Un contexto cerrado de la segunda mitad del S.I d.C. de la \"cibdá\" galaico-romana de Armea (Ourense)

May 19, 2017 | Autor: A. Rodríguez Nóvoa | Categoría: Pottery (Archaeology), Roman Pottery, Terra Sigillata, Ceramica Romana, Ceramica
Share Embed


Descripción

UN CONTEXTO CERRADO DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. I D.C. DE LA “CIBDÁ” GALAICO-ROMANA DE ARMEA (OURENSE) Adolfo Fernández Fernández; Alba Antía Rodríguez Nóvoa; Patricia Valle Abad; Mª de los Ángeles Coello Fernández; Martín Rivas Vázquez. GEAAT (Grupo de Estudios de Arqueoloxía, Antiguidade e Territorio) de la Universidad de Vigo

LA CIBDÁ DE ARMEA: El Área 3 El yacimiento galaico-romano de la Cibdá de Armea se localiza en el ayuntamiento de Allariz (Ourense). En época antigua formaba parte del conventus bracarensis. Forma parte del “Conjunto arqueológico de Armea”, a igual que O Forno da Santa, sauna castrexa conservada como cripta bajo la inacabada basílica medieval de la Ascensión; el Monte do Señoriño, un asentamiento habitacional extramuros del castro de inicios del s. I d.C.; así como lagares rupestres, hallazgos de piezas romanas...etc. En conjunto, la evidencia arqueológica permite calificar la Cibdá de Armea como un verosímil oppidum bracarense, probable capital comarcal castreña con obvia continuidad en época romana. El Área 3 está situada al sur-oeste de la finca de la Atalaia, lugar donde se han concentrado las intervenciones desde 2014 hasta la actualidad. En 2014 se abrió un sondeo de 2x6 m., que fue ampliado en posteriores campañas, con la intención de determinar la existencia de una muralla o estructura que cerrase el yacimiento por su flanco oeste, siguiendo la pendiente natural del terreno. La excavación tuvo lugar principalmente durante las campañas de 2014 y 2015, sacando a la luz lo que parece ser un basuero formado por sucesivas capas de deshechos. Se ha encontrado sobre todo cerámica, aunque también restos de vidrios, elementos metálicos -tanto de bronce como de hierro- y restos orgánicos, como huesos. Estos deshechos colmatarían una posible fosa de extracción de áridos, probablemente utilizados para la construcción de las domus situadas en la Atalaia. Las diferentes capas de basura se encuentran cubiertas por capas de tierra amarilla, que aportan poco material arqueológico, sellándose el basuero con un potente derrumbe pétreo, acumulado especialmente hacia el oeste de la cata. Aunque se individualizó cada UE., el material extraído parece pertenecer al mismo horizonte, según los datos aportados por el estudio de materiales.

Val do Miño Serra de San Mamede

Val da Rabeda

* ARMEA

Val do Arnoia

*

ARMEA A Limia

0

10 m.

Área 3

E S N Atalaia

O

Ánforas

Vajilla fina 1

3

2

18 17

4

5

6 0

5 cm.

8

7

Cerámica común de tradición romana

11

10

19

9 14 20

13

12

16 21

15

22

Cerámica común de tradición indígena

27

26 25

30 24

31

29

28

23

35 33

32

37

36

34

40

39

38

44

41 42

0

43

47

5 cm.

46 45

Discusión En el Área 3 se han recuperado un total de 8580 fragmentos cerámicos, que se corresponden con 861 indiviudos. El grupo más abundante es el del las cerámicas comunes, que suponen un 95,3% de los fragmentos. Lo más habitual son las vasijas de producción local y/o regional, aunque también están representadas otras producciones importadas, como la lucense, la bética y la bracarense. La forma más habitual son las ollas de bordes flexionados o facetados y perfiles en “s” (24-26, 28 -30, 32-33, 42-43), seguidas por las fuentes o cazuelas, con asas exteriores y alcanzar grandes diámetros (38-41). Otras formas frecuentes son los “potes” con cuerpos piriformes y diferentes tamaños (31, 34-37), así como las tinajas para el almacenamiento (42-47). Casi testimoniales son las tapaderas o los cuencos. Entre las piezas “importadas” y claramente romanas encontramos un mortero (de prouducción indeterminada) (20), un plato de engobe rojo posiblemente lucense (21) y jarras/ollas con pastas blancas de producción bracarense (22). El siguiente grupo en número es la vajilla fina, (un 4% del total de frag.). Dentro de este conjunto se documenta TSI (6 frag. = 4 indiv.), sin poder determinar la forma para ninguno de ellos; TSG (35 individuos), para la que son especialmente abundantes las formas Drag. 27 (2) y Drag. 15/17 (1). Cabe destacar la presencia de un atípico cuenco Drag. 29 (3)con decoración vegetal. La pasta y engobe no se corresponde con un producto típico sudgálico (P.ej.: La Graufessenque) aunque podría ser originario de otro centro poco habitual de la Galia; TS Bracarense (1 indiv.), una taza imitación de una Drag. 24/25. La producción más común es la TSH con 98 indiviuos, siendo las formas más habituales la Drag. 36 (12-13), Drag. 15/17, Drag. 35 (11) y Drag. 29 (4), aunque están representadas numerosas formas como la Hisp. 4 (7), Drag. 18 (8-9), Drag. 27, Drag. 33 (10), Drag. 37 (5-6), Drag. 40, Drag. 47, un tintero Hermet 51 (14) e Hisp. 92 (15). Por último, destacar la presencia de varios frag. de paredes finas, posiblemente de producción bética entre las que destaca un indiv. Mayet XXXVI? (16). En el grupo de las ánforas (casi un 4% del total de fragmentos), las más abundantes son las de fondo plano de producción local/regional (7 indiv.) detectándose varias producciones diferentes (19). Entre las ánforas importadas (18-19), destaca la presencia de una Urceus 1B bética (17), varios frag. de Haltern 70 y un indiv. de Richborough 527 de Lipari. Por último, muy escasemente representadas, están las lucernas siendo de producción peninsular (béticas) e itálicas.

CLASE

C. COMÚN

C. FINA

VAJILLA FINA

LUCERNAS

ÁNFORA

Nº FRAGMENTOS

8178

4

342

8

48

% FRAGMENTOS

95,32%

0,04%

3,98%

0,09%

0,57%

Nº INDIVIDUOS

660

4

171

5

21

% INDIVIDUOS

76,65%

0,46%

19,86%

0,60%

2,43%

Datación La vajilla fina recuperada en las diferentes UE’s conforma un conjunto bastante homogéneo, a excepción de los fragmentos residuales de sigillata itálica. Las formas de vajilla gálica pueden fecharse durante la 2ª 1/2 del s. I mientras que la vajilla hispánica está representada por formas con perfiles y pastas que refieren a productos antiguos. Las paredes finas y lucernas parecen centrar su cronología en época Flavia al igual que las ánforas importadas como la Urceus, la Haltern 70 o la Rich. 527, típicas de contextos del s. I d.C. Uno de los aspectos importantes a destacar es la poca presencia de cerámicas comunes “romanas”. Entre ellas, morteros, un plato lucense antiguo (preflavio) y c. común fina de Braga que, junto a una pieza bracarense, se podrían fechar en conjunto a finales del s. I. A esto hay que unirle la presencia de un enorme expolio de cerámica de tradición indígena lo que diferencia netamente este contexto con otros documentados en Armea -donde predominan formas cerámicas “romanas”- y fechados en el s. II d.C. Por todo ello, creemos que el conjunto de depósitos que colmata la fosa presenta una cronología centrada en la 2ª 1/2 del s. I dejando abierta la posibilidad de que también alcanzase la década inicial de la centuria siguiente.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.