Un estudio prehumanista de la realidad bajomedieval

June 24, 2017 | Autor: Alejandra Recuero | Categoría: Edad Media, Fernán Pérez de Guzmán, Baja Edad Media
Share Embed


Descripción

Número 2 Enero—Marzo de 2012

POLIÉDRICA PALABRA / POLIÉDRICA PARAULA / HITZT POLIEDRIKOA , LA REVISTA DE ACAMFE, ISSN: 1886-1806

Edición Digital

Dirección y Coordinación a cargo de:

Diseño y montaje a cargo de:

ISSN: 1886-1806 © del diseño, Arch. Ideas y Creación. © de la Edición, Asociación de Casas Museos y Fundaciones de Escritores © de los textos, sus autores. © de las imágenes, sus autores. Portada: Interior Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria Todos los derechos de reproducción íntegra o parcial, en cualquier medio físico o digital quedan totalmente reservados a ACAMFE. Esta revista es de distribución gratuita e interna de ACAMFE. Cualquier uso distinto al actual debe ser informado. 2

A modo de Editorial

deben ser referentes del mundo académico entorno a la creación literaria. Debemos apostar fuertemente por convertir cada institución en un centro de estudio. Sin olvidar que somos también custodios de un rico patrimonio mueble e inmueble, polos de atracción de miles de visitantes, además de acicate de la cultura de nuestros entornos geográfico.

Comienza un nuevo año, y con él, son renovadas nuestras ilusiones. ACAMFE camina hacia su consolidación definitiva después de casi dos décadas de esfuerzo y trabajo continuado. Son muchos los que se prestaron decididamente a hacer realidad este proyecto: una asociación de casas-museos y fundaciones de escritores en la que están representados los escritores portugueses y españoles.

En este mismo mes de enero se firmará un convenido de colaboración con la Fundación CEU, que permitirá la visualización de asociación en todos aquellos lugares y espacios en donde está presente esta entidad. Además abrirá líneas de colaboración con los centros académicos, pudiendo compartir fondos, experiencias docentes e investigadoras de primer nivel, así como múltiples fórmulas de participación de ambas instituciones en los proyectos y actividades que realicen.

Ahora, al echar la vista a atrás, vemos con claridad los múltiples sacrificios que han servido de base para este sueño trocado en hecho fehaciente. Queda mucho camino por andar, otros vendrán que completarán el devenir de nuestra asociación. Siempre con espíritu renovado, pues lo que realmente interesa es mantener viva la memoria de nuestros autores, incitaremos a la lectura de sus obras en euskera, gallego, catalán, portugués y español, con toda la diversidad de sus dialectos. Las casas-museos y

Una profunda satisfacción y alegría nos embarga al comunicar la unión con nuestros hermanos portugueses. Esa gran nación vecina, creadora de una literatura de alcance

fundaciones

3

adentrarnos en el proyecto “Musas” a través de la exposición de Begoña de Vicente Sanz. A continuación la medievalista Alejandra Recuero Lista nos ofrece un breve estudio sobre Fernán Pérez de Guzmán como ejemplo de prehumanismo. En nuestro espacio para publicaciones Oteiza y el cine centra la reseña de Juan Carlos Huértanos, mientras que Carmen Cabrera Bonet, en “de paso por Acamfe” nos relata su experiencia en el pasado Encuentro de ACAMFE en Valladolid. Cierra esta entrega la presidenta de la A.C.A.G., Elisa Hurtado de Mendoza Monzón, con una personal colaboración en la que relata sus impresiones, sentimientos ante la reapertura de la Casa-Museo de Pérez Galdós, así como su devenir histórico.

mundial de la que, por desgracia, son pocos los pueden hablar con conocimiento a este lado de la antigua frontera. Todos y cada uno de nosotros venimos trabajando los trescientos sesenta y cinco días del año por hacer presente a nuestros autores en las más diversas capas sociales. Ahora en un momento de crisis económica profunda, debemos hacer esfuerzos renovados para llegar a todos e implicar a nuestras sociedades en la defensa de las lenguas y sus literaturas. El respeto mutuo, el interés por el conocimiento, la necesidad de crear, o de admirar lo creado, es algo innato a todo ser humano. Nosotros los acamfianos somos mujeres y hombres hechos de una pasta especial, sabemos trascender, y lo hacemos desde el convencimiento de que los realmente importantes no somos nosotros, sino Ellos. Los mismos que fueron capaces de dejar un mundo de palabras escritas para deleite de Todos.

Una interesante continuación a nuestro primer número, que tras su presentación en el Encuentro, y el posterior periodo de aportaciones y recomendaciones, marca el reinicio de esta revista que hoy vuelve a todos para seguir siendo un referente divulgativo, informativo y reflexivo de nuestra asociación.

En el presente número 2 de nuestra renovada revista “Poliédrica Palabra” tenemos la oportunidad de

4

Índice

Editorial…………………………………………………………………….. 3 Cara y cruz de nuestro autor………………………………………... 6 Del olvidado Albelo José Fernando Díaz Medina Desde el taller ………………………………………………………….. 10 Musas; espacio de cooperación para dinamizar las bibliotecas de los museos. Por Begoña de Vicente Sanz Por una idea……………………………………………………………….13 Un estudio prehumanista de la realidad bajomedieval. Por Alejandra Recuero Lista ACAMFE en ediciones…………………………………………………..17 Experimentación y cultura de masas Por Juan Pablo Huércanos

De paso por ACAMFE…………………………………………………...21 Un descubrimiento, un regalo impagable Por Carmen Cabrera Bonet Colectividades…………………………………………………………...23 Reapertura de la Casa-Museo Pérez Galdós Por Elisa Hurtado de Mendoza Monzón

5

Cara y cruz de nuestro autor: Del olvidado Albelo José Fernando Díaz Medina

momento puede ser útil anticipar que la familia del poeta está indignada. Razones no le faltan.

Las letras canarias de Emeterio Gutiérrez Albelo no suscitan hoy la debida atención sencillamente porque no se conocen. El valioso conjunto de su obra sigue esperando a los expertos que la analicen y estudien en su totalidad, con rigor y sin prejuicios. Lo destruido, lo silenciado y lo reprimido, no nos sirve. Quienes exigimos una reparación literaria nos mantenemos en nuestra esperanza, nuestra paciente esperanza. Esto nos lleva a una dimensión muy importante de la satisfacción del olvido: la mente cultural cerrada. Las consecuencias de esta especie de “vicio de origen” puede apreciarse en nuestra clase política que provoca un estado de decepción permanente en el ciudadano. Sin menoscabar de lo que iremos explicando en su debido

En nombre de los descendientesherederos de Albelo, suplicamos la ayuda redentora de la Asociación de Casas-Museos y Fundaciones de Escritores (ACAMFE). Asentado lo anterior, la visión estratégica de esta institución puede ser muy útil. No sería buscar la confrontación política, sino una dialéctica posible para convencer a los gobernantes (autonómicos, insulares y municipales). Naturalmente, en estas reducidas páginas no debemos explicitar algunos contactos que hemos tenido. Sólo habremos de apostillar que la familia se adivina cansada del sistema de creencias de gran parte de los políticos. Al hilo de lo anterior, nos asalta la preocupación sobre esta cara y cruz, sobre esta crucifixión. Esperamos que el día de la resurrección poética no ande lejos. Se lo debemos sobre todo a las generaciones futuras.

“...El valioso conjunto de su obra sigue esperando a los

La Casa-Museo del poeta Emeterio Gutiérrez Albelo, que actualmente está cerrada por irresponsabilidad política, fue edificada a finales del siglo XIX. La construcción posee dos plantas; en la primera encontramos dos salas destinadas a ex-

expertos que la analicen y estudien en su totalidad, con rigor y sin prejuicios.”

6

posiciones de carácter temporal. En la segunda planta existen tres salas; en dos de ellas se muestran las dos etapas de la vida y obra del poeta, y en la tercera se expone una amplia representación de pinturas de relevantes artistas canarios. Además, y es lo más sugerente, existe un importante fondo bibliográfico, documental y fotográfico. La exigencia de preservar este rico legado nos lleva a declarar un aviso para navegantes: cuesta creer que todo este trabajo se tire por la borda.

nerfeña. El 15 de agosto de 1936 contrae matrimonio con la joven santacrucera Donatila Arienza Fumero. Tienen tres hijas: Ana- Rosa, Mercedes y Carmen-Paz. Emeterio Gutiérrez Albelo fallece en Santa Cruz de Tenerife el 9 de agosto de 1969 a punto de cumplir los 65 años. Sus restos reposan en el cementerio de Icod de los Vinos. Su primera obra “La fuente de Juvencio” (1925), permanece inédita. En 1930 publica su primer libro,

Ahora bien, quiero subrayar una síntesis bio-bibliográfica de Emeterio Gutiérrez Albelo. Nuestro admirado autor nace en Icod de los Vinos (Tenerife), el 17 de agosto de 1904. Estudia Bachillerato y Magisterio en La Laguna, y ejerce la profesión docente durante toda su vida en diferentes lugares de la isla ti-

“...Sólo habremos de apostillar que la familia se adivina cansada del sistema de creencias de gran parte de los políticos”

“Campanario de la Primavera”, que nace bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez y del francés Francis Jammes, y supone un cambio en la lírica de Canarias que aún recorría los senderos de la ya decadente estética modernista. Colabora como redactor en la revista tinerfeña de vanguardia “Gaceta de Arte”, “facción española surrealista de Tenerife”, junto a Eduardo Westerdhal, Pedro García Cabrera, 7

Francisco Aguiar, Domingo López Torres, Óscar Pestana Ramos, José Arozarena, Domingo Pérez Minik, Agustín Espinosa y Juan Ismael.

Con el comienzo de la Guerra Civil española en julio de 1936 se acaba de manera brusca con “Gaceta de Arte” y con la actividad del grupo surrealista tinerfeño. En 1944, después de ocho años sin publicar, aparece su cuarto libro titulado “Cristo de Tacoronte”. Toda su andadura anterior cambia de rumbo con esta obra, rompe con su pasado y acopla la poesía a la realidad sociopolítica del nuevo régimen. Además publica “Los Milagros” (1951), “Los blancos pies en tierra” (1951), “Geocanción de España” (1964), “Santa Cruz de Tenerife” (1965), “Apuntes para una vida de Cristo” (1969). Hay que sumar sus cinco obras póstumas, “Antología poética” (1969), “Poesía última” (1970), “El rincón de la amistad” (1971) “Tenerife y el mar” (1973) y “Las alas del tiempo” (1974). Fue redactor de “Mensaje” (1945-1946), y fundador -director hasta su muerte de la revista “Gánigo” (1953-1969).

Los dos libros siguientes, “Romanticismo y cuenta nueva” (1933) y “Enigma del invitado” (1936), son ampliamente elogiados por la crítica como brillantes muestras del surrealismo poético insular. Agustín Espinosa nos dice,

“su cuarto libro titulado “Cristo de Tacoronte”. Toda su andadura anterior cambia de rumbo con esta obra, rompe con su pasado y acopla la poesía a la realidad sociopolítica del nuevo régimen”

“en Enigma del invitado, Gutiérrez Albelo ha realizado algo impecable, perfecto de inspiración y de forma, que salvará para la posteridad el nombre de su autor. Enigma del invitado merece tener dignamente un puesto de honor en una antología de la nueva poesía española, junto a los solos nombres de un Alberti, un Lorca, un Salinas, un Diego, un Guillén, un Altolaguirre, un Aleixandre, un Garfias”.

Conviene, a modo de conclusión, insistir en la pregunta del principio: ¿qué papel puede asumir la obra de Emeterio Gutiérrez Albelo como reconocimiento moral y poético? Sin duda, descubrir su creación literaria y la sociedad que le tocó vivir, en sus modos de pensar, actuar y rememorar. La validez de sus rostros, máscaras, formas y siluetas.

8

Son aspectos decisivos para manifestar que su escritura pretende resistir a la erosión del tiempo y el olvido. La literatura consigue ganar su batalla cuando se la conoce. Se puede aprender de Emeterio, era un autor único. Como bien afirma, el poeta y periodista Fernando G. Delgado, Premio Planeta 1995, Gutiérrez Albelo ha sido “uno de los poetas más importantes que ha tenido Canarias en todos los tiempos, y todas las islas, encontraron en él a su más fervoroso juglar”.

“uno de los poetas más importantes que ha tenido Canarias en todos los tiempos, y todas las islas, encontraron en él a su más fervoroso juglar”

9

Desde el taller: Musas; espacio de cooperación para dinamizar las bibliotecas de los museos Begoña de Vicente Sanz Se me pide una reseña breve sobre la presentación de “Musas” para ser publicada en la revista de la Asociación. Esta posibilidad me permite agradecer el interés, reiterado, de ACAMFE por hacer visible en la red, de diferentes maneras, el llamamiento a incorporarse a las iniciativas de los espacios de cooperación que se están produciendo actualmente en el ámbito de las bibliotecas de los museos. Invito a los lectores que quieran saber más, a acudir a la página Web de la Asociación, donde está el texto amplio con referencias bibliográficas.

de la mitad, el 62% de sus miembros, disponen de biblioteca y/o centro de documentación. A esta cifra podemos sumar que un 33% declaran disponer de fondos bibliográficos. Poco más sabemos de estos servicios de los museos de escritores, lo que nos lleva al problema de su visibilidad partiendo de la propia institución de la que dependen, de cómo se singularizan en su entorno local y entre las bibliotecas especializadas, similares a ella, con que se complementan, dentro y fuera del ámbito físico de cada una de ellas.

Las bibliotecas de los museos y fundaciones de escritores, una realidad potente, tienen un problema

Esta dificultad es extensible a las bibliotecas de los museos en general, uno de los últimos acercamientos al tema, el estudio llevado a cabo por Ana Real y Pilar Poveda, del Grupo de trabajo de bibliotecas especializadas de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios concluye

Si la realidad asociativa atañe a ACAMFE como asociación de casas, museos y fundaciones vinculada, a su vez, a otra federación como FESABID (federación española de asociaciones de archiveros, bibliotecarios, y documentalistas), no es menos verdad que los libros importan tanto en la asociación que hasta son su logo.

“...que los libros importan tanto en la asociación que hasta son su logo.“

Una rápida encuesta realizada en la página Web de la Asociación, referida a sus bibliotecas, dice que mas

10

mentan la formación e impulsan la idea de abrir caminos que permitan compartir una red con catálogos colectivos, o más fácilmente, pero no menos importante, promover acciones que desarrollen la visibilidad y accesibilidad a las bibliotecas de museos, y fortalezcan la integración de las bibliotecas de museos como un recurso importante para la institución de la que dependen y para la sociedad en general. Véanse algunos trabajos en este blog, http:// bibliotecamuseoetnoloxico.blogspot.com/.

que: estamos ante bibliotecas especializadas, que dependen es su mayoría de la administración local. Estas bibliotecas, “fantasmas” para sus museos, apenas utilizan canales de comunicación. Vislumbran algún rayo esperanzador al constatar el esfuerzo de las administraciones para crear entre ellas redes y catálogos colectivos. Alianzas entre las bibliotecas especializadas de museos para fomentar su visibilidad Desde los años 90 del siglo pasado se vienen dando iniciativas en España entre los profesionales de las bibliotecas especializadas para afrontar colectivamente el reto de romper su aislamiento. Las iniciativas mas recientes, que parece que avanzan con paso firme y seguro, tenían el terreno abonado, no sólo en nuestro país, las primeras propuestas de museos europeos y americanos datan de finales de los años 60 del siglo veinte.

En mayo de 2011 se ha creado en REDIRIS, la lista de distribución “MUSAS”. Musas es una lista de distribución creada por y para los profesionales que trabajan en bibliotecas y centros de documentación de museos. El objetivo de MUSAS es crear un foro que sirva como espacio de comunicación y cooperación entre los bibliotecarios y documentalistas, que desarrollan su profesión en un centro museístico. Consultas, novedades, recursos o noticias relativas a esta área específica de trabajo tienen cabida en este foro con participación abierta a toda la Península Ibérica y Latinoamérica. Sus administradores, Emilio Ruiz Trueba, del Museo Etnográfico de Zamora y Beatriz García Villarino, del Museo de Zamora cui-

Si las bibliotecas de los museos estatales, BIMUS, en su página Web http://www.mcu.es/museos/CE/ Biblioteca/WebsBiblioteca.html ofrecen un catálogo bibliográfico conjunto y caminan hacia la digitalización de sus colecciones -prueba del cambio en sus procesos de trabajo fomentando la cooperación-, otras iniciativas, en esta línea, fo-

11

dan de la lista. Suscribirse a ella sólo requiere acceder al enlace: http://www.rediris.es/list/info/ musas.html, o enviar un mensaje a [email protected] escribiendo en el cuerpo del mensaje: suscribe musas

“...se las abre la posibilidad de vincularse a este movimiento cooperativo para impulsarse, para tener voz propia entre las

Hay iniciativas que sirven de modelo y permiten comprobar cómo se están posicionando bibliotecas de museo en la red. Una pequeña muestra. En Zamora, un modelo de inquietud profesional y de generosidad de bibliotecarias y bibliotecarios en los museos. Este personal ha creado un blog cooperativo donde vuelcan las actividades realizadas, conjunta o individualmente. Otro ejemplo, un blog institucional, el blog de la Biblioteca Nacional. Una invitación a la participación con “foros, debates, opinión”, con toda la potencia y los medios de la institución; o la página de la biblioteca del MUSAC, en León con su despliegue de actividades a la vista. Resaltamos otro ejemplo de dinamismo en Internet y las redes sociales, un miembro de ACAMFE, la Fundación Miguel Hernández, que participa entendiendo bien eso que se viene en llamar Web 2.0, como vemos en su perfil de Facebook. Esto debe de ser un aliciente y la demostración de lo que se puede hacer, de que nuestro museo y su biblioteca, por pocos medios con que cuente, lo

bibliotecas especializadas“

puede hacer. En conclusión, a las bibliotecas y centros de documentación de las casas y fundaciones de escritores, las últimas en incorporarse a este movimiento de bibliotecas de museos, se las abre la posibilidad de vincularse a este movimiento cooperativo para impulsarse, para tener voz propia entre las bibliotecas especializadas. Es, así mismo, una invitación a crear alianzas propias, a fomentar su presencia, junto a la institución en que están insertas, en las redes sociales, a ocupar el papel que las corresponde entre sus vecinas y vecinos y para el mundo de la investigación existente en cualquier lugar del Estado, y del mundo en general, ese presente que es Internet nos da la posibilidad.

12

Por una idea: Un estudio prehumanista de la realidad bajomedieval Alejandra Recuero Lista Fernán Pérez de Guzmán (1377/791460) fue para su tiempo algo más que un escritor: fue un político, un innovador, un implacable crítico y uno de los testigos de los muchos cambios que se estaban produciendo en la Castilla bajomedieval. Debemos situarnos a finales del reinado de Enrique II de Trastámara (1333-1379) y principios del de Juan I (1358-1390), un momento de hegemonía castellana y fortaleza monárquica que chocará inevitablemente con las aspiraciones de la alta nobleza que se ve desplazada por la aparición de una nueva nobleza de servicio representada por linajes como los Mendoza, los Velasco, los Manrique y, cómo no, los Guzmán. Nos encontramos también ante un cambio espiritual en un momento en el que la sede pontificia está dividida entre Roma y Avignon, a la que apoyarán tanto Castilla como Aragón. Con respecto a la política exterior, los conflictos entre Castilla y Portugal remiten a finales de la década de los ´80 del siglo XIV entrando en una época de paz

general en toda Europa debido al agotamiento y un relevo generacional que facilitó las negociaciones. Llegamos así al reinado de Juan II (1405-1454), sin duda el periodo de madurez de nuestro autor, en el que la monarquía pierde esa fortaleza que llevaba teniendo desde

hacía décadas para volver a quedar en manos de esa nueva nobleza representada por personajes como Álvaro de Luna, Fernando de Antequera o los infantes de Aragón. Entre 1394 y 1395 un joven Fernán Pérez de Guzmán viajaba con su tío a la sede avignonesa de Benedicto

13

donde tuvo sus primeros contactos con el humanismo italiano que le marcarían decisivamente a él y a su obra como contaría años después en sus Loores de los claros varones. Años después, ya en Castilla, se casaría dos veces (aunque autores como Domínguez Bordona quieren ver un primer matrimonio con Leonor de Paños) con la marquesa de Avellaneda, con la que tiene siete hijos, y con Catalina Álvarez Galmades, con la que tendrá otros dos. Dedicó activamente su vida a la política entre 1418 y 1432 alcanzando gran prosperidad durante el reinado de los primeros Trastámara, pero la crisis de la monarquía castellana significó también la del autor que nos ocupa. A la muerte de Enrique III sube al trono en minoría de edad Juan II, lo que provoca una disputa por la regencia entre

su madre, Catalina, y el infante Fernando (futuro Fernando de Antequera) que liderará, junto con sus hijos, los Infantes de Aragón, la facción nobiliaria que buscaba un mayor poder en detrimento del real. Fernán Pérez de Guzmán apoyará incondicionalmente a Fernando de Antequera, al que considera un hombre perfecto. Cuando Álvaro de Luna se alza en defensa de la facción monárquica, y por tanto enfrentado a Fernando y a los infantes de Aragón, la carrera política del de Guzmán se vio truncada y, tras pasar 8 meses en prisión, se retiró a su señorío de Batres donde se dedicó a las letras durante el resto de su vida. Nuestro autor pertenece a una minoritaria elite secular de intelectuales típica del siglo XV que, aunque con rasgos escolásticos, apunta hacia una transformación cultural de carácter humanista. A medida que los reyes comenzaron a interesarse por la actividad cultural los focos de investigación de trasladan a las cortes donde empiezan a proliferar las bibliotecas como fuente de saber y, sobre todo, de prestigio. Pero Fernán Pérez de Guzmán no se limitó sólo a comprar libros,

“...apunta hacia una transformación cultural de carácter humanista.”

14

sino, como buen prehumanista, a conversar y discutir con los intelectuales de su tiempo. Un estudio de su biblioteca nos revela su clara preferencia por la historia y, en especial, por la historia antigua de la mano de autores como Salustio o Tito Livio en busca de una forma de regenerar y civilizar la sociedad de su tiempo ante la degeneración de los antiguos valores morales.

“...la importancia que da a la forma de escribir urgiendo a los demás a utilizar un “hermoso e alto estilo” (Generaciones 2)”

tar la situación en la que se encuentra Castilla y narrar los conflictos contemporáneos a él. Es de destacar también la importancia que da a la forma de escribir urgiendo a los demás a utilizar un “hermoso e alto estilo” (Generaciones 2). Hace también una crítica a la ausencia de libros de genealogías dentro de Castilla, por lo que él mismo lleva a cabo un estudio y una criba para combatir a aquellos nobles que intentan falsificar o engrandecer su linaje como, dice, es el caso de Álvaro de Luna que “Preçiávase mucho de linaje, non se acordando de la homill e baxa parte de su madre” (Generaciones 45).” Entramos aquí en una contradicción, pues al

Su obra fundamental son las Generaciones y Semblanzas donde, de forma novedosa en su tiempo y en un intento de imitar a clásicos como Cicerón, Salustio, Tito Livio, Plutarco, Suetonio o Cornelio Lepote, utiliza la biografía como vehículo para narrar la historia de su tiempo. Se compone de un total de 34 biografías que recogían la genealogía, el aspecto de la persona, sus maneras, sus hábitos, sus hechos y fortunas, sus virtudes, sus vicios y la edad que tenían al morir. Esta forma de escribir es utilizada por el autor para fustigar a los monarcas débiles como Juan II, elogiar a los fuertes, desprestigiar la fortuna carente de méritos, defender la fe y la nobleza de los conversos, lamen-

15

al mismo tiempo que defiende que la virtud está al alcance de todos y que no es heredada (de ahí su apoyo a los conversos) también critica a aquella gente de bajo linaje que ha prosperado durante su época. Podemos entender por tanto que Fernán Pérez de Guzmán no critica la fortuna y la influencia conseguida a base de méritos, pero sí la ambición y el éxito inmerecido de personajes como Álvaro de Luna. La obra termina con una nota de angustia, buscando una solución en el pasado a los problemas del presente.

saber si finalmente consiguió terminar con su angustia ante el tiempo presente, pero de lo que sí podemos estar seguros es de que nos encontramos ante uno de los grandes representantes de la evolución en la literatura, en la historiografía y en el pensamiento que se vivieron a lo largo del siglo XV y que, aun hoy, han marcado nuestro modo de ver el mundo.

A modo de conclusión, una vez leído el trabajo, no cabe duda de que nos encontramos ante el germen de ese gigante que luego será el humanismo, un humanismo con el que nuestro autor entró en contacto en Avignon y que marcó toda su vida otorgándole rasgos como la búsqueda de una solución a los problemas del presente en el pasado clásico, la utilización de la biografía como forma de narración, la preocupación por la forma y la corrección al escribir y una férrea defensa de la moralidad y de la legitimidad monárquica. No podemos

Crónica del Señor Rey Don Juan II

16

ACAMFE en ediciones: Experimentación y cultura de masas Juan Pablo Huércanos cientemente sugerentes para embarcarse en un proyecto cinematográfico llamado Acteón, que resultó un fracaso en lo práctico, pero alentó sus reflexiones acerca de este escenario de investigación estética, que entendió como una “herramienta espiritual” para la creación de una nueva conciencia simbólica.

El libro “Oteiza y el Cine” analiza la experimentación estética del artista e incluye dos textos inéditos del autor ¿Qué medio permite a los creadores llegar al público ajeno a las expresiones producidas por artistas? Esa es la pregunta que, tras el abandono del proceso experimental de su escultura en 1959, ocupó durante década a un Oteiza deseoso de volcar su saber estético en la sociedad. La respuesta la encontró durante largo tiempo en diferentes acciones vinculadas a la construcción de la ciudad, la reflexión estética, la labor pedagógica y la escritura poética. Pero, un periodo concreto de esta manifiesta preocupación social estuvo ocupado por su mirada hacia el cine, atraído por la capacidad de esta disciplina para atrapar al espectador y confrontarlo ante un lenguaje visual y sonoro, susceptible de alterar su manera de entender la narración, la estética, el tiempo y el espacio. Estas condiciones le resultaron a Oteiza lo sufi-

Estas consideraciones, así como la descripción precisa del proyecto Acteón, son objeto de investigación y análisis en el volumen Oteiza y el cine, editado por el Museo Oteiza en colaboración con el Museo Reina Sofía. El exhaustivo estudio aborda

Jorge Oteiza en la sede de X Films, Madrid, 1963.

17

uno de los ámbitos creativos menos conocidos del artista e incluye dos textos inéditos suyos, el guión titulado Escenario de Acteón, en el que pueden verse las ideas de Oteiza sobre el cine, y el denominado Estética de Acteón, documento preparado por el artista para que sus colaboradores en el proyecto pudieran imbuirse de sus posicionamientos creativos. Junto a estos dos inéditos, el volumen se completa con diversas aportaciones, que pivotan entre lo descriptivo, referencial, analítico y contextual. La primera, Subordinaciones heterogéneas. “Las artes prohibidas” de Jorge Oteiza, a cargo de Santos Zunzunegui (Ed.), recoge las reflexiones de Oteiza acerca del cine y los detalles

que explican el desarrollo del proyecto de Acteón, entre 1962 y 1963, principalmente. En ese momento, tras considerar terminada su investigación escultórica, Oteiza se propone experimentar con la estructura narrativa de lo cinematográfico, alejándose del dominio de lo real para optar por “un cine de ideas, abiertamente subjetivo, que resulte elíptico, sintético y natural”. La intervención de Jenaro Talens lleva por título El “vacío habitable” de Jorge Oteiza y la interrogación sobre el sentido, en la que analiza la implicaciones epistemológicas y conceptuales del proclamado abandono de la escultura por parte de Oteiza y del silenciamiento de su expresión, en el contexto de su tiempo y en relación con otros creadores modernos que transitaron senderos análogos como Beckett, Cage, Celan, o incluso Malevich. Paulino Viota completa estas aportaciones con su texto Contar hasta cero (El Quousque Tamdem…! y el cine), en el que propone una singular lectura comparada, fruto de extractar las ideas estéticas fundamentales del texto

“…este escenario de investigación estética, que entendió como una para la creación de una nueva conciencia simbólica.”

18

Contar hasta cero (El Quousque Tamdem…! y el cine), en el que propone una singular lectura comparada, fruto de extractar las ideas estéticas fundamentales del texto de Oteiza para aplicar ese esquema a la historia formal del cine.

Esta cuestión y la capacidad potencial de acceder a una gran audiencia, propia del fenómeno del cine, motivaron, en gran parte, el empeño oteiciano de Acteón. La oportunidad que ofrecía el medio de buscar e interpelar al espectador allí, precisamente, donde se ocultaba, era irrenunciable. Para Oteiza, este lugar venía definido por la sala cinematográfica, “espacio en el que los sujetos podían vivir vidas ajenas por procuración”, como señala Zunzunegui. Para devolver al espectador perdido a la vida, había que poner en juego una nueva manera de concebir el cine, capaz de capturar «a este hombre que huye y que hay que ayudar, allí dentro del cine, de la narración cinematográfica». En ese sentido, las reflexiones que Oteiza traslada al medio cinematográfico están fuertemente determinadas por su propia experiencia plástica. “En esta narrativa, los episodios se producen atendiendo a las construcción de un espacio receptivo, desocupado, apto para ser ocupado por la atención reflexiva del espectador, para mi encuentro con él”. Y sus consideraciones sobre

Las consideraciones que Oteiza refleja en sus escritos cinematográficos parten de una premisa que guió muchas de sus actuaciones: la necesidad de que los artistas sean capaces de volcar su saber adquirido en la formación y la práctica artística del arte en otras acciones que alcancen la sociedad, con el objetivo último de transformarla desde la estética. “¿Cómo se entera el director de cine de las conquistas sobre el saber del espacio, en arquitectura, escultura y pintura, que pretende incorporar a su lenguaje cinematográfico? Por aproximación”, reflexiona Oteiza. La solución, por tanto solo podía alcanzarse con la incorporación de un artista al proceso de producción cinematográfica, resolviendo así una carencia que para Oteiza era estructural y conceptual.

19

sobre lo cinematográfico ven satisfechas, por lo menos en el plano teórico, muchas de las ambiciones del artista. No hay que olvidar que, para Oteiza, el lugar del arte es un lugar espacial y no sólo representativo, que ha de ser “resultado de su nuevo dinamismo”, capaz de incorporar al espectador, de construirse con el otro.

ciación con lo real; el artista es incapaz de rebajar sus pretensiones estéticas para favorecer la viabilidad del proyecto, es un papel que no puede jugar, lo que explicará gran parte de sus más brillantes fracasos.

El proyecto, respaldado por la productora X Films, sufrió contratiempos severos y no llegó a término. Su fracaso manifiesta las evidentes tensiones entre las posiciones conceptuales de Oteiza y las necesidades derivadas de la práctica cinematográfica, si bien éste siempre quiso que su película superara el ámbito de lo experimental para acceder al mayor espectro de público posible. Su no realización supone, también, un claro testimonio de la magnitud de sus ambiciones estéticas. Como en tantas otras acciones del artista, lo fundamental es aquí el proceso y no el resultado final, la exploración de los límites y de la inevitable falla entre el pensamiento y la acción, que en Oteiza adquiere dimensiones paradigmáticas. Sabida es su dificultad en la nego-

Autores: Jorge Oteiza, Santos Zunzunegui (Ed.), Jenaro Talens y Paulino Viota Edición a cargo de la Fundación Museo Jorge Oteiza en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2011. 300 páginas. PVP: 22 euros.

20

De paso por ACAMFE: Un descubrimiento, un regalo impagable Carmen Cabrera Bonet Hace unos días recibí un mensaje de mi buen amigo y mejor (excepcional) poeta Luis Antonio González, hijo de otro grandísimo y cálido amigo (no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta su procedencia), Antonio, en el que me pedía que escribiera una artículo para esta revista que tienen Ustedes ante sus ojos (y no, por suerte, entre sus manos, pues, llevados por un sano afán por preservar nuestro planeta Tierra y, de paso, nuestras economías, con muy buen criterio aparece en nuestros quioscos “virtuales” sólo en formato digital). En concreto para esta sección “De paso por…”. Y pensé que no era yo persona para este cometido. Sin embargo, al reflexionar sobre el título de la mencionada sección, concluí que debía hacerlo por varios moti-

vos: manifestar mi deseo personal (y el de mi Institución, espero) de que no sea un “de paso por…”, sino un “aquí estamos y estaremos” en primer lugar. Y agradecer la oportunidad que se me brindó durante los pasados días de septiembre en los que se celebró la Asamblea de ACAMFE en Valladolid para conocer más a fondo la Asociación, a sus componentes, sus actividades, sus anhelos y proyectos. Agradecer también la acogida de la que fui objeto, cálida y amistosa, y el privilegio de poder participar en algunas de las actividades que tuvieron lugar durante la misma: la jornada en Urueña, la Villa del Libro, las visitas al Archivo General de Valladolid, los momentos más lúdicos de recitales y cenas y, por encima de todo, la visita a la casa de Don Miguel Delibes. Esta es la razón del título que he elegido para mi pequeña contribución a esta publicación: aunque, gracias a mis queridos “Antonios”, conocía un poco la Asociación, sus actividades, su razón de existir y a algunas de las personas que en ella trabajan, supuso para mí un descubrimiento, al poder ahondar en el conocimiento de las Casas representadas, a sus responsables (a los que se conoce por el nombre

“...es mi deseo de que sean muchos los que puedan disfrutar de regalos como el que yo recibí en Valladolid”

21

del autor, algo que me pareció tremendamente entrañable), sus tribulaciones, sus aspiraciones y actividades.

futuro muy cercano esta colaboración se podrá materializar de forma institucional (con la mía personal ya cuenta la Asociación: soy su más ferviente admiradora y seré su propagandista más entregada). Y una de las razones que me mueven a trabajar en la consecución de este acuerdo de colaboración es mi deseo de que sean muchos los que puedan disfrutar de regalos como el que yo recibí en Valladolid. Además, por supuesto, de la posibilidad de un más íntimo conocimiento mutuo, para que todos podamos dar lo mejor de nosotros, nuestros activos (investigadores, profesores, alumnos, bibliotecas, espacios, archivos, etc.) en bien de los demás.

Y el regalo impagable fue la oportunidad que se me brindó, que se nos brindó a todos, de pasar unos momentos en la casa de Miguel Delibes. No sabría cómo agradecer suficientemente a la familia del escritor la generosidad con que nos acogieron es esos espacios, impregnados todavía de la calidez y cercanía de Don Miguel, de intimidad cotidiana, en los que casi podía ver al autor de “Señora de rojo sobre fondo gris”, el libro en el que no podía dejar de pensar, escribiendo, jugando a las cartas, charlando con sus hijos, con sus amigos. Y me sentí una privilegiada por poder estar más cerca de él, más en comunión con su mundo, sus entrañables personajes (Cayo, Azarías, Daniel, el Mochuelo, Pedro, Pacífico Pérez, Nini y el Ratero, Carmen y Mario, Lorenzo), su Castilla del alma. En estos días andamos estudiando la forma en que la institución a la que modestamente represento, el CEU, y la que me acogió aquellos días como si fuera ya una más de la familia, ACAMFE, podríamos colaborar y estoy convencida de que en

Colegio Mayor CEU—San Pablo (Madrid)

22

Colectividades: Reapertura de la Casa-Museo Pérez Galdós Elisa Hurtado de Mendoza Monzón Cuando hace unos días el Director de la Casa-Museo de León y Castillo y Presidente de la A.C.A.M.F.E., Don ANTONIO Mª GONZÁLEZ PADRÓN, me pidió que escribiera un pequeño artículo para que en él contara mis impresiones sobre la reapertura de la “Casa Museo Pérez Galdós”, sita en la C/ Cano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo lugar el pasado 29 de noviembre de 2011, no pude retrotraerme al recuerdo que aún guardo de la primera apertura allá por los años 1963-64 del pasado siglo.

entonces, se ha ido convirtiendo en un referente del galdosianismo mundial a través de las múltiples actividades que en ella tienen lugar, como congresos, seminarios y ciclos de conferencias que en la Casa se vienen realizando desde su apertura. Así como todo el legado galdosiano que se ha podido ir reuniendo a lo largo del tiempo,

Cómo no recordar las tensiones y amenazas sufridas por los gobernantes de aquella época para que la Casa Museo no fuera abierta. Aunque al final se impuso la razón y ésta pudo ser inaugurada. Y desde

siempre con el valioso concurso del Cabildo de Gran Canaria, que al final es el propietario de la Casa Museo.

“Cómo no recordar las tensiones y amenazas

También y desde que fue abierta, la Casa Museo Pérez Galdós ha contado siempre con el mimo y el cariño de todo el personal que ha trabajado en ella, empezando por los diferentes Directores que la han dirigi-

sufridas por los gobernantes de aquella época para que la Casa Museo no fuera abierta”

23

davía nos dará mayor conocimiento de la figura indiscutible que fue Galdós en su tiempo y que sigue siendo en el nuestro. Desde la elección del color hasta los medios técnicos con los que cuenta, esta exposición nos adentra en el mundo galdosiano con una emoción singular, para que cuando subamos al primer piso y nos encontremos delante de los objetos que formaron parte de la vida cotidiana de D. Benito, lo sintamos más cerca que nunca.

do, para que la Casa siempre haya ido a más, como así ha sido. Tampoco podemos olvidar que antes de esta reapertura que hoy nos ocupa, debemos hablar de la ampliación a la que fue sometida la Casa Museo cuando se le incorporó el edificio que hace esquina con las calles Cano y Malteses y que ahora es la que alberga la zona administrativa de la Casa. Ello ha contribuido a que disfrutemos de mayor confort para la realización de todo tipo de actividades.

Supongo que no hace falta que diga la admiración que siento por el escritor más grande que ha dado Canarias, pues en lo antes escrito ya se habrá podido traslucir. Así que verdaderamente estoy feliz que D. Benito tenga una Casa Museo digna de él pues, sinceramente, creo que la hoy reaperturada es una de las mejores y más completas entre las de su género.

Con la obra que se ha realizado en la parte baja de la Casa Natal y que es la que ha dado motivo para esta última reapertura, creo que definitivamente se ha conseguido que la Casa Museo quede perfectamente completada; la exposición permanente que se va a exhibir allí, to-

Otro motivo para sentirme satisfecha de la reapertura de la Casa Museo es que como Presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (A.C.A.G.) tenemos allí nuestra sede; y qué mejor marco para realizar nuestras actividades, sabiendo que de alguna manera siempre estamos acompañados por el espíritu de DON BENITO.

“…creo que la hoy reaperturada es una de las mejores y más completas entre las de su género. ”

24

Pero si por todo lo explicado anteriormente no fuera suficiente para demostrar mi contento profundo a que la Casa Museo ya esté funcionando al cien por cien, y si no hubiera palpado el día de la reapertura del favor con el que sigue contando Galdós para con sus paisanos -más de trescientas personas acudieron al acto que allí se convocó-; si no supiera que cada día se lee más y más a D. Benito tanto aquí en las Islas como fuera de ellas, y si no supiera que cada vez más jóvenes escritores de lengua hispana se declaran admiradores del genial grancanario, debo confesar que no estaría tan feliz como estoy de esta más que deseada reapertura de la Casa Museo.

Asistí a la primera inauguración de la Casa natal de D. Benito y he podido estar ahora en la que espero sea la definitiva. Además, creo que soy de las pocas personas afortunadas que saben, positivamente, que la Casa, en la que he nacido, va a perdurar en el tiempo, cosa que tengo que agradecer a Galdós.

“…Desde la elección del color hasta los medios técnicos con los que cuenta, esta exposición nos adentra en el mundo galdosiano con una emoción singular”

25

Breves notas biográficas de autores invitados

José Fernando Díaz Medina es Licenciado en Ciencias Económicas y Ciencias de la Información por la Universidad de San Fernando de La Laguna, Tenerife. Además de Profesor de Bachillerato en el Instituto de Enseñanzas Medias San Marcos de Icod de los Vinos, Tenerife, y Cronista Oficial de la misma ciudad desde 2009. Asiduo colaborador en labores socio-culturales, ha mostrado una incesante preocupación por la conservación, el estudio y la difusión del Patrimonio Histórico-Artístico y Documental del Archipiélago Canario, reflejado en cientos de artículos publicados en los periódicos insulares. Ensayista, prologuista, conferenciante e investigador de la Historia local, es una de las firmas de mayor prestigio en los rotativos tinerfeños. Su autoridad en temas relacionados con la Historia de Icod de los Vinos le ha granjeado los mayores elogios y reconocimientos entre sus paisanos. Ha publicado varias obras sobre la Historia de Icod de los Vinos, permitiendo así conocer más profundamente esa localidad del norte de Tenerife. Defensor de la obra de Don Emeterio Gutiérrez Albelo, ha intentado por todos los medios a su alcance la reapertura de su Casa-Museo, cuestión ésta que le tiene ciertamente preocupado.

Alejandra Recuero Lista es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente cursa el Master Universitario en Estudios Medievales Hispánicos en dicha universidad, y prepara su doctorado en historia medieval sobre Alfonso XI y sus relaciones con los reinos peninsulares cristianos. En el presente abril de 2012 coordinará Las II Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UAM.

26

Juan Pablo Huércanos es subdirector del Museo Oteiza. Formado en la comunicación cultural y la gestión del arte, es autor de numerosos escritos sobre autores como Oteiza, Saénz de Oiza, Remigio Mendiburu, Alvaro Matxinbarrena, Amable Arias en El Mundo, Diario Vasco, revista NAV7, revista Artco; El Valor de la Palabra-Revista anual de pensamiento, Euskonews o Eutopías y ha participado en proyectos con instituciones diversas como Universidad del País Vasco, La Casa Encendida, Instituto Cervantes de París o el Centro Koldo Mitxelena.

Carmen Cabrera Bonet es Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y Grado en Música por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Coordinadora de Actividades Culturales, Directora de Voluntariado y Responsable de Antiguos Alumnos de la Fundación Universitaria San PabloCEU. Editora de la revista .CEU

Elisa Hurtado de Mendoza Monzón es Presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (A.C.A.G.)

27

SEDE SOCIAL Asociación Española de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores RESIDENCIA DE ESTUDIANTES C/ Pinar nº 23 C.P. 28006 MADRID Presidente Antonio González Padrón [email protected] Secretaría Pilar Bravo Lledó [email protected]

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.