Un caso de cifosis en la Población Medieval de Aguilar de Campóo (Palencia)

Share Embed


Descripción

UN CASO DE CIFOSIS EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL DE AGUILAR DE CAMPOÓ (PALENCIA) Grueso, I.; Barrio, P.A; Robledo, B; Trancho, G.J Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid 28040. [email protected]. Resumen El material óseo analizado en este trabajo se recuperó durante la campaña de excavación de 1988 en el interior de la Iglesia de Santa María la Real (Aguilar de Campoó, Palencia) . Su datación se ha establecido entre los siglos XIII y XV. Se trata de un individuo masculino, de edad madura (en torno a los 50 años) cuyo esqueleto está relativamente bien conservado; aunque no se ha detectado el cráneo. Desde el punto de vista paleopatológico, presenta osteoporosis generalizada y lesiones óseas (osteofitos, reborde y pulido) compatibles con un diagnóstico de padecer enfermedad degenerativa articular en varias zonas de su anatomía. Sin embargo, y al margen de dichas patologías, destaca la presencia de una lesión en la columna que interesa al segmento T2-T6. De los cinco cuerpos vertebrales sólo se encuentran definidos tres de ellos, el T2, T5 y T6. Los cuerpos de T3 y T4 prácticamente han desaparecido comprimidos entre los adyacentes. Las carillas articulares del segmento T2-T6 se encuentran fusionadas en ambos lados, constituyendo un bloque óseo. La lesión genera una marcada cifosis en el segmento afectado, alcanzando una inclinación de unos 40º aproximadamente. Se discute el diagnóstico diferencial de la lesión atendiendo a un posible origen traumático, metabólico (osteoporosis) o infeccioso (tuberculosis). Palabras Clave Medieval, Cifosis, Osteoporosis, Tuberculosis, Palencia. Abstract The osseous material analyzed in this study was recovered from Santa María la Real church (Aguilar de Campóo, Palencia), during the excavation campaign of 1988. Its dating was stablished in XIII-XVth century. It is a male individual, about 50 years old, and the skeleton is in a relative good condition despite the skull was not found. From paleopathology point of view, this individual shows osteoporosis and osseous pathologies (osteophytos, hypertrophy, and polished) compatible with osteoarticular degenerative disease diagnosis. However, it is important to remark the lession in the spinal column concernig T2-T6. Only T2, T5 and T6 vertebral bodies are clearly defined. The vertebral bodies from T3 and T4 have almost dissapeared, pressed down by T2 and T5. The articular joints in T2-T6 are fused in both sides, becoming an osseous block. This lession causes a marked kyphosis in this segment of the spine, with an inclination around 40º. It’s developed a differential diagnosis, focussing on a possible traumatic, metabolic (osteoporosis) or infectious (tuberculosis) origin of the lession. Key Words Medieval, Kyphosis, Osteoporosis, Tuberculosis, Palencia.

533

UN CASO DE CIFOSIS EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL DE AGUILAR DE CAMPOÓ (PALENCIA)

Introducción El Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campóo, Palencia, se encuentra en la margen izquierda del río Pisuerga, al abrigo de la Peñalonga y extramuros del recinto amurallado. No se sabe con exactitud la fecha en que fue construido, pero sí que a mediados del siglo XII el conjunto de propiedades que poseía era importante. En 1169 Alfonso VIII hace entrega del monasterio a la Orden Monacal de los Premonstratenses quienes lo dirigen hasta el año 1836, fecha en la que se produce la Desamortización de Mendizábal. De la orden de los Premonstratenses, Enríquez de Salamanca escribió “...sus miembros no eran monjes sino canónigos, la observancia era mucho más laxa y le tenían un santo horror al trabajo manual, dominando en cambio todo lo referente a la administración de sus dominios y rentas”. En este marco histórico se encuentra el material estudiado, el cual presenta unas lesiones que suponen el objeto del trabajo, al intentar establecer la etiología más probable para dichas patologías. Materiales y Métodos El individuo objeto de estudio (SMAC-88 733B2) pertenece a una población que fue recuperada durante las campañas de excavación realizadas en los años 1988 y 1989 en el interior del citado monasterio, y se encuentra datado entre los siglos XIII y XV. Pese a que durante las excavaciones la mayor parte de las tumbas quedó inundada, el material se encuentra en buen estado de conservación, habiéndose preservado prácticamente todo el esqueleto. Se estima varón a través de la observación del hueso coxal, que presenta caracteres típicamente masculinos como el ángulo muy cerrado de la escotadura ciática. Para estimar la edad se ha empleado la tabla elaborada por Suchey y col. para varones, asignándole a la sínfisis púbica del individuo un grado V, lo que correspondería a un varón de aproximadamente 50 años.

534

Fig. 1. Escotadura ciática del individuo SMAC-88 733B2

La observación de las lesiones tuvo lugar en el laboratorio durante la limpieza y el posterior análisis morfológico, y tras haber registrado todos los restos pertenecientes al individuo y sus particularidades, se separaron aquellos que eran más interesantes desde el punto de vista paleopatológico. Se realizaron fotografías de éstos y a continuación se obtuvieron placas radiográficas de los huesos que podrían comprometer la valoración de la etiología. Resultados Durante el estudio morfológico llevado a cabo en el laboratorio se observaron los siguientes indicadores paleopatológicos en el material: Osteoporosis generalizada a lo largo de todo el esqueleto, presentándose claramente en los cuerpos vertebrales. Osteofitos, rebordes, pulidos, y nódulos de Schmorl, que ponen de manifiesto cierto grado de enfermedad degenerativa articular. (Campillo, 1995; Rogers y Waldron, 1995) Entesopatías en diversas inserciones musculares, como lo sería por ejemplo la de la inserción del músculo deltoideo del húmero izquierdo.

Grueso, I.; Barrio, P.A; Robledo, B; Trancho, G.J

Periostitis en placa y estriada en ambas tibias. Lesión de la columna vertebral que afecta al segmento T2-T6.

En esta lesión de la columna se puede apreciar una marcada cifosis en la que T2, T3, T4 y T5 se han unido por fusión de los cuerpos vertebrales y T6 se ensambla a este bloque a través de las apófisis espinosas. De esta forma las carillas articulares de todo el segmento quedan fusionadas formando un único bloque óseo. Como con-

Fig. 2. Vértebras dañadas por enfermedad degenerativa articular

Fig. 4. Entesopatía del húmero

Fig. 3. Entesopatía del húmero del individuo SMAC-88 733B2

Fig. 5. Lesión de la columna vertebral afectando a T2-T6

535

UN CASO DE CIFOSIS EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL DE AGUILAR DE CAMPOÓ (PALENCIA)

secuencia de la fusión vertebral aparece una marcada cifosis que interesa al conjunto del segmento torácico dado que los cuerpos vertebrales de T3 y T4 han desaparecido al quedar comprimidos por los de T2 y T5. Con el fin de evaluar el diagnóstico diferencial de esta lesión se realizaron un conjunto de placas radiográficas tanto de las vértebras afectadas como de las epífisis

proximales de los huesos largos de las extremidades inferiores, en busca de vacuolas que pudieran poner de manifiesto enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Nuestros resultados muestran la presencia de vacuolas en los cuerpos vertebrales de T2, T3, T4 y T5, pero no se han encontrado indicios patológicos en las epífisis de huesos largos.

Fig. 6. Vista lateral del segmento T2-T5 de SMAC-88 733B2

Fig. 8. Vista posterior de la lesión en T2-T6, se observa la fusión de las carillas articulares

Fig. 7. Vista lateral del segmento T2-T5

Fig. 9. Vista anterior del segmento T2-T5

536

Grueso, I.; Barrio, P.A; Robledo, B; Trancho, G.J

Traumatismo: Un traumatismo sufrido en un momento dado de la vida del individuo podría causar una fusión de los cuerpos vertebrales, que daría lugar posiblemente a una lesión como la observada (Rodríguez Triana Orúe, 1999).

Fig. 10. Radiografía de la lesión en T2-T6, se observan las vacuolas de infección.

Discusión Cuatro son las etiologías más probables que podrían causar esta patología: Malformación congénita: Una cifosis puede producirse en ocasiones por algún tipo de malformación congénita (Barnes, 1994; Rodríguez Triana Orúe, 1999; Mayo Clinic Staff, 2006), sin embargo una enfermedad de este tipo comprometería el crecimiento del individuo, de manera que quedarían vestigios de dicha patología en otras estructuras óseas, y no se observa nada anómalo fuera de lo descrito. Osteoporosis: Un caso grave de osteoporosis podría provocar una cifosis angular (Camarillo et al., 2001; Herrerín, 2004; Mayo Clinic Staff, 2006). En efecto, el individuo analizado presenta cierto nivel de osteoporosis, especialmente visible en los cuerpos vertebrales a lo largo de toda la columna, y en general se observa por una disminución de la densidad ósea. Sin embargo, el grado de osteoporosis que requeriría la formación de una lesión como ésta sería muy evolucionado, lo que no es compatible con el individuo objeto de estudio, puesto que aunque se asume esta patología, el estado en el que la manifiesta no resulta tan avanzado.

Tuberculosis: Una lesión de este tipo puede estar producida por una enfermedad infecciosa causada por un agente bacteriano. La espondilitis tuberculosa o Mal de Pott es una forma de tuberculosis extrapulmonar (Campillo, 1995; Rogers y Waldrom, 1995; Camarillo et al., 2001; Cajas Ardiles, 2002; Rufi et al., 2003; Tali, 2004) ocasionada por Mycobacterium tuberculosis (Campillo, 1995; Camarillo et al., 2001; Tali, 2004) , La epidemiología indica que afecta con mayor frecuencia a adultos entre cuarenta y cincuenta años, y especialmente a las vértebras torácicas bajas y a las lumbares (Brothwell, 1987; Campillo, 1995; Rogers y Waldrom, 1995; Etxeberria, Romero y Herrasti, 2000; Tali, 2004) y en los casos avanzados se desplaza a las articulaciones distales (Brothwell, 1987; Campillo, 1995; Rogers y Waldrom, 1995; Etxeberria, Romero y Herrasti, 2000; De Miguel y Gutiérrez Lloret, 2005). Se trata de la forma de tuberculosis esquelética más frecuente (Marcsik y Palfi, 1992; Cajas Ardiles, 2002). Esta enfermedad cursaría inicialmente con dolor local y sudoraciones nocturnas, apareciendo posteriormente una geoda infecciosa que destruiría el cuerpo vertebral quedando éste reducido a una cáscara cortical (Campillo, 1995; Etxeberria, Romero y Herrasti, 2000; Cajas Ardiles, 2002; Tali, 2004) y ocasionando destrucción ósea, pérdida de la altura del disco y masa de tejido blando. Si la enfermedad se encuentra en un estado avanzado se produce esclerosis reactiva, aplastamiento vertebral, deformidad en giba y fusión de los cuerpos vertebrales (Tali, 2004; De Miguel y Gutiérrez Lloret, 2005). De esta forma una espondilitis tuberculosa no tratada provocaría una pérdida de la definición cortical de las vértebras afectadas, así como una destrucción de dichos cuerpos vertebrales tanto por la erosión causada por el proceso infeccioso como por la necrosis secundaria a la obstrucción del aporte vascular al hueso (Tali, 2004). En este caso, la cifosis vendría dada por la angulación hacia la parte anterior causada por la pérdida de consistencia del cuerpo vertebral (Campillo, 1995).

537

UN CASO DE CIFOSIS EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL DE AGUILAR DE CAMPOÓ (PALENCIA)

Las alteraciones que produciría esta cifosis son: Morfológicas, como las que ya se han citado. Cardiorrespiratorias, por afectación de la caja torácica. Neurológicas, ya que la deformación de la columna puede comprimir la médula espinal. En el individuo objeto de estudio pudieron darse más de una de estas complicaciones en el desarrollo de esta enfermedad. El bloque óseo formado nos indica un estado avanzado de la lesión, que llevaría asociado la serie de implicaciones morfológicas explicadas anteriormente. No ha sido posible saber para este caso si el sistema neuronal o el cardiorrespiratorio se encontraban comprometidos, si bien no es difícil imaginar una respuesta positiva dado el grado de fusión de los cuerpos vertebrales. Tanto la morfología macroscópica de la lesión, como el rango de edad, la zona implicada y las imágenes radiográficas nos llevan a proponer que la etiología más probable para esta patología es la espondilopatía tuberculosa. Sin embargo, a pesar de que son observables las geodas de infección en las placas radiográficas, no se ha descrito una apariencia radiográfica patognomónica para esta patología, y el diagnóstico de certeza no puede realizarse sobre la base de los estudios por imágenes (Tali, 2004). Por todo esto dicho diagnóstico de certeza no podrá efectuarse sin realizar un estudio de ADN que ponga de manifiesto la presencia de Mycobacterium tuberculosis en la región afectada. Conclusiones Según todo lo estudiado anteriormente se extraen las siguientes conclusiones: El individuo estudiado se ha estimado varón de aproximadamente 50 años. Presenta una serie de lesiones entre las que cabe destacar una cifosis producida entre las primeras vértebras torácicas (T2-T6), cuya etiología más probable sería una espondilitis tuberculosa, comúnmente conocida como Mal de Pott. Las radiografías realizadas ponen de manifiesto la presencia de

538

vacuolas de infección compatibles con el diagnóstico de presunción valorado. Bibliografía BARNES, E (1994): Developmental defects of the axial skeleton in Paleopathology. University Press of Colorado. BROTHWELL, D.R. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de los restos del esqueleto humano. Fondo Cultura Económica. México. CAJAS ARDILES, J.A. (2002): Tomografía computada y resonancia magnética en el estudio de la tuberculosis vertebral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CAMARILLO, V.F.; COMPTE, D.; BARRIO, P.A.; ARRIBAS, J.A.; JORI, J.; ROBLEDO, B. (2001): Espondilopatías en poblaciones medievales españolas. En Actas del VI Congreso Nacional de Paleopatología. P 479-489. CAMPILLO, D. (1995): Paleopatología de la Columna Vertebral. Investigación y Ciencia 106:6-13 DE MIGUEL, P. ; GUTIÉRREZ LLORET, S. (2005): Mal de Pott en una mujer visigoda (El Tolmo de la Minateda, Hellín, Albacete). En Actas del VIII Congreso Nacional de Paleopatología-I encuentro hispano-luso de Paleopatología. P 478-486. ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, C. (1975): Palencia. Ed. Everest. ETXEBERRIA, F.; ROMERO, W.M.; HERRASTI, L. (2000): Cifosis Angular de la Columna Vertebral: identificación del Mal de Pott en una momia guane prehispánica de Colombia. Revista de Antropología Chilena 32: 41-48. HERRERÍN, J. (2004): Paleopatología. ,Necrópolis de El Burgo de Osma (s.XVII-XVIII). Soria. MARCSIK, A.; PALFI, G. (1992): Problèmes du diagnostic différentiel de la tuberculose des squelettes. Munibe (Antropología y Arkeología), 8: 95-98.

Grueso, I.; Barrio, P.A; Robledo, B; Trancho, G.J

MAYO CLINIC STAFF (2006): Kyphosis. Mayo Foundation for Medical Education and Research. RODRÍGUEZ TRIANA ORÚE, J.A. (1999): Afecciones ortopédicas. Manual de prácticas clínicas para la atención en la adolescencia. P 400-417. RUFI, G.; GARCÍA RODRÍGUEZ, J.A.; SOLERA, J.; MORENO, S.; AGUADO, J.M. (2003): Tuberculosis. Protocolos clínicos SEIMC. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. ROGERS, J.; WALDRON, T. (1995): A field guide to joint disease in Archaeology. Ed. John Wiley & sons. TALI, E.T. (2004): Infecciones de la columna vertebral. European Journal of Radiology. 50(2): 120-133. SUCHEY, J.M.; BROOKS, S.T.; KATZ, D. (1988): Instructions for use of the Suchey-Brooks system for age determination of the female os pubis. Instructional materials accompanying female pubic symphyseal models of Suchey-Brooks system. Ed. Diane France. Colorado.

539

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.