UN AULA MULTICULTURAL: REPASO DEL TIEMPO PRESENTE A TRAVÉS DE LA DESCRIPCIÓN DE COSTUMBRES, GUSTOS Y TRADICIONES NACIONALES

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESPECIALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, A DISTANCIA CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

UN AULA MULTICULTURAL: REPASO DEL TIEMPO PRESENTE A TRAVÉS DE LA DESCRIPCIÓN DE COSTUMBRES, GUSTOS Y TRADICIONES NACIONALES

MODALIDAD A INFORME ACADÉMICO POR ELABORACIÓN COMENTADA DE MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO A LA DOCENCIA CON EXAMEN DE GRADO ANTE TRES SINODALES QUE OPTA POR EL GRADO DE: ESPECIALISTA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, A DISTANCIA

PRESENTA: Mtro. RAÚL GERARDO ORRANTIA BUSTOS

TUTOR PRINCIPAL: Mtro. LEONARDO HERRERA GONZÁLEZ CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

MÉXICO, D.F. FEBRERO 2015

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Agradecimientos En primer lugar, agradezco a mi asesor, el maestro Leonardo Herrera González, por su trabajo comprometido, puntual y exhaustivo. Su guía y consejos han sido indispensables. En él he encontrado un maestro y un amigo. Agradezco también a las doctoras Sabine Pfleger y Rosa Esther Delgadillo por sus sugerencias y apoyo, así como a la maestra Viviana Oropeza García y a la doctora Dulce María Gilbón Acevedo por todas sus atenciones y seguimiento hacia los alumnos de esta especialización. Un agradecimiento especial es para todas las personas que colaboraron en la creación de los materiales auditivos de la secuencia didáctica. Como en todo momento y acto de mi vida, agradezco también a mis padres y a mis hermanos por ser quienes son y por comportarse conmigo como siempre lo han hecho. Un último agradecimiento será para Gemma Roest, compañera, guía, sostén, todo.

ii

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Resumen La secuencia didáctica para diez horas de clase de español como lengua extranjera que aquí presentamos ha sido concebida como un repaso del tiempo presente del modo indicativo. Está dirigida, por lo tanto, a estudiantes principiantes e intermedios, niveles A2 y B1 del MCER. Su elaboración se fundamenta principalmente en dos pilares: la noción sociolingüística de interculturalidad y el enfoque comunicativo. La secuencia didáctica consta de tres unidades. La primera se enfoca a que el alumno aprenda a presentarse a sí mismo y a entender las presentaciones tanto de sus compañeros de clase así como las de otros alumnos no hispanohablantes que estudian el español. En la segunda unidad se abordan algunas cuestiones generales de las variantes dialectales de lengua española, principalmente las de Hispanoamérica. Por último, la tercera unidad está dedicada al español de las regiones lingüísticas más representativas de México. Teniendo presente que la función primaria de la lengua es la comunicación oral, las tres unidades de nuestra secuencia didáctica giran principalmente en torno a la comprensión auditiva y a la producción oral. Por ello, recabamos materiales auditivos auténticos tanto de hispanohablantes como de extranjeros que hablan el español. Los ejercicios que creamos con dichos materiales permiten que el estudiante reconozca y se familiarice con las diferentes variedades de nuestra lengua. En cuanto a los usos culturales del idioma español, optamos por no entrar en especificidades. De esta forma, permitimos que sea el profesor quien los profundice con base en su propio campo de referencia y en los intereses concretos de su clase. Sin embargo, se buscó dar cohesión y armonía a los aspectos culturales que tratamos siguiendo cuatro ejes temáticos: la gastronomía, la música, la literatura y el turismo.

iii

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Índice Introducción ................................................................................................................................ 5 I. Antecedentes y justificación ..................................................................................................... 8 II. Hipótesis planteadas para la elaboración de la secuencia didáctica ........................................ 14 2.1. Descripción del problema ............................................................................................... 14 2.2. Objetivos generales ......................................................................................................... 15 2.3. Objetivos específicos ...................................................................................................... 15 2.4. Metas .............................................................................................................................. 15 III. La elaboración de la secuencia didáctica .............................................................................. 17 3.1. Metodología ................................................................................................................... 17 3.2. Ubicación de los sujetos.................................................................................................. 20 3.2.1. Extranjeros que hablan español ................................................................................ 20 3.2.2. Hispanohablantes ..................................................................................................... 20 3.2.3. Mexicanos................................................................................................................ 21 3.3 Presentación de los resultados (secuencia didáctica)......................................................... 21 Unidad 1. Conociendo a tus compañeros… ........................................................................ 22 Unidad 2. Unidad y variantes dialectales del español…...................................................... 30 Unidad 3. México y los mexicanos…................................................................................. 41 IV. Discusión y conclusiones ..................................................................................................... 54 Bibliografía ............................................................................................................................... 57 Anexos o apéndices ................................................................................................................... 59

iv

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Introducción “Lengua y cultura se nos presentan como un todo indisociable, porque a todo hecho de habla se estructura en función de una dimensión social y cultura.”1 La enseñanza de un idioma, en consecuencia, no puede desentenderse de la cultura de quienes lo hablan. Atendiendo esta certeza, en la creación de nuestra secuencia didáctica nos propusimos poner especial cuidado en los aspectos culturales del español2 con el objetivo de fomentar en el alumno la competencia intercultural. Al mismo tiempo, hemos elaborado los ejercicios de dicha secuencia didáctica basándonos mayormente en el enfoque comunicativo,3 pues estamos convencidos de que el fin primario de una lengua –y de la clase de lengua– es la comunicación, sobre todo la oral. Así, el profesor debe fungir en el salón de clases más como un guía del aprendizaje, como un facilitador de los materiales pedagógicos, y no como el obsoleto modelo magistral, de quien únicamente dicta cátedra y centraliza la atención en el aula. Del mismo modo, creemos que, hasta donde sea posible, la clase debe corresponder de manera favorable a los objetivos y motivaciones con que los estudiantes llegan a nuestras aulas a aprender una lengua extranjera: los alumnos son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual los hace, en gran parte, también responsables de su propia instrucción. El maestro, por lo tanto, debe contar con habilidades académicas adecuadas para observar, indagar y propiciar la exploración, selección y replanteamiento de la información ofrecida por los insumos o una visión de lengua, constituidos o integrados en un plan de

1

Carmen Guillén Díaz, “Los contenidos culturales”, en Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo, Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 2004, p. 838. 2 Aunque nuestra secuencia didáctica gira sobre todo en torno a los aspectos culturales del español en México, hemos intentado asimismo mencionar algunas características típicas del español en el resto de Hispanoamérica y España. 3 Vid Ana María Maqueo, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica, México, UNAM/Limusa, 2005.

5

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

actividades, justificados a su vez en un programa de estudios y, finalmente, en una serie de materiales preparados para este fin. Nuestra secuencia didáctica está dividida en tres unidades. En la primera, y a manera de preparación, se aborda el tema de estudiantes extranjeros que han estudiado o estudian español, como los alumnos mismos que asisten a clase en nuestra Universidad Nacional. En la segunda unidad se abordan algunas cuestiones generales del español en España e Hispanoamérica. Por último, en la tercera unidad, se ofrecen actividades basadas en aspectos temáticos del español de México. Como dijimos arriba, la idea es la de propiciar que el alumno revise y contraste entre las variantes abordadas mediante las actividades. Los aspectos culturales de la secuencia didáctica se centran sobre todo en cuatro ejes temáticos: la gastronomía, la música, la literatura y el turismo. No quisimos ser específicos en ninguno de ellos para poder dejar libre la explicación y el tratamiento de los temas a los profesores, quienes, además, con base en los intereses e inquietudes de sus alumnos, podrán completar y/o replantear nuevos aspectos culturales para su estudio. El mayor énfasis de la secuencia didáctica, durante su elaboración, recayó concretamente en la pronunciación del idioma español. Por ello, una de las tareas como diseñador fue recabar materiales auditivos auténticos, con la participación tanto de hispanohablantes como de extranjeros que hablan español. Los ejercicios creados con base en dicho material permiten al estudiante entrar en contacto con diferentes expresiones orales del español y llevarlo a reflexionar y, en menor medida, a practicar, oralmente y por escrito, mediante las actividades propuestas. Finalmente, cabe mencionar que, si bien la secuencia didáctica fue elaborada para diez horas de clase, en realidad el material sugerido podría trabajarse en un mayor número de horas, dependiendo de otras actividades y planteamientos metodológicos que los docentes podrían

6

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

proponer y enriquecer con base en su sensibilidad y conocimiento de las variantes dialectales aquí ofrecidas.

7

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

I. Antecedentes y justificación En nuestros días, es decir, a mediados del segundo decenio del siglo XXI, parecería improbable que aún surgiese polémica sobre la definición del término cultura y por lo tanto sobre aquello que la atañe. 4 Sin embargo, con el fin de abordar de una forma más exacta el tema de la interculturalidad, preferimos precisar lo que en este estudio se entiende por cultura, que es la tercera acepción con la cual el diccionario en línea de la Real Academia Española la define: “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”5 En este sentido, cultura no es únicamente la otra Cultura escrita con mayúscula, la que también suele llamarse alta cultura y que engloba las bellas artes (literatura, música, pintura, escultura, teatro) y la filosofía 6, sino que también incluye a la cultura popular, es decir “…las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.7 La lengua es parte integral de la cultura (en ella y a través de ella se manifiesta).8 Es por ello que en una clase de idioma extranjero es fundamental que el docente experimente y se

4

Cf. Mario Vargas Llosa y Gilles Lipovetsky, “¿Alta cultura o cultura de masas?”, Letras Libres, México, Julio 2012, p. 14-22. Sobre la postura que Vargas Llosa sostiene en este diálogo –que es el eje central de su libro La civilización del espectáculo (título que sin duda hace referencia al célebre estudio del filósofo francés Guy Debord, La sociedad del espectáculo)– se puede consultar también el artículo de Umberto Eco, publicado treinta años antes que el libro de Vargas Llosa, “Cultura come spettacolo”, Sette anni di Desiderio, Milán, Bompiani, 1986, pp. 232236. 5 http://lema.rae.es/drae/?val=cultura Consultado el 3-10-2014. 6 “En los años 50-60 empezaron a hacerse diversas investigaciones acerca de los comportamientos humanos, sus costumbres, sus ritos, sus gestos. Fue entonces cuando empezaron a acuñarse diferentes términos para poder distinguir la cultura de la que se hablaba hasta entonces, de la nueva cultura. Surgieron términos nuevos como ‘cultura con K’ y ‘cultura con mayúsculas’ […] con ellos apareció la necesidad de incorporar estos nuevos temas de ‘cultura’ a la didáctica de la lengua, de ponerlos en práctica y enseñarlos en la clase de L2.” Antxon Álvarez Baz, “La interculturalidad en la clase de ELE. Estudio de campo”, El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Actas XIII (2012) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 121. Artículo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0120.pdf 7 http://lema.rae.es/drae/?val=cultura Consultado el 3-10-2014. 8 “The Sapir- Whorf hypothesis makes the claim that the structure of the language one habitually uses influence the manner in which one thinks and behaves […] One can see how a strong version of Whorf’s relativity principle could easily lead to prejudice and racism. After all it is always possible to translate across languages, and if this were not so, Whorf could never have revealed how the Hopis think. The link between a linguistic structure and a given cultural world view must, it was argued, be reviewed as arbitrary […] The strong version of Whorf’s hypothesis

8

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

arriesgue a utilizar materiales diversos, que aborden o ejemplifiquen los aspectos pragmáticos de la lengua. “When we speak, we are constantly estimating the hearer’s knowledge and assumptions, in order to select language that will be interpreted in accordance with our intended meaning”.9 Quien desee aprender eficazmente una lengua extranjera no puede limitarse a aprender únicamente el código de la lengua, las reglas gramaticales, sino que debe conocer también las maneras en que los hablantes lidian al utilizar el idioma en situaciones determinadas (actos de habla), “es decir, debe saber decir algo, debe saber también qué es lo que está diciendo y, finalmente, qué es lo que está haciendo al decir eso”.10 De esta manera, el estudiante reduce considerablemente el riesgo de posibles choques culturales o malentendidos con hablantes nativos. Conscientes de esta deficiencia en la didáctica de segundas lenguas, especialistas en la materia comenzaron a trabajar en ello desde finales de los años setenta del siglo pasado, sobre todo en lo referente a los idiomas inglés y francés. “En los años siguientes (80-90) se produjo una explosión, no sólo del componente cultural propio de la lengua de estudio, sino también de aquellos elementos culturales que posee el aprendiente y que se han de tener en cuenta a la hora de estudiar una segunda lengua. Ello dio como resultado una nueva disciplina llamada interculturalidad.”11 Por interculturalidad debe entenderse la relación de una cultura con una o más culturas diferentes. Claro está que ésta es una definición en abstracto, porque las culturas no pueden therefore, that posits that language determines the way we think, can’t be taken seriously, but a weak version supported by the findings that there are cultural differences in the semantic associations evoked by seemingly common concepts, is generally accepted nowadays. The way a given language encodes experience semantically makes aspects of that experience not exclusively accessible, but just more salient for the user of that language.” Claire Kramsch, Language and Culture, Oxford, New York, Oxford University Press, 1998, pp. 11-14. 9 William Littlewood, Communicative Language Teaching, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, p. 3. 10 María Ángeles García Asensio y María Vicenta González Argüello, “Enseñar lo incorrecto, aprender lo adecuado”, Actas X (1999) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 305. Artículo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0295.pdf 11 Antxon Álvarez Baz, Op. cit., p. 21.

9

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

relacionarse entre sí; en realidad, cuando hablamos de interculturalidad nos referimos a la competencia intercultural, es decir, a la capacidad de un individuo para interactuar eficazmente con personas de culturas diferentes a la suya. En un plano idealista, la competencia intercultural debería formar parte de cualquier individuo civilizado; como no es así, es necesario que la desarrollen al menos quienes estarán en contacto directo con otras culturas, es decir, quienes por una u otra razón deben o quieren aprender una segunda lengua. “Por eso favorecer el conocimiento y el reconocimiento de lo que es distinto […] ha de ser una práctica habitual en el aula de lenguas extranjeras”. 12 Por supuesto, para poder reconocer lo que es distinto, primero se debe empezar por re-conocer la propia cultura. Este objetivo doble, sin embargo, no implica que una clase de lengua extranjera deba empezar por fuerza con lecciones de sensibilización hacia la propia cultura. Mediante métodos comparativos, a la par que el estudiante conoce e indaga en la cultura ajena, reflexiona y se reconoce en la cultura a la que pertenece. 13 Dicha actividad de exploración de la cultura extranjera y de reconocimiento en la propia, debe ser siempre motivada y hasta cierto punto guiada por el profesor. Es aquí donde el segundo eje directriz de nuestra secuencia didáctica se hace presente: el enfoque comunicativo, cuya metodología de enseñanza se centra en el alumno y en sus necesidades, así como en el proceso mismo del aprendizaje. El profesor es más un guía que un impositor de cátedra; su rol físico en el salón de clases es secundario, ya no es más el centro de atención ni quien monopoliza la palabra. En el enfoque comunicativo, el profesor toma en cuenta

12

Isabel Iglesias, “Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas”, Carabela, 2003, núm. 54, p. 24. 13 Vid. Geneviève Zarate, Enseigner une culture étrangère, Paris, Hachette, 1986, p. 139.

10

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

los estilos cognitivos14 de los estudiantes, y de esta forma propicia que el alumno llegue con más facilidad a un aprendizaje verdaderamente significativo de la lengua extranjera que está estudiando. Y es que el enfoque comunicativo, como su nombre lo sugiere, nace a partir de la certeza de que: La comunicación no es un mero producto, sino más bien un proceso, que se lleva a cabo con un propósito concreto, entre unos interlocutores concretos, en una situación concreta. Por consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un cúmulo de datos –vocabulario, reglas, funciones…–; es imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos para negociar el significado. Para ello, deben participar en tareas reales, en la que la lengua sea un medio, una herramienta para alcanzar un fin, no un fin en sí misma […]15 En este sentido, nuestra secuencia didáctica para diez horas de clase busca a un mismo tiempo fomentar tanto la competencia intercultural de estudiante cuanto la competencia comunicativa. Para ello, siguiendo los consejos de Ana Barro (et al.)16 y William Littlewood17 principalmente, hemos decidido dividir nuestra secuencia didáctica en tres unidades. La primera de ellas, que hemos titulado “Conociendo a tus compañeros”, está enfocada a que los alumnos se conozcan entre sí. Partimos de la posibilidad de encontrarnos ante un grupo multicultural. En esta unidad, el alumno repasa las formas para presentarse a los demás, a la par que se familiariza con la pronunciación del español de personas cuya lengua natural es otra. Con la ayuda de jóvenes de diferentes países (Brasil, China, Holanda, Italia y Serbia) se creó material auditivo auténtico.

14

“Los estilos cognitivos pueden así considerarse como predisposiciones hacia formas diferentes de abordar el aprendizaje, y están íntimamente relacionados con los tipos distintos de personalidad. Las diferencias en los estilos cognitivos de las personas reflejan las distintas formas en que reaccionan en situaciones de aprendizaje.” Jack C. Richards y Charles Lockhart, Estrategias de reflexión sobre enseñanza de idiomas, Madrid, Cambridge University Press, 2002, p. 60. 15 Concha Moreno García, Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco, 2011, p. 45. 16 Ana Barro, Shirley Jordan y Celia Roberts, “La práctica cultural en la vida cotidiana: el estudiante de idiomas como etnógrafo”, en Michael Byram y Fleming (editores), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía, Madrid, Cambridge University Press, 2001, pp. 82-103. 17 William Littlewood, Op. cit.

11

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

La segunda unidad lleva por nombre “Unidad y variantes dialectales del español”. Como el título anticipa, en esta unidad el alumno aprende a distinguir algunas diferencias –sobre todo fonéticas– de las diversas regiones de Hispanoamérica 18 y se familiariza además con el fenómeno del voseo.19 Es por ello que, siguiendo la sugerencia de Stefan Ruhstaller 20, hemos incluido en esta unidad textos literarios con un lenguaje coloquial y/o regional como lo son el poema “Táctica y estrategia” de Mario Benedetti, el romance “Preciosa y el aire” de Federico García Lorca, así como la letra de la canción “Pedro Navaja”. Finalmente, en la tercera unidad, “México y los mexicanos”, el estudiante conoce más de cerca algunas características de la cultura y costumbres de nuestro país. Respetando el curso y armonía de nuestra secuencia didáctica, así como los objetivos comunicativos de la misma, en esta unidad el alumno tiene la posibilidad de familiarizarse con las diferencias fonéticas de las diversas regiones de México. Como en las dos unidades precedentes, los audios que hemos creado para este fin son auténticos: las personas que hablan realmente provienen de las ciudades mexicanas que mencionan. El resultado es una rica variedad de los acentos del español mexicano: el del noroeste está representado por una joven de Baja California Sur y un joven de Sinaloa; el del altiplano central, por una persona del Estado de México y otra del Distrito Federal; el del noreste y el del altiplano septentrional, por un individuo de Nuevo León; finalmente, se cuenta con sendos audios para los acentos chiapaneco y yucateco. Cabe mencionar que si bien a lo largo de toda la secuencia didáctica la enseñanza está enfocada al español estándar, el estudiante

18

Fue de gran importancia para el desarrollo de esta unidad el artículo de la profesora Azucena Palacios Alcaine, “Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa”, en E. de Miguel (ed.), Las lenguas españolas: un enfoque filológico, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 2006, pp. 175-196. 19 Para la elaboración de nuestra definición de voseo utilizada en la secuencia didáctica, nos hemos basado en el artículo de Félix Morales Pettorino, “Panorama del voseo chileno y rioplatense”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh), Vol. 37, N° 2, 1998-1999, p. 835-848. 20 Stefan Ruhstaller, “Los textos coloquiales en los libros de textos de español como lengua extranjera”, en Stefan Ruhstaller y Francisco Lorenzo Berguillos (editores), La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen, 2004, pp. 127-140.

12

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

conoce también la jerga de un amplio sector del centro de la república mediante el audio del joven del Estado de México y un fragmento del cuento “La gran piedra del Jardín” de José Agustín. Sabemos y afirmamos, como la profesora Cecilia Garrido 21, que el español que se debe enseñar en la escuela es el español estándar (hacemos conscientes de ello a los estudiantes en la secuencia didáctica). Sin embargo, esta jerga forma ya parte misma de la cultura e identidad de una parte significativa de la población mexicana: el estudiante de español como lengua extranjera que viaje al centro de México tiene altas posibilidades de encontrarse con ella. Es por ello que nos ha parecido insoslayable el mencionarla. 22

21

“Enfocar la enseñanza del español partiendo de una variedad particular, aparte de ofrecer al estudiante una experiencia empobrecida y empobrecedora, sugiere que una variedad es mejor que otra y que es fácil aislar sus características de las que son comunes a otras variedades. La única posible ruta es la enseñanza del español tal como es, como lo van a encontrar quienes lo quieran aprender (tanto en forma escrita como oral), en toda su variedad y uniformidad. […] No hay que olvidar que el objetivo de cualquier programa de aprendizaje de una lengua debe perseguir el desarrollo no sólo de destrezas lingüísticas específicas, sino también el desarrollo de la competencia sociocultural, sin la cual la perfección lingüística no podrá evitar fracasos comunicativos. Y quizá es justo decir que los errores lingüísticos pueden pasar sin mayores consecuencias, no así las faltas de competencia sociocultural.” Cecilia Garrido, “Yo digo papa y tú patata: la enseñanza del español como lengua de comunicación global”, Actas X (1999) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 319. Artículo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0315.pdf 22 Vid José Manuel Blecua, “La norma y las normas. El español estándar. Unidad, variedad y enseñanza”. Articulo disponible en: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/blecua_j. htm

13

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

II. Hipótesis planteadas para la elaboración de la secuencia didáctica 2.1. Descripción del problema  Estudiar una LE implica para el alumno tener como compañeros a personas cuya L1 no es el idioma que se estudia en clase (por lo general, todos los estudiantes hablan la misma L1)  Cuando el alumno decide estudiar la LE en un país en el que se habla dicho idioma, entonces se encuentra ante un aula multicultural y plurilingüe  En ambos casos, el alumno suele hacer sus primeros ejercicios de comunicación oral en la LE con individuos cuya L1 no es el idioma que desea aprender  Todo lo anterior implica que, además de la convivencia intercultural prevaleciente en el aula, el alumno debe aprender a identificar los diferentes acentos de pronunciación (y con frecuencia de sintaxis) de la interlengua de sus compañeros  El mismo fenómeno de pronunciación diferente por parte de los alumnos de la LE que se está aprendiendo (y en menor medida del léxico) se presenta, en el caso del idioma español, tanto dentro de un mismo país (en nuestra secuencia didáctica, México), cuanto con más razón en el resto de los países hispanohablantes  No tomar en cuenta estas características –por más obvias que parezcan– puede tener consecuencias negativas en el proceso de aprendizaje del alumno si éste únicamente se habitúa a la pronunciación de profesor y de sus compañeros.

14

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

2.2. Objetivos generales  Habituar al alumno a la pronunciación del español de personas de diferentes partes del mundo  Familiarizar al alumno con los diferentes dialectos del español  Desarrollar la competencia intercultural de los estudiantes  Fomentar el interés de los alumnos por la cultura mexicana

2.3. Objetivos específicos  El primer objetivo, de orden comunicativo, es que el alumno retome, de manera de actividad introductoria, presentaciones personales en las que pueda abordarse otros tipos de información, además de propiciar un primer contacto entre ellos.  El segundo objetivo, de tipo lingüístico, es que el estudiante de español como LE de los niveles básicos e intermedios (A2 y B1 principalmente) repase la conjugación del presente indicativo (ello implica que sea capaz de identificarlo tanto en su forma escrita como auditiva, así como producirlo de manera escrita y oral)

2.4. Metas  La elaboración de una secuencia didáctica que tome en consideración todos los aspectos mencionados anteriormente  Que la secuencia didáctica se base principalmente en 3 variantes fonéticas del español: a) Variantes fonéticas dentro de México b) Variantes fonéticas de otros países de habla hispana 15

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

c) Variantes fonéticas de extranjeros que hablan español* d) Crear ejercicios que cubran las otras 3 habilidades de la lengua a partir de tales variantes fonéticas del español

* La razón por la que decidimos dividir en 3 grupos las variantes fonéticas del español son para:  Crear ejercicios auditivos que tomen en cuenta algunas de las diferentes pronunciaciones del español de México, de Hispanoamérica y de extranjeros con diferente L1  Hacer énfasis en el aspecto multicultural de los hispanohablantes  Buscar, con base en la información obtenida de estos tres grupos, textos que continúen o amplíen el tema abordado en el audio. El grupo a) me dará motivos para tratar características culturales de México; el b) para tratar características culturales de otros países de Hispanoamérica, y el c) para hablar de personas y/o personajes famosos de Hispanoamérica

16

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

III. La elaboración de la secuencia didáctica 3.1. Metodología Para la elaboración de nuestra secuencia didáctica, hubo primero de plantearse los objetivos de la misma; una vez que los tuvimos en claro, estudiamos y valoramos qué enfoque pedagógico de segundas lenguas sería el que mejor se ajustara a ellos. El enfoque comunicativo fue desde un principio el que más nos interesaba. Sin embargo, el enfoque por tareas23 influyó también de manera importante la forma en que creamos y dispusimos los ejercicios de nuestra secuencia, pues si bien no hay en cada unidad una tarea final, sí hay cohesión entre los mismos. Pese a ello, como hemos dicho, es el enfoque comunicativo el que dictó la norma de cómo elaborar nuestra secuencia didáctica. Habiendo decidido qué enfoque utilizaríamos, el paso siguiente fue delimitar los aspectos culturales que nos interesaban. Ésta no fue una tarea sencilla. Tuvimos que ponderar entre enfocarnos exclusivamente al español mexicano y poder así profundizar más en los temas culturales, o estudiar el español considerándolo desde sus diferentes variedades, pero abordando los aspectos de la cultura de una manera menos detallada. Para tomar una resolución, además de valorar nuestros propios objetivos, intentamos ponernos en el lugar del estudiante, quien, como ya dijimos, es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. Nos preguntamos qué podría interesar más a los estudiantes: ¿aprender sobre la manera en que los mexicanos utilizamos culturalmente el idioma español o estudiar el español en sus diferentes variedades, aun en detrimento de la profundidad de los aspectos culturales? Nos decidíamos por la segunda respuesta. La segunda interrogante surgió de inmediato. ¿Habríamos de desarrollar las cuatro habilidades de la lengua por igual, o nos enfocaríamos mayormente a una(s) en específico?

23

Vid Sonsoles Fernández, Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas, Madrid, Edinumen, 2003, y Sheila Estaire, El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al aula, Madrid, Edinumen, 2009.

17

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Puesto que el objetivo primario de cualquier lengua es la comunicación, y la comunicación más frecuente, la más cotidiana, es la oral, no dudamos en priorizar tanto la habilidad auditiva como la oral. Ahora bien, visto que las actividades de producción oral pueden ser dirigidas y controladas de mejor forma por cada profesor en su clase, decidimos abocarnos a la creación de ejercicios auditivos. Para ello, claro está, hubo antes de recabar el material con el que los haríamos. Seleccionamos algunas canciones representativas tanto por su contenido como por su género. Sin embargo, el mayor reto fue recabar los audios de los mexicanos, hispanohablantes y extranjeros que hablan español. En un principio creíamos que la tarea no tomaría mucho tiempo; muy pronto nos dimos cuenta de que la cuestión sería más complicada. Porque en esa fase de nuestro trabajo ya habíamos decidido que queríamos dar cohesión a los ejercicios de cada una de las tres unidades de la secuencia didáctica. En ese sentido, las personas que nos ayudaron con la creación de los audios no podían gozar de tanta libertad. En primer término, porque debían hablar usando sólo tiempos conjugados en presente de indicativo; en segundo, porque los temas culturales que dirigirían nuestro trabajo serían la gastronomía, la música, la literatura y el turismo. A esta altura de nuestro trabajo, nos dimos cuenta de cuán frágil podría volverse el control que teníamos sobre la creación de los materiales auditivos. Porque en no pocas ocasiones a las personas que nos ayudaron con su voz tuvimos que pedirles que volvieran a hacer la grabación. Los audios a veces eran muy extensos, o muy breves, o no tenían buena resolución, o estaban grabados desde dispositivos telefónicos incompatibles con mi sistema de cómputo y que no se podían descargar en internet, etcétera. Todo ello, más que un problema, representó un reto y un placer. Porque más allá del cuestionario para la elaboración del audio al que se debían ceñir 24, las personas que nos ayudaron

24

Los materiales auditivos fueron recabados vía internet. Se les envío un mismo correo electrónico a muchas de las personas que conocemos con el fin de no presionar a ninguna sola de ellas a ayudarnos. Nuestros contactos eran

18

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

fueron completamente libres de dar las respuestas que quisieran. Éste fue sin duda uno de los momentos más agradables de nuestro trabajo: descubrir las respuestas de cada uno de los colaboradores. Cabe señalar que de sus respuestas dependía el avance de nuestra secuencia didáctica. No sólo para la creación de los ejercicios de audio, sino para la elaboración de los demás ejercicios, que siempre guardaron estrecha relación con lo que se decía en las grabaciones. En este sentido, los primeros ejercicios que se elaboraron de toda la secuencia didáctica fueron los auditivos. Nuestra secuencia didáctica, como ya hemos dicho, está dividida en tres unidades. La primera de ellas se intitula “Conociendo a tus compañeros”. Su principal objetivo es que los alumnos repasen las formas para presentarse, para hablar de sí mismos y, en consecuencia, para entender el español pronunciado por extranjeros, es decir, por sus compañeros mismos, pues no se debe olvidar que partimos de la hipótesis de que nos encontrarnos ante un aula multicultural. En esta unidad contamos con el audio de cincos jóvenes procedentes respectivamente de Brasil, China, Holanda, Italia y Serbia. Gracias a dichas grabaciones, los estudiantes pueden conocer a hispanohablantes famosos en el mundo entero, así como un género musical propiamente hispano: el bolero. “Unidad y variantes dialectales del español” es el nombre de la segunda unidad. Con el objetivo de que el alumno pueda conocer algunas diferencias entre las variedades del español, creamos ejercicios –además de los auditivos– referentes al fenómeno del voseo y ejercicios cuya tarea era evidenciar la pluralidad semántica (ej. “panela” en México se refiere a un tipo de queso; en Colombia, a un dulce elaborado con la caña de azúcar).

libres de colaborar o de ignorar nuestro mensaje. La generosidad de quienes participaron con nosotros, por siguiente, es infinitamente más grande. El mail que enviamos para recabar los audios se puede ver en el Anexo 1.

19

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Finalmente, en la tercera unidad, “México y los mexicanos”, a diferencia de las unidades precedentes, el peso de los ejercicios recae principalmente en los aspectos culturales, como la gastronomía (ej. la torta de chilaquil) y la música regional. Los audios de esta unidad fueron creados con personas procedentes de las diferentes zonas dialectales de México, enumeradas en las tablas del siguiente apartado.

3.2. Ubicación de los sujetos A continuación presentamos los nombres y algunos datos generales de las personas que colaboraron en la creación del material auditivo auténtico.

3.2.1. Extranjeros que hablan español N°

Participante

Sexo Nacionalidad

L1

1

Akemi Aoki

F

brasileña

portugués

Conocimiento de L2 además del español inglés, francés e italiano

2

Yue Hu

F

china

chino

inglés, francés e italiano

3

Gemma Roest

F

holandesa

holandés

4

Carolina Bianchi

F

italiana

italiano

inglés, francés, italiano, danés, alemán y noruego inglés y danés

5

Milica Petrovic

F

serbia

serbo e inglés

francés e italiano

3.2.2. Hispanohablantes N°

Participante

Sexo

Nacionalidad

Conocimiento de L2

1

Silvia Saló

F

colombiana

inglés, francés e italiano

2

Estibaliz Cantero Cabeza

F

Española

inglés y francés

3

Jorge

M

Peruano

inglés, francés y alemán

20

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

3.2.3. Mexicanos N°

Participante

Sexo

1

Ana Beatriz Camacho

F

Estado de la república del que es originario Baja California Sur

Conocimiento de L2

2

Leónidas Ramírez Santiago

M

Guerrero

inglés

3

Tonatiuh Campos

M

Estado de México

inglés

4

Luis Alberro

M

México, D.F.

inglés y francés

5

Antonio Aguilar

M

Nuevo León

inglés

6

Abraham Sodi Neftalí

M

Sinaloa

inglés

7

Roberto Figueroa

M

Yucatán

inglés

inglés

3.3 Presentación de los resultados (secuencia didáctica) Antes de pasar a la secuencia didáctica para diez horas de clase de español como lengua extranjera, creemos conveniente recordar sus características principales, a saber: que ha sido concebida como un repaso del tiempo presente del modo indicativo, que está dirigida a estudiantes principiantes e intermedios, niveles A2 y B1 del MCER, y que su elaboración se fundamenta principalmente en la noción sociolingüística de interculturalidad y en el enfoque comunicativo. El material auditivo de las tres unidades se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.dropbox.com/sh/fmi0htcsyv0tkn9/AABRGVl3rk6yxXvJ2e3ynMLEa?dl=0

21

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Unidad 1. Conociendo a tus compañeros… ¿Qué sabes realmente de tus compañeros? Conoces sus nombres, su lugar de origen. Sabes que, como tú, ellos también quieren aprender el español, pero ¿sabes por qué razón? ¡Vamos a investigarlo! Actividad 1.1 

Platica con tres compañeros. Preséntate nuevamente con ellos; pregúntales por qué estudian español. ¿Cuántos de ellos son de la misma ciudad que tú, de tu misma edad? ¿Cuántos estudian español por las mismas razones que tú?



Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

25

Actividad 1.2 

¿Tienes hermanos o hermanas? ¿Eres hijo único? Observa el siguiente árbol genealógico y responde si las afirmaciones son falsas (F) o verdaderas (V).

25

Las imágenes con que hemos ilustrado la secuencia didáctica fueron tomadas tanto de Microsoft Office como de Internet. Cuando fue posible conocer al autor, le dimos el crédito correspondiente debajo de la imagen.

22

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Julián

Manuel

Raúl

Guadalupe

Hugo

Beatriz

YO

Mariana

Adriana

F

V

Mis papás son Beatriz y Hugo. Mis papás son Manuel y Beatriz. Mi hermana es Adriana Mi hermano es Raúl Mis abuelos son Julián y Guadalupe Mi tía es Guadalupe Mi tío es Hugo Hugo y Beatriz son hermanos Adriana y Beatriz son hermanas Raúl y Adriana son hermanos 

Ahora haz tu proprio árbol genealógico y comparte la información con tus compañeros. Hazlo de manera indirecta, siguiendo el modelo del ejercicio anterior.

23

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 1.3 Como habrás notado, cada uno de tus compañeros tiene sus propias razones para estudiar español. Además, si en tu grupo hay estudiantes de diferentes nacionalidades, habrás notado también que cada quien pronuncia el español con un acento diferente. Ello no impide que los puedas entender. A continuación escucharás una grabación en la que se presentan estudiantes de diferentes partes de mundo que, como tú, están aprendiendo el español. Escucha las presentaciones y completa la tabla con la información obtenida.

Pablo Picasso

Río de Janeiro

Ciudad

Ocupación

Hermanos

Hermanas

Personaje hispanoamericano que él/ella conoce

¿Por qué lo conoce?



24

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Milica Petrovic

Nombre

Edad

País

Holanda

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Actividad 1.4 

¿Conoces la nacionalidad de los personajes mencionados en las presentaciones? Intenta identificarlos. España

________________ ________________ 

México

__________________ __________________

Argentina

________________ ________________

¿Has logrado identificar la nacionalidad de los personajes mencionados en las presentaciones? ¿Sí? ¿No?

No te preocupes, ahora vas a escuchar nuevamente las grabaciones. Luego, relaciona las fotografías de los personajes con su biografía correspondiente.

25

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Naturalizado argentino, no se sabe si nace en Toulouse, Francia, o en Tacuarembó, Uruguay. Se le considera el más grande de todos los cantantes de tango.

Frida Kahlo Tenista español considerado el mejor de todos los tiempos en la modalidad de cancha de tierra batida. Nace en Mallorca en 1986.

Julio Cortázar Pintor y escultor perteneciente al movimiento cubista, nace en Málaga en 1881 y muere en Mougins, Francia, en 1973. Dos de sus cuadros más famosos son “Los tres músicos” y “Maternidad”.

Carlos Gardel Escritor argentino nacido en Bélgica y posteriormente naturalizado francés. Maestro del cuento y de la narración breve en general, es uno de los escritores que inauguran el “Boom de las letras Latinoamericanas” en las décadas de los sesenta y ochenta.

Pablo Picasso Pintora que nace y muere en la Ciudad de México. Esposa del muralista Diego Rivera y amiga de León Trotsky, se le conoce por sus autorretratos y por su dolorosa vida de sufrimientos y enfermedades.

Rafael Nadal

26

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…



Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Y tú, ¿qué personaje de Hispanoamérica conoces? ¿Cuáles de los siguientes nombres te parecen conocidos? Platica con un compañero, vean cuántos de los siguientes personajes conocen. Compartan sus respuestas con el resto del grupo.

Actividad 1.5 En español (sobre todo en la lengua escrita) es posible enunciar en presente acciones ocurridas en el pasado. Esto se hace para: 1) Evitar la cacofonía de la conjugación del tiempo pretérito; es decir, para evitar la repetición molesta de un mismo sonido en las oraciones. Ejemplo: Felipe nació en México, vivió en España, se casó y trabajó en Chile… 2) Para crear en el lector la sensación de que los hechos acontecidos en el pasado están más próximos a él en el tiempo. Esto suele amenizar y agilizar cierto tipo de lecturas: biografías, crónicas, monografías, etc. 

A continuación te presentamos la biografía del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo. Al leerla, fíjate cómo se usa el tiempo presente para narrar acciones del pasado.

27

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Julio Jaramillo Julio Alfredo Jaramillo Laurido, mejor conocido como Julio Jaramillo o “El ruiseñor de América”, nace en Guayaquil, Ecuador, el 1 de octubre de 1935. Su primer contacto con la música lo tiene en casa de un vecino: ahí aprende a tocar la guitarra. Al principio, Julio no tiene mucho éxito como cantante, pero tras conocer a Rosalino Quintero, su futuro guitarrista y requinto, la suerte le cambia. En 1956, la grabación del vals peruano Fatalidad hace famoso a Julio y a Rosalino: en una semana logran vender 6 mil copias. En ese mismo año, Julio graba otros de sus eternos éxitos: Te odio y te quiero, Hojas muertas, Elsa y Carnaval de la vida. Sin embargo, su consagración internacional llega con Nuestro juramento (1957). De esa fecha en adelante, Julio Jaramillo participa tanto en radio como en televisión, incluso lo llaman para trabajar en el cine. Tras una larga y fructífera carrera, Julio Jaramillo muere el 9 de febrero de 1978 de un paro cardiaco. Al darse a conocer la noticia de su muerte, alrededor de doscientas mil personas se congregan para rendirle homenaje póstumo a “El ruiseñor de América”. Actividad 1.6  Como muestra de la música de Julio Jaramillo, te presentamos su canción más popular, “Nuestro juramento”. Completa los espacios vacíos con los verbos que escuches.

28

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Nuestro Juramento No ________ verte triste porque me _________ tu carita de pena, mi dulce amor. Me ________ tanto el llanto que tú __________ que ______ _________ de angustia mi corazón. Yo ________ lo indecible si tú ______________. No ________ que la duda te haga llorar. Hemos jurado amarnos hasta la muerte, y si los muertos __________, después de muertos amarnos más. Si yo ___________ primero, es tu promesa sobre de mi cadáver dejar __________ todo el llanto que brote de tu tristeza y que todos se enteren de tu querer. Si tú ___________ primero, yo te prometo: escribiré la historia de nuestro amor con toda el alma llena de sentimiento; la escribiré con sangre, con tinta sangre del corazón. Actividad 1.7 Hemos hablado y conocido algunos personajes famosos de Hispanoamérica. Es tiempo de que ahora tú nos platiques un poco sobre los personajes famosos de tu país. ¿Cuál de ellos es tu preferido? ¿Por qué? ¿Qué sabes de su vida?  Escribe una breve biografía de él o ella. No olvides mencionar las razones por las que te gusta.

29

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Unidad 2. Unidad y variantes dialectales del español… El español, como cualquier idioma que se hable en muchas partes del mundo, posee algunas variantes dialectales que ayudan a identifican al hablante con su lugar de procedencia. Estas variantes radican sobre todo en la pronunciación y en el uso de algunas palabras, por lo que no impide en ninguna forma que un hispanohablante de Argentina se pueda comunicar perfectamente con un hispanohablante de México o de España, por ejemplo. En esta unidad te presentaremos las variantes dialectales más importantes del español.

“En los últimos años se vive un fenómeno muy interesante de aproximación entre variedades hispánicas, cada vez más intenso, que de manera inconsciente hace que los hablantes de la lengua española nos sintamos más cerca de variedades lejanas en el espacio y, a la vez, sigamos manteniendo nuestros rasgos característicos”.26

26

La norma y las normas. El español estándar. Unidad, variedad y enseñanza. José Manuel Blecua. Catedrático de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.

30

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

El voseo El voseo es una forma de expresarse propia de la zona rioplatense de Hispanoamérica (Uruguay, Paraguay y la mayor parte de Chile y Argentina). Su uso es informal y amistoso; equivale al pronombre personal tú. Ejemplo:

Paraguay

Chile

Vos sos muy bella = Tú eres muy bella

Uruguay

Argentina

Aunque no es necesario que aprendas su conjugación, no está de más saber que existe y poder entenderlo cuando lo escuches. Ahora sabes que si alguien se dirige a ti usando el voseo, es porque le inspiras confianza y te trata como a un amigo.

Actividad 2.1 

Como ejemplo del voseo, te presentamos un famoso poema del escritor uruguayo Mario Benedetti. Escúchalo e intenta completar los espacios vacíos.

31

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente… Táctica y estrategia Mi táctica _______ mirarte aprender como _______ quererte como _______ mi táctica _______ hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible mi táctica ______ quedarme en tu recuerdo no _______ cómo ni _______ con qué pretexto pero quedarme en _______

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

mi táctica _______ ser franco y saber que _______ franca y que no nos _______________ simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia _______ en cambio más profunda y más simple mi estrategia _______ que un día cualquiera no _______ cómo ni _______ con qué pretexto por fin me necesites.

El dialecto de Colombia y Venezuela En Colombia y Venezuela es muy común que la gente hable entre ella usando la forma de cortesía, aun cuando el interlocutor sea un amigo o una persona conocida. Es decir que tú podrías escuchar a un amigo colombiano o venezolano saludarte de la siguiente forma: Hola, ¿cómo está? ¿Viene al cine hoy con nosotros? Aunque, por supuesto, también se podrían dirigir a ti usando el tú: Hola, ¿cómo estás? ¿Vienes al cine hoy con nosotros? Se dice también que el español de esta región de América es el más claro en su pronunciación.

32

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 2.2 

A continuación te presentamos una grabación de una joven colombiana. Vas a escucharla dos veces. En la primera, te invitamos a que intentes percibir el acento con que pronuncia las palabras. Al escucharla por segunda ocasión, deberás completar el siguiente texto escribiendo los verbos que faltan en los espacios en blanco.

Buenos días. Nací en “La ciudad bonita” de Colombia, llamada Bucaramanga. ___________ treintaidós años y ___________ antropología en la Universidad de los Andes. Mi nombre completo es María Alejandra López Cansino. _________ dos hermanos mayores que ____ _________ Abel y Alfonso. Me _________ hacer parapente, tocar guitarra eléctrica y mirar el cine alemán. En Colombia __________ muchas tradiciones. Por ejemplo, en Navidad _________ _________ nueve días antes del nacimiento de Jesús para hacer las oraciones, cantar villancicos, y comer platos típicos para esas fechas: buñuelos, la natilla, vino, galletas y quizás melado. Otra tradición _______ las procesiones durante la Semana Santa. En un país tan católico como el mío, la Iglesia Mayor ___________ eventos durante todos los días de la semana. En las calles, los feligreses __________ las estatuas que representan cada escena de los últimos días del hijo del Dios cristiano, para hacer el recorrido por las calles centrales. El Jueves Santo, ____ _______ un gran banquete en casa de la abuela, donde ____ _______ siete platos principales para recordar el episodio de la última cena. Pero la mayor tradición _______ las fiestas. Cada región ________ un género musical diferente, reinados, conciertos, discotecas abiertas desde el martes hasta al domingo. Casi todo ______ motivo de fiesta: cumpleaños, reencuentros, una despedida, pasar un examen, un matrimonio, o simplemente porque ___________ el fin de semana. _____ _________ mucho el merengue, la salsa, el ballenato, y se toman lo licores locales: aguardiente, chicha o cerveza.

33

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 2.3 El texto anterior contiene algunas palabras subrayadas en amarillo. Estas palabras corresponden a tradiciones y productos típicos de Colombia y otros países de Sudamérica cuyo significado, fuera de este contexto, difícilmente podría entender un hispanohablante de otra región.  Lee las siguientes explicaciones e intenta relacionar cada palabra con la imagen que le corresponde. a) Melado: jarabe dulce elaborado con panela. b) Reinado: fiesta popular en la que se designa un rey o una reina. c) Chicha: bebida alcohólica destilada del maíz, principalmente.

(

)

(

)

(

)

Curiosidades Tras el fin de la prohibición de la chicha de 1820 en Colombia, un poeta escribe:

En una tienda, de triste aspecto, una cajera, que es toda dicha, a todos brinda con grande anhelo, doradas copas de fuerte chicha.

34

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Panela en México designa un tipo de queso fresco bajo en grasas, mientras que en Colombia designa un bloque dulce de color marrón elaborado con la caña de azúcar (su sabor es similar a la azúcar morena). A este bloque de azúcar, en México se le conoce como piloncillo.

Panela en México (queso)

Panela en Colombia (dulce de caña de azúcar) Actividad 2.4 

En tu ciudad, región o país, ¿cuáles son las tradiciones más sobresalientes o las que más te gustan? Piensa en algunas de ellas y después compártelas con un compañero.

Actividad 2.5

En realidad, la forma de hablar en Perú y en Bolivia es muy parecida al dialecto de Colombia y Venezuela. Para comprobarlo, te ofrecemos la presentación de un joven peruano. Escúchala y, mientras lo haces, completa el siguiente cuadro. Nombre

Ciudad de origen

Ocupación

Edad

Número de hermanos y hermanas

Algún hobby o pasatiempo

¿Qué le gusta comer y beber a la gente de su ciudad?

Gentilicio de la ciudad

35

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 2.6 En la grabación, Martín Vargas dice que es limeño, es decir de Lima, Perú.  Los gentilicios son muy importantes en cualquier idioma, por ello te invitamos a que, con ayuda de tu profesor, completes el siguiente cuadro. mexicano México Túnez Perú Puerto Rico Brasil

Rusia China Holanda Israel

tunecino

español Portugal danés

Francés Alemán Ruso chino Israelita

Noruega Grecia Marruecos

marroquí egipcio

estadunidense Canadá Italia Colombia Argentina Uruguay Cuba

Suecia Suiza hindú vietnamita

Senegal

japonés surcoreano australiano senegalés

El español de España España es un país con muchos dialectos. Además, existen otros idiomas en el país que conviven con el español. Tal es caso del euskera o lengua vasca, del catalán, del gallego y del aranés. En el caso específico de las variantes dialectales del español de España, la mayoría de estas variantes suelen agruparse en dialectos septentrionales y dialectos meridionales. La norma andaluza, por ejemplo, es la que se asienta en América Latina tras La Conquista. Aquí te presentaremos el dialecto andaluz.

36

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 2.7 

A continuación vas a escuchar dos veces una misma grabación. Mientras lo haces, toma nota de todos los datos que puedas. (Recuerda que no es necesario escribir oraciones completas, sino únicamente las palabras claves que te ayuden a recordar lo que se dice en el audio).

Actividad 2.8 

Ahora utiliza tus notas para decir brevemente –con tus propias palabras– qué se dice en el audio.

Actividad 2.9 

Para saber un poco más sobre Andalucía, te invitamos a que leas la siguiente información y completes los espacios en blanco escribiendo los verbos que faltan.

Andalucía Andalucía, palabra de origen árabe, ____ una comunidad autónoma de España ___________ por ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital _____ la ciudad de Sevilla. _________ al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha; al sur con el océano Atlántico, con el estrecho de Gibraltar y con el mar Mediterráneo; al oeste con Portugal, y al este con la región de Murcia. Una peculiaridad de la cultura andaluza _____ la combinación de elementos cristianos y musulmanes en muchas de sus manifestaciones: danza, música, pintura, arquitectura, etc. La Alhambra Ciudad palatina andaluza ubicada en Granada. Los comienzos de su construcción ________ del año 1237 bajo la orden de Al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí. Actualmente, la Alhambra ______ el monumento turístico más visitado de toda España. Danza y música flamenca Los orígenes de la música y danza flamencas ____ _________ en la historia. ____ muy difícil saber con certeza cuándo y cómo surge este arte, aunque los expertos _________ que puede tratarse de una combinación de la cultura española, gitana, musulmana y judía. Lo cierto ____ que, tal y como lo conocemos ahora, este estilo de música y baile ____ el mismo desde hace almenos cuatro siglos. Las prinicpales facetas del flamenco ______ el cante (voz), el toque (de guitarra) y el baile.

37

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 2.10 

Como muestra del arte andaluz, te presentamos el siguiente poema del famoso escritor granadino Federico García Lorca. Léelo con atención; luego, todo el grupo comente sus impresiones sobre el poema. ¿De qué trata? ¿Les gustó? ¿Sí, no, por qué?

Preciosa y el aire Su luna de pergamino Preciosa tocando viene por un anfibio sendero de cristales y laureles. El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete, cae donde el mar bate y canta su noche llena de peces. En los picos de la sierra los carabineros duermen guardando las blancas torres donde viven los ingleses. Y los gitanos del agua levantan por distraerse glorietas de caracolas y ramas de pino verde. Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. Al verla se ha levantado el viento que nunca duerme. San Cristobalón desnudo, lleno de lenguas celestes, mira a la niña tocando una dulce gaita ausente.

Niña, deja que levante tu vestido para verte. Abre en mis dedos antiguos la rosa azul de tu vientre.

Asustados por los gritos tres carabineros vienen, sus negras capas ceñidas y los gorros en las sienes.

Preciosa tira el panadero y corre sin detenerse. El viento-hombrón la persigue con una espada caliente.

El inglés da a la gitana un vaso de tibia leche, y una copa de ginebra que Preciosa no se bebe.

Frunce su rumor el mar. Los olivos palidecen. Cantan las flautas de umbría y el liso gong de nieve.

Y mientras cuenta, llorando, su aventura a aquella gente, en las tejas de pizarra el viento, furioso, muerde.

¡Preciosa, corre, Preciosa, que te coge el viento verde! ¡Preciosa, corre, Preciosa! ¡Míralo por dónde viene! Sátiro de estrellas bajas con sus lenguas relucientes. Preciosa, llena de miedo, entra en la casa que tiene, más arriba de los pinos, el cónsul de los ingleses.

(Dibujo del también poeta andaluz, Rafael Alberti)

38

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Pronunciación en algunas zonas de El Caribe y Andalucía Muchos hispanohablantes de estas regiones de América y de España, respectivamente, se caracterizan por “cortar las palabras”, es decir, por omitir la pronunciación de algunas sílabas o sonidos, sobre todo las vocales finales. Este fenómeno, que se remonta al siglo XIV, se presenta prácticamente en toda Hispanoamérica, aunque de forma esporádica y regional.

Actividad 2.11 

A continuación te presentamos la canción “Pedro Navaja” del cantautor panameño Rubén Blades. Al escucharla, presta especial atención a la pronunciación de las palabras escritas en rojo. ¿Reconoces el sonido que se omite? ¿Identificas la palabra “cortada”?

Pedro Navaja Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar con el tumba’o que tienen los guapos al caminar; las manos siempre en los bolsillos de su gabán pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal. Usa un sombrero de ala ancha de medio la’o y zapatillas por si hay problemas salir vola’o; lentes oscuros pa’ que no sepan qué está mirando, y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.

Como a tres cuadras de esa esquina una mujer va recorriendo la acera entera por quinta vez, y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar que el día está flojo y no hay clientes pa’ trabajar. Un carro pasa muy despacito por la avenida. No tiene marcas pero to’os saben que’s policía. Pedro Navaja las manos siempre dentro’el gabán mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.

Mira pa’ un lado, mira pa’l otro y no ve a nadie y a la carrera, pero sin ruido, cruza la calle. Y mientras tanto, en la otra acera, va esa mujer refunfuñando pues no hizo pesos con que comer. Mientras camina, del viejo abrigo saca un revólver, esa mujer, iba guardarlo en su cartera pa’ que no estorbe: un 38 Smith and Weston del especial que carga encima pa’ que la libre de todo mal. Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa’ encima, el diente de oro iba alumbrando to’a la avenida (¡la hizo fácil!). Mientras reía, el puñal le hundía si compasión, cuando de pronto sonó un disparo como un cañón. Y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía a esa mujer, que revólver en mano y de muerte herida a él le decía: “Yo que pensaba hoy no es mi día estoy sala’ pero, Pedro Navaja, tú estás peor no estás en na’.”

Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina. No se ve un alma: está desierta to’a la avenida; cuando de pronto esa mujer sale del zaguán y Pedro Navaja aprieta un puño dentro’el gabán.

39

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Y créanme, gente, que aunque hubo ruido nadie salió. No hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró. Sólo un borracho con los dos muertos se tropezó, cogió el revólver, el puñal, los pesos y se marchó. Y tropezando, se fue cantando desafina’o el coro que aquí les traje, y da el mensaje de mi canción: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ¡ay Dios!” Pedro Navaja matón de esquina, quien a hierro mata a hierro termina. “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ¡ay Dios!” Maleante pescador, pa’l anzuelo que tiraste, en vez de una sardina un tiburón enganchaste…

40

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Unidad 3. México y los mexicanos… México, como muchos países de Latinoamérica, es una nación multicultural nacida del mestizaje entre los pueblos indígenas y españoles. Tomando en cuenta los más de 118 millones de habitantes que hay en México actualmente, la variante dialectal del español más hablada en el mundo es la mexicana. México, además del español, cuenta con 62 lenguas indígenas autóctonas, lo que se traduce en una rica y variada cultura regional. En esta unidad te invitamos a que descubras con nosotros México y sus tradiciones.

(Dibujo de Jorge Escudero de Sybaris)

México y sus tradiciones La cultura y las tradiciones mexicanas, tal y las conocemos actualmente, nacen del encuentro entre dos mundos, el europeo y el indígena: música, bailes, gastronomía, tradiciones, vestuarios, literatura, centros históricos, zonas arqueológicas, incluso la misma fisionomía de la gente.

41

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

De norte a sur, de la costa a la sierra, del desierto a la selva, México es uno y muchos a la vez. En esta unidad exploraremos algunas tradiciones mexicanas, así como las formas de hablar más emblemáticas del español de México.

Actividad 3.1 La siguiente es una grabación auténtica, es decir que la gente que participa en ella realmente es originaria de las zonas mencionadas de México. Te invitamos a que escuches las presentaciones y a que, mientras lo haces, intentes completar la siguiente tabla:

Nombre

Edad

Ocupación

Ciudad y/o estado de origen

Costumbres y/o tradiciones

Rosa María Jiménez Ecatepec, Estado de México Luis Ignacio Beltrán Fonseca Monterrey, Nuevo León Leónidas Ramírez Santiago Mérida, Yucatán

Ciudad de México La Ciudad de México, Distrito Federal, capital del país, es la ciudad más poblada de México con sus cerca de 9 millones de habitantes, y una de las más pobladas del mundo. Es la zona financiera y cultural más importante de México, así como el principal destino turístico de visitantes nacionales y extranjeros. Es la sede de los tres poderes federativos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

42

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 3.2 Imagina que tú y un compañero visitan la Ciudad de México por un solo día.  Lean la siguiente información y decidan qué lugar quieren conocer y por qué. Luego compartan sus respuestas con el resto de la clase.27

CHAPULTEPEC El Bosque de Chapultepec es uno de los parques más grandes, hermosos y concurridos del mundo; está dividido en tres secciones en las que se concentran museos, restaurantes, áreas verdes, parques de diversiones, un zoológico y recintos culturales y de espectáculos, como el Auditorio Nacional, el Centro Cultural del Bosque y la Casa del Lago. También cuenta con un lago artificial donde se puede pasear en bote y cuya vista embellece el paisaje.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Es el más importante del país. Su

colección consta de más de 10 mil piezas originales, que expone en sus 23 salas de exhibición. El primer piso se dedica al México prehispánico y el segundo a las salas de etnología, que muestran las características culturales de los pueblos indígenas de México.

PASEO DE LA REFORMA Es una de las principales avenidas de la ciudad. Data de la época del emperador Maximiliano de Habsburgo, quien la manda construir para comunicar el Castillo de Chapultepec con el Palacio Nacional. Está dotado de glorietas, donde hay fuentes y monumentos. En sus banquetas y camellones se montan exposiciones temporales, ferias diversas y eventos culturales. 27

Si deseas leer la información completa sobre estos y otros sitios de la Ciudad de México, puedes consultar: http://www.mexicocity.gob.mx/contenido.php?cat=50910&sub=0

43

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 3.3 En la grabación que escuchaste en la actividad 3.1, Luis menciona que a la gente de la Ciudad de México le gusta comer torta de chilaquil… ¿Quieres saber lo que es?  Lee la siguiente nota encontrada en un blog de internet. Pon atención a los verbos escritos en rojo.

La esquina del chilaquil Anónimo En la esquina de Tamaulipas y Alfonso Reyes en la Colonia Condesa, se pone todos los días un puesto de tortas que por ningún motivo se pueden perder. Tienen de cochinita y de milanesa de pollo, pero la estrella máxima es la de chilaquiles. Los hay verdes o rojos, pero a sugerencia de Cata, una de las chicas que atiende, yo pruebo una campechana, o sea con chilaquiles verdes y rojos, una buena embarrada de frijol, pollito deshebrado, crema y queso. ¡Guau! Un desayuno más que completo cargado en un bolillo y a sólo quince pesos. Atienden de lunes a domingo de ocho a doce treinta de la mañana, tienen toda la clientela del mundo, así que ve preparado para hacer cola. Realmente vale la pena […]. 28 Actividad 3.4 ¿Recuerdas cómo se conjugan los verbos pronominales? ¡Vamos a repasarlos!  Completa las siguientes oraciones escogiendo uno de los verbos siguientes y conjugándolo en tiempo presente.

Amarse Despertarse quejarse

bañarse acostarse

desafiarse pelearse

afeitarse besarse

28

La nota completa la puedes encontrar en el blog: http://korazonkontento.blogspot.fr/2010/09/la-esquinadel-chilaquil.html

44

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

1. Todas las mañanas, Juan ________________ la barba antes de ________________ con agua tibia. 2. Los fines de semana Toño no _______________ antes de las diez de la mañana. 3. El noviazgo de Pedro y María es extraño: ellos dicen que ______________ pero yo siempre miro que ____________________. 4. Mira esos dos espadachines cómo ________________ con la mirada. 5. Alberto siempre ______________ muy temprano la noche previa a un examen. 6. ¿Has visto cómo _______________ esos dos enamorados? 7. No me gusta ir a los hospitales porque me da miedo cuando los enfermos ______________.

Los Mayas Es una de las grandes culturas prehispánicas que habitaron el centro y sur de México, así como los países de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador (región generalmente denominada como Mesoamérica). Los primeros vestigios de esta cultura datan del año 2000 a.C. y su cronología se extiende hasta 1546 d.C. Entre otras muchas características, los mayas fueron grandes astrónomos y matemáticos. Se les conoce por la gran precisión de su calendario y por ser la primera cultura en desarrollar y usar el concepto del número cero.

Actividad 3.5 

Las siguientes son algunas de las principales zonas arqueológicas mayas de México. ¿Cuáles de ellas conoces? ¿Cuál te gustaría visitar? Como tarea, investiga la historia y ubicación de una de ellas y luego escribe con tus palabras toda la información que creas necesaria para hacer un viaje a la zona arqueológica que hayas elegido.

45

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Uxmal

Chichen-Itzá

Palenque

Tulum

La música regional Otra de las manifestaciones culturales de México es su música. El mariachi es sin duda la música mexicana más famosa internacionalmente. Sin embargo, existen otros géneros característicos de cada región del país, ligados generalmente al mundo rural.

46

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 3.6 

Lee la explicación de cada tipo de música; después, trata de relacionarla con la imagen que el corresponda.

a) BANDA: es famosa en la costa noroeste del país, sobre todo en el estado de Sinaloa. Se caracteriza por estar conformada por instrumentos de viento y de percusión. b) MARIACHI: es el símbolo de la música mexicana. Es originaria del estado de Jalisco. Se caracteriza por los instrumentos de cuerdas y de viento, así como por la vestimenta charra. c) NORTEÑA: como su nombre lo dice, esta clase de música nace en el norte del país, sobre todo en los estados de Nuevo León y de Tamaulipas. Está conformado por batería, acordeón, guitarra y bajo. Sus integrantes suelen vestirse con la ropa típica del vaquero mexicano. d) MARIMBA: es un instrumento y tipo de música propia de los estados de Oaxaca y, principalmente, de Chiapas. Se cree que este tipo de música y de instrumento tienen sus orígenes en la música de percusión africana. e) SON JAROCHO: es una combinación de música, danza y poesía. Proviene del estado de Veracruz. Unas de sus peculiaridades es que, además del arpa y otros instrumentos de cuerdas, se suena una quijada de burro para producir sonidos agudos. f) JARANA: literalmente significa fiesta, diversión, aunque también es un instrumento musical parecido a una pequeña pero alargada guitarra. Nace en el estado de Yucatán. Está conformado por instrumentos de viento. Los integrantes se caracterizan por vestirse con camisas guayaberas.

47

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

(

)

48

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 3.7 A continuación te presentamos la popular canción de mariachi “La Bikina”, compuesta por Rubén Fuentes e interpretada por el famoso cantante Luis Miguel.  Escúchala e intenta completar las partes que faltan.

La Bikina Solitaria, camina la bikina, y la gente _____________ murmurar, ___________ que tiene una pena, ___________ que tiene una pena que la hace llorar. Altanera, preciosa y orgullosa, no _____________ la quieran consolar. Pasa luciendo su real majestad; __________, _________ y nos ____________ sin vernos jamás. La bikina __________ pena y dolor. La bikina no ____________ el amor.

Altarnera, preciosa y orgullosa, no __________ la quieran consolar, ________ que alguien ya vino y se fue, ________ que pasa las noches llorando por él. La bikina _________ pena y dolor. La Bikina no ____________ el amor. Altanera, preciosa y orgullosa, no ___________ la quieran consolar, _____________ que alguien ya vino y se fue. ________ que pasa las noches llorando por él. ________ que pasa las noches llorando por él. ________ que pasa las noches llorando por él.

49

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

El refrán Más vale solo que mal acompañado Algunos dicen que los buenos versos se vuelven refranes; otros, que los refranes se vuelven canciones. De ahí que cuando la gente se encuentra con una mujer o con un hombre triste, solitario, pero también orgulloso y altanero, suela decirse de él o ella que: …anda como la bikina. Lo cierto es que los refranes son sentencias breves que encierran juicios y consejos, por lo general, atribuidos a la sabiduría del pueblo (por ello también se les conoce como “dichos populares”). Sin embargo… ¿realmente todos los refranes nacen del pueblo?

El que es perico donde quiera es verde Algunos de los refranes mexicanos provienen en realidad de la literatura española y mexicana, así como de La Biblia; otros, efectivamente, se han acuñado en la calle, a través de la experiencia de la gente, de los ancianos, que –como en muchas culturas– son símbolo de sabiduría.

Más vale pájaro en mano que ver ciento volando

Algo curioso es que existen refranes que parecieran contradecirse. Por ejemplo, “al que madruga, Dios lo ayuda” se contradice con: “no por mucho madrugar amanece más temprano.” Otros, en cambio, encierran una misma moraleja: “dime con quién andas y te dirá quién eres” y “el que con lobos anda a aullar se enseña.”

Puedo estar en la fogata, y no quemarme Como te habrás dado cuenta, los refranes pueden referirse a muchas y distintas situaciones. Solemos usarlos porque sentimos que ellos explican mejor la enseñanza o el consejo que queremos dar a alguien.

50

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Actividad 3.8 

Discute con un compañero el significado de tres de los seis refranes que te presentamos. Luego, cada uno escriba un breve texto en el que respondan los siguientes puntos: 

¿Qué consejos transmiten?



¿Estás de acuerdo con ellos?



¿Existe una expresión similar en tu país?

- En boca cerrada no entran moscas.

- Cae más rápido un hablador que un cojo.

- El que no habla, Dios no lo oye.

- Vale más un grito a tiempo, que hablar a todo momento.

51

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

- Mucho ruido y pocas nueces.

- Dime de qué presumes y te diré de qué careces.

La literatura de la onda y la jerga del centro de México La literatura de la onda es un movimiento literario que nace a mediados de los sesenta. Busca recrear el lenguaje de los jóvenes, sobre todo la jerga de las clases bajas de la Ciudad de México y zonas aledañas. Su mayor exponente es el escritor acapulqueño José Agustín. Es necesario saber que esta forma de hablar, como toda jerga, no corresponde al español estándar y que incluso para algunas personas su uso puede ser símbolo de mala educación, aun cuando suele ser común entre los jóvenes.

Actividad 3.9 A continuación volverás a escuchar la presentación de Melquiades López que te presentamos en el ejercicio 3.1. Esa forma de expresarse corresponde a la jerga de las clases bajas y de muchos jóvenes de la Ciudad de México y del centro de país en general.  Mientras escuchas la grabación, sigue el texto que te presentamos más abajo. Pon atención a las palabras escritas en rojo; luego, intenta inferir su significado relacionado las columnas.

¿Qué onda? Yo me llamo Melquiades López y soy de Ecatepec, Estado de México. Tengo 18 y actualmente estoy en un receso. No estudio ni trabajo. Bueno, pues la neta no sé lo que le gusta a la gente de aquí, pero a mí me late el heavy metal, las motos chopper y salir al reventón cada vez que se puede.

52

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente… ¿Qué onda29? La neta Me late Reventón

Raúl Gerardo Orrantia Bustos Me gusta La verdad Fiesta Hola, ¿qué tal?

Actividad 3.10 

Lee los siguientes fragmentos de diálogos tomados del cuento “La gran piedra del Jardín”30 de José Agustín y, como en el ejercicio precedente, pon atención a las palabras y frases escritas en rojo. Trata de identificar a cuál de los significados que se dan entre paréntesis sustituye. Reflexiona tus respuestas; luego, comparte y compara tus reflexiones con las de un compañero.

—He decidido pelarme (cortarme el pelo/ irme de casa/ quitarme la piel), […]. Él — me señaló, el canalla— está de acuerdo conmigo y piensa acompañarme. Quise aclarar que era una mentira king size (muy grande/ muy cómoda/ como para dormir), pero Pascual gritó: —Perfecto perfecto perfecto, nosotros seremos tumbas (no hablaremos/ nos moriremos/ los apoyaremos hasta la muerte) […]. […] —Pensé que tardarías más. —No, sólo di unas instrucciones. Hoy no trabajo. —Suave (tu trabajo es suave, es decir que no es duro, pesado, difícil/ ¡Demonios!/ ¡Qué bien!). Entonces, ¿a dónde vamos? —A comprar cosas.

29

Onda es una palabra que suele tener muchos significados: una persona puede ser simpática (buena onda) o desagradable (mala onda); puede significar entender algo, “¿agarras la onda?”; o puede ser la conclusión de un discurso, “Entonces ¿qué onda, qué vamos a hacer?” 30 Si quieres leer todo el cuento, lo puedes encontrar en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/serjoven/contenido/cuentos/lagranpiedra.htm

53

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

IV. Discusión y conclusiones La secuencia didáctica aquí presentada buscó articular sus actividades con el contexto y los objetivos específicos de un grupo multicultural de estudiantes de ELE, con niveles de lengua A2 y B1 del MCER, que tuvieran oportunidad de repasar y fortalecer el tiempo presente del modo indicativo. Como actividad preliminar de la unidad 1, decidimos que los estudiantes debían conocerse unos a otros. Esta actividad de repaso nos permitiría a su vez introducir las presentaciones auditivas de nuestros colaboradores extranjeros que hablan español. Los ejercicios subsecuentes en dicha unidad fueron elaborados con base en la información obtenida de las grabaciones. En las unidades 2 y 3 trabajamos de la misma manera. Nuestros colaboradores tuvieron libertad absoluta para responder las preguntas que nosotros previamente les habíamos enviado por correo electrónico;31 acto seguido, elaboramos el resto de las actividades procurando guardar relación con el contenido de las grabaciones. Esta metodología de trabajo, si bien por un lado disminuía la celeridad en la realización de la secuencia didáctica –pues el resto de las actividades dependían de la disposición de las grabaciones–, por otra parte buscó ofrecer riqueza cultural y autenticidad a la secuencia didáctica en su conjunto. En este sentido, creemos haber cumplido nuestro objetivo de habituar el oído de los alumnos a escuchar diferentes pronunciaciones y acentos del español, así como a familiarizarlos con algunas de las más representativas variantes dialectales de Hispanoamérica. Encontramos satisfactorio también el objetivo de fomentar en el estudiante el interés por la cultura mexicana, interés que debería llevarlo a continuar explorando información sobre nuestro país y, ante todo, a promover su entusiasmo por seguir aprendiendo la lengua española, buscando y empleando las más diversas formas de expresiones culturales, artísticas e históricas, 31

Véase anexo 1.

54

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

del pasado y del presente, de los diferentes países donde se habla nuestro idioma. Aunque son innumerables las motivaciones e intereses por los que un estudiante extranjero desearía conocer algún país de Hispanoamérica y aprender el idioma español, confiamos que –por lo menos en lo que respecta a México– son el turismo y la gastronomía dos atractivos insustituibles para la mayoría de los visitantes extranjeros. La música y la literatura, los otros dos aspectos culturales de los cuatro ejes temáticos de nuestra secuencia didáctica, son materia regular en la enseñanza de una L2 por su relación directa en el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua. Así, por ejemplo, una canción como la de “Pedro Navaja” podría emplearse en el aula con diferentes fines pedagógicos (por ejemplo, a nivel fonético, semántico y pragmático). Debemos recordar que el repaso del tiempo presente fue uno de los objetivos principales de nuestra secuencia didáctica. Todas las actividades desarrolladas, además de estar redactadas en este tiempo, están diseñadas específicamente para estudiar el presente de indicativo. Estamos conscientes de que no podemos dar ninguna conclusión específica sobre la eficacia de nuestra secuencia didáctica hasta no haberla aplicado en clase. Sin embargo, tampoco ignoramos que la enseñanza de segundas lenguas, como cualquier profesión, requiere que el maestro se actualice constantemente y que, como el alumno, aprenda mediante la práctica y la reflexión que esta misma práctica le ofrece, con la posibilidad siempre de mejorar su desempeño profesional. En nuestro caso específico, hemos aprendido de las dificultades surgidas al querer abarcar muchos temas en poco espacio, específicamente en lo referente a las variantes dialectales del español. La experiencia fue enriquecedora, pero queda la duda de si habría sido mejor optar por tratar una sola variante en profundidad en lugar de las presentaciones que aquí nos ocuparon. Tenemos la certeza de que en la enseñanza del español cabe la posibilidad también de ayudarse y hacer uso de diversos registros, incluyendo las formas vernáculas (en nuestra secuencia didáctica, por ejemplo, la jerga que se habla en el centro de México, representada también en la actividad 55

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

concerniente a la llamada literatura de la onda). Esta suposición queda superada al momento de pensar en las posibilidades comunicativas y creativas de la lengua y la riqueza que representan la misma formación y procedencia de los profesores que, en algún momento, puedan emplear en clase nuestra propuesta. Cada individuo es representante y expresión de su cultura, en la que está integrado a partir de sus muy variados interlocutores, dependiendo de los espacios y las situaciones de cada día. Otro aspecto que igualmente conviene mencionar, y que llamó fuertemente nuestra atención durante el diseño de actividades de enseñanza, fue el trabajo de edición. La elaboración de una secuencia didáctica implica también el conocimiento y aplicación de las tecnologías actuales sin perder de vista los propósitos pedagógicos y comunicativos para los cuales se busca que respondan durante la clase de ELE. En nuestra experiencia personal, la elaboración de esta secuencia didáctica nos ha despertado el interés por, en un futuro inmediato, enriquecer nuestra formación profesional como docentes de español para extranjeros a través de la adquisición de un conocimiento más sólido y profundo en los campos de: la planeación pedagógica, la edición y las plataformas de internet.

56

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Bibliografía ÁLVAREZ BAZ, Antxon, “La interculturalidad en la clase de ELE. Estudio de campo”, en El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, Actas XIII (2012) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 120-129. Articulo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0120.pdf BARRO, Ana, Shirley JORDAN y Celia ROBERTS, “La práctica cultural en la vida cotidiana: el estudiante de idiomas como etnógrafo”, en Michael Byram y Fleming (editores), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía, Madrid, Cambridge University Press, 2001, p. 82-103. BLECUA, José Manuel “La norma y las normas. El español estándar. Unidad, variedad y enseñanza”. Articulo disponible en: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_ norma_hispanica/blecua_j.htm ECO, Umberto, “Cultura come spettacolo”, Sette anni di Desiderio, Milán, Bompiani, 1986, p. 232-236. ESTAIRE, Sheila, El aprendizaje de lenguas mediante tareas: de la programación al aula, Madrid, Edinumen, 2009. FERNÁNDEZ, Sonsoles, Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas, Madrid, Edinumen, 2003 GARCÍA ASENSIO, María Ángeles y María Vicenta GONZÁLEZ ARGÜELLO, “Enseñar lo incorrecto, aprender lo adecuado”, Actas X (1999) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 297-306. Artículo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0295.pdf GARRIDO, Cecilia “Yo digo papa y tú patata: la enseñanza del español como lengua de comunicación global”, Actas X (1999) del Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (AELE), p. 317-322. Artículo disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0315.pdf GUILLÉN DÍAZ, Carmen “Los contenidos culturales”, en Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (directores), Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL, 2004, p. 835-851. IGLESIAS, Isabel, “Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas”, Carabela, 2003, núm. 54, p. 5-28. KRAMSCH, Claire, Language and Culture, Oxford, New York, Oxford University Press, 1998. LITTLEWOOD, William, Communicative Language Teaching, Cambridge, Cambridge University Press, 2007. MAQUEO, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica, México, UNAM/Limusa, 2005. MORALES PETTORINO, Félix, “Panorama del voseo chileno y rioplatense”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (BFUCh), Vol. 37, N° 2, 1998-1999, p. 835-848. MORENO GARCÍA, Concha, Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L, Madrid, Arco, 2011. PALACIOS ALCAINE, Azucena, “Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa”, en E. de Miguel (editor), Las lenguas españolas: un enfoque filológico, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 2006, p. 175-196.

57

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

RICHARDS, Jack C. y Charles LOCKHART, Estrategias de reflexión sobre enseñanza de idiomas, Madrid, Cambridge University Press, 2002. RUHSTALLER, Stefan, “Los textos coloquiales en los libros de textos de español como lengua extranjera”, en Stefan Ruhstaller y Francisco Lorenzo Berguillos (editores), La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen, 2004, p. 127-140. VARGAS LLOSA, Mario y Gilles LIPOVETSKy, “¿Alta cultura o cultura de masas?”, Letras Libres, México, Julio 2012, p. 14-22. ZARATE, Geneviève, Enseigner une culture étrangère, Paris, Hachette, 1986. Obras artísticas y/o intelectuales utilizadas en la secuencia didáctica32 

Música



BLADES, Rubén, “Pedro Navaja”. FUENTES, Rubén, “La Bikina”. JESÚS, Benito de, “Nuestro juramento”, interpretada por Julio Jaramillo. Literatura



AGUSTÍN, José, “La gran piedra del jardín”, en Beatriz Escalante y José Luis Morales, Atrapados en la escuela. Cuentos mexicanos contemporáneos, México, Selector, 2004, p. 135-148. BENEDETTI, Mario, “Táctica y estrategia”, El amor, las mujeres y la vida, México, Alfaguara, 2009. GARCÍA LORCA, Federico, “Preciosa y el aire”, Obras completas, T.I, México, Aguilar, “Poema colombiano a la chicha”, de dominio popular. REMOLINA, Tere, Becky RUBINSTEIN e Isabel SUÁREZ (compiladoras), El Refranero Mexicano, México, Selector, 2004. “Poema colombiano a la chicha”, de dominio popular. Ensayo BLECUA, José Manuel “La norma y las normas. El español estándar. Unidad, variedad y enseñanza”. Articulo disponible en: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_ norma_hispanica/blecua_j.htm

32

Otro tipo de obras artísticas o fuentes de información consultadas se citan directamente en la secuencia didáctica.

58

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

Anexos o apéndices ¡Hola a todos!

Muchas gracias por su ayuda. Su colaboración es muy valiosa para mí. Esta tarea no les quitará mucho tiempo. El trabajo que con su participación realizaré forma parte de mi proyecto final de una especialización de la UNAM que instruye y certifica profesores de español para extranjeros y que, claro, actualmente estoy cursando.

Lo que necesito de ustedes es una grabación de su voz (toda laptop cuenta con el programa “Grabadora de sonidos”).

Su participación será con base en el cuadro de abajo (dependiendo si eres mexicano, hispanohablante de otro país o extranjero que sabe español).

Si no deseas compartir tus datos personales, puedes inventar tu nombre, tu edad, tu profesión, etc. Lo único que les pediría que no cambiaran es su nacionalidad (si son extranjeros), ni el estado de la república en que nacieron (si son mexicanos). De hecho, si desean crear un personaje de ustedes mismos, la idea es más que bienvenida y me ayudaría bastante.

También les pido que, por favor, intenten no seguir el mismo orden de los datos que deber decir como yo lo presento en el cuadro, ya que la grabación de su voz servirá para crear ejercicios de compresión auditiva (si las participaciones siguen el mismo patrón, el alumno que escuchare el ejercicio sabría qué dato viene después de otro).

Otra característica de su grabación de voz es que ésta sólo debe contener verbos conjugados en presente (los ejercicios que con sus grabaciones de voz se harán están pensados para alumnos de nivel básico).

No me queda sino volver a agradecerles su ayuda.

Raúl Orrantia Bustos [email protected]

59

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

“Un aula multicultural: repaso del tiempo presente a través de la descripción de costumbres, gustos y tradiciones nacionales” MODALIDAD A: elaboración de material didáctico HISPANOHABLANTES

MEXICANOS

Debes decir tu 1) nombre, 2) edad, 3) ocupación y 4) tu lugar de origen (ciudad y estado; también decir si tu ciudad está al norte, sur o centro de México; si es costa, sierra, desierto, etc.). Luego debes de elegir una de entre las siguientes tres modalidades para hablar de los gustos, tradiciones y/o costumbres de tu lugar de origen (comida, bailes, música, eventos, deportes, etc.). Modalidades: I.

DE OTROS PAÍSES DE HABLA HISPANA

Nombre Lugar de origen (ciudad y país) Ocupación Edad ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? (o si eres hijo único) f) Características, costumbres, tradiciones o gustos de tu ciudad o país (pueden ser de 1 a 3) g) Algún hobby o pasatiempo Hablar de tu lugar de origen dando tuyo preferencia a la tercera persona del singular. Ej. La gente de mi pueblo (ciudad, estado, región, de la Ciudad de México, etc.) monta mucho a caballo, va a bailes y juega béisbol…

II.

Hablar de tu lugar de origen dando preferencia a la tercera persona del plural. Ej. Las personas de aquí (de estos rumbos, de mi ciudad, estado, etc.) comen mucho ceviche, van con frecuencia al mar, escuchan sones y jarabes…

III.

Hablar de tu lugar de origen dando preferencia a la primera persona del plural. Ej. Nosotros los hidalguenses (regiomontanos, defeños, poblanos, etc.) por lo general

EXTRANJEROS QUE HABLAN ESPAÑOL

a) b) c) d) e)

a) b) c) d) e)

Nombre Lugar de origen (ciudad y país) Ocupación Edad ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? (o si eres hijo único) f) ¿Conoces o te gusta algún cantante, deportista, escritor, artista o personaje histórico de España o Latinoamérica? g) ¿Por qué te gusta o conoces?

60

Un aula multicultural: repaso del tiempo presente…

Raúl Gerardo Orrantia Bustos

comemos barbacoa en las fiestas, que es el platillo típico de la región; preparamos un pulque muy famoso, que es una bebida prehispánica… *Sé que es muy difícil hablar de nuestro lugar de origen usando una sola persona, así que no se preocupen si las mezclan un poco.

61

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.