Un campo de silos altomedieval en la Hoya de Huesca Los Pedregales (Lupiñén-Ortilla)

June 16, 2017 | Autor: M. Sampietro | Categoría: Geoarchaeology, Medieval Archaeology
Share Embed


Descripción

Un campo de silos altomedieval en la Hoya de Huesca Los Pedregales (Lupiñén-Ortilla) Jesús V. Picazo

1 Millán ,

1 Lambán , José

Fernando Pérez Luis Peña Monné2 , Mª Marta Sampietro-Vattuone3 , Luis A. Longares Aladrén 2, Julia Justes Floría 4, Julian Ortega Ortega 5

1 IUCA y

Dpto. de Ciencias de la Antigüedad-Prehistoria, Universidad de Zaragoza, 2 IUCA y Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 3 Laboratorio de Geoarqueología, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, 4 Instituto de Estudios Altoaragoneses, 5 Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseAutor de contacto: Jesús V. Picazo Millán ([email protected])

Introducción El yacimiento de Los Pedregales es un conjunto de más de cincuenta acumulaciones de piedras calizas con formas tumulares y cónicas. Entre ellas se encuentran cerámicas medievales y modernas, fragmentos muy rodados de época romana, restos óseos de animales -algunos dentro de las acumulaciones-, así como escombros y basuras recientes. Ocupa una zona de badlands de unas 2 ha. sobre un antiguo cono de deyección que se extiende entre la plana del Saso Plano yel río Sotón. La intensa erosión forma de cárcavas, surcos, piping, etc. que desmantelan esas acumulaciones y los depósitos subyacentes.

ESTRUCTURA 1

Excavaciones arqueológicas Breve campaña en abril de 2014, en el marco de un estudio geoarqueológico, para determinar la naturaleza de la acumulaciones y establecer su cronología. De las 56 estructuras identificadas se ha intervenido en 7, incluyendo un tramo de 2 m. de un muro de mampostería de piedra superficial. Estructuras Las acumulaciones son estructuras negativas con formas circulares excavadas en el sustrato de limos y arcillas. Están rellenas por bloques y cantos calcáreos y una matriz limo-arcillosa compacta. Son frecuentes los carbones (pino, boj, carrasca, laurel...), huesos fragmentados de ovejas-cabras y vacas con marcas de carnicería y mordeduras de cánidos y porciones de cerámicas grises, toscas. Estos rasgos convienen con silos de almacenaje excavados en el suelo que, una vez amortizados, se rellenan con los materiales próximos, incluyendo las basuras existentes en las inmediaciones. Cronología y evolución Pedregales 1: GrA-60640 Pedregales 2: GrA-60642

1520 ± 30 bp 1300 ± 30 bp

522 ± 53 calAD 712 ± 39 calAD

Estructura 1 Estructura 2

Mediados del siglo VI. Excavación y uso de los silos. Conforme se amortizan, se rellenan de piedras, tierra y basura. Siglos XIII-XIV, abandono. Se inicia el proceso erosivo arrasando la superficie original y la parte superior de los silos. Siglos XVI-XVIII, Pequeña Edad del Hielo. La erosión se detiene y se acumulan sedimentos formando una nueva superficie. Siglo XIX. Se reactiva y acelera el proceso erosivo configurando el modelado actual.

ESTRUCTURA 2

Los rellenos con mayor densidad de bloques y cantos resultan más resistentes a la erosión, generando estructuras con formas cónicas o redondeadas de aspecto tumular, mientras que los que contienen materiales más blandos son cortados o desmantelados, quedando únicamente losas aisladas sobre el suelo o en pedestales. Materiales arqueológicos

Conclusiones El yacimiento de Los Pedregales corresponde a un campo de silos de cronología altomedieval, con inicios a mediados del siglo VI y final difuso hacia el siglo XIII. La apariencia actual de un espacio acarcavado, jalonado de concentraciones de piedras es el resultado de los procesos erosivos que han desmantelado la antigua superficie, alcanzando las arcillas y limos del sustrato donde se excavaron los silos y dejando expuestos sus rellenos, más consistentes, que adquieren el aspecto de estructuras tumulares al estar coronadas por acumulaciones pétreas. La erosión acelerada que sigue actuando está resultando catastrófica, provocando la rápida destrucción de las diferentes estructuras y la dispersión de sus materiales. Bibliografía Crusafont, M., 2001, Història de la moneda de la Guerra dels Segadors. Primera República Catalana. 1640-1652, Societat Catalana d'Estudis Numismàtics. Barcelona. Frochoso Sánchez, R., 2001, Los Feluses de al-Andalus, Numismática Córdoba. Gutiérrez Lloret, S., 1986, Cerámicas comunes altomedievales: contribución al estudio del tránsito de la Antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del País Valenciano, Lucentum, 5, 147-167. Laliena Corbera, C., 2010, Arqueología del poblamiento en el Aragón Medieval (siglos X-XIII): problemas de historia social, en J. Ortega y C. Escriche (eds.), Actas I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Balances y novedades (Teruel, julio 2006), Museo de Teruel-Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, pp. 29-52. Quirós Castillo, J.A., 2009, Arqueología de los espacios agrarios medievales en el País Vasco, Hispania. Revista Española de Historia, LXIX, 233, 619-652. Ramón Fernández, N., 2013, La vajilla del convento de San Francisco de Zaragoza, en N. Ramón et al., Entre sextas y vísperas. La mesa en un convento medieval de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 14-25. Sénac, Ph., 2000, La frontière et les hommes (VIII-XII siècle). Le peuplement musulman au nord de l´Ebre et les debuts de la reconquête aragonaise. Maisonneuve & Larose, Paris.

Predominan las cerámicas grises, toscas, elaboradas mano y/o a “torno lento” en un contexto doméstico. Son producciones de cronología visigoda o paleoislámica y casi únicas en el interior de los silos. En superficie se reconocen cerámicas de cocción oxidante y cerámicas vidriadas, estas últimas datadas hacia el siglo XIII. Completan el conjunto dos monedas. Un felús del emirato independiente (711-756) en la superficie de la E5 y un dinero de Felipe IV de la ceca de Solsona, datado en 1641, también en superficie pero sin vínculo con los silos.

ESTRUCTURA 2

Agradecimientos Al Ayuntamiento de Lupiñén-Ortilla por las facilidades dadas para realizar la excavación. A los arqueólogos Jonathan Terán y Alejandro Martín y la geógrafa por su ayuda en los trabajos de campo. Al grupo de investigación PALEOQ de la Universidad de Zaragoza y al proyecto HAR2012-36967 Dinámica de la ocupación prehistórica del valle medio del Ebro durante el Holoceno superior, del Ministerio de Economía y Competitividad, con cargo a los cuales se ha financiado la intervención y el estudio realizado.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.