” y un “Centro Nacional

arquitectura, en Nv nueva Visión, no casualmente en-

en el Crystal Palace” en Londres. Beaudouin y Lods

contraremos nuevamente a Amancio Williams como el

estuvieron representados por un “Palacio de exposi-

arquitecto argentino más destacado. La calidad de sus

ciones” en París y el primero, en forma individual, por

Cuadernos Arquitectura de Yucatán N° 25

el “Plan de remodelación urbana de Ciudad del Cabo, Sudáfrica”, un “anteproyecto para una nueva ciudad universitaria en París” y la “remodelación para un gran liceo en Montpellier”. Mientras, por el lado de Lods se mostró el plan para la reconstrucción de Maguncia mediante un collage de láminas compuesto con hojas de la revista La arquitectura de hoy Nº 5, donde se había publicado ampliamente y con impresión a color. Fue Tomás Maldonado quien se encargó del montaje general y de la realización del catálogo, tanto en su diseño general como tipográfico en una clara propuesta gráfica y moderna, con referencias al neoplasticismo en

Bibliografia: BALLENT Anahí. El diálogo en las antípodas. Los CIAM y América latina, FADU-UBA, Buenos Aires, 1995. DEAMBROSIS Federico. Nuevas visiones, Infinito, Buenos Aires, 2011 GONZÁLEZ Capdevila Raúl. Amancio Williams, IAA/UBA, Buenos Aires, 1955

la tapa y a la estética Bauhaus en el conjunto. Segura-

LIERNUR J. F. y Aliata Fernando. Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarín, Buenos Aires, 2004.

mente la exposición ha debido significar todo un acon-

LIERNUR Jorge F. con Pschepiurca Pablo: La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la

tecimiento, sin embargo la historiografía le ha prestado escasa atención y registro, a pesar de que resulta difícil imaginar que su impacto haya pasado inadvertido en el ambiente cultural de Buenos Aires de aquel tiempo. Algo más de una década más tarde, en 1961,

Argentina (1924-1963), UNQ/Prometeo, Buenos Aires, 2008. LIERNUR Jorge F. Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina, UNL, Santa Fe, 2008. LIERNUR Jorge F.: Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2001. MERRO Johnston Daniel. El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet, 1:100 ediciones, Buenos Aires, 2011.

Amancio Williams fue incorporado a la Academia Na-

MÜLLER Luis: “Un largo y sinuoso camino. La bóveda cáscara en los proyectos de Amancio Williams”, en Block Nº

cional de Bellas Artes. En el discurso pronunciado en el

9, UTDT, Buenos Aires, 2012.

acto expresaba lo siguiente: “En la cultura existen valores permanentes; lo que una vez fue bueno lo seguirá siendo, invulnerable a los cambios. La cualidad indispensable para permanecer es la autenticidad.”

25

En esa frase se resumen convicciones que dieron

PANDO Horacio: “Pensamiento y obra de Amancio Williams”. En AAVV Cuadernos de historia Nº 7, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU/UBA, Buenos Aires, 1996. WILLIAMS Amancio. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo. (catálogo de la exposición). Kraft, Buenos Aires, 1949. WILLIAMS Claudio (ed.). Amancio Williams: obras y textos. Summa+, Buenos Aires, 2008. WILLIAMS Amancio. “Una nueva unidad estructural”, En Nueva Visión Nº 5, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1954

sostén a una carrera profesional excepcional que, en términos materiales, se vio marcada más por lo ideado que por lo realizado, y permitieron también alimentar esa búsqueda incesante de la invención, del descubrimiento, del acto creativo con un solo propósito: armonizar la vida de los hombres. Pensar la arquitectura, pensar la ciudad y construir un lugar en el mundo.

Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán

Luis Müller

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.