Un depósito constantiniano en la villa romana de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). Su conjunto numismático

Share Embed


Descripción

H. Ant., XIX (1995). 311-326

UN DEPÓSITO CONSTANTINIANO EN LA VILLA ROMANA DE GARGOLES DE ARRIBA (GUADALAJARA). SU CONTEXTO NUMISMÁTICO

JORGE SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ Universidad de León

La villa romana de Gárgoles de Arriba se encuentra situada a los pies del cerro de la ermita de San Blas. Se trata de un asentamiento que tiene su origen seguramente en el siglo I pero cuyo aspecto definitivo responde a un patrón de villa muy característico del siglo IV, que pusieron al descubierto las excavaciones modernas practicadas entre 1974 y 1985. Del conjunto sólo se ha puesto al descubierto dos alas de un edificio que se ordenaba en torno a un gran espacio abierto de forma rectangular. El ala norte se articula con un gran pasillo de 30 metros que daba acceso a distintas estancias de las que destaca un oecus en el centro. Pasillo y estancias estaban recubiertas con mosaicos que han sido fechados en la primera mitad del siglo V 1 • En el lado noroeste se descubrió parcialmente un grupo de habitaciones integradas en un conjunto termal a las que se accedía desde un pasillo de más de 20 metros de longitud y en donde aparecieron embutidos como sillares del muro dos epígrafes del siglo I que hacían referencia a organizaciones suprafamiliares de nombre letondiqvm y abliqvnr. Por las inmediaciones de la villa transcurría una vía secunda ria que unía Segontia con Segóbriga3 •

1 FERNANDEZ-GALIANO, D. (1987): 17-22. 2 SANCHEZ-LAFUENTE, J. (1986): 175-182. 3 ABASCAL, J.M., (1981): 415-424; ABASCAL, J.M .. (1982): 87, con Ja existencia de un miliario hoy desaparecido.

J. SÁNCHEZ LAFUENTE PÉREZ

312

1.

H. Ant., XIX (1995)

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DE LA OCULTACIÓN

La ocultación constantiniana apareció en la zona termal de la villa en cuyo sector solo se han puesto al descubierto varias estancias. De esta sector de la villa interesa aquí resaltar dos habitaciones destinadas a frigidaria parcialmente excavadas en 1982. Se trata de dos estancias de función similar provistas de sendas piletas para baño y unidas entre si por una pequeña cámara de acceso que hacía innecesario salir al pasillo contiguo; este pasillo, que posiblemente estaba porticada, miraba al hortus.

Lahabitaciónnº 1 (ver plano enfig. nº 1) de 7,20 m. en su lado oriental se encontraba bien nivelada con el pasillo al que comunicaba con una amplia puerta. Próximo a la entrada desde el pasillo se había ejecutado una piscina de hormigón de planta cuadrada de 2 ,55 m. de lado; después de un uso inicial había sido cegada con escombros de tejas y piedras y nivelada por apisonamiento con una tierra rojiza. Esta piscina contaba con alimentación de canalización de plomo y desagüe. El suelo debió estar recubierto de piezas latericias de solado que aparecieron in situ en varios puntos de la estancia. La habitación contigua nº 3 comunicaba con la anterior a través de una pequeña sala de paso con dos umbrales de 90 cm (habitación nº 2 del plano). La habitación 3 también contiene una piscina de planta cuadrada de 1, 70 m. de lado. Al igual que en la habitación anterior esta piscina se había colmatado con restos de construcción en un momento dado de la vida del edificio con objeto de hacer del suelo de la estancia una superficie uniforme. Aquí extrajeron la cañería de plomo que desahogaba la pileta en dirección sureste y para extraer el plomo no se dudó en perforar el suelo de la habitación hacia la galería en donde detuvieron el expolio. Al parecer la remodelación del suelo de las habitaciones 1, 2, y 3 se realiza con un nuevo suelo de piezas latericias; precisamente bajo ellas y junto a la puerta que comunicaba con la estancia 2 apareció la ocultación constantiniana. Esta ocultación no se habría efectuado antes de la remodelación de esa parte del edificio, es decir no antes del año 329; no mucho después se produciría la ocultación. En estas estancias aparecieron escasos materiales: sigillatas claras junto a varios fragmentos de bisagras y un interesante fragmento de gabro pulido de 8, 7 x 5 cm con sección de cuarto de esfera y con una base plana correspondiente a algún objeto suntuario, sin que se pueda discernir si corresponde a obra escultórica o trabajo mobiliario. Pero sobre todo aquí interesa otro pequeño bronce constantiniano acuñado en 318-319 que podría vincularse a la ocultación.

H. Ant .. XIX (1995)

UN DEPÓSITO CONSTANTINIANO

313

Ocultación y remodelación pueden ser casi cohetáneas, en cuyo caso se podría fechar las obras unos años antes; de todas formas el abanico cronológico de las monedas, entre 319 y 329 d. C., hace probable la ocultación en años sucesivos, posiblemente dentro del lustro siguiente.

2.

EL CONTEXTO NUMISMÁTICO

Antes de ocuparnos de la ocultación monetal señalaremos los hallazgos numismáticos de la villa que han sido muy escasos. Seguimos la ficha descriptiva habitual con las monedas de la excavación y de la ocultación; tras la descripción del exergo se describe el peso, módulo y posición de cuños por el orden señalado y el algunos casos la incidencia de conservación. Tras la catalogación por el Roman Imperial Coinage, ocasionalmente se señalan otras referencias bibliográficas relacionadas con la publicación anterior de la moneda. Todas las monedas se encuentran depositadas en el Museo de Guadalajara, excepto las correspondientes a la Colección de Uhagón, que se encuentran en la Academia de la Historia y la Nº 1 del inventario de excación que pertenece a una colección particular.

El primer grupo de monedas lo forma un lote recogido a fines del siglo pasado por D. Francisco R. de Uhagón. En las breves referencias a las excavaciones efectuadas a fines del siglo XIX en Gárgoles de Arriba este autor refiere que se recogieron en "los alrededores" de la villa. El término en que se expresa la proximidad creemos interpretar que lo hace vinculable al yacimiento gargolitano. Citamos textualmente el inventario recogido de Francisco de Uhagón 4 :

4 UHAGÓN R. de. (18939: 349; ABASCAL, J.M .. (1984): 331. Las monedas fueron depositadas en la Real Academia de la Historia, hecho que no hemos podido confirmar en las gestiones que hemos realizado con esa Institución.

J. SÁNCHEZ LAFUENTE PÉREZ

314

I.

H. Ant .. XIX (1995)

Monedas en escritura ibérica

Un denario con la leyenda P
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.