Un Archivo campesino como \"acontecimiento de terreno\". Los nuevos papeles del Curaca de Macha (Alasaya).

July 6, 2017 | Autor: Tristan Platt | Categoría: Archives, Bolivia, Andes
Share Embed


Descripción

FUENTES

Nº 33

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

La Paz - Bolivia 2014

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

FUENTES

INDICE

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Presentación..................................................................................................................................... 4 Editorial: Gunnar Mendoza en la memoria........................................................................................ 5 INVESTIGACIÓN Un Archivo campesino como “Acontecimiento de Terreno” Tristan Platt (Escocia, Reino Unido)............................................................................................................... 6

Lic. Álvaro García Linera

VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

DIRECTOR Héctor Ramírez Santiesteban Secretario General Vicepresidencia del Estado Plurinacional Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional EDITOR MSc. Luis Oporto Ordóñez Director General Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional COMITÉ EDITOR José Eduardo Flores (Bolivia) Egresado de Ciencias de la Comunicación, y Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Estudios de Archivística en España. Responsable de Hemeroteca en la BAHALP. Lic. Fabiola Carla Nina (Bolivia) Bibliotecóloga (UMSA). Participó en el IX Congreso de Archivología del Mercosur (Asunción, Paraguay). Responsable del Área de Circulación y Referencia en la BAHALP. Ruby Lena Portugal Poma (Bolivia) Enfermera Auxiliar (Escuela Nacional de Salud Pública). Estudiante de Bibliotecología y Ciencias de la Información (UMSA). Auxiliar de la Hemeroteca de la BAHALP. COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Daniel Canosa (Argentina) Bibliotecólogo. Docente-investigador. Director del proyecto Biblioteca Indígena Qomllalaqpi. Forma parte del equipo de trabajo de la Fundación desde América. (Argentina). Dra. Branka Tanodi (Argentina) Directora del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Docente de la Escuela Nacional de Archiveros de Córdoba (Argentina). Eugenio Bustos Ruz (Chile) Diplomado en Archivística. Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística. Presidente Asociación de Archiveros de Chile. Dr. José Miguel López Villalba (España) Doctor en Historia. Docente de la Universidad Nacional a Distancia. (España).

Gunnar Mendoza Loza. Centenario (1914-1994) Gonzalo Molina Echeverría (Bolivia).................................................................................................... 19

Institución creada en 1998, en base a la Biblioteca fundada en 1911 a iniciativa del senador por el departamento de Oruro, Moisés Ascarrunz Peláez, y el Archivo Histórico organizado por Mario Bedoya Ballivián, en 1988. Desde 1998 se denominó oficialmente Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional, hasta el 22 de enero de 2010, cuando cambia a su actual denominación. Custodio oficial de la memoria institucional del Poder Legislativo y de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional; de los Redactores, Anuarios Legislativos, Autógrafos de Ley y de la Gaceta Oficial de Bolivia; Colecciones oficiales y bibliográficas referentes a la historia nacional y el Derecho Constitucional; la Biblioteca Patrimonial y una Hemeroteca Nacional. Presta servicios públicos, en concordancia con el derecho ciudadano a la información y a la cultura.

FUENTES

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL Publicación bimestral, fundada en septiembre de 2002, con el propósito de establecer un espacio de reflexión y debate sobre temas de interés, referidos a la Archivística, la Bibliotecología y la Historiografía y en general las Ciencias Sociales, tanto por parte de autores nacionales como extranjeros; así como cumplir con el deber de informar de las actividades que realiza y de divulgar el contenido de los recursos documentales y bibliográficos que gestiona y custodia, como parte de sus responsabilidades y competencias institucionales. Los artículos se publican en calidad de colaboraciones. Se distribuye sin costo, entre suscriptores individuales e institucionales, nacionales e internacionales. Está indizada en la Red Scielo.

Dr. Felipe Meneses Tello (México) Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información. Coordinador de la Biblioteca del Instituto de Matemáticas-UNAM. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. (México).

Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional no comparte, necesariamente, las opiniones firmadas por sus colaboradores.

MSc. José Luis Abanto Arrelucea (Perú) Master en Archivística en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Docente de la Carrera Profesional de Archivística y Gestión Documental de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú)

ISSN 2225-3769 | D.L. 4-3-96-02 Fuentes No. 33 | Agosto de 2014

Foto de portada: Gilles Nermet (1988)

E-mail: [email protected]

www.vicepresidencia.gob.bo

De La ‘Vertiente Archivística’ Mendociana a La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional Luis Oporto Ordóñez (Bolivia)............................................................................................................. 37 REFLEXIONES BIBLIOAMERICANAS Gunnar Mendoza Loza y las Bibliotecas en Bolivia Robert Endean Gamboa (México)......................................................................................................... 58 HOMENAJE Evocación de Gunnar Mendoza Javier Mendoza Pizarro (Bolivia).......................................................................................................... 60 Don Gunnar Ramiro Barrenechea Zambrana (Bolivia)............................................................................................... 63 Gunnar Mendoza, mentor, inspiration, and amauta Brooke Larson, Stony Brook University (EE. UU.).................................................................................. 65 Las advertencias de Don Gunnar sobre los documentos, los archivos y la historia Clara López Beltrán (Bolivia)............................................................................................................... 67 INFORMES INSTITUCIONALES El archivo Gunnar Mendoza Loza: un legado archivístico e historiográfico Gonzalo Molina Echeverría (Bolivia).................................................................................................... 70 RESEÑAS El Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Guillermo Calvo Ayaviri (Bolivia)........................................................................................................ 75 REPORTES DE LA BAHALP Actividades de la Biblioteca y Archivo Histórico (junio-julio 2014) Carla Nina López (Bolivia).................................................................................................................. 86 Cronología Archivos, Bibliotecas y Museos (junio-julio 2014) José Flores Mamani, Ruby Lena Portugal Poma (Bolivia) ........................................................................ 90

Impresión: INSTITUTO INTERNACIONAL DE INTEGRACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

3

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

PRESENTACIÓN La edición de Fuentes 33 está dedicada a rendir homenaje a Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) en el centenario de su nacimiento. Para ello se han reunido escritos que dan cuenta de su faceta archivística e historiográfica, además de bibliógrafo y papelista. Fuentes reune en esta edición especial las contribuciones del antropólogo Tristan Platt, que se refieren a “Un archivo campesino como acontecimiento de terreno. Los nuevos papeles del Curaca de Macha (Alasaya)”; de Gonzalo Molina Echeverría, una versión compilada de “Gunnar Mendoza Loza (1914-1994)”, que los publica religiosamente, como si se tratara de un acto de fe, en el Boletín digital Alerta Archivística del Archivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Luis Oporto Ordoñez, por su parte, escribe sobre la proyección natural de lo que llama “Vertiente Archivística”, plasmada en la fundación reciente de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional. En Reflexiones Biblioamericanas el Maestro Robert Endean Gamboa, destaca el trabajo de “Gunnar Mendoza y las bibliotecas en Bolivia”. En la sección Homenaje, presentamos tres notas valorativas sobre la figura de don Gunnar: su hijo Javier Mendoza Pizarro hace una evocación de su padre en el trabajo arduo y comprometido como servidor público y director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; el escritor Ramiro Barrenechea, relata un sabroso pasaje de su encuentro con Gunnar Mendoza en su bastión general, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en su época juvenil; la historiadora estadounidense Brooke Larson, lo califica como mentor y Amauta. Y Clara López Beltrán nos habla de “Las advertencias de don Gunnar sobre los documentos, los archivos y la historia”. En Informes Institucionales, Gonzalo Molina presenta una valiosa guía sobre el Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML), al que lo considera como “Un legado archivístico e historiográfico”, el que fue entregado formalmente el 2004 al ABNB por la Sucesión Mendoza, aunque una parte muy importante todavía pendiente para su entrega, se encuentra en poder de la Sucesión Mendoza, que administran los hijos del ilustre polígrafo. Guillermo Calvo Ayaviri hace una reseña del Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, desde el número 1 (1994) al 19 (2013), trabajo que lo dedica a don Gunnar Mendoza Loza en el centenario de su nacimiento. Cierra esta edición el informe de Actividades de la Biblioteca y Archivo Histórico (Junio-julio) y la infaltable Cronología sobre Archivos, Bibliotecas y Museos (Junio-Julio), elaborados por Carla Nina, José Flores y Ruby Portugal. En esta edición especial de Fuentes rendimos homenaje a Gunnar Mendoza Loza, reconocido como “Maestro de la Archivística Boliviana” por los trabajadores de archivo, reunidos en la célebre Reunión de Consulta de los Archivos de Bolivia, en Cochabamba, en julio de 1982.

La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, Agosto de 2014 Héctor Ramírez Santiesteban Secretario General de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional

4 FUENTES | AGOSTO DE 2014

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

EDITORIAL Gunnar Mendoza en la memoria Este 3 de septiembre se conmemora los cien años del nacimiento de Gunnar Mendoza Loza, acaecido en la ciudad minera de Uncía, ubicada en la provincia Bustillo del Norte de Potosí. Su padre el insigne médico chuquisaqueño Jaime Mendoza, vivía allá desde el inicio de la fiebre del estaño, oportunidad que le permitió conocer la intimidad de la abrupta geografía y topografía de la cordillera que guardaba celosamente en sus entrañas, el preciado metal. Gunnar Mendoza nació en medio de famélicos mineros, modernos mitayos que construyeron la segunda riqueza más grande del planeta de esa época, formando el imperio del Estaño de Simón Iturri Patiño. Gunnar Mendoza fue formado a imagen y semejanza de su padre, quien anhelaba para su vástago un brillante futuro. Era natural, dada su condición de hijo de buena familia, posición social, formación académica y tendencia ideológica. Quizá por eso Gunnar Mendoza estudió Derecho en la célebre Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, sin embargo el destino, sumado a su decisión propia, desvió su atención a lo que vendría a ser su vocación de vida: la Archivística, que lo llevó a enfrentar los desafíos más grandes posibles de imaginar en su época. Escaló las cumbres más altas de la profesionalidad, brilló con luz propia en el universo académico nacional e internacional, fue el primer consultor experto boliviano que alumbró con su sapiencia, sabiduría y genialidad, las sendas del desarrollo de la archivística iberoamericana en general y boliviana en particular. Sus poderosos amigos -no por la fortuna o la influencia política que podían ostentar, sino por su calidad académica y científica reconocida a nivel mundial- le dieron el espaldarazo fundamental, en un medio acostumbrado a todo lo contrario. Theodore Schellenberg y Lewis Hanke, fueron sus pivotes y bases de sustentación. Con ellos logró introducirse en la elite del esquivo mundo académico que suele moverse con desdén y desprecio. Paradójicamente no tuvo el mismo destino dentro su país, como dándole razón a la sabiduría popular que señala que “nadie es profeta en su propia tierra”. Las academias ignoraron su trabajo, mirando al ABNB como un apéndice indeseable. Eso explica su tardía incorporación a una de esas corporaciones. Gunnar Mendoza era reacio a pedir honores o favores, pero fue la generosidad de su base social, los trabajadores de archivo de Bolivia -a quienes solía equiparar como guerrilleros o combatientes de un Ejército de la Memoria- quienes reconocieron sus magistrales aportes al desarrollo archivístico de Bolivia, fundamentalmente. Posteriormente se reconoció su grandeza al otorgársele los títulos de Doctor Honoris Causa por las universidades de San Andrés (La Paz), San Simón (Cochabamba) y San Francisco Xavier de Chuquisaca. Extrañamente nunca se le entregó el reconocimiento que aprobó la Universidad Tomás Frías de Potosí, ciudad a la que le dedicó su cariño y mayor esfuerzo para sistematizar el invaluable Archivo Histórico Colonial que ostenta con legítimo orgullo. Quizá el primer centenario de su nacimiento hubiera quedado en el olvido a no ser por la dedicación de Gonzalo Molina Echeverría, un Mendociano de cepa, impulsor genuino del Homenaje al Primer Centenario de Gunnar Mendoza. Él escribe religiosamente -en solitario- sobre Gunnar Mendoza en Alerta Archivística del Archivo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a él se deben las gestiones para la emisión del sello postal conmemorativo y la mayor parte de las actividades conmemorativas, que cuentan con el apoyo formal de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, del propio Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y otras instituciones.

La Paz, agosto de 2014 Luis Oporto Ordóñez Editor de Fuentes REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

5

INVESTIGACIÓN Un Archivo campesino como “Acontecimiento de Terreno” Los nuevos papeles del Curaca de Macha (Alasaya)1

Tristan Platt* RESUMEN El uso de la escritura y la lectura alfabéticas entre las comunidades andinas tiene sus orígenes en el siglo XVI, dando lugar a una forma de textualidad marcada por el lenguaje jurídico de la temprana modernidad colonial. Este artículo parte del descubrimiento de una sección de un Archivo campesino en manos de los Excuracas de Macha (Provincia Chayanta). Sitúa históricamente la gestión de los últimos Curacas Recaudadores de Macha en el siglo XX (c. 19381994), y presenta tres ejemplos de la documentación guardada por ellos en preparación para un fichaje y comentario más exhaustivos, que incluyen una formulación propiamente campesina del “pacto de reciprocidad” entre ayllu y Estado. Se muestra que las autoridades campesinas utilizaron la escritura para comunicarse, no solo con las autoridades nacionales, sino también entre sí mismos. Se termina con la transcripción de parte de una entrevista en quechua con don Gregorio Carvajal realizada en diciembre de 2013, en la que se enuncian las frases notariales castellanas utilizadas en la emisión de los certificados de servicios (“turno forzoso”) a los nombrados “en pleno cabildo” a ser Cobradores, Postillones, Alcaldes de cabildo, etc. Se comparan estas frases notariales con las utilizadas por su padre don Agustín en un certificado de servicios de 1939 conservado en el Archivo Histórico de Potosí, demostrando la existencia de un trasfondo de lenguaje legal común a ambos. Finalmente, el trabajo apunta a demostrar la vigencia de una forma de democracia directa, y una práctica de comunidad, enraizadas tanto en el antiguo régimen español como en el ayllu andino prehispánico, colonial y republicano. Palabras clave:

A peasant archive as “field event”.

New papers from the Curaca of Macha (Alasaya) ABSTRACT The use of alphabetic writing and reading among Andean communities has its origins in the sixteenth century, leading to a form of textuality marked by the legal language of early colonial modernity. This article is based on the discovery of a section of a peasant archive in the hands of the Ex-Curacas of Macha (Chayanta Province). It situates historically the recent administration of the last Tribute-Collectors of Macha in the twentieth century (c. 1938-1994), and presents three examples of documentation kept by them in preparation for a more comprehensive inventory and commentary. They include a peasant written version of the “ pact of reciprocity” between ayllu and state. It shows that rural authorities used writing to communicate, not only with the national authorities, but also among themselves. I end with the transcript of an interview in Quechua with Don Gregorio Carvajal in December 2013, where he recites the Spanish notarial phrases used in the certificates of service (“obligatory turn”) he issued to those named “in full council” “to be Collectors, Postillions, Mayors etc. These notarial phrases with those used by his father Don Augustin in a Certificate of Service from 1939 preserved in the Historical Archives of Potosi are compared, showing the existence of a legal language common to both. Finally, the paper aims to demonstrate the validity of a form of direct democracy, and practice of community, rooted both in the old Spanish regime and in the pre-Hispanic, colonial and republican Andean ayllu. Key words:



* Emeritus Professor in Anthropology and History, University of St Andrews, Escocia, Reino Unido.

6 FUENTES | AGOSTO DE 2014

En un texto sobre acercamientos antropológicos al concepto y a la práctica del Archivo (Platt 2013), evoqué la esmerada atención dispensada en los 1970s a las autoridades indígenas quechua y aymara-hablantes por don Gunnar Mendoza, Director del Archivo y Biblioteca Nacionales (Sucre). Contra los estereotipos vigentes sobre la supuesta “ignorancia indígena” de la escritura alfabética, don Gunnar siempre reconoció a las autoridades campesinas como ciudadanos profunda y legítimamente interesados en la producción, conservación y lectura de los documentos, sobre todo aquellos que avalan su propiedad colectiva de la tierra. Hoy, hay una cierta tendencia de descartar como “colonial” todo artefacto en manos “indígenas” cuyo origen europeo u “occidental” podría disminuir su supuesta “autenticidad”. Hay que señalar, sin embargo, que, al rechazar la escritura alfabética de los campesinos andinos por ser producto cultural del colonizador, se descartaría una herramienta política tan imprescindible para ellos como los caballos y los fusiles “europeos” lo eran para los Apache o los Guaraní. Al margen de los purismos discursivos, entonces, me interesa aquí la importancia de la escritura alfabética para los campesinos andinos a partir del siglo XVI, cuando se usaba junto con otros sistemas comunicativos de origen prehispánico (como los quipus o los tocapus). Es innegable el dominio amerindio adquirido sobre la nueva tecnología glottográfica varios siglos antes de la más reciente “misión civilizadora” de los liberales criollos e indio-mestizos, promovida en los países andinos durante los siglos XIX y XX (Salomón & Niño-Murcia 2011; Ramos y Yannakakis 2014; cf. para Potosí, Platt 1982, 1992, 2009). Sabemos ahora que

les convenía a los intelectuales andinos, desde el primer momento de la invasión europea, aprender y apropiarse del sistema de escritura de los invasores para poder estudiar los textos jurídicos castellanos, comprados en los mercados altiplánicos, que les podrían servir para proteger a sí mismos, a su gente y a sus tierras contra las arbitrariedades de los recién llegados (Álvarez 1988 [1588]). Hubo también escuelas coloniales donde a los hijos de los caciques se les enseñaba a escribir en latín y en castellano. En un dibujo (Fig. 1) por don Felipe de Guaman Poma, el Maestro de Coro y de escuela indígena don Francisco de Palacios de Luna Guamán, con la Biblia en la mano, azota a un niño por un error desconocido (quizás ortográfico), mientras que los otros niños cantan en coro leyendo letra y música de sus libros, y un niño se dedica a sacar la moral del castigo escribiendo el “Sepan quantos [el presente documento viesen]”. Efectivamente, las heridas de la flagelación aparecen casi como una escritura de sentencia, inscrita en carne humana por el profesor andino. Y la frase “Sepan cuántos” sigue presente en la literacidad legal y en las ideas de constancia de los Curacas de la República. Pues, durante siglos de adaptación, apropiación, e inculcación por la fuerza de nuevas herramientas, ciertos sectores de la población indígena las siguen desplegando, provocando algunos cambios y también persistencias actualizadas, como sucede con cualquier otra tradición cultural.

La forma de escritura empleada por las autoridades indígenas en el siglo XX conserva muchas expresiones legales aprendidas durante la primera embestida europea, que se han prolongado en el tiempo como técnicas funcionales. Como ejemplo, quiero presentar un archivo reunido, conservado y en gran medida escrito por las autoridades campesinas de Macha (Alasaya) durante el La enseñanza de primeras letras en el siglo XVII por un mestro siglo XX, quienes echaban mano a conoindígena cimientos y recursos técnicos coloniales. TROS Algunos documentos de este archivo me fueron mostrados en 1971, y los publiqué MAIS bajo la dirección del entonces Curaca acLOS MAESTROS DE CO tuante de Alasaya don Santiago Carvajal ro y de escuela de este rreyno (hijo mayor de don Agustín Carvajal, tributario Curaca desde los 1930s hasta su muerte Francisco de Palacios de Luna en c. 1985). Pero la mayor extensión del Guaman Archivo solo pude intuir durante una reDotrina maystro ciente visita a Macha en diciembre 20132. Hago mención de las circunstancias históricas en que se creó este Archivo, y de las circunstancias de mi visita, antes de leer (como muestra) tres de los documentos Fig. 1: Entre el látigo y la pluma. que contiene. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

7

INVESTIGACIÓN

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

Los primeros Prefectos liberales del siglo XX manifestaron sorpresa y placer frente al proceder de los ayllus, y al mismo tiempo perplejidad debido a que los documentos de empadronamiento no se mostraban a las autoridades nacionales criollo-mestizas (Platt 1982:92-94). A pesar de la consolidación de los pueblos mestizos regionales (cuyas tierras fueron consideradas sobrantes por el Estado durante todo el siglo XIX), y la adscripción de algunos grupos campesinos al nuevo régimen fiscal del Catastro, la mayoría de los ayllus rechazaron la idea del Catastro y la aplicación de la Ley de Exvinculación de 1874, prefiriendo mantener su relación tributaria con el Estado, aunque hubo mucha fluctuación en los montos entregados3. Veremos, por ejemplo, que el “pacto tributario” (Platt 1982, 1991a) se encuentra expresado cabalmente en uno de los documentos del Archivo curacal.

1941, quien asumió el Curacazgo de Alasaya después de la muerte de Santiago en 1977. Pero tuvo que renunciar en 1994, bajo presión de los sindicatos MBListas, durante la aplicación de la Ley de la Participación Popular del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Sin embargo, don Gregorio y su hijo Macario siguen teniendo a su cargo el Archivo curacal. Hoy don Gregorio tiene problemas de la vista, y su hijo Macario está a cargo del Archivo (Fig. 3). Le pedimos entonces a Macario que nos muestre los documentos que tenía más a la mano. Entró en su casa y reapareció cargando un viejo cajón de dinamita lleno de papeles, dos q’ipis llenos de papeles, y varios sobres de cuero para documentos selectos.

Acerquémonos entonces al archivo. En diciembre de 2013, en compañía del Sr. Fortunato Laura, visitamos la estancia de Liq’unipampa, donde reside Guillermo Carvajal, hijo mayor de Santiago Carvajal, y nieto del antiguo Curaca don Agustín Carvajal (1900-1985). También reside en Liq’unipampa el hijo menor de don Agustín, Gregorio Carvajal (Fig. 2), nacido en

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Después de la sublevación del gran líder político Tomás Katari de Macha en 1780-81 (Serulnikov 2006), la represión española intentó suprimir los curacazgos hereditarios tradicionales, promoviendo el nombramiento de caciques mestizos y españoles locales para intensificar el control colonial sobre las poblaciones indígenas. Estos cacicazgos criollo-mestizos se mantuvieron en la Provincia de Chayanta (hoy el Norte de Potosí) durante la mayor parte del siglo XIX, aparte de algunos momentos cuando se pensaba encargar el cobro de los tributos a los indígenas, debido a las protestas y litigios que se elevaron contra los abusos de los caciques no-indígenas. Pero fue solamente en el siglo XX, durante y después de la Guerra Federal de 1899, que los campesinos norpotosinos volvían a nombrar a Apoderados y Curacas Recaudadores del tributo. Actualizaron por su cuenta los empadronamientos tributarios, abandonados por el Estado poco después de la Guerra Federal, y emitían certificados de servicios cumplidos en confirmación de derechos a la tierra, organizando el cobro y la entrega del tributo al Tesoro Público en Potosí. Copias de certificados firmados por los Curacas y sus escribanos pueden encontrarse hoy en el Archivo de la Prefectura de Potosí, conservado en la Casa de la Moneda de esa ciudad.

Fig. 4: Abriendo un q’ipi. | Foto: Fortunato Laura 2013

Conversamos con don Gregorio y su hijo sobre la posibilidad de catalogación y conservación de la masa de papeles, proyecto que sigue en pie con el apoyo del Archivo de la Vicepresidencia. En aquel momento solo fue posible fotografiar, con el permiso de los guardianes, una treintena de documentos, de los cuales enumeraré aquí once, como ejemplos procedentes de diversos lugares dentro del Gran Ayllu de Macha. Para ubicar estos lugares dentro de la estructura social y geográfica del Ayllu Macha, hay que recordar que este Ayllu se extiende en una franja desde la frontera con Oruro en la puna hasta los valles de Carasi, y se divide en las dos mitades de Majasaya y Alasaya, cada mitad a su vez dividida en cinco ayllus (diez en total), cuyos nombres han seguido sin cambio desde el siglo XVI. Quizás desde principios de la República, cada uno de los diez ayllus también ha sido subdividido en un número variable de Cabildos, oportunamente cartografiados por Mendoza y Patzi (1997), donde los de Alasaya aparecen en color anaranjado y los de Majasaya en verde (Fig. 5). También se muestran las estancias y asentamientos dentro de cada Cabildo.

Fig. 3: El Archivo. | Foto: Fortunato Laura 2013.

Abrimos uno de los q’ipis (Fig. 4), y encontramos una masa de documentos, fotos y cuadernos, algunos en papel sellado, la mayoría hojas sueltas sacadas de cuadernos y escritas con puntabola o lápiz. Entre las fotos encontré una que yo había tomado del viejo Curaca don Agustín Carvajal con una máquina polaroide durante mi primera estadía en Liq’unipampa en 1971; otra, de gran valor histórico, muestra al Curaca don Agustín sentado en primera fila, agarrando un rollo de papeles, en medio de otros caciques y autoridades indígenas de Potosí y Chuquisaca reunidos, en 1945, con motivo del Congreso Indigenal convocado por el Presidente Gualberto Villarroel. También estaba el carnet de identidad de don Agustín con su fecha de nacimiento en 1900.

8 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Fig. 2: Don Gregorio Carvajal. Foto: Fortunato Laura 2013

Fig. 5: Cabildos de Macha por parcialidad, con procedencia de ocho documentos del Archivo.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

9

1. Lista de tributarios. Cabildo Pichichua, Alacollana, Leconi, 20 de abril de 1948. 2. Informe de las bases del pacto tributario de los cabildos y ayllus con el Estado (Cabildo Salinas) [s/f]. 3. Informe por las “autoridades del campo” sobre el comportamiento insolente de los jóvenes de Taramarca, imposibilitando el arreglo de una disputa (Cabildo Ayuma) [s/f]. 4. El “alcalde de comunidad” [= Cabildo] de Oscoria escribe a su superior, el “Compañero Jilanku” del Ayllu Waraqhata, expresando la preferencia del Cabildo por otro Cobrador, y en Nota instruyendo al “Compañero Curaca Agustín Carvajal” para que devuelva el tributo si se entrega por un Cobrador no aprobado por la Comunidad [s/f: 1960s?]. 5. Dirección de Impuestos. Al señor Alcalde de la Comunidad-Alasaya, Chairapata. Sobre registro de propiedades. Colquechaca 1 de mayo de 1939.

6. Protesta por el Corregidor de Surumi contra las intrusiones de los vecinos de Colquechaca en los barbechos y echaderos fronterizos de Surumi, que son de sus taseros y donde pastean su ganado. [s/f]. 7. Informe de gastos funerarios (Carnavales y Todos Santos, dos años) para el finado Quintino Lázaro Vargas, presentado a las autoridades de San Marcos de Miraflores. [s/f]. 8. Carta de un Cobrador de Cabildo al “Compañero Agustín Carvajal” solicitando que asista al cobro de tributos en el Valle, o si no que envíe a su Alcalde “que es tus pies”, para que el Cobrador pueda iniciar las “costumbres”. Macha, 14 de agosto de 1964. La procedencia de estos documentos se da en la Figura 5. Otros documentos son: 1. El sacerdote de Macha pide a don Agustín Carvajal que envíe a sus alcaldes con paja para retechar la iglesia de Macha. Macha, 7 de enero de 1965. [Cf. 8 en el Mapa]. 2. Contrato de Anticrético: tierra sin arriendo, dinero sin interés, por 3 años. Leconi, Cabildo Pichichua, 23 de enero de 1970. [Cf. 1 en el mapa].

Fig. 7: La ubicación del Cabildo Salinas (ayllu Sullkhawi), y de las estancias Liq’uni y Pichichua (Cabildo Pichichua, Ayllu Alaquyana) dentro del Ayllu Macha (Mendoza y Patzi 1997).

3. Declaración del Pacto minero-campesino entre el dirigente minero de Siglo XX Constantín Murillo y la Comunidad [= Cabildo] de Pichichua. Pichichua, 20 de agosto de 1963. [Cf. Fig. 7]. Tomemos un ejemplo para leerlo en mayor detalle. El documento 2 expresa, con admirable claridad, el “pacto tributario ayllu-Estado” (Platt 1982, 1991a). Este texto proviene del Cabildo Salinas, Ayllu Sullkhawi, zona de salares y minas de sal en un alto rincón de la puna del antiguo Cantón Macha, fronterizo con Cantón Tinguipaya de la antigua Provincia de Porco. No sabemos la ocasión de su redacción, pero expresa una clara oposición a la “medición por hectáreas”, o sea al Catastro, cuyos orígenes republicanos se encuentran en el Catastro de Chayanta decretado y parcialmente realizado en 1825, y en la resistencia a la implementación de la Ley de Ex vinculación de 1874, que condujo a la insurrección indígena de 1899. Veamos el texto de cerca, porque nos llevará al centro de la compleja organización comunitaria del Ayllu Macha.

Fig. 6: Foto Fortunato Laura, transcripción del autor.

10 FUENTES | AGOSTO DE 2014

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

El siguiente inventario muestra la temática y la procedencia de once documentos en formato de un posible texto de fichaje (los primeros ocho aparecen en la Fig. 5):

Esta “representación” es un Informe dirigido a “las autoridades del Supremo Gobierno” y también un “pronunciado ante las autoridades de la provincia [Chayanta] departamento [Potosí] y de la nación [Bolivia]”. El Informe se presenta por el “Hilanco” del Ayllu Sullkhawi Ciprian Laymi, y el “Alcalde de comunidad” [= Cabildo Salinas] Isidoro Laymi. Ambos son del Ayllu Sullkhawi, y – dentro del

Ayllu - del Cabildo Salinas, y pertenecen a la mitad Alasaya: por eso el documento está en el archivo del Curaca de Alasaya. Probablemente es una sola copia entre varias, pero no sabemos el paradero de las otras copias. La frase “Cantón Salinas de Macha” nos recuerda que Salinas, antes anexo del Cantón Macha, ha sido cantonizado dentro de la “provincia Chayanta del departamento de Potosí”. Los dos Laymis son los primeros firmantes, y los demás son probablemente de la misma familia, aunque no sabemos nada todavía de Ojeda y Lázaro. Ahora bien, sabemos que los representantes, el Hilanco y el Alcalde, se habrán elegido en pleno cabildo, una asamblea donde recibían sus cargos con la aprobación de la comunidad soberana, porque les correspondía el “turno forzoso” (= mit’a). Este servicio es parte de sus obligaciones como poseedores de terrenos dentro del Cabildo, y es en esta capacidad, delegada por la comunidad, que trasmiten la voz de todo el Cabildo a las autoridades de la nación. Son los portadores de la voz colectiva durante el año que dura su cargo. El servicio anual es un ejemplo del munus (Lat.: ambiguamente “don, servicio o obligación”) que Espósito considera el componente central de la idea de com-munitas (2010 [1998]). Es como sirvientes del Cabildo por un año, entonces, que los dos Laymis trasmiten la resolución “unánime” de su comunidad de “verdaderos

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

11

Llevemos la tarea de interpretación un paso más allá. Cómo se paga el tributo? Se realiza en una ceremonia colectiva del Cabildo, ceremonia que también se llama cabildo y se celebra cada seis meses en torno a San Juan y Navidad. Cabildo, tasa y origen son todas palabras importantes con un doble sentido significativo (o triple: cabildo también significa “sesión chamánica”, ver Platt 1996). Aquí la colección se fomenta por un Cobrador, también nombrado por un semestre como “turno forzoso” para sus tierras, bajo la vigilancia de una

autoridad “del campo”, como sea el Curaca de la mitad, el Hilanco del Ayllu o el Alcalde del Cabildo. El Cobrador debe poner la chicha, la coca y la comida que acompañan la ceremonia. Los tributarios pagan poniendo dinero o billetes sobre la mesa tributaria: si son billetes (invocados como “mariposas”, pillpintu, en las libaciones), se les sujetan con piedras como pisapapeles (invocados como inkas). Sobre la mesa tributaria, cada pago individual mantiene su individualidad bajo su piedra o inka correspondiente hasta que, al final de la ceremonia, se funden todos los pagos en el tributo colectivo que se entrega por el Cobrador a las autoridades del ayllu y al Curaca. (Hoy el tributo es apropiado por los sindicatos; antes se entregaba al Tesoro Público en Potosí: el destino final del tributo varía según las coyunturas políticas). A través de sus representantes, entonces, los campesinos dicen que quieren seguir “manteniéndonos tal como estamos” y “son constituidos y amparados”, como “verdaderos campesinos netos de la tierra”. Invocando la protección de las leyes, declaran su oposición a los procedimientos cuantitativos del Catastro: “no queremos que se mida por hectáreas, ni se emparcele a cambio de impuesto tal como nos intenta someternos a la clase campesina, aprovechando a nuestra ignorancia e incapacidad”. (Es común el uso de la idea de “ignorancia” para evitar el alcance de las leyes, dando lugar a la advertencia de las autoridades estatales en el documento 5 “para que no se siga aducien-

Fig. 8: Una mesa tributaria. | Foto: Tristan Platt.

12 FUENTES | AGOSTO DE 2014

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

campesinos tributarios de origen desde tiempos remotos”. La palabra “unánime” nos recuerda que las decisiones comunitarias son tomadas generalmente, no por votación, sino a través de una discusión prolongada que conduce al consensus. Los dos portadores de voz, el Alcalde y el Hilanco, son los que “re-presentan” este consensus. La palabra “origen” se aplica, tanto a los mismos “campesinos tributarios” como a sus tierras (“tierra origen”) que son poseídos desde “tiempos remotos”. De la misma manera, la palabra del siglo XVI que significa “tributo”, o sea tasa, también es usada para referirse a las “tierras” que poseen: un tasero es alguien que paga el tributo (tasa) para mantener sus derechos a sus tierras (tasa). Aquí lo significativo es su deseo de seguir pagando la capitación, un monto fijo e igual para cada familia dentro de cada categoría tributaria, en lugar de un impuesto variable según el valor de su capital, tal como fue – y es – el objetivo del Catastro.

Fig. 9: Carta de Cobrador al Curaca sobre un cabildo a celebrarse en los valles | Foto Fortunato Laura, transcripción del autor.

do ignorancia”). Finalmente los Salinas “impetramos a las autoridades del Supremo Gobierno que seamos amparados y sostendremos tal como nos encontramos y de origen de las tierras con impuesto taza territorial”. O sea, el único impuesto que aceptan pagar es la tasa por sus tierras. La última línea, tal como la referencia a la “clase campesina”, recuerda al lector que estamos viviendo en tiempos posrevolucionarios (quizás en los 1960s): Por la unidad campesina.

“las costumbres” del cobro tributario en el cabildo de valle el 25-26 de agosto, sin que esté presente una autoridad del ayllu. El 14 de agosto se ha encontrado por casualidad en Macha, diez días antes de la ceremonia de cobranza, con algunos campesinos del valle, que le cuentan al Cobrador de las preocupaciones de sus compañeros de las tierras más abajo. Es este encuentro fortuito que le incita a escribir, rogándole al Curaca don Agustín Carvajal que se apersone en el valle, porque no hay

Tomemos otro ejemplo de la lista. El documento 8 es evidencia de algo patente en el corpus: estamos frente a un sistema de administración donde las autoridades “del campo” se comunican por medio de la escritura, no solo con las autoridades del Estado o de la Iglesia, o con los jueces, sino entre ellos mismos. Además evidencian un placer de escribir (“me plase de mandarte esta carta …”). La carta se escribe de manera amena y con cortesía por un Cobrador (no sabemos de qué Cabildo), y se dirige al Compañero Agustín Carvajal, “Curaca del Ayllu Alasaya”:

“quen puede prencipiar el cabildo que voy aser. Por tanto le ruego a tu persona o en canvio si no puedes benir mandeme a tu alcalde en remplazo tuyo y que tu alcalde es tus pies y esta a tu mando… Le ruego mucho que me hagas este servicio.”

La situación es interesante, como lo es también su expresión escrita. El Cobrador no puede iniciar

Yo me acuerdo haber conversado con don Agustín en 1971 sobre el pago de los tributos en los valles. Fue un momento cuando los sindicatos de la Central de Banduriri (Provincia Charcas) estaban presionando a los campesinos de San Marcos de Miraflores para que dejen de pagar el tributo a las autoridades indígenas residentes en la puna de la Provincia Chayanta (Platt 1982, 2009)4. Don Agustín me contó de un sueño que había tenido sobre un cóndor que le amenazaba, y dijo que era

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

13

Daré un último ejemplo de esta documentación preciosa. El documento 4 muestra cómo la soberanía sobre la elección de las autoridades queda con el Cabildo, que incluso puede enviar instrucciones al Curaca para que sepa cómo debe proceder. Aparentemente, hubo desacuerdo en el Cabildo de Oscoria, Ayllu Waraqhata, sobre el nombramiento del Cobrador, con el resultado que se habían enviado al Curaca algunos dineros de tributo por el Cobrador ilegítimo. El Alcalde del Cabildo Oscoria, Máximo Paco, intenta restaurar orden, enviando una carta al Hilanco del Ayllu Waraqhata, Manuel Paco, con Nota al “Compañero Curaca Agustín Carbajal”, desautorizando al primer Cobrador Hilarión Taquichiri, y confirmando el segundo Cobrador Justino Mamani. Pide la devolución de dinero entregado al Curaca por Taquichiri, porque “la comunidad está desconforme”. Se puede percibir la atención prestada al procedimiento correcto en este sistema de democracia directo por “turno forzoso”, donde se conserva la soberanía del Cabildo como la base del proceder legítimo. En fin, cada documento en este Archivo campesino es motivo de reflexión. Abre la puerta hacia una visión del funcionamiento de una verdadera democracia directa y popular, donde la soberanía reside en el Cabildo, y las instancias de la “autoridad del campo” se cumplen “por turno forzoso”, o sea, rotando entre cada “tasero” de la comunidad con la aprobación de todos los comunarios reunidos “empleno cabildo”. Estos servicios son elementos esenciales en el proceso de renovación y fortalecimiento de los derechos a la tierra, a la vez que evidencian que el mando “en última instancia” queda en manos del Cabildo. Se trata de un modo eficaz de organizar una democracia directa en un conjunto de comunidades organizadas segmentariamente – Cabildo, Ayllu, Mitad –, con una jerarquía equivalente de autoridades – Alcalde, Hilanco y Curaca –. Para terminar citaré una entrevista con don Gregorio realizada durante nuestra primera visita con Fortunato Laura, donde el excuraca demostró sus conocimientos notariales, recitando de memoria las frases que le servían para escribir los certificados

14 FUENTES | AGOSTO DE 2014

de servicios para los comunarios que habían servido como cobradores, alcaldes, o postillones en la Posta de Macha. Fortunato le preguntaba sobre el turno forzoso en las fiestas de Qharat’a, un pequeño salar a cierta distancia de Liq’unipampa. Don Gregorio contestaba refiriéndose a su propia carrera de Curaca, y las responsabilidades que antes cumplía:

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

porque no había ido al valle para hacer libaciones al cerro de Chiuquru y proceder al cobro del tributo. Parece que en su vejez se sentía culpable porque ya no pudo ir a pie al valle para cobrar el tributo, como antes solía hacer. La carta del Cobrador se refiere a agosto de 1964, siete años antes de nuestra conversación.

GC: A chay tiyan, sirtificadupipis nuqa quni, awiluspuni unay escribanu tataypata kasqa, turnu forsusu nisqapuni chay ruwakun, sirtificadupipis a. FL: Turnu forsusu? GC: Arí, primeritu ruwakun, chay umaypi kakushan: ‘El suscrito’ - nuqajta sutilla karqa, unaysituta nuqapis kuraka kani – ‘Gregorio Carbajal, Recaudador de la parcialidad Aransaya del Canton Macha’, nisqa, ‘etc. certifica en toda forma de derecho, y en cuanto haya lugar, a los señores que el presente vieren, que es verdad y notorio publico (nisqa karqa), que el indigena Angel Zúñiga [y] su esposa’ (nisunqa, i?) ‘son tributarios del ayllu Alacoyana, y vecinos de la estancia leconi’, nin, ‘se han desempeñado el cargo de cobrador del Cabildo Pichichua’, nin, ‘correspondiente del semestre San Juan en presencia de su principal jilanqu - chay sutin - alcalde – y chay … presencia de su principal alcalde …, y en pleno cabildo y de comun acuerdo con todos los comunarios de su rispictivo ayllu por turnu forzusu que le toca a sus terrenos denominados’, nisqa, chanta jallp’as qallaykurqa.

Fig. 10: Carta del Alcalde del Cabildo Oscoria, Ayllu Waraqhata, al Curaca, sobre pago de tributos. | Foto Fortunato Laura, transcripción del autor.

Posesion nisqa chay nan chay posesionqa demandallapaq, pero kay napiqa denominados nisqalla, chayman sutista churanman churanku jildunpampa, nisqa, junt’uris, chulumanis nisqapi. ‘Ademas se hace notar que ninguna persona le interrumpira …’, nin, chaylla entero notasqa yupasqapiqa, mana ni persona chaymanta interrumpinqachu, nin i?, ‘… le interrumpira en su posecion en los terrenos anteriormente mencionados’, nin, chay jallp’asninqa nuqapi qhawasqa nin ... ‘terrenos mencionados … Es cuanto puedo certificar en fe de la verdad y cargo que ejerso y caso necesario me remito franqueandole el presente a peticion verbal de los interesados’. chaymantaj qhariwarmi wawasnintin yaykupun. Ura kantitun nuqa churani, iscribanu chay iscribanullaman firmani, Nuqapuni, chay nuqallataq

Fig. 11: Ubicación del Cabildo Oscoria (Ayllu Waraqhata) (Mendoza y Patzi 1997). REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

15

En este texto oral de diciembre 2013, don Gregorio hace gala de su destreza notarial, recitando una serie de fórmulas legales en castellano, tales como él había tenido que volcar al escrito para exten-

der los certificados a los que habían cumplido sus turnos forzosos, es decir sus servicios al Cabildo. Podemos comparar su testimonio con un certificado extendido por su padre don Agustín en 1938, donde es evidente que don Agustín y su escribano usaban la misma reserva de frases legales para elaborar su texto:

Archivo Histórico Potosí (AHP),

Entrevista con Gregorio Carvajal

Prefectura Departamental Expedientes (PDE) 8035 (1892-1939)

Liq’unipampa (2013)

El indijina

‘El suscrito’ - nuqajta sutilla karqa,

Agustin Carbajal Curaca

unaysituta nuqapis Curaca kani – ‘Gregorio Carbajal,

Recaudador de la Parcialidad Aranzaya

Recaudador de la Parcialidad Aransaya

de Canton Macha, etc.

del Canton Macha’, nisqa, ‘etc.

Certifica

del

Certifica en toda forma de derecho, y en cuanto haya lugar, a los señores que el presente vieren, que es verdad y notorio publico (nisqa karqa), que el indígena Angel Zúñiga [y] su esposa’ nisunqa, i? ‘son tributarios del ayllu Alacoyana, y vecinos de la estancia leconi’, nin, ‘se han desempeñado el cargo de cobrador

[sic: gestión], nonbrado por el suscrito Curaca, Ylanco Santiago Espiritu, Alcalde José Gemenez, y prebia deliveración de la comunidad guaracata empleno cabildo, servicio que le cupo a sus terrenos denominados

del Cabildo phichichua’, nin, ‘correspondiente del SEMESTRE SAN JUAN en presencia de su principal Jilanqu -chay sutin- Alcalde – y chay … su principal alcalde … y en pleno cabildo y de comun acuerdo con todos los comunarios de su rispictivo ayllu, por turnu forzusu que le toca a sus terrenos denominados...

Asimismo se hace presente que ninguna persona le interrumpira en su posision y sus trabajos agriculas en los Terrenos anteriormente indicados.

Ademas se hace notar que ninguna persona le interrumpira … en su posision en los Terrenos anteriormente mencionados.

Es cuanto certifico en obsequio de la verdad y cargo que ejerzo al que en caso necesario me remito franquendole el presente a pedimiento verbal del interesado Miguel Quenaya

Es cuanto puedo certificar en fe de la verdad y cargo que ejerso y caso necesario me remito franqueandole el presente a peticion verbal de los interesados’.

que el indíjina Miguel Quenaya del Aillo Guaracata Cabildo Oscoria a desempeñado el cargo de cobrador de su respictivo aillo

correspondiente al Canton de Macha SEMESTRE DE NAVIDAD cestion 1938

Agustín Carbajal

Ura kantitun nuqa churani, escribanullaman firmani!

escribanu

chay

Felipe Vega Escribano

Es importante recordar que la columna a la izquierda es un documento escrito en 1939, hace 75 años, mientras que la columna a la derecha es un texto oral transcrito de la grabación realizada en diciembre de 2013. El texto oral de don Gregorio provee el “modelo” para los certificados que solía emitir: las intercalaciones nin, nisunqa i? (dice, digamos, no?), etc., demuestran que está dando un ejemplo, y que los espacios de los nombres podían ser llenados con otros nombres. De hecho, incluye muchas frases sobrantes, en comparación con el documento más escueto de su padre escrito en 1939, señalando que se trataba en 2013 de mostrar la riqueza notarial que aún tiene a su disposición. Pero los evidentes paralelismos entre ambas co-

16 FUENTES | AGOSTO DE 2014

lumnas demuestran que don Gregorio está echando mano a una reserva memorial de frases que solía usar cuando era Curaca, siguiendo el ejemplo de su padre. Dice que él era el escribano de su padre (obviamente en una fecha muy posterior a 1939), y que él firmó sus propios certificados sin recurrir a un escribano: Ura kantitun nuqa churani, escribanu chay escribanullaman firmani! Nuqapuni, chay nuqallataq firmaykapuni a, chay jinata nuqa! ashkhata ruwasqa ni uj cienpis kanchá! En el margen abajo yo puse, como escribano yo firmé para ese escribano no más!

Yo solo, eso yo no más he firmado pues, si, así he hecho yo! Muchos [certificados] se han hecho, hasta cien serán quizás!

La historia de las frases notariales en uso popular es un tema importante para la linguística descriptiva boliviana en el futuro. Aquí hemos podido demostrar la inserción del Curaca y otros letrados campesinos en una larga tradición legal. Podemos sugerir que la palabra “certifica”, seguida en la versión de don Gregorio por la frase “a los señores que el presente vieren”, es una lejana reminiscencia del “Sepan quantos [el presente vieren]” de Guaman Poma. También es de notar que la frase “servicio” de don Agustín se ha transformado en “turno forzoso” por su hijo don Gregorio5. Estos son tan solo algunos elementos importantes en el saber histórico indígena-campesino de las técnicas de escritura y de la práctica de comunidad necesarios para defender la propiedad colectiva de sus tierras, bajo la República no menos que en tiempos coloniales. * El Curacazgo como instancia superior requiere un conocimiento y una experiencia mayor que las otras instancias más bajas de la autoridad, aunque tampoco puede imponerse coactivamente sobre el Cabildo. Su función es conocer las costumbres, presidir las asambleas, dar consejos, emitir certificados, ser árbitro no-coactivo en las disputas, y asegurar la entrega del tributo a las autoridades nacionales (tradicionalmente al Tesorero de la Caja Pública de Potosí, aunque a veces se ha desviado hacia los sindicatos). Y para constancia de todo,

existe el Archivo que se ha ido acumulando. Cuando pregunté sobre la sucesión al Curacazgo, don Gregorio me contestó que la ventaja de la sucesión hereditaria era que ayudaba a mantener junto el Archivo. Ya que ahora no es Curaca (otros Curacas jóvenes y sin experiencia hoy se nombran por los sindicatos), existe una presión para distribuir los documentos correspondientes entre determinadas familias y apellidos. Es urgente, entonces, colaborar con don Gregorio y a su hijo Macario en la recomposición del Archivo del Curacazgo, para así proceder a su conservación y, con ella, a la posibilidad de escribir una nueva historia social de Macha y del Norte de Potosí en el siglo XX, repoblando la memoria campesina del siglo XXI; y al mismo tiempo contribuir a la historia, la teoría y la práctica de la democracia directa en Bolivia. No es demasiado tarde para recuperar el funcionamiento de esta democracia y reencauzar los procedimientos autónomos de la sociedad civil del Gran Ayllu Macha, un logro que en sí significaría un paso dramático en el proceso de la llamada “descolonización”. Pero para esto será necesario reconocer que tal democracia debe tanto a la “democracia del antiguo régimen” europeo (los cabildos y la escritura), como a la sociedad vertical aymara-hablante del siglo XVI (los ayllus; en Aymara hatha). Mientras tanto, no hay duda que don Gunnar Mendoza hubiera reconocido a don Gregorio y su hijo Macario como colegas dignos de apoyo, y al proyecto adumbrado con el Archivo de la Vicepresidencia como de importancia capital para la archivística y el bienestar del país.

Notas 1. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Congreso de LASA, Chicago, en mayo de 2014, y en el Congreso de ASA, Edimburgo, en junio del mismo año. Agradesco las conversaciones previas con Andres Guerrero en el marco del proyecto de la Universidad de Lleida España, sobre “administración de poblaciones y Estado Tributaria en Ecuador y Bolivia en el Siglo XIX”. 2. Esta visita fue parte del proyecto sobre el “Conflicto” del Instituto para la Democracia (IpD) de la Universidad Católica de Bolivia (UCB). Agradezco a Ramiro Molina Barrios, Director del IpD, a la UCB, y al convenio interuniversitario entre la UCB y la Universidad de St. Andrews (Escocia), el apoyo necesario para que se haga realidad la investigación. También a Luis Oporto, Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dependiente de la Vicepresidencia, con quien realizamos una nueva visita a Macha en enero de 2014, en preparación para un posible trabajo de ordenamiento y catalogación del Archivo en colaboración con el exCuraca de Macha (Alasaya), don Gregorio Carvajal y su hijo Macario Carvajal. También agradezco a Guillermo Carvajal, hijo mayor de doña Feliciana Cali y don Santiago Carvajal, hijo mayor de don Agustín y Curaca de facto en 1971 y hasta su muerte en 1977. Desde 1971, mi amigo Guillermo siempre me ha ofrecido hospitalidad generosa en mis visitas a Macha. Que estén asociados aquí Simón Carvajal y los demás hijos e hijas de Santiago y Feliciana, amig@s y herman@s durante casi 50 años. 3. Se produjeron movimientos y tumultos locales continuamente sobre el cobro de la contribución territorial y el recargo decimal desde principios del siglo XX hasta la Guerra del Chaco. Ver la REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

17

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

firmaykapuni a, chay jinata nuqa! ashkhata ruwasqa ni uj cienpis kanchá!

INVESTIGACIÓN

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

correspondencia de la Prefectura Departamental entre 1901 y 1927, año de la sublevación concertada de Macha, Guadalupe y Pitantora (Langer 1990). 4. Estas presiones derivan de la formación de la Provincia Charcas en 1882, que cortó a Carasi y San Marcos de la jurisdicción de la Provincia Chayanta, donde seguían ubicadas sus tierras de la puna de Macha y Colquechaca. Pero los del valle seguían pagando su tributo a las autoridades en Macha, de la reformada Provincia Chayanta. 5. La frase “turno forzoso” aparece en otros certificados emitidos a favor de Gregorio y Miguel Quenaya por don Manuel Llave en 1916, y por don Pedro Ramírez en 1933. Ambos eran Curacas Recaudadores de la Parcialidad Aransa Macha, antes de don Agustín Carvajal. Ver AHP PDE 8035.

INVESTIGACIÓN Gunnar Mendoza Loza. Centenario (1914-1994) Gonzalo Molina Echeverría*1

Bibliografía Álvarez, Bartolomé. De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588). Edición a cargo de Ma. del Carmen Martín Rubio, Juan J.R. Villarías Robles, Fermín del Pino Díaz. Madrid: Ediciones Poilifemo, 1998.

RESUMEN Semblanza evocativa de Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), en homenaje y conmemoración al Centenario de su nacimiento, desde su filiación familiar, destacando la dedicatoria-mensaje de su padre y mentor Jaime Mendoza, además como su principal maestro-modelo, quien estimuló la naciente vocación historiográfica de su hijo; los estudios realizados; su experiencia periodística; su posesión como director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1944), cargo que ejerció, con vocación de servicio, durante medio siglo hasta su fallecimiento; su producción intelectual y labor como Archivista, Historiógrafo y Bibliógrafo; las funciones y su afiliación académica, cultural y social; las distinciones y homenajes recibidos, como estímulo para continuar en la ardua labor que Gunnar Mendoza se imponía (autoexigencia).

Espósito, Roberto. Communitas: the origin and destiny of community (tr. Timothy Campbell). Stanford: Stanford University Press, 2010 [primera edición italiana 1998]. Langer, Erick. “The Chayanta Rebellion of 1927”, Ethnohistory 37, 3, 1990. Mendoza T., Fernando & Félix Patzi G.. Atlas de los Ayllus del Norte de Potosí. Territorios de los Antiguos Charka. Potosí: Programa de Autodesarrollo Campesino, 1997. Platt, Tristan. Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Palabras clave:

Platt, Tristan. “Liberalismo y etnocidio en los Andes del Sur”, Autodeterminación 9. La Paz, 1991a [1984]. Platt, Tristan. “La experiencia andina del liberalismo boliviano, 1825-1900. Raíces de rebelión en Chayanta (Potosí) durante el siglo XIX”. En: Steve Stern (comp.), Resistencia, rebelión, y conciencia en el mundo campesino andino, siglos XVIII-XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1991b [1987].

Gunnar Mendoza Loza. Centenary (1914-1994)

Platt, Tristan. “Voces de Abya-Yala. Escritura, chamanismo e identidad”, Revista Unitas 7. La Paz, 1992.

ABSTRACT

Platt, Tristan. “Tributo y ciudadanía en Potosí, Bolivia. Consentimiento y libertad entre los ayllus de la Provincia de Porco, 1830-1840”. En: Pilar García Jordán (ed.), Dinámicas de poder local en América Latina, siglos XIX-XXI. Universitat de Barcelona / Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos, 2009.

Evocative portrayal of Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), in honor and commemoration at the centenary of his birth, since his family affiliation, highlighting the dedicatoria-mensaje of his father and mentor Jaime Mendoza, also as its main maestro-modelo, who spurred the nascent historiographical vocation of his son; studies; his journalistic experience; its possession as director of the archive and national library of Bolivia (1944), who served with dedication to service, for half a century until his death; his intellectual production and work as archivist and historiographer and bibliographer; the functions and membership of academic, cultural and social; distinctions and honors received, as encouragement to continue in the arduous work of Gunnar Mendoza was imposed (self-reliance).

Platt, Tristan. “Entre la ruptura y la rutina: el Archivo como acontecimiento de terreno”. En: Zanolli, Carlos E., Julia Costilla, Dolores Estruch, Alejandra Ramos (comps.). Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación. Rosario: Prohistoria ediciones, 2013. Ramos, Gabriela & Yannakakis, Yanna (comps.). Indigenous intellectuals. Knowledge, Power, and Colonial Culture in Mexico and the Andes. Durham and London: Duke University Press. 2014.

Key words:

Salomon, Frank & Mercedes Niño-Murcia, The Lettered Mountain. Durham: Duke University Press, 2011. Serulnikov, Sergio. Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2006.

18 FUENTES | AGOSTO DE 2014



* Archivista. Sucesión Mendoza. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

19

El 3 de septiembre de 2014 se cumple el Centenario del nacimiento de Gunnar Mendoza Loza, ilustre archivista, historiador y bibliógrafo boliviano. El 5 de marzo de 2014 se cumplieron 20 años de la partida del Maestro, un 5 de marzo de 1994, “al pie del cañón”, y que ha causado profundo pesar. Instituciones estatales y privadas (políticas, universitarias, académicas, culturales) le rindieron una serie de Homenajes Póstumos, a este conspicuo ciudadano que honró a Bolivia, por lo que fue considerado entre los 100 personajes del siglo XX1. Gunnar Mendoza fue ejemplo de trabajo metódico, sostenido y perseverante, con vocación de servicio en el cumplimiento del deber, ya lo dice el dicho: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Gunnar Mendoza Loza nació en la población minera de Uncía, Provincia Bustillo del departamento de Potosí, el 3 de septiembre de 1914. Hijo de Jaime Mendoza González (Sucre, 1874-Sucre, 1939), ilustre médico y escritor2 y de la señora Matilde Loza Oporto (Chayanta, Potosí, 1892-Sucre, 1979). Fue el único hijo varón, hermano de Martha (1908-1988), Tula (1911-1996), Minna (19121936) y Lucía Mendoza Loza (1915-1959).

Dedicatoria-mensaje Afectado por la “célula primordial del oficio”, a temprana edad Gunnar Mendoza fue ayudante de los trabajos historiográficos-geopolíticos de su padre Jaime Mendoza, su principal mentor y uno de sus maestros-modelos3, quien estimuló la naciente vocación historiográfica de su hijo. En 1924, cuando el niño Gunnar aún no había cumplido los 10 años de edad, Jaime Mendoza le imprime una dedicatoria-mensaje en su ensayo histórico La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria4, y que Gunnar Mendoza lo asume como un mandato y en su propio destino: “Se lo dedico porque bien veo que este niño, no obstante su tierna edad, demuestra ya una decidida inclinación por los estudios históricos y, al igual de su padre, ama las viejas tradiciones de su tierra, que poco a poco o nada importan a las generaciones de hoy, generaciones en que no faltan figuras brillantes dentro del campo intelectual, pero que desgraciadamente sólo viven el día, de prisa y embargadas por el tráfago febril de la actualidad. /…/. Merece, pues este niño que le ofrende con este modesto ensayo; merécelo no sólo por el afecto que le profeso, sino también por las tendencias que tengo dichas y que yo trato de moderar. /…/.

20 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Hijo mío: tú que como yo tienes alma de montañés y hallas los más íntimos gozos en la contemplación de los agrestes paisajes de nuestra amada tierra boliviana; tú que empiezas ya a dirigir también tus ojos infantiles, con aire de nostalgia y amartelo, hacia esos otros paisajes del pasado remoto y brumoso de nuestra historia, hijo mío: Cuando mañana pasees esos mismos ojos en las páginas que escribió tu padre quizás atropelladamente, acaso con frecuentes descuidos, bajo el apremio de las horas febriles que pasan entre mil preocupaciones /…/, al ejercicio de una ardua profesión, quiera Dios que entonces tus manos listas y ágiles, bajo la inspiración de tu alma buena y de tu cerebro selecto, acaben de trazar en el papel las páginas que yo dejo en blanco. Sé mi prolongación también en esto. Hónrame. Hazme vivir”.

Pasados nueve años, 1933, a manera de balance, nuevamente le dedica un mensaje, esta vez en su obra La Tragedia del Chaco:5 “Hoy, adolescente, me has prestado eficaz ayuda en la confección de este libro. Has ido a los viejos archivos, a bucear en el limo que cubre el mar muerto de las edades, para procurarme este o aquel documento. No te daban grima ni los andrajosos infolios, de cantos roídos por algún incendio, por la lluvia que se infiltró en la casona destartalada, o por los ratoncillos amigos de las bibliotecas, o por la inmisericorde polilla. Los ojeabas, mas bien, con cariño, como las manos abaciales que con pulcritud manejan esos bonitos libros de lomo y hojas doradas. /…/ Lo más importante, lo esencial para mí, era esa otra ayuda, dentro de una disciplina mental eficiente. Y tú me la has prestado sana, entusiástica, pletórica de vida y de juventud”.

El diagnóstico advertido por Jaime Mendoza de su hijo, que evidenciaba las manías de “curiosear, averiguar y comunicar” (parafraseando al propio Gunnar Mendoza), determinó su incorporación, mientras estudiaba en la Facultad de Derecho, como miembro de la Comisión Revisora de Documentos sobre el Chaco (1933-1936) del Ministerio Relaciones Exteriores (en el Archivo Nacional de Bolivia), que estuvo a cargo de Jaime Mendoza en una primera fase. Es su primer contacto con el ANB con la compulsa, desciframiento y copia de documentos coloniales y republicanos. Durante la conflagración con el Paraguay, también sirvió como reservista auxiliar en el Hospital Militar de Charagua (1934), del cual Jaime Mendoza era director.

mente, ya en los momentos de ir al colegio a darle su adiós. Y cuando me pasó el papel juzgué que acaso yo debería añadir o quitar algo, ya que había sido escrito tan de prisa. Y no ha sido así. Ni una letra más ni menos de mi parte. Hay veces en que los jóvenes son mas bien los que enseñan a los grandes”.

El vínculo de Gunnar Mendoza con su padre se da, ante todo, a través de los trabajos historiográficos, por eso no es casual que su primer trabajo de investigación, a manera de relevo, es el estudio: “Año en que fue fundada la Villa de La Plata”7, que su padre había emprendido antes8.

Estudios Los estudios elementales los realiza bajo la tutela de sus padres (1920-1925). Al instalarse la Familia Mendoza en la ciudad de Sucre, de 1926 a 1931 realiza estudios en el Colegio del Sagrado Corazón; siendo un destacado estudiante fue merecedor de certificados de “Testimonio de Honor por su Buena Conducta y Aplicación” y del Primer premio en certámenes y asignaturas9, que luego fue certificado por el Director del Colegio al final de gestión10. De esta etapa podemos destacar el cuento titulado “Pablo”, fechado el 15 de diciembre de 1926, cuando Gunnar Mendoza contaba con 12 años de edad, quizás una tarea de la escuela. Y al concluir sus estudios de secundaria se despide con un mensaje de palabras de agradecimiento como representante del 6º curso del Sagrado Corazón11. Posteriormente realiza estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier (1932-1936). Habiendo sido merecedor de la Beca Rockefeller, realiza estudios de especialización en archivología en el Instituto de Archivos de The American University y el Archivo Nacional de Estados Unidos, en Washington, D.C. (1958-1959).

Experiencia periodística

Más antes, al despedirse de su querido colegio, Gunnar Mendoza publica su primer artículo, precedido de una breve presentación elogiosa de su padre Jaime Mendoza6, quien decía:

Gunnar Mendoza fue redactor, editor, y director del periódico El País de Sucre (1937-1938), de propiedad y fundado por José Prudencio Bustillo, actividad del que refiere practicó en su juventud el oficio periodístico en ocasión de recibir el Premio a la vocación cultural del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca y el Semanario El Noticiero12.

“Pido hospitalidad en El País para las siguientes líneas de mi hijo. Anoche se las vi escribir rápida-

A través de una serie de artículos, notas, editoriales, etc. aborda temas de actualidad (cuestión

agraria, educación, servicios básicos, higiene y salubridad, transporte y comunicaciones, tradiciones, cuestión política y social, urbanismo, etc.), de denuncia y crítica contra la injusticia social; circunscribiéndose en beneficio del interés público, de los intereses de Chuquisaca y Bolivia. Como antecedente (1931-1932 y 1937) ya había escrito seis artículos en El País.

Familia En 1942 (junio 21) contrae matrimonio con la profesora Flora Pizarro Aguilar (1914-1998), del que nacieron sus tres hijos: Santiago Alonso (1942, Economista), Javier (1944, psicólogo-historiador) e Ignacio (1946, Abogado, Sociólogo, Político).

Gunnar Mendoza, director del ABNB Hace 70 años (7 décadas), el 3 de abril de 1944, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), que no había cumplido aún 30 años de edad, fue posesionado como director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, por generosidad del destino, que lo ejerció hasta prácticamente su muerte el 5 de marzo de 1994. Mediante Memorádum Nº 414/44, de 31 de marzo de 1944, de la Prefectura y Comandancia General del Departamento de Chuquisaca, firmado por el Prefecto Mario Estenssoro, dirigida a Gunnar Mendoza, le hace conocer el tenor del telegrama recibido del Ministerio de Educación, para que el Prefecto le posesione en el cargo de Director de la Biblioteca y el Archivo Nacionales. Efectivamente, en la fecha señalada, Gunnar Mendoza fue posesionado en el despacho del prefecto, el día lunes 3 de abril a Hrs. 14:30, como se evidencia en el Acta suscrita Nº 13/44: “En Sucre, Capital de la República de Bolivia, a horas catorce y treinta del día tres de abril del año mil novecientos cuarenticuatro, fue presente en el Despacho Prefectural el señor Gunnar Mendoza, a objeto de tomar posesión del cargo de Director de la Biblioteca y Archivo Nacionales de esta ciudad.--- Previo juramento de ley, se le ministro posesión en el indicado cargo de acuerdo al telegrama de 19 de marzo del señor Ministro de Educación.--En comprobante firman el señor Prefecto del Departamento, el interesado y el suscrito Secretario que certifica.--- (Fdo.) Mario Estenssoro, Prefecto.--- Gunnar Mendoza.--- R. Fortún.--- Secretario de la Prefectura del Departamento.—“.

Gunnar Mendoza, mediante nota de fecha 5 de abril, dirigida al Jefe del Distrito Telegráfico, le informa lo siguiente: “Para los fines consiguientes me permito poner en su conocimiento que desde el día de ayer esta Dirección está a mi cargo”.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

21

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Nacimiento (Familia Mendoza Loza)

Una de sus primeras preocupaciones y medidas fue gestionar un nuevo edificio para el ABNB, que funcionaba entonces en el antiguo Palacio de Justicia (destinado por ley al Colegio Junín), por ser inadecuado y en condiciones de deterioro. Consiguientemente el director elabora el “Proyecto de Decreto Supremo reglamentario del artículo 2 de la ley de diciembre 12 de 1947 relativo a la construcción de un edificio para la Biblioteca y el Archivo Nacionales”, como consecuencia del sismo ocurrido en la ciudad el 27 de marzo de 1948, que había causado serios daños al edificio. En carta de 3 de julio de 1948, Gunnar Mendoza se dirige al Gerente de la Oficina de Reconstrucción de Sucre, Dr. Alfredo Gutiérrez Salgar, sobre las necesidades del ABNB para la proyección de un nuevo edificio. En dicho oficio demanda la atención prioritaria que el ABNB debe merecer en relación a la jerarquía de la institución de acuerdo con las especificaciones técnicas con proyección a futuro para la ejecución a cargo de un arquitecto especializado en este tipo de construcciones. Tuvieron que pasar siete años, hasta que en 1955, Gunnar Mendoza recibe un edificio adaptado para el ABNB (calle España 43, actual Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza”). En su discurso de recepción hace una relación de los antecedentes que llevaron a la remodelación del nuevo edificio para el ABNB en el que considera que se trata un prolongado y arduo esfuerzo que se inició a partir de 1944 a pocas semanas de su posesión como director de la institución, gestión llevada a cabo ante el Ministerio de Educación para la adquisición de un nuevo edificio propio y funcional, sin embargo no se efectivizó. El sismo de 1948 obligó prácticamente a una serie de reparaciones en el local afectado del antiguo convento de Santo Domingo. A través del Comité de Reconstrucción se proyectó la necesidad de un nuevo edificio, sin embargo la baja del precio del estaño en el mercado internacional obligó a cancelar el proyecto. Con la instalación del colegio Junín en el mismo edificio, el ABNB

22 FUENTES | AGOSTO DE 2014

se vio drásticamente reducido de espacio. Descartada la construcción de un nuevo edificio, se encaró, entonces, la adaptación de un edificio acorde a la realidad y urgencia del caso con la adquisición del inmueble al Club de la Unión por parte del Ministerio de Educación (abril 1951), mientras el Comité de Reconstrucción tomó a su cargo los trabajos de adaptación del edificio. En febrero de 1952, los planos de adaptación y de distribución de los ambientes son aprobados y en mayo el Prefecto hace entrega del edificio al Comité de Reconstrucción para el inicio de los trabajos. Luego puntualiza la misión del ABNB de organizar y conservar el patrimonio documental y bibliográfico del país que constituyen bienes inapreciables de valor vital para acentuar la conciencia colectiva de identidad nacional. Para la conservación y organización debida de estos materiales es imprescindible, señala, contar con una infraestructura adecuada, con un nuevo edificio propio y especialmente adaptado. Sin embargo, reitera, como en otras ocasiones, que la solución a este problema es la construcción de un edificio funcional y moderno con todos los requisitos técnicos. Concluye con la convicción de que este hecho será una realidad con el deber y responsabilidad ineludibles de su condición de director: “No cesaremos en el esfuerzo por ímprobo que sea para obtener finalmente la construcción del edificio propio y funcional que el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional deben tener de acuerdo con su función y jerarquía”14. Su perseverancia se traduce en el Decreto Supremo Nº 22199 (24 de mayo de 1989) que él había proyectado: “Se declara de máxima necesidad y utilidad de la Nación de dotación al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia de un edificio propio”. Sin embargo, no alcanzó a participar de la fase de calificación de las propuestas para la construcción (1996), mucho menos asistir al acto de la inauguración (31 oct. 2002), del nuevo edificio (calle Dalence Nº 4).

Archivista, Historiógrafo y Bibliógrafo Gunnar Mendoza fue y es un destacado Archivista, Historiógrafo y Bibliógrafo. Dinamizando esta triple actividad15 ha desempeñado varias tareas (v. Funciones) con una producción intelectual cuantitativa y cualitativa, que le consagraron como distinguido trabajador en la preservación y difusión de los Recursos Documentales y Bibliográficos de y sobre Bolivia, con la organización, descripción y vocación de servicio en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia durante 50 años (1944-

1994) de entrega generosa que dirigió con acierto esta institución. De acuerdo a sus funciones y actividades ha contribuido a la archivística, la historiografía y la bibliografía para la información e investigación científica, el desarrollo y la conciencia colectiva nacional. Por tanto, en el ciclo vital de su existencia ha producido una considerable producción intelectual que se encuentra en libros, folletos, revistas, boletines, periódicos y escritos inéditos que se han reunido en sus Obras Completas editados por el ABNB (Sucre, 2005-2007).

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

La noticia tuvo repercusión favorable en la prensa, que manifestó que “se hacía impostergable encomendar la Dirección de nuestra Biblioteca a una persona que como el joven intelectual Gunnar Mendoza sea de amplia cultura y suficientemente capacitada para desempeñar un cargo de tan relevante función cultural y nacional. Por ser indiscutibles la importancia de la Dirección referida, así como los méritos del nombrado Director, la noticia de esta designación ha sido acogida con gran beneplácito de los círculos estudiantiles, de los centros culturales y del público en general”13.

Por lo tanto, la producción intelectual de Gunnar Mendoza está relacionada con dichas funciones y actividades lo que se evidencia en las diversas modalidades o formas de presentación y exposición de su obra desde artículos, conferencias, contribuciones en monografías, discursos, entrevistas, reportajes, respuestas a encuestas y cuestionarios, seminarios, etc. y en ciertos casos hasta satisfacer solicitudes (verbales o a través de cartas) como es el caso de los prólogos para otros autores y artículos conmemorativos para los periódicos. En el ámbito de la historiografía, ésta se manifiesta con estudios sobre la historia social, principalmente, con la edición, como publicista documental, de fuentes documentales acompañadas de un estudio o introducción: Diario de un comandante de la independencia Americana,1814-1825 de José Santos Vargas (1952, 1982)16; Relación general de la Villa Imperial de Potosí: Un capítulo inédito en la historia del Nuevo Mundo de Luis Capoche, en coedición con Lewis Hanke (1959)17; Causa criminal contra Francisco Ríos, El Quitacapas,1809-1811 (1963)18; Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela en coedición con Lewis Hanke (1965)19; Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales (1609) de García de Llanos (1983)20; Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia, 1841-1869 de Melchor María Mercado (1991)21; Sucre y la organización de la República de Bolivia en 1825 (1998)22. De los estudios biográficos, destacan versiones originales de Gabriel René-Moreno23, Jaime Mendoza24, José Santos Vargas25, Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela26; personajes con quienes se identificó plenamente, considerándolos sus maestros-modelos, y de Pedro Vicente Cañete27, Melchor María Mercado28. Los proyectos, informes, manuales sobre archivística, se cuentan como textos imprescindibles de consulta en teoría y metodología, inéditos y publicados29. Su preocupación y atención constantes sobre la situación de los Archivos y Documentos de Bolivia, se orientan a la preservación y conservación desde la legislación archivística con proyectos originales de disposiciones leREVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

23

Las Guías, Catálogos, Listas , inéditos y publicados, eficientes instrumentos descriptivos documentales y bibliográficos, de materiales del ABNB33 y de materiales sobre Bolivia en Archivos y Bibliotecas del exterior del país, que son derroteros en la búsqueda, localización y control de las fuentes, permitiendo accesibilizar la información para la consulta e investigación, elaborados por GML o bajo su dirección y supervisión. 32

En cuanto a estudios y artículos -inéditos y publicados en manuales, periódicos, revistas y boletines, cuyo pensamiento se refleja en teoría y metodología-, se cuenta sobre archivística, historiografía34; sobre la fundación de la Villa de Plata35 (por otra parte provocó ardua polémica con noticias y artículos de prensa); están los ensayos, comentarios y crítica. También escribió notas preliminares y prólogos36 a obras de otros autores sobre archivística, arte, historia, literatura, etnografía, sociología y para la publicación y difusión de documentos o fuentes37 particularmente del ABNB en periódicos y revistas38. Gunnar Mendoza fue centro de varias entrevistas39 y reportajes40 (periódico, radio y televisión) y respondió a cuestionarios (inéditos y publicados) referidos al ABNB, sobre archivística e historiografía, o a su obra. En Bibliografía (inédita y publicada)41, destaca fundamentalmente la Biobibliografía de Jaime Mendoza42, también se cuenta de Pedro Vicente Cañete como anexo a su estudio43, de Gabriel René-Moreno aunque preliminar e inconclusa44, de Ricardo Jaimes Freyre45; la Bibliografía Guaraya preliminar46, “Los cien primeros años del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922”47. Asimismo su Currículum Vitae48. Las conferencias o disertaciones, discursos o palabras y charlas49, como exposiciones orales en relación a su trabajo intelectual, fueron ampliamente presentadas por Gunnar Mendoza, sobre archivística, historiografía, bibliotecología, arte y cultura, así como en ocasión de las distinciones y homenajes, en congresos y reuniones, presentaciones de libros, actos oficiales del ABNB y otros. Organizadas por instituciones académicas, culturales, sociales, de investigación, etc. Invitaciones recibidas para intervenir en dichas actuaciones, aunque, en otros casos, no siempre pudo cumplirlas por sus múltiples ocupaciones.

24 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Don Gunnar Mendoza impulsó y asistió a varios Congresos50, Conferencias Coloquios, Reuniones, Seminarios, etc. (alrededor de 24, con su asistencia y/o envío de ponencia: 14 nacionales y 10 internacionales), particularmente sobre archivística y fuentes documentales51, asimismo sobre bibliotecas con ponencias o documentos de trabajo, que orientaban el temario. Por otra parte también impartió clases como instructor. Habiendo recibido varias invitaciones para participar de dichos programas que no siempre pudo cumplirlas debido a sus múltiples actividades o motivos ajenos a su voluntad. Destaca su participación en la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos en Washington, D.C. (octubre 9-27 de 1961). Mendoza presentó dos ponencias en los respectivos grupos de trabajo: “Estado actual de la archivística latinoamericana” (octubre 12)52 y “El problema de la ordenación de documentos en América Latina” (octubre 24)53. Fue determinante su participación “por su concurso eficaz en los trabajos preparatorios y el desarrollo de la Reunión” (Resolución Nº 23. Voto de simpatía y reconocimiento). En su condición de Director del ABNB asiste al Congreso Extraordinario del Comité Internacional de Archivos (Washington, D.C., mayo 9-13, 1966) con el trabajo “La publicación de documentos históricos en América Latina”54. Asimismo bajo su dirección se llevaron a cabo las reuniones nacionales sobre Archivos Bolivianos (1ra., 1979; 2da., 1982; 3ra., 1983; 4ta., 1984; la 5ta., 1987, a pesar de la convocatoria no se realizó). Entre las reuniones sobre bibliotecas, se cuenta la Primera Reunión Nacional de Trabajo sobre el acervo bibliográfico y bibliografía nacional del Sistema y Fondo Nacional de Información para el Desarrollo (SYFNID) (La Paz, 23 y 24 de mayo de 1978) con su relato: “Situación del Depósito Legal de publicaciones nacionales en Bolivia y medios para mejorarla [1969-1976]”. Con un proyecto de Decreto Supremo55. Fue Consultor de la UNESCO en El Salvador sobre la “Situación y planificación del Servicio de Documentos Públicos”. A la conclusión del mismo presentó un diagnóstico56. Por este excelente estudio el Archivo General de la Nación le extiende un Diploma al Mérito: “Por sus eficientes servicios en el planeamiento de la organización de este Archivo y de los Archivos Públicos del Estado” (San Salvador, 23 de febrero de 1973). En la elaboración de documentos técnicos se cuenta con informes (inéditos y publicados)57, memo-

riales, opiniones, proyectos, reglamentos, sugerencias (a proyectos de investigación)58. Asimismo con cartas publicadas que incluye tipo artículo59. Otra modalidad de trabajo preliminar son los materiales básicos del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia con la recopilación y registro de materiales documentales y/o bibliográficos para proyectos de investigación o en curso60.

cional de los Estados Unidos, Washington, D.C. (GML 149-150) • 1963-1967. Director del Programa para la producción de la “Guía a los Documentos inéditos sobre América Latina en los Estados Unidos” (Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas). (GML 159)

• 1965-1967. Consultor del Instituto de EstuTambién están textos en inglés (inéditos y publidios Latinoamericanos de la Universidad de cados), particularmente sobre temas archivísticos Texas sobre Bibliografía Boliviana, Austin, escritos durante su permanencia en los Estados Texas. Unidos61.

Escritos sin firma62. En algunos de los escritos inéditos y publicados no figura la firma de Gunnar Mendoza, aunque esto no da lugar a negar o a dudar de la autoría de dichos escritos. La evidencia de la autoría de estos escritos está en la ficha del FEIP63 y en el contenido de los mismos. Sin embargo necesariamente en algunos de ellos no lleva la firma de Gunnar Mendoza. O como es el caso en que sólo figuran las iniciales GML (boletín Peña del cual era secretario de turno).

Funciones

• 1965-1967. Profesor visitante de Archivología en la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Texas, Austin, Texas. (GML 162-164) • 1973. Consultor de la UNESCO para planificación del Servicio de Documentos Públicos y Archivos de la República El Salvador, San Salvador. (GML 208) • 1974-1975. Director Comisión redactora de la sección Chuquisaca (Monografía de Bolivia. Sesquicentenario). (GML 233)

• 1976. Presidente de la Comisión Permanente de Accesibilidad, Principios y Técnicas de la • 1933-1936. Miembro de la Comisión ReviAsociación Latinoamericana de Archivos. sora de Documentos sobre el Chaco, Ministerio Relaciones Exteriores (en el Archivo • 1976. Director Técnico del Programa para el Desarrollo del Servicio de Documentos PúNacional de Bolivia). (GML 7) blicos y Archivos de la República de Bolivia, • 1938-1971. Director Revista de la UniversiUMSA-OEA. (GML: 240, 243, 248, 251, dad San Francisco Xavier. 274, 275) • 1942. Fundador de la Imprenta UniversitaAfiliación (Académica, Cultural, Social) ria, UFSX. • 1944, abril 3-1994, marzo 5, Director del Archivo • Academia Boliviana de la Historia, La Paz64. y Biblioteca Nacionales de Bolivia. (50 años) • Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, La Paz65. • 1958-1959. Becario Fundación Rockefeller para estudios en los Estados Unidos y varios • Academia Nacional de la Historia-Argentipaíses de América Latina sobre archivología na, Buenos Aires66. y bibliografía. (GML 124-128) • Academia Nacional de la Historia-Venezuela, Caracas67. • 1958. Autor del plan para la organización del • Asociación Argentina de Estudios HistóriArchivo de Potosí. (GML 124-126) cos, Buenos Aires. • 1958. Consultor de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. sobre Bibliografía Bolivia- • Asociación de Archivistas de los EE.UU., Washington, D.C. na. (GML 129-132) • 1960. Fundador de la Asociación de Biblio- • Asociación de Bibliotecarios de Chuquisaca, Sucre68. tecarios de Chuquisaca. (GML 143) • 1961. Coorganizador del Primer Seminario • Asociación Latinoamericana de Archivos. Interamericano sobre Archivos, Archivo Na- • Ateneo de Bellas Artes, Sucre69. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

25

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

gales promulgadas (Decretos Supremos)30, con la recopilación de éstos e informes. Asimismo sobre bibliotecas31.



Rotary Club, Sucre.

• • • •

Sociedad Bolivariana, Sucre. Sociedad Boliviana de Bibliografía, La Paz72. Sociedad Boliviana de Historia, La Paz73. Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina, La Paz74. • Sociedad Geográfica “Sucre”, Sucre. • Sociedad Geográfica y de Historia “Potosí”, Potosí75.

Distinciones y homenajes Por su inagotable labor y producción intelectual, así como ejemplar maestro, fue acogido por destacadas instituciones y organizaciones académicas y culturales del país y del extranjero (v. Afiliación Académica), habiendo sido merecedor de varias distinciones y homenajes -sin importarle ser recompensado, tomándolo mas bien como estímulo para continuar en la ardua labor que él se imponía (autoexigencia)- a los cuales respondía con un trabajo intelectual o discurso: Premio Nacional de Literatura. Ministerio de Educación y Bellas Artes-195676, Premios anuales del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca y el Semanario El Noticiero-197877, Estudios Bolivianos en Homenaje a Gunnar Mendoza L.-197878, Condecoración Nacional de la “Gran Orden Boliviana de la Educación”. Ministerio de Educación y Cultura-197979, Premio a la Cultura de la Fundación Manuel Vicente Ballivián-197980, Condecoración española de “Gran Maestre de la Orden del Mérito Civil”-198581, Doctor Honoris Causa de las Universidades San Simón de Cochabamba-198482, San Andrés de La Paz-198583, San Francisco Xavier de Chuquisaca-198684, Tomás Frías de Potosí-198885, Placa de Homenaje de la Asociación

26 FUENTES | AGOSTO DE 2014

de Residentes Chuquisaqueños de La Paz-198686, Condecoración Municipal “Gran Churuquella” Alcaldía de Sucre-198787, Placa de Homenaje de la Asociación Nacional de Expositores del Libro-La Paz-198888, Premio Nacional de Cultura. Ministerio de Educación y Cultura-198889, Condecoración de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia-199090. Asimismo fue objeto de otras distinciones y homenajes91.

Honras y Exequias Fúnebres92 Al fallecimiento de Gunnar Mendoza (Sucre, marzo 5 de 1994), se llevaron a cabo sus Honras y Exequias Fúnebres con la participación de instituciones y/o autoridades nacionales, locales, oficiales y/o públicas y privadas; amigos y familiares.

Homenajes Póstumos93 Los Homenajes Póstumos (marzo 7, 1994-abril 30, 1997) se realizaron en Sucre, La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz. En homenaje a Gunnar Mendoza se han creado tres premios: Distinción Unión de la Cámara Junior-Sucre (1994)94, Premio Nacional de Promotores de la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (1998)95, Premio Nacional de Ensayo “Gunnar Mendoza Loza” de la Alcaldía Municipal de Sucre y Plural Editores (2002). A pesar de su lanzamiento oficial el 12 de diciembre de 2002, dentro del programa de la “Semana del Libro”, para promover la investigación y la historiografía, no llegó a concretarse. Las palabras de presentación estuvieron a cargo del Alcalde Municipal, Lic. Fidel Herrera R.; Lic. José Antonio Quiroga Trigo, Ejecutivo de Plural Editores; y Gonzalo Molina E., en representación de la Familia Mendoza, con una evocación sobre Gunnar Mendoza96.

Mendoza en el campo científico y como miembro fundador de la ANC. Javier Mendoza, hijo de don Gunnar, a tiempo de recibir una de las carpetas filatélicas, agradeció el homenaje que se traduce en la circulación mundial de su efigie97. La Presidencia del H. Congreso Nacional-Vicepresidencia de la República-Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional y el Instituto Normal Superior “Simón Bolívar” auspiciaron la Representación de la obra: “Gunnar Mendoza L., Dr. Honoris Causa” a cargo de estudiantes del primer semestre de la Carrera de Historia del INSSB, en el Hall del edificio de la Vicepresidencia de la República el 15 de noviembre de 2002. Este método pedagógico-didáctico de análisis y representación de la historia, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra Introducción a las Ciencias Sociales a cargo de la Dra. Mary Money, fue aplicado para valorar y poner en práctica la vida y obra de Gunnar Mendoza Loza. El programa se desarrolló de la siguiente manera: Presentación “Gunnar Mendoza L., padre de la archivística”, por el Lic. Luis Oporto O., director de la BAHCN; “El Método Pedagógico-Didáctico de análisis y representación de la historia”, a cargo de la Dra. Mary Money; “Gunnar Mendoza L., Dr. Honoris Causa”, Representación a cargo de estudiantes del primer semestre de la Carrera de

Historia del INSSB; Palabras de clausura a cargo del Dr. Samuel Cabrera M., Jefe de Investigación del INSSB98. En oportunidad del juramento de incorporación de nuevos profesionales bibliotecólogos y archiveros al Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia y de distinción a miembros honorarios y personalidades del ámbito de la Bibliotecología y Archivística, en solemne acto realizado en la sede de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia de la ciudad de La Paz, el 16 de mayo de 2003, se confirió el “Certificado de Homenaje Póstumo” a Gunnar Mendoza, “en reconocimiento a su valioso aporte a las Ciencias de la Información y al desarrollo de la Bibliotecología en Bolivia”99. Organizado por el ABNB y la Fundación Cultural “La Plata”, en la ciudad de Sucre se realizó el “Homenaje a Gunnar Mendoza L. en el décimo aniversario de su fallecimiento” (marzo 5-12, 2004): Ofrendas florales en el Cementerio General (viernes 5) con la participación del ABNB, Fundación Cultural “La Plata”, Instituciones y Familia Mendoza; Misa en la Catedral Metropolitana celebrada por Mons. Jesús Pérez Rodríguez, Arzobispo de La Plata (sábado 6); Coloquio sobre “La vida y obra de Don Gunnar Mendoza Loza” (jueves 11); Entrega al ABNB, por la Sucesión Mendoza, del archivo y biblioteca de Gunnar Mendoza e

La Empresa de Correos de Bolivia emitió, por gestiones de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, una estampilla conmemorativa en homenaje a Gunnar Mendoza Loza en su serie “científicos bolivianos”. La presentación oficial del Sello postal y la firma del Sobre de Primer Día se realizó en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia de la ciudad de La Paz el día 22 de mayo de 2002. En dicho acto se entregó la carpeta filatélica que contiene el Sello postal, el Sobre de Primer Día y el boletín o tríptico (N° 7/2002). El Gerente de ECOBOL, Edgar Prudencio Velasco y el presidente de la ANC, Antonio Saavedra Muñoz, destacaron la personalidad de Gunnar REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

27

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

• Club de la Unión, Sucre70. • Consejo Internacional de Archivos, París. • Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas, Austin. • Instituto de Investigaciones Artísticas. Facultad de Arquitectura-UMSA, La Paz. • Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Tomás Frías, Potosí. • Instituto Panamericano de Geografía e Historia: Comité de Archivos-Comisión de Historia. • Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas, Asunción. • La Peña de Sucre, Sucre71.

El Coloquio, realizado en el Salón “Adrián Urriolagoita Campero” de Fundación Cultural “La Plata”, contó con la participación de los siguientes expositores: Lic. Javier Mendoza P.: “Semblanza”, Lic. Marcela Inch C.: “Gunnar Mendoza archivero”, Arch. Gonzalo Molina E.: “Catálogo preliminar de los escritos de Gunnar Mendoza”, Arq. Teresa Gisbert de Mesa: “El aporte de Gunnar Mendoza a la Historia del Arte”, Dr. Josep M. Barnadas: “La obra histórica de Gunnar Mendoza”101. En el acto de entrega al ABNB, por la Sucesión Mendoza, del archivo y biblioteca de Gunnar Mendoza e inauguración de la Sala “Gunnar Mendoza Loza” en el nuevo edificio del ABNB, se dio inicio con la lectura de una carta del Lic. Alberto Bailey Gutiérrez, Secretario Ejecutivo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, dirigida a la Familia Mendoza; continuaron con su discurso la Lic. Marcela Inch C., directora del ABNB; Dr. Ignacio Mendoza P., representante de la Familia Mendoza; y las Profesoras Matilde Casazola Mendoza y Gabriela Casazola Mendoza hicieron entrega de dos retratos Gunnar Mendoza de su autoría de (témpera y dibujo); concluyó el acto con palabras del Lic. Carlos Calvo Galindo, Presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia102. Organizado por el Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional, la Carrera de Historia y “La Pesada Ediciones”, en la Sala de Reuniones de la Vicepresidencia de la República de la ciudad de La Paz el 2 de abril de 2004, se realizó la “Solemne Sesión de Honor en Homenaje a Gunnar Mendoza (1914-1994)”. El Programa se desarrolló en dos partes. Primera parte: presentación del libro Gunnar Mendoza y la construcción de la Archivística Boliviana (1914-1994)103 de Luis Oporto Ordóñez con comentarios de Juan Carlos Fernández Peñaranda, Jefe de Archivo y Correspondencia del Banco Central de Bolivia; y Ximena Medinaceli Gonzáles, Directora del Archivo de La Paz104; el acto concluyó con las palabras del autor. Segunda parte: “Homenaje póstumo a Gunnar Mendoza”, con la participación de René Arze Aguirre, historiador: “Vida y obra de Gunnar Mendoza”; Beatriz Rossells, antropóloga: “Gunnar Mendoza y los investigadores”; Elvira Cárdenas, archivista: “Gunnar Mendoza y la Archivística Boliviana”105. El XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005 (septiembre 1-18) fue denominado “Home-

28 FUENTES | AGOSTO DE 2014

naje a Gunnar Mendoza Loza”, organizado por la Fundación Sucre Capital Cultural, contó con los auspicios del Viceministerio de Cultura, la Prefectura de Chuquisaca y del Gobierno Municipal de Sucre106. El Acto de Inauguración Oficial se realizó el 1 de septiembre107 y el Acto de Clausura Oficial el 16 de septiembre en el Teatro “Gran Mariscal Sucre”108.

Con la asistencia de las principales autoridades de la FCBCB, el 17 de febrero de 2009 se realizó el acto de inauguración de la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza” del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (calle España Nº 43)112.

El viernes 16, en el ABNB, se presentaron los dos primeros volúmenes de las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza, editados por el ABNB. Asimismo se entregó una placa por la Fundación Sucre Capital Cultural y el XII FIC: “Tributan su homenaje a: Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) quien fuera custodio de la memoria nacional durante cincuenta años”109.

En la ciudad de Sucre el 14 de enero de 2005, el ABNB organizó un Panel sobre la publicación de las Obras Completas de Gunnar Mendoza L., con la participación de William Lofstrom (editor de la obra historiográfica), Marcela Inch C. (editora de la obra Archivística y Bibliotecológica), Ignacio Mendoza P. (editor de la obra literatura, crítica, arte, etc.) y Gonzalo Molina E. (Catálogo de los escritos inéditos y publicados de GML). Cada uno de los expositores presentó su exposición en Power Point, como avance del trabajo desarrollado113.

El lanzamiento oficial del XII FIC se realizó el 23 de agosto, en la Alcaldía, oportunidad en que se proyectó un documental sobre GML, ya que “no sólo se trata de poner el nombre de una persona, sino de hacer conocer a los jóvenes la importancia que tuvo la labor de Mendoza para la cultura boliviana”. Sin embargo los organizadores no tuvieron el criterio de difundirlo en el Acto de Inauguración110. El día sábado 1 de octubre de 2005 en un significativo y emotivo acto llevado a cabo en el domicilio de la sobrina de Gunnar Mendoza, la canta-autora Matilde Casazola Mendoza, casa que fuera de Jaime Mendoza, la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UMSA hizo entrega de una Plaqueta conmemorativa, en la que ratifica a Gunnar Mendoza el título de “Maestro e Impulsor de la Archivística Boliviana y Director perpetuo del ABNB”. La delegación estuvo encabezada por el docente Lic. Luis Oporto Ordóñez111. Con motivo de la semana de la Carrera de Historia de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la USFX en conmemoración al primer año de vida académica (fundada el 29 de noviembre de 2006 por Resolución 087/2006 del H. Consejo Universitario), y “tomando como fecha central el 3 de septiembre, natalicio de Gunnar Mendoza Loza”, se hizo reconocimiento de homenaje “a la amplia obra de Gunnar Mendoza Loza, archivista, historiador, impulsor y artífice del pensamiento boliviano”, que fue expresada en la publicación: Homenaje de la Carrera de Historia a: Gunnar Mendoza Loza. En la Imposición de la Semana de la Carrera de Historia. Sucre: Proyecto “Sucre Ciudad Universitaria, Departamento de Cultura-USFX, 2007. 58 p.

Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza

El 30 de abril de 2008 el ABNB y la Sucesión Mendoza presentaron en el Auditorio del ABNB las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza114. Participaron del acto: Lic. Marcela Inch C., directora

del ABNB; Dr. Ignacio Mendoza P., hijo de don Gunnar y representante de la Sucesión Mendoza; y Gonzalo Molina E.115 El 31 de mayo de 2008 la FCBCB, el ABNB y la Sucesión Mendoza presentaron las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza en la ciudad de Santa Cruz en el marco de la IX Feria Internacional de Libro (Pabellón Brasil de la Expocruz. Salón Gabriel René Moreno)116. Participaron: Lic. Marcela Inch C., directora del ABNB; Lic. Javier Mendoza P., hijo de don Gunnar y representante de la Sucesión Mendoza117; Gonzalo Molina E.118 y Ana María Lema G.119 El 14 de noviembre de 2008, en el Auditorio del MUSEF de la ciudad de La Paz, la FCBCB, el ABNB y el MUSEF organizaron la presentación de las Obras Completas de Gunnar Mendoza Loza y la edición facsimilar del Diario de José Santos Vargas120. Participaron: Lic. Alberto Bailey G., Secretario Ejecutivo de la FCBCB; Lic. Marcela Inch C., directora del ABNB; Dr. Ignacio Mendoza P., hijo de don Gunnar y representante de la Sucesión Mendoza121.

Notas 1. René Arze Aguirre. “Historiador y Archivista: Gunnar Mendoza L.”, p. 162-164. En: 100 Personajes del siglo XX. Fascículo 11. La Razón (La Paz), Opinión (Cochabamba), El Nuevo Día (Santa Cruz), 14.Oct.1999; 2) “Investigador: Gunnar Mendoza (1914-1994)”, Nº 56. En: 100 gigantes del siglo. Revista ¡Oh!, Año I-Nº 40. Edición especial de Los Tiempos (Cochabamba), La Prensa (La Paz), Correo del Sur (Sucre), Ahora (Tarija), 26.Dic.1999; 3) Bolivia el Milenio. El Siglo XX en Sucre, La Paz, Cochabamba y el Mundo. Cochabamba: Editorial Canelas, 1999. 263 p. Capítulo “Un Siglo en Sucre”: “Personajes Chuquisaqueños del siglo”. “Gunnar Mendoza Loza (1914-1994)”, p. 154 (Nº 25); 4) La historia del siglo XX en Bolivia. La Paz: Enfoques, 2000. 513 p. Capítulo 15: “Los Personajes del siglo XX”. Chuquisaca: “Mendoza, Gunnar”, p. 490; Potosí: “Mendoza Loza, Gunnar”, p. 507; 5) “Gunnar Mendoza Loza 1914-1994”, p. 136. En: 100 personajes de la República. La Paz: Comunicaciones El País-La Razón, 2006. Edición aniversario de La Razón del 9 de junio. Aunque aún no se ha escrito la biografía de Gunnar Mendoza, se cuenta con varios artículos y estudios sobre su vida y obra. Entre éstos: Asociación de Archivistas Ex becarios (ed.). Un pionero... Notas sobre la vida y obra de un archivista boliviano. La Paz, 1983. Mimeo. 30 p.; Luis Oporto Ordóñez. Gunnar Mendoza y la construcción de la Archivística Boliviana (19141994). La Paz: La Pesada, 2004. 149 p.; William Lofstrom M. “Gunnar Mendoza: Ensayo biográfico”. En: Gunnar Mendoza L. Obras Completas. Sucre: FCBCB-ABNB, 2005. vol. I, p. XXXVII-LXXXVIII. 2. Jaime Mendoza prestó sus servicios médicos en los centros mineros de Uncía y Llallagua. Su hijo Gunnar le dedicó varios trabajos, 23 identificados entre ensayos, artículos, prólogos y notas preliminares sobre la vida y obra de su padre (de éstos 18 publicados en Gunnar Mendoza L. Obras Completas. Sucre: FCBCB-ABNB, 2005-2007. Vols. V-T.8 y VI.-T.5), y particularmente la monumental Bio-bibliografía (v. Nota 42). 3. Entre los maestros-modelo, también los considera a Gabriel René-Moreno, José Santos Vargas, Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela; personajes con quienes se identificó plenamente. 4. Sucre: Imp. Bolívar, 1924. También, en: Jaime Mendoza. Chuquisaca. Sucre: Editorial Charcas, 1939, p. 120-125. 5. “A mi hijo Gunnar”. Sucre: Imprenta Litografía Salesiana, 1933, p. III-IV. 6. “Adiós al Colegio”. El País. Sucre, 21.Oct.1931; p. 2. (GML-2) (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 1). 7. Revista de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Nº 17 (Sucre, abril, mayo y junio, 1938), p. 86-122. Conferencia pronunciada en la Universidad Popular (Federación de REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

29

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

inauguración de la Sala “Gunnar Mendoza Loza” en el nuevo edificio del ABNB (viernes 12)100.

10. “En los seis cursos ha obtenido por testimonio unánime de todos sus profesores en todas las asignaturas las más altas calificaciones y honoríficos premios [...]. El Sr. Mendoza ha observado una conducta en todo correcta e intachable, modelo de laboriosidad, mereciendo también la aprobación de todos en el trato con sus profesores y compañeros” (Certificación del Director del Colegio. Sucre, 27 de diciembre de 1931). 11. “Adiós al Colegio”. El País. Sucre, 21.Oct.1931; p. 2. Palabras de despedida a nombre del 6º curso del Colegio del Sagrado Corazón. En la primera parte se dirige a sus maestros agradeciéndoles por las enseñanzas recibidas, sobre todo las de vida, que perdurarán en la mente y el corazón que serán como una luz en el arduo camino de la vida. Agradece a sus compañeros por compartir momentos de alegría y aun de tristeza, por haber recorrido juntos una etapa de la vida y llegado el momento de continuar cada quien con nuevos rumbos hacia un noble ideal con el espíritu joven que les caracteriza; luchando contra la adversidad con claridad de la conciencia, de la mente y de los sentimientos; denunciando cualquier acto de injusticia y de traición a los nobles ideales sin importar las caídas, las que mas bien deben tomarse como estímulo para levantarse con más fuerza. Concluye el mensaje con una añorada despedida a su colegio. Los responsables del periódico elogian y celebran estas palabras de Gunnar Mendoza dándole la bienvenida. Suscrito Gunnar Jaime Mendoza. 12. Véase nota 77. 13. “Ayer se posesionó el nuevo director de la Biblioteca Nal. de Sucre”. La Época, Sucre, 4.Abr.1994. 14. “Discurso del Director del Archivo Nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia Sr. Gunnar Mendoza L. en el acto de recepción del edificio nuevo adaptado para dicho plantel por la Oficina de Reconstrucción de la capital de la República”. Sucre, 31 de mayo de 1955 (Obras Completas, Vol. IV-T. 1: 2). 15. Archivología (preservación, organización y difusión de los Recursos Documentales), Bibliografía (registro y catalogación) e Historia (énfasis sobre la historia social de Bolivia: proyección hacia la justicia social) y la edición de fuentes documentales. Aunque siempre se reclamaba más como Archivista. 16. Ediciones: Tambor Mayor Vargas. Diario de un soldado de la Independencia altoperuana en los valles de Sica Sica y Hayopaya 1816-1821. Transcripción, prólogo y notas de Gunnar Mendoza L. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier, 1952. 320 p. Serie Historiográfica, I; José Santos Vargas. Diario de un comandante de la Independencia Americana 1814-1825. Transcripción, introducción, glosario e índices de Gunnar Mendoza L. México: Siglo XXI Editores, 1982. XLVI, 513, [4] p. Colección América Nuestra (Obras Completas , Vol. II-T. 1: 1). Y la edición 2008 (Sucre, ABNB) (v. Nota 120). 17. Luis Capoche. Relación general de la Villa Imperial de Potosí: Un capítulo inédito en la historia del Nuevo Mundo. Prólogo y Notas de Lewis Hanke. Madrid: Ediciones Atlas, 1959. 221 p., láms. Biblioteca de Autores Españoles (T. 122). (Obras Completas, Vol. II-T. 1: 4). 18. Documentos para la historia de la independencia de Bolivia. Causa criminal contra Francisco Ríos el Quitacapas, años 1809-1811. Transcripción y prólogo de Gunnar Mendoza L. Sucre: Universidad Mayor de San Francisco Xavier, 1963. [6], XII, 99 p. Serie Historiográfica, IV. (Obras Completas, Vol. I-T. 2: 3). 19. Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. Historia de la Villa Imperial de Potosí. Edición de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza L. Providence (Rhode Island): Brown University Press, Imprenta Nuevo Mundo S.A., México, 1965. 3 T. (Obras Completas, Vol. II-T. 1: 5).

30 FUENTES | AGOSTO DE 2014

20. García de Llanos. Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales (1609). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, 1983. LXXXVI, 127, [7] p. Serie: Fuentes Primarias Nº 1. (Obras Completas, Vol. II-T. 1: 6). 21. Melchor María Mercado. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: Banco Central de Bolivia-Archivo Nacional de Bolivia, Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991. 239 p. Ilus. (Obras Completas, Vol. II-T. 1: 7). 22. Sucre y la organización de la República de Bolivia en 1825. Según su correspondencia oficial inédita que se conserva en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB). Estudio preliminar de Gunnar Mendoza L. Sucre: Imp. Editorial Judicial, 1998. XLIV, 748 p. Ilus. (iconografía). Publicado póstumamente. (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 13). 23. Gabriel René-Moreno, bibliógrafo boliviano. Sucre: USFX, 1954. (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 2). 24. Entre otros artículos dedicados a su padre destaca la monumental “Bio-bibliografía de Jaime Mendoza” (v. Nota 42). 25. Incluido en la edición del Diario de un comandante de la independencia Americana,1814-1825. México: Siglo XXI, 1982. (v. Nota 16). 26. Incluido en la edición de Historia de la Villa Imperial de Potosí. Providence: Brow University Press, 1965. T. I (v. Nota 19). 27. El doctor don Pedro Vicente Cañete y su Historia Física y Política de Potosí. Sucre: USFX, 1954. 28. Incluido en la edición del Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz: BCB-ABNB, 1991. (v. Nota 21). 29. v. Obras Completas, Vol. III-T. 1-6. 30. Nos.: 05758 (1961), 13957 (1976), 22144, 22145, 22146, 22199, 22396 (éstos de 1989). 31. Depósito Legal: 1834 (1949), 4650 (1957). 32. Se conservan los proyectos, los borradores y las versiones originales, en páginas y fichas. 33. Catálogo, Índice Temático: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia-Guías, Catálogos, Listas. 34. Catálogo, Índice Temático: Historiografía-Ensayo, teoría, metodología; Estudios, investigaciones. 35. Catálogo, Índice Temático: Villa de Plata-Fundación. Ver Obras Completas, Vol. I-T. 1: 1. 36. Catálogo, Índice Temático: Notas preliminares, prólogos, introducciones, presentaciones. Ver Obras Completas, Vol. V-T. 2, Vol. VI-T. 3. 37. Catálogo, Índice Temático: Notas preliminares, presentaciones.Ver Obras Completas, Vol. I-T. 2, Vol. VI-T. 4. 38. Estas Notas a veces van como pie de página (en revistas. Catálogo, Índice Temático: Notas de pie de página) sin que esto se considere de menor importancia. Una característica de Gunnar Mendoza, complementaria a la organización y catalogación de los materiales documentales y bibliográficos del ABNB, fue la difusión de los mismos a través de ediciones y en publicaciones periódicas. 39. Catálogo, Índice Temático: Entrevistas. 40. Catálogo, Índice Temático: Reportajes. 41. Catálogo, Índice Temático: Bibliografía. 42. “Bio-bibliografía de Jaime Mendoza, 1886-1993. Catálogo general cronológico por fechas de publicación. Escritos de (A) Jaime Mendoza; Escritos sobre (B) Jaime Mendoza”. Sucre, 1974-1993. Fichero. 43. Véase nota 27. 44. “Gabriel René-Moreno. Bibliografía preliminar”. I: 1858-1886; II: 1886-1946. Fichero. 45. Exposición conmemorativa de Ricardo Jaimes Freyre. Catálogo del material bibliográfico. Sucre: Ministerio de Cultura, Información y Turismo-Universidad de San Francisco Xavier, 1969. 46. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier, 1956. 47. Introducción, Catálogo e Índices. Presencia Literaria. La Paz, 2.Sep.1979. Trabajo en respuesta a la publicación Estudios Bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza L. (v. Nota 78). 48. Don Gunnar no descuidó el registro de su producción intelectual a través de su Currículum Vitae que lo actualizaba periódicamente: 1976, 1977, 1979, 1980, 1984, 1985, 1987, 1992, 1993. Además del Fichero “Gunnar Mendoza L. Escritos (Inéditos y Publicados), 1936-. I. Lista cronológica; II. Lista de materias”. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

31

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Estudiantes) de Sucre, el 27 de mayo de 1938. GML oficiaba el cargo de Secretario de Cultura de la Federación de Estudiantes, la cual patrocinó dicha conferencia. (GML-12). Id. En: Jaime Mendoza. Chuquisaca. Sucre: Editorial Charcas, 1939, p. 29-64 (Obras Completas, Vol. I-T 1: 1). 8. Jaime Mendoza: “La Villa de La Plata, hoy Sucre”, en revista de Bolivia, Nº 12 (La Paz, junio 1938). 9. Tercer Grado de Secundaria: Testimonio de Honor: Excelente conducta y aplicación constante (1928, junio 28). Tercer Grado de Secundaria: Primer premio en el certamen de francés (1928, julio 31). Cuarto Grado de Secundaria: Testimonio de Honor: Buena conducta y aplicación constante (1929, abril 6). Cuarto Grado de Secundaria: Primer premio en la asignatura de Química (1929, abril 6). Quinto Grado de Secundaria: Testimonio de Honor: Buena conducta y aplicación (1930, febrero 22). Quinto Grado de Secundaria: Primer Premio en el certamen de Ciencias (1930, abril 3). Sexto Grado de Secundaria: Testimonio de Honor: Buena conducta y aplicación (1931, mayo 2). Sexto Grado de Secundaria: Primer Premio en la asignatura de Literatura (1931, mayo 2).

32 FUENTES | AGOSTO DE 2014

en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB) y la Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB) para la historia de la medicina en Bolivia”. (Obras Completas, Vol. III-T. 2: 14). 75. 19 de noviembre de 1992: Certificado de Socio de Honor. 76. Diploma de Honor: “Como público reconocimiento a su alta labor intelectual” por su obra trilogía historiográfica: José Santos Vargas, Gabriel René Moreno, Pedro Vicente Cañete. La Paz, 25 de octubre de 1956. No pudo asistir al acto público de entrega del 25 de octubre en La Paz, le representó su hermana Martha. “Palabras de Gunnar Mendoza. Premio Nacional de Literatura”. El Diario. La Paz, 27.Oct.1956, p. 6. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 1). 77. Diploma: “Como testimonio de reconocimiento del pueblo por su labor en el campo de Vocación de Cultura”. Sucre, 10 de mayo de 1978. “Palabras pronunciadas por Gunnar Mendoza L. en representación de las entidades y personas distinguidas con los premios anuales del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca y el Semanario El Noticiero, en el acto público llevado a cabo en el paraninfo de la universidad el 10 de mayo de 1978”. Sucre, mayo 10, 1978. 4 p. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 2 ). 78. La Paz, 1978. 328 p. Mimeo. Por un grupo de investigadores. Coordinación de Martha Urioste de Aguirre; Prólogo de René Arze A. y Josep M. Barnadas: “Su servicio a la memoria del país no tiene par en los anales bolivianos /.../. Si algo quiere patentizar este homenaje es esto: los que lo suscribimos, con él dejamos constancia del magisterio (que es decir la ejemplaridad) que reconocemos en Gunnar Mendoza”. Como respuesta Gunnar Mendoza dedica al grupo de investigadores: “Exposición: Los cien primeros años del periodismo impreso en Bolivia, 1823-1922”. Introducción, Catálogo e Índices. Presencia Literaria. La Paz, 2.Sep.1979, p. 1-4. (Obras Completas, Vol. IV-T. 4: 12). 79. Resolución Suprema Nº 191752: “Como justo homenaje de reconocimiento a la ejemplar obra realizada”. La Paz, 13 de diciembre de 1979. En el grado de Oficial. “Palabras pronunciadas por Gunnar Mendoza L., Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia al recibir la condecoración de la Orden Boliviana de la Educación”. Sucre, marzo 14, 1980. 4 p. (Obras Completas, Vol. IV-T. 2: 4). 80. Diploma y Medalla de Oro. La Paz, 30 de octubre de 1979. El acto público de entrega se realizó el 3 de abril de 1980 en La Paz. “Cultura e infraestructura de la cultura. Palabras al recibir una condecoración”. Presencia Literaria. La Paz, 20.Abr.1980, p. 1. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 3). 81. Título de Encomienda de la Orden del Mérito Civil otorgado por Juan Carlos I, Rey de España. Madrid, 1 de octubre de 1985. Sin embargo el acto público se realizó en Sucre el 31 de agosto de 1985. “El diablo sabe más por diablo que por viejo. Palabras al recibir la condecoración española del Mérito Civil”. Presencia Literaria. La Paz, 6.Oct.1985, p. 1. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 4). 82. Resolución del Consejo Universitario Nº 34/84 y Diploma: “En mérito a los valiosos servicios prestados en el campo de la Investigación Histórica, Archivística y Bibliotecológica”. Cochabamba, 12 de julio de 1984. Universidad Mayor de San Simón. Homenaje a: Don Gunnar Mendoza Loza. Doctor Honoris Causa. Cochabamba: Talleres Gráficos de Editorial Arol, 1990. 94 p. “Cuatro momentos estelares en el tiempo vital de Cochabamba (1535, 1570, 1821, 1852)”. Palabras al recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, noviembre 20, 1985, p. 43-79. (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 15). 83. Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 183/85: “Como reconocimiento a la amplia y destacada producción científica y cultural en el campo de la historiografía nacional”. La Paz, 25 de noviembre de 1985. Y Diploma. La Paz, 6 de febrero de 1986. Universidad Mayor de San Andrés. Gunnar Mendoza L. Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz: Imprenta UMSA, 1987. 57 p. “Problemas básicos de la historiografía y del historiógrafo: un testimonio experimental boliviano”. Palabras al recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz, 6 de febrero de 1986, p. 25-57. (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 16). 84. Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 81/86: “Por sus relevantes servicios prestados a la Universidad de San Francisco Xavier, al pueblo boliviano y americano, con sus trabajos de investigador, historiador y polígrafo nacional”. Sucre, 24 de junio de 1986. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Dn. Gunnar Mendoza Loza Doctor Honoris Causa de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier, 1990. 8, 30 p. “Fundación de la Villa de Plata por el capitán Pedro Anzures, 16 de Abril de 1540”. Resumen. Disertación leída en el acto de homenaje de la Universidad de San Francisco Xavier al 450 aniversario de la fundación de la Villa de Plata, y entrega del título de Doctor Honoris Causa al Sr. Gunnar Mendoza L., el 16 de abril de 1990 en el Paraninfo de la Universidad, p. 1-30. (Obras Completas, Vol. I-T. 1: 1). REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

33

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

49. Catálogo, Índice Temático: Exposiciones orales-Conferencias o Disertaciones, Discursos, Charlas: Conferencia, disertación en público sobre una cuestión científica, literaria, doctrinal, etc. (1); exposición oral en público de carácter didáctico (2). Disertar, discurrir, razonar detenida y metódicamente sobre alguna materia, particularmente hablando en público (1); tratar de modo extenso y autorizado un tema hablando en público (2). Discurso, exposición sobre un tema determinado, realizada en público por un orador, con intención laudatoria o persuasiva; escrito de poca extensión sobre una materia para enseñar o persuadir (1); exposición amplia y formal sobre un tema determinado, pronunciada en público; escrito literario de carácter didáctico, que desarrolla un tema metódicamente (2). Charla, conferencia sobre tema poco trascendente (1); disertación pública a la que se quiere dar carácter ligero y poco solemne (2). 1: Diccionario Larousse enciclopédico 1998; 2: Diccionario del español actual, vol. 1. Madrid: Grupo Santillana, 1999. 50. Catálogo, Índice Temático: Congresos y Conferencias. 51. Incluyendo como temario en reuniones sobre historia: 193, 206, 219, 316, 324, 355, 372, 452, 456 (Catálogo Cronológico). 52. Situación actual de los Archivos Latinoamericanos. Manual de Información Básica. Compilación y estudio preliminar de Gunnar Mendoza. Washington, D.C.: Archivo Nacional de los Estados Unidos-Reunión Interamericana sobre Archivos, 1961, octubre 9-27, xxxvii, 96 p. mimeo. (Obras Completas, Vol. III-T. 4: 5). 53. Problemas de la ordenación y la descripción archivísticas en América Latina. Washington D.C.: Reunión Interamericana sobre Archivos, 1961. 73 p. mimeo.; Problemas de ordenación archivística. Sucre: Universidad de San Francisco Xavier-Archivo Nacional de Bolivia, 1967. 64 p. (Obras Completas, Vol. III-T. 1: 3). 54. En: Archivum. Revue Internationale des Archives, vol. XVI (Conseil International des Archives, París, 1966), p. 105-110. 55. Sucre, mayo 17, 1978. 47 p. meca. (Obras Completas, Vol. III-T. 4: 11). 56. Situación y planificación del Servicio de Documentos Públicos. El Salvador (enero-febrero, 1973). UNESCO, París, marzo de 1974. VII, 113, [2] p. Fotos. (Obras Completas, Vol. III-T. 4: 6). 57. Catálogo, Índice Temático: Informes. 58. Catálogo, Índice Temático: Investigaciones, proyectos-Comentarios, sugerencias. 59. Por el estilo e importancia del tema varias cartas valen y se publicaron como artículo. (Catálogo, Índice Temático: Cartas publicadas). 60. Catálogo, Índice Temático: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia-Materiales básicos. 61. Catálogo, Índice Temático: Inglés-Escritos. 62. Catálogo, Índice Temático: Trabajos sin firma. 63. GML. Fichero Escritos Inéditos y Publicados. 64. 26 de febrero de 1988: Diploma de Miembro de Número. Discurso de ingreso: “La historiografía: ¿Por qué, para qué? El caso de Bolivia”. Correo del Sur. Sucre, 6.Mar.1988 (Obras Completas, Vol. VI-T. 1: 17). 65. Creación 23.Sep.1960: D.S. Nº 05582. Por R.M. Nº 1165, de 16.Nov.1960: Miembro fundador, Vocal de Historia. 66. 11 de julio de 1989: Diploma de Académico Correspondiente. 67. 8 de marzo de 1991: Diploma de Individuo Correspondiente. 68. En su calidad de Presidente de la ABCh, GML pronunció un discurso en la inauguración oficial el 17 de marzo de 1960 (Obras Completas, Vol. III-T. 9: 4) y redactó la Declaración de principios (Sucre, Talleres de la Imprenta Universitaria, 1971, 6 p.) (Obras Completas, Vol. III-T. 9: 6). 69. 12 de octubre de 1953: Diploma de Socio Activo. 70. [1956-1967]. 71. Agrupación de amigos, escritores, artistas y gente inclinada al arte y a las letras, fundada el 5 de septiembre de 1953: Miembro fundador. En distintos periodos GML fue Secretario de turno. Publicaron el boletín Peña, Nos. 1 (septiembre 1953) al 60 (noviembre 1954). 72. 1968. Invitación 73. Sep. 1972: Socio fundador; 4 de junio de 1975: Título de Socio Activo. 74. 23 de septiembre de 1987: Diploma de Socio Honorario. En ocasión del Primer Congreso sobre Historia de la Medicina en Bolivia (La Paz, septiembre 21-23, 1987), presentó la conferencia: “Recursos Documentales

34 FUENTES | AGOSTO DE 2014

93. Una relación de las honras fúnebres y de los homenajes póstumos, en: Gonzalo Molina E. “Gunnar Mendoza en la memoria y en el corazón”, Anuario 1997 del ABNB. Sucre: ABNB, 1997; p. 435-466. 94. Correspondiente a vocación a la Cultura, versiones: I-IX, 1994-2003. 95. Creado por Resolución Suprema de 27 de mayo de 1998. Versiones: I-XVI, 1998-2013. 96. Invitación y Agenda “Semana del Libro” (Sucre, diciembre 2002); “Hoy nace en Sucre el Premio Nacional de Ensayo “Gunnar Mendoza Loza”. Puño y Letra-Correo del Sur. Sucre, 12.Dic.2002, p. 3; “Lanzaron el Premio Nacional de Ensayo “Gunnar Mendoza”. Correo del Sur. Sucre, 13.Dic.2002, p. 4; Gonzalo Molina E. “Premio Nacional de Ensayo: una evocación de Mendoza”. Puño y Letra-Correo del Sur. Sucre, 19.Dic.2002, p. 7. Palabras en el lanzamiento de dicho Premio. 97. Tarjeta-invitación, casete, fotografías; “Homenaje: Un nuevo sello de correos circula con la efigie del historiador Gunnar Mendoza”; La Razón. La Paz, 23.May.2002, A22; Extra-El Deber. Santa Cruz, 9.Jun.2002, 30 (“científico boliviano”). 98. Correspondencia (octubre 29 y noviembre 13); “Novedoso método didáctico de enseñanza de la historia” (Comunicado de la BAHCN y Boletín Informativo. Dirección de Comunicación Social-Vicepresidencia de la República); Tarjeta-Invitación y Programa (La Paz, noviembre de 2002); “Vida y Obra de Gunnar Mendoza L., ‘Doctor Honoris Causa’”. En: Fuentes del Congreso, Año I-Nº 3 (La Paz, noviembre 2002), p. 21. 99. Certificado (La Paz, mayo 16, 2003); “Juramento de nuevos miembros del Colegio de Ciencias de la Información”. El Diario Sección II. La Paz, 22.May.2003, p. 3. 100. Carta de Invitación (Sucre, febrero 18 de 2004); Invitación-Programa (Sucre, marzo de 2004); “El ABNB recibirá libros de Gunnar Mendoza el 12”. Correo del Sur. Sucre, 4.Mar.2004, p. 4; “Gunnar Mendoza será recordado a los 10 años de adiós”. Puño y Letra-Correo del Sur. Sucre, 4.Mar.2004, p. 7; “Homenajean a Gunnar Mendoza”. Correo del Sur. Sucre, 5.Mar.2004, p. 4; “Homenaje a Gunnar Mendoza”. En: Nexos. El Correo de la Fundación, Nº 54 (La Paz: FCBCB, marzo 2004), p. 1; “Homenaje de la Fundación Cultural a Gunnar Mendoza y Alcides Arguedas”. En: Revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Nº 28 (La Paz, mayo-junio 2004), p. 55; Fundación Cultural “La Plata”. Memoria Anual 2004. Sucre: FCLP, 2005. p. 9. Casete y Fotografías. 101. “Gunnar Mendoza motivará un panel con historiadores”. Correo del Sur. Sucre, 11.Mar.2004, p. 4; “Un panel destacó la vida y obra de Gunnar Mendoza”. Correo del Sur. Sucre, 12.Mar.2004, p. 4; Javier Mendoza Pizarro. “Gunnar Mendoza: una semblanza”. Puño y Letra-Correo del Sur. Sucre, 18.Mar.2004, p. 4-5; Publicación de las exposiciones: “Coloquio: Homenaje a Gunnar Mendoza”. En: Agua del Inisterio, Nº 9 (Sucre: FCLP, junio de 2005), p. 7-22; Casete y fotografías. 102. Tarjeta-Invitación (Sucre, marzo de 2004); Casete y fotografías; “Salón ‘Gunnar Mendoza’ se inauguró en la capital”. Correo del Sur. Sucre, 13.Mar.2004, p. 4; “Sobre Gunnar Mendoza y Alcides Arguedas”. En: Revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Nº 28 (La Paz, mayo-junio 2004), p. 5-6. 103. La Paz: La Pesada ediciones, 2004. 149 p. Prólogo de César Gutiérrez Muñoz (p. 5-8). 104. Ximena Medinaceli. “Homenaje a Gunnar Mendoza: A propósito del libro de Luis Oporto”. En: Boletín del Archivo de La Paz, Nº 21-22 (La Paz, UMSA, 2004), p. 10-13. 105. Invitación-Programa;Tarjeta-invitación; La Prensa. La Paz, 2.Abr.2004, p. 6b; “A diez años de su muerte, el legado de Gunnar Mendoza”. Pulso Semanario, Nº 241. La Paz, 2.Abr.2004, p. 21. 106. XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Del 1 al 18 de septiembre en la Capital Iberoamericana de la Cultura. Afiche; XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Del 1 al 18 de septiembre en la Capital Iberoamericana de la Cultura. Programa General. 32 p.; XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Del 1 al 18 de septiembre en la Capital Iberoamericana de la Cultura. Agenda Cultural Turística. Sucre: Talleres Gráficos “Gaviota del Sur”. [68 p.]. En la contratapa una breve semblanza de “Gunnar Mendoza Loza (1914-1994)”; Noticias de prensa: Revista ¡Oh!, Año VI-Nº 328. Edición de Los Tiempos (Cochabamba), La Prensa (La Paz), Correo del Sur (Sucre), El Potosí (Potosí), 4 de septiembre de 2005, p. 9. 107. Acto de Inauguración: Tarjeta-Invitación. Sucre, agosto 2005; XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Inauguración Oficial 1 de septiembre. Programa. Sucre: Imp. GaREVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

35

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

85. Resolución del Honorable Consejo Universitario Nº 108/88: por ser “un eminente investigador, cuyas actividades han sido reconocidas nacional e internacionalmente”. Potosí, 16 de diciembre de 1988. Sin embargo no se realizó el acto académico de entrega del título. Queda aún pendiente. 86. Placa de Homenaje: “Los Residentes Chuquisaqueños en La Paz rinden homenaje a Gunnar Mendoza L. por su admirable obra a la cabeza de la Biblioteca y Archivo Nacionales, y como Historiador y Bibliógrafo”. Sucre, 29-IX-86. “Comunicación leída y entregada por Gunnar Mendoza L. al Dr. Carlos Castañón Barrientos, Presidente de la Asociación de Residentes Chuquisaqueños de La Paz, en la ceremonia de inauguración de las placas decretadas por dicha Asociación en homenaje a la obra cultural de Joaquín Gantier, Gunnar Mendoza L., Fidel Torricos y Manuel Giménez Carrazana, en ceremonia llevada a cabo en la plaza Pedro de Anzúres (Recoleta) en 1986.XI.13”. [Sucre], noviembre 13, 1986; 2 p. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 5). 87. Ordenanza Municipal Nº 004/87: “En el grado más alto que concede la H. Municipalidad, en mérito a los destacados servicios prestados a la comunidad chuquisaqueña y boliviana”. Sucre, 7 de mayo de 1987. El acto público de entrega se realizó el 14 de mayo de 1987. “Algo más sobre la inaudita destrucción de Recursos Documentales en Bolivia”. Correo del Sur (Secc. Chuquisaca). Sucre, 29.Nov.1987, p. 1 y 8. (Obras Completas, Vol. III-T. 1: 12). 88. Placa de Homenaje: “Asociación Nacional de Expositores de Libro-La Paz. Rinde homenaje al preclaro historiador Don Gunnar Mendoza L. en gratitud a su benemérita labor en bien de la cultura patria”. La Paz, mayo 1988. El acto público se realizó en el ABNB el 13 de octubre de 1988. “Reconocimiento a Gunnar Mendoza por la vastedad de su obra”. Discurso de ofrecimiento de D. Antonio Paredes Candia. Discurso de agradecimiento de Gunnar Mendoza L. Presencia Dominical. La Paz, 30.Oct.1988, p. 3 y 4. (Obras Completas, Vol. V-T. 1: 6). 89. Acta del Comité Calificador del Premio Nacional de Cultura: “cuya labor ha contribuido de manera decisiva a la preservación de Patrimonio documental del país, abriendo amplio camino a las nuevas generaciones de historiadores”. La Paz, 13 de diciembre de 1988. Diploma: Ministerio de Educación y Cultura-Instituto Boliviano de Cultura. La Paz, febrero de 1989. “Sobre la inaudita destrucción y la impostergable defensa legal de los Recursos Documentales en Bolivia”. Lectura al recibir el Premio Nacional de Cultura 1988, Auditorio de la Academia Nacional de Ciencias, 1989.III.2. (Obras Completas, Vol. III-T. 3: 2). 90. Carta del Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Carlos Calvo). La Paz, junio 7, 1990: “Por su fructífera contribución científica a favor de la cultura”. “Origen de la Empresa Privada en Bolivia (Minería, Comercio, Agroindustria): Una microaproximación, 1549-1611”. Palabras al recibir la Condecoración de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, en Sucre, 1990.VI.13. ANB-BNB. Sucre, junio, 1990; 8 p. (Obras Completas, Vol. III-T. 2: 18). 91. Entre otras distinciones y reconocimientos, se cuenta: La H. Alcaldía Municipal de Potosí, en ocasión de la Reunión de la Sociedad Boliviana de Historia, mediante Ordenanza Municipal Nº 59/73 de 20 de noviembre de 1973, declara a Gunnar Mendoza y Joaquín Gantier “Hijos distinguidos de Potosí”; la Segunda Reunión de Consulta sobre Archivos Bolivianos (Cochabamba, julio 5-7, 1982) le declaró “Maestro e Impulsor de la Archivística Boliviana”; la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en el “Año de las Bodas de Plata”, le confiere un Diploma “en testimonio a sus 45 años de labor científica” (La Paz, septiembre 26, 1985); la Asociación Boliviana Pro-Arte le confiere un Diploma de “Mención al Mérito Intelectual en reconocimiento a su labor cultural en beneficio del país” (La Paz, julio 7, 1986); el I Congreso Internacional de Etnohistoria (Buenos Aires, julio 17-21, 1989) rindió un homenaje a Gunnar Mendoza y Jhon V. Murra, “en reconocimiento a su actividad científica en favor del desarrollo de la disciplina”; la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, mediante Resolución Interna Nº 275/92 expresa su homenaje y gratitud “a la tarea de los Académicos que han contribuido en más de un cuarto de siglo, al desarrollo científico de Bolivia y al prestigio de la Nación” al otorgarle la “Medalla de Oro y Diploma de Honor” como Académico fundador (La Paz, marzo 16, 1992); y el Comité Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas, con los auspicios de la Vicepresidencia de la República-Presidencia del H. Congreso Nacional, le confieren un Diploma de Reconocimiento “por sus valiosos servicios a la Nación, conservando, accesibilizando y difundiendo la memoria colectiva del pueblo boliviano” (La Paz, noviembre 25, 1993). 92. Corona fúnebre de Gunnar Mendoza Loza 1914-1994: Director del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia. La Paz: ABNB-INDEAA, 1994. 45 p.

INVESTIGACIÓN

viota del Sur. [4 p.]; “Desde hoy se abre el telón de FIC 2005”. Los Tiempos. Cochabamba, 1.Sep.2005, p. ; “Inauguran en sobria velada el XII festival de la Cultura”. Correo del Sur. Sucre, 2.Sep.2005, p. 4. 108. Acto de Clausura: Tarjeta-Invitación. Sucre, septiembre 2005; XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Clausura Oficial 16 de septiembre. Programa. Sucre: Imp. Gaviota del Sur. [4 p.]; “Cayó el telón del FIC 2005 con excepcional actuación”. Correo del Sur. Sucre, 17.Sep.2005, p. 5. 109. XII Festival Internacional de la Cultura Sucre 2005. “Homenaje a Gunnar Mendoza Loza”. Literatura y Conferencias. Programa. [4 p.]; “La obra de Gunnar Mendoza Loza fue rescatada”. Correo del Sur. Sucre, septiembre 17, 2005, p. 5; “Gunnar Mendoza fue homenajeado en el Festival Internacional de la Cultura”. En: Nexos. El Correo de la Fundación, Nº 72 (La Paz: FCBCB, septiembre 2005), p. 4. 110. “Difusión del XII comienza contra reloj”. Correo del Sur. Sucre, 24.Ago.2005, p. 4; “Festival de la Cultura de Sucre tendrá decenas de espectáculos”. El Diario. La Paz, 24.Ago.2005, p. 10; “Presentan en La Paz el festival cultural de Sucre”. La Prensa. La Paz, 24.Ago.2005, p. 8b. 111. María Elena Flores Bautista. “Crónica de un viaje”. En: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Vol. 9-Nº 14 (La Paz: UMSA, 2005), p. 132; Fotografías. 112. Tarjeta-Invitación. Sucre, febrero 2009; Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza Loza” del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, 2009 (tríptico); “Biblioteca Pública Nacional de ABNB se inaugura con meta de modernizarse”. Correo del Sur. Sucre, 17.Feb.2009, p. 3; “Biblioteca Pública nace con proyectos sociales”. Correo del Sur. Sucre, 18.Feb.2009, p. 4; Fotografías (digitales). 113. Tarjeta-invitación; “Disertarán sobre obra de Gunnar Mendoza”. Correo del Sur. Sucre, 14.Ene.2005, p. 4; “Destacaron personalidad de Gunnar Mendoza Loza”. Correo del Sur. Sucre, 15.Ene.2005, p. 4; Fotografías; Casete. 114. Gunnar Mendoza Loza. Obras Completas. Sucre: FCBCB, ABNB, 2005-2007. Vol. I: LXXXVIII, 700 p.; Vol. II: XXVI, 822 p.; Vol. III: XLVI, 822 p.; Vol. IV: XXXII, 730 p.; Vol. V: XLII, 716 p.; Vol. VI: XXXVII, 609 p.; Vol. VII: VI, 245 p. (Índices Onomástico, Toponímico y Temático: Vols. I al VI); Vol. VIII: XXVII, 181 p. (Catálogo del Archivo Gunnar Mendoza L.: Escritos Inéditos y Publicados). 115. Tarjeta-Invitación. Sucre, abril de 2008; “Hoy presentan la obra completa del archivista Gunnar Mendoza”. Correo del Sur. Sucre, 30.Abr.2008, p. 6; “Archivo y Biblioteca Nacionales completó los ocho volúmenes de la obra de Gunnar Mendoza”. En: Nexos. El Correo de la Fundación, Nº 100 (La Paz: FCBCB, mayo 2008), p. 5; Exposición Power Point (68 diapositivas); Fotografías (digital); Casete. 116. Tarjeta-Invitación. Santa Cruz, mayo de 2008; Juan Pablo Rodríguez. “La historia boliviana resumida en ocho tomos: Lanzan las Obras Completas de Gunnar Mendoza”. El Deber-Brújula, Nº 472. Santa Cruz, 31.May.2008, p. C7 (Escenas); Fotografías (digital). 117. “Gunnar Mendoza”. El Mundo-El Nuevo Lampión, Nº 207. Santa Cruz, 8.Jun.2008, p. 4-5. 118. Exposición Power Point (66 diapositivas); “Los escritos de Gunnar Mendoza Loza: Un legado Archivístico e Historiográfico”. El Mundo-El Nuevo Lampión, Nº 208. Santa Cruz, 15.Jun.2008, p. 6-7. 119. “Hablar de Don Gunnar Mendoza”. En: Historia y Cultura, Nº 33 (La Paz: SBH, octubre, 2008), p. 217218. 120. Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia americana; desde el año 1814 hasta 1825. Escrito por un comandante del partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas. Año 1852. Introducción y Glosario de Gunnar Mendoza L. La Paz: ABNB-FCBCB-Plural editores, 2008. LXV, 512 p. Ilus. Contiene un CD documentos facsimilares. 121. Tarjeta-Invitación; “Una reedición del Diario del Tambor Vargas se lanza hoy”. La Prensa. La Paz, 14.Nov.2008, p. 6b; “Diario del Tambor Vargas se publica en facsímil”. La Razón. La Paz, 14.Nov.2008, p. A21; Ignacio Mendoza Pizarro. “El Tambor Mayor ha vuelto a redoblar”. La Razón. La Paz, 24.Nov.2008, p. A4; DVD; Fotografías (digital).

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

INVESTIGACIÓN De La ‘Vertiente Archivística’ Mendociana a La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional Luis Oporto Ordóñez* RESUMEN Breve estudio sobre el desarrollo de la archivística boliviana, a partir de la vertiente archivística iniciada por Gunnar Mendoza Loza, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (19441994). Describe los hitos fundamentales de la vertiente mendociana,a partir de la Primera Reunión Interamericana de Archivos de 1961, pasando por los aportes de Gunnar Mendoza (1961-1994), plasmados en decretos supremos que incorporan los principios de la ciencia archivística a la praxis nacional, iniciativa que a la muerte de Mendoza, ha derivado de manera natural en acciones contemporáneas, entre ellas la fundación de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, como resultado del Primer Congreso del sector. El estudio incluye la transcripción de los documentos oficiales aprobados por el citado congreso: Estatutos y Declaración de Principios. Palabras clave:

From the Mendociana Archivistic Slope to the Association of Archivists of the Plurinacional State ABSTRACT Brief study of the development of the Bolivian archivistic, from the archivistic slope initiated by Gunnar Mendoza Loza, director of the National Archive and Library of Bolivia (1944-1994). It describes the fundamental landmarks of the Mendociana slope, from the First Inter-American Meeting of Archives (1961), passing through the contributions of Gunnar Mendoza (1961-1994), shaped in supreme decrees that incorporate the principles of archivístic science to praxis national, initiative that to the death of Mendoza, has derived from natural way in contemportry actions, among them the foundation of the Association of Archivists of the Plurinacional State of Bolivia, as resulting from the First Congress of the sector. The study includes the transcription of official documents approved by the mentioned congress: Statutes and Declaration of Principles. Key words:

* Magister en Historias Andinas y Amazónicas, Docente Titular de la Cátedra de Archivística de la Carrera

36 FUENTES | AGOSTO DE 2014

de Historia (UMSA). Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Presidente de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente del Consejo Asesor del Congreso de Archivología del Mercosur (2014-2015). Miembro del Comité Permanente del Encuentro Latinoamericano de Archivistas, Bibliotecarios y Museólogos. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

37

Antecedentes En 1961, Gunnar Mendoza logró la promulgación del DS 05758 que instruye la transferencia de “documentación de carácter público, oficial y nacional existente en las reparticiones del Estado con más de treinta y cinco años de uso” al Archivo Nacional de Bolivia1, iniciando así una nueva era en la historia de la Archivística boliviana. La norma tuvo el mérito de instituir el dictamen de “documento histórico” a todo aquel soporte documental que alcanzara la edad de treinta y cinco años. En ese interín surgió la convocatoria a la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos, que cambiaría el curso de la historia archivística iberoamericana en general y boliviana en particular. El Comité de Archivos (1947), organismo especializado de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, establecido para “ayudar a la conservación, arreglo y conocimiento de los archivos históricos de América”, designó a T. R. Schellenberg, para organizar la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos (PRIA). A fin de garantizar el éxito de la convocatoria Schellenberg viajó hasta Potosí, con el pretexto formal de dictar conferencias sobre organización de archivos, pero en el fondo su misión era ‘seducir’ [archivísticamente hablando] a G. Mendoza, con quien planificaron el amplio programa de la reunión. La PRIA fue celebrada en Washington D.C., del 9 al 27 de octubre de 1961, con la asistencia de 51 profesionales del continente y observadores de España. Por Bolivia estuvieron Gunnar Mendoza, Guillermo Ovando Sanz y Mario Chacón Torres, quienes presentaron sus

38 FUENTES | AGOSTO DE 2014

ponencias, al igual que los directores de archivo de Latinoamérica y Estados Unidos. La PRIA concluyó sus debates con la Declaración de Principios, cuyas resoluciones se convirtieron en una verdadera base programática para el desarrollo archivístico entre las décadas de 1970 y 1980. Se puede afirmar que la cooperación iberoamericana tuvo su inspiración en esas resoluciones. Se crearon varios grupos de trabajo, entre ellos el de la Guía a las Fuentes de América Latina, que publicó la Guía de fuentes para la historia de Ibero-América conservadas en España, en cuya labor tuvieron preeminencia los historiadores. Durante la reunión se había distribuido la versión española de la obra de Schellenberg, Técnicas Descriptivas de Archivos, la que motivó las observaciones de la entonces archivista principiante Vicenta Cortés Alonso. Le siguieron los Problemas de Ordenación y Clasificación de G. Mendoza y el Manual de archivología Hispanoamericana de Aurelio Tanodi. La agenda de la PRIA, intensa y productiva, se plasmó en reuniones y creación de centros y seminarios, tales como la Reunión Técnica sobre el Desarrollo de los Archivos (1972) que aprobó “la Carta de los Archivos Americanos, equiparable a las tablas de la ley para todos”, según Vicenta Cortés; el Seminario Interamericano sobre la Integración de los Servicios de Información de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación en América Latina y El Caribe (1972); Seminario Multinacional sobre Planificación y Reorganización de Archivos Nacionales (1973); Reunión Regional de Expertos para el Desarrollo de los Archivos Na-

Vicenta Cortés Alonso, resume sus alcances: “este encuentro fue la primera piedra de la que han ido saliendo varios sillares del edificio de los archivos americanos. Es más, la semilla allí sembrada, simbólicamente, estaba germinando y se convertiría en un buen semillero de nuevas iniciativas”. Efectivamente, la PRIA originó un vasto programa de cooperación técnica que desarrolló España a favor de los archivos Iberoamericanos. La propia V. Cortés Alonso fue la responsable de ejecutar el punto 7 de las Resoluciones del PRIA (Cf. Formación de Archiveros) desarrollado en base al Proyecto de Javier Malagón, donde surgieron los cursos auspiciados por el Centro Interamericano para el Desarrollo de los Archivos en Córdoba, Argentina (1972-1988) y los de la Escuela Nacional de Documentalistas en Madrid, España, con becas del Programa Especial de Capacitación de la OEA (PEC-1224), que se inició en 1975 y culminó en 1992, impulsado por José Sánchez Belda y ejecutado por V. Cortés Alonso (Inspectora General de Archivos y directora del Curso), Carmen Crespo Nogueira (Directora del Centro de Conservación y Restauración) y Carmen Pescador del Hoyo (Directora del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares). En 1975 España apoyó el funcionamiento del Centro de Restauración y Microfilmación de Documentos para el Caribe y Centroamérica, con sede en Santo Domingo2. La experiencia española adquirió su propia impronta, desvinculándose de la OEA, con un agresivo programa que dio excelentes frutos, impulsado desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que inició los cursos de la Escuela de Archivos para Ibero-América en 1991 e instalando el Centro Iberoamericano de Formación Archivística en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La Primera Reunión Interamericana sobre Archivos en Washington D.C., sancionó la Declaración de Principios3 que expone los puntos programáticos que guiaron el desarrollo de la Archivística latinoamericana. Señala y define de manera orgánica el alcance de los documentos, los archivos, los archiveros, los gobiernos y los pueblos: Los documentos, públicos o privados, son la fuente informativa primaria sobre el desarrollo económico, político y social de una nación y constituye por lo mismo una parte inapreciable de su patrimonio cultural.

Los documentos públicos son propiedad del pueblo y por delegación del pueblo los administra el gobierno. No pueden ser extraídos de la custodia archivística por nadie, y cuando se hacen superfluos sólo podrán ser eliminados con aprobación de las autoridades archivísticas.

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

cionales de América Latina (1976); y el Seminario Interamericano de Cooperación Regional para el Desarrollo de Archivos (1976).

Los archivos son las instituciones específicamente previstas para la conservación, organización y servicio eficaz y económico de los documentos, una vez que éstas han cumplido su función activa. Los archivos, en consecuencia, cumplen una misión indispensable en toda sociedad y ninguna otra institución puede subrogarlos en esa misión. Los archiveros son los profesionales directamente encargados de hacer posible el cumplimiento de los propósitos de conservación, organización y servicio de los documentos públicos y privados en los archivos. Los archiveros tienen el deber de cumplir este encargo en forma responsable, no atenidos a preferencias personales sino de acuerdo con las definiciones y técnicas objetivas de la profesión archivística. Los gobiernos tienen, para con los archivos, el deber de dotarles de todos los medios necesarios para el lleno de su función específica. Los gobiernos tienen, para con los archiveros, el deber de proveer a su formación y dignificación profesional, acordándoles un tratamiento conforme con la misión que desempeñan en la sociedad.

Los pueblos tienen el deber de exigir a los gobiernos, a los archivos y a los archiveros el cumplimiento de sus funciones conducentes a la conservación, organización y servicio del patrimonio documental, y a prestarles todo apoyo para que esas funciones se cumplan eficazmente. En síntesis, la PRIA, considerada la base constitutiva del desarrollo de la archivística iberoamericana, constituye un legítimo orgullo para la Archivística boliviana.

La Vertiente Archivística La construcción de la Archivística boliviana tiene dos fuentes esenciales: la vertiente archivística y la vertiente administrativa. La primera fue impulsada por Gunnar Mendoza entre 1961 y 1994. La segunda se fue estructurando de manera independiente a partir de las medidas modernizantes de la Administración Pública, por medio de normas jurídico-administrativas. En este artículo nos interesa destacar la vertiente archivística por su innegable influencia en el desarrollo de la Archivística boliviana.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

39

A su retorno de Washington, Gunnar Mendoza se autoimpuso la misión de plasmar las recomendaciones emanadas de la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos. Con ese fin hizo promulgar el DS 5943 que crea la Comisión Especial para elaborar guías del patrimonio de la Nación, en una clara alusión a lo dispuesto por la PRIA. El objetivo era estimular la formación de catálogos e inventarios para los fondos y colecciones de documentos inéditos, públicos y privados, a fin de hacerlos plenamente accesibles para la investigación histórica”5. Extrañamente, en junio de 1971, el gobierno promulga el DS 97776que da lugar a la creación del Archivo de La Paz dependiente de la UMSA, como Archivo Intermedio Nacional, el que bajo el amparo de esa norma legal, llegó a recoger varios fondos nacionales. Era un golpe audaz propiciado por intelectuales de La Paz, otorgando las mismas atribuciones del Archivo Nacional de Bolivia, lo que provocó la “guerra de los archivos” entre La Paz y Sucre. Ante esa situación, Gunnar Mendoza, decide impulsar el Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Públicos de Bolivia¸ cuyo éxito se basaba en la efectividad del DS 139567 que declara de utilidad nacional al Programa, consagra el concepto oficial de documentaciones públicas y define sus tipos documentales, seguido del DS 139578 que instruye la adopción de medidas adecuadas de conservación, prohibiendo la incineración, venta, desecho y eliminación estableciendo responsabilidades penales para administradores y archiveros. En ese contexto, la Vertiente Archivística se consolida con la convocatoria del Curso de Administración de Archivos, auspiciado por el ABNB y la Carrera de Historia de la UMSA, con apoyo de la OEA, que forma parte del ambicioso Programa propuesto por Gunnar Mendoza, que consistía en la capacitación de los archivistas del sector público del Estado, su organización en una Asociación Nacional y la ejecución del Censo Nacional de Archivos Públicos, que sería la base para la planificación del Sistema Nacional de Archivos, sustentado en una base normativa a cargo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. De esa manera pretendía alcanzar los objetivos trazados en la PRIA. Efectivamente, el Programa fue creado con el apoyo de la Organización de Estados Americanos,

40 FUENTES | AGOSTO DE 2014

que en el área técnica estaba a cargo de Javier Malagón (1974), quien dispuso de una ayuda económica para la realización de un Curso de Archivos. La coordinación del Programa recayó en Alberto Crespo y la dirección técnica en G. Mendoza, es decir el director real del Programa. De esa manera, las viejas heridas abiertas en 1971 entre La Paz y Sucre, se iban cerrando paulatinamente. G. Mendoza logró, en septiembre de ese año, el apoyo del Gral. H. Bánzer, que promulgó los DS 13956 y 13957. En junio de 1976 el Programa inició su trabajo en medio de los mejores auspicios, con el Curso de Organización de Archivos Administrativos y Paleografía, inaugurado por el Ing. Rolando Sahonero Numbela, rector de la UMSA. G. Mendoza, tuvo a su cargo los módulos de Teoría General de Archivos; Archivos e individuos; Archivos y Entidades Públicas; El Documento. La profesora Ana Malaguti de la Escuela Nacional de Archiveros de Córdoba, dictó el módulo Producción y Gestión de Documentos y Archivos Administrativos; el Prof. Moyano el de Paleografía, que incluyó prácticas en el Archivo de La Paz. Pese al éxito del Curso y a la organización formal de la Asociación, lo evidente es que el Censo no se efectivizó por razones ajenas a la dirección técnica, y con ello, el Programa tropezó con dificultades insalvables. El tema se retomó en la Primera Reunión de Consulta que convocó el Archivo Nacional de Bolivia en octubre de 1979, a raíz de lo cual, G. Mendoza preparó un minucioso informe del avance del Programa, presentado a la II Reunión de Consulta de Archivos Bolivianos, en Cochabamba, en julio de 1982. A tiempo de informar sobre el desarrollo del Programa, Gunnar Mendoza presentó los anteproyectos de varios decretos supremos, de los cuales 3 fueron promulgados y entraron en vigencia en 1989, y uno en 1990, que tienen la virtud de dotar de base legal a la actividad archivística en el país, tanto en lo que se refiere a la administración de las documentaciones públicas activas9 e inactivas10, como a las documentaciones privadas11. Todas diseñadas y redactadas por Gunnar Mendoza desde la dirección del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. De acuerdo a los resultados alcanzados por el Programa, en 1989 se evidenció que había entrado en franco receso, constituyéndose en la gran frustración de Gunnar Mendoza12.

A su muerte, acaecida el 5 de marzo de 1994, algunos discípulos continuaron con la vertiente archivística, haciendo aprobar una importante norma referida a la creación del Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo13 y otra a las documentaciones privadas, en el afán de establecer los Archivos Presidenciales, para el resguardo de la documentación producida y recepcionada por cada Presidente de la República14, ambas sin haberse logrado concretar. Distinto fue el caso del DS 27490, de 4 de septiembre de 2004, que dispone la creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional, incorporándose formalmente en Bolivia el enfoque sistémico en la organización archivística15. El cuerpo normativo emanado desde la Vertiente Archivística, incide en la gestión documentaria y la administración archivística, sobre todo del sector público, normando las operaciones técnicas a lo largo del ciclo vital de las documentaciones, cruzando de manera transversal sus distintas fases. La Vertiente Archivística tuvo la gran virtud de abstraer los fundamentos de la ciencia archivística para adaptarlos magistralmente a la praxis archivística nacional por la vía de decretos supremos.

Hacia una Asociación de Archivistas En ese contexto, grandes y numerosos fueron los esfuerzos de los archivistas para fundar una asociación que los represente y defienda sus derechos a una formación superior y especializada. En 1976, aprovechando la circunstancia del primer curso de alto nivel, Gunnar Mendoza se planteó el desafío de levantar el Censo de Archivos de Bolivia y la creación de la Asociación de Archivistas de La Paz, brazo técnico-gremial imprescindible para aquella tarea. La Asociación fue fundada en medio de gran expectativa en septiembre de 1976, a la culminación del Curso de Administración de Archivos. La directiva fue conformada por Walter Carvajal (Presidente), Roberto Gonzáles (Vicepresidente), Alcides Ayala (Secretario General), Alicia Quintanilla de Crespo (Tesorera) y Ronald Gantier (Secretario de Actas). Entre los vocales figuran Irma Vera, Omar Rodríguez, Rosario Fiorilo, Miriam de Rivera, Alfonso Hurtado y Josué Taborga. Se formaron comisiones de Legislación (José Luis Roca, Marta Barrios y Ronald Gantier); Infraestructura (Guillermo Ovando Sanz y Miriam de Rivera); Formación y Profesionalización (Efraín Pareja, Omar Rodríguez y Ercilia de Saavedra); y Prensa y Difusión (Victor H. Arévalo, Alfonso Hurtado y Alberto Portugal). Alberto

Crespo fue designado Asesor16. Luego de origen tan auspicioso realizó algunos actos sociales, para extinguirse por inactividad, hacia 1983. Ante ese vacío, los ex becarios de los cursos de España y Argentina, fundaron, en marzo de 1982, la Asociación de Archivistas Ex Becarios de la OEA, para apoyar el desarrollo archivístico de Bolivia. La Asociación organizó las Charlas Archivísticas preparatorias de la II Reunión de Consulta de Archivos de Bolivia, habiendo publicado una memoria del encuentro17. La Asociación, considerada por G. Mendoza como brazo técnico de la II, III y IV Reuniones de Consulta de Archivos que convocó el ABNB, se extinguió en 1993. Luego de 11 años de trabajo, la Asociación decidió disolverse de motu proprio para dar paso a la formación del Comité Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia (1993), con la finalidad de convocar a un congreso nacional de unidad del sector. El Comité organizó la sesión de honor en la Vicepresidencia de la República, en homenaje a archivistas, bibliotecarios y documentalistas de Bolivia, reconociendo el trabajo de bibliotecarios y archivistas y por primera vez en la historia, la labor de amawtas aymaras y quechuas, en su calidad de custodios de la memoria comunitaria18, cuya tradición remonta a las proezas de los caciques apoderados19. El Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia “Gunnar Mendoza Loza”, se efectivizó en Sucre, en octubre de 1995, habiendo determinado la fundación del Comité Nacional de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas de Bolivia, la que presidida por Ronald Gantier, tuvo efímera vigencia, disolviéndose al año de su creación. En 1996, se convocó al Congreso Departamental de Trabajadores de la Información de La Paz “Alberto Crespo Rodas”, dando lugar a la creación del Comité Departamental de La Paz, que emitió la Carta de La Paz sobre el rol de los trabajadores de la información para la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural boliviano y la defensa de los derechos de sus trabajadores. El Comité presidido por Juan Carlos Fernández, tardó más en disolverse que en organizarse internamente. Finalmente, la idea de crear una asociación nacional se retomó a raíz de la convocatoria al II Encuentro de la Asociación de Archivistas del Poder Ejecutivo20, el 14 de mayo de 2013, cuya plenaria designó una Comisión de Organización para convocar al Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, congreso que se efectuó el 16 de mayo de 2014, en instalaciones

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

41

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

El autor consagrado de la Vertiente Archivística es Gunnar Mendoza, intelectual nacido en la ciudad minera de Uncía (Potosí), hijo del médico y escritor Jaime Mendoza4.

Fundación de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional El 16 de mayo de 2014 fue memorable para la historia de la Archivística Boliviana. El Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional se realizó con el propósito de fundar una Asociación Estatal de Archivistas, aprobar sus Estatutos y sancionar una Declaración de Principios21. Más de 250 delegados Archivistas, desde Cobija hasta Tarija, desde el oriente hasta el occidente de Bolivia, acudieron hasta el Archivo Histórico de la Minería Nacional (ciudad de El Alto), que estrenaba el imponente segundo bloque de su edificio expresamente diseñado para el Archivo minero. Para tal propósito, el Comité aprobó un Documento de Trabajo sobre la Naturaleza de la Asociación, identificándola como “una organización sin fines de lucro, creada para apoyar el desarrollo de la Archivística en los organismos públicos dependientes del Estado Plurinacional, regulada jurídicamente por el derecho de Asociación prescrito por la Constitución Política del Estado”22. Al finalizar la intensa jornada, se aprobó la fundación de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, en base al Artículo 21.4

de la Constitución Política del Estado, que garantiza el derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos. Fue constituida como una organización sin fines de lucro, creada para apoyar a sus asociados en las tareas que realizan en beneficio del desarrollo de la Archivística, en los organismos públicos dependientes del Estado Plurinacional, con el propósito de promover el desarrollo integral de sus asociados, como actores fundamentales del desarrollo archivístico del Estado Plurinacional de Bolivia; asociar a las personas que trabajan en los archivos del Estado Plurinacional, sean profesionales académicos o no, y sin importar el cargo que ejerzan; impulsar el desarrollo integral de la gestión documental de los Archivos del Estado Plurinacional de Bolivia, su adecuada protección, preservación, organización y uso, en estricto acatamiento de la normativa vigente que regula su existencia como instrumento insustituible de la gestión y toma de decisiones en las entidades del Estado; promover el desarrollo profesional de sus asociados; y fortalecer las labores técnicas que realicen y los servicios que prestan. Para el cumplimiento de su misión, la Asociación tiene las finalidades de proponer políticas públicas para la gestión documental y administración de archivos del Estado; impulsar la sanción de la Ley del Sistema Plurinacional de Archivos; promover la formación de los trabajadores de archivo por medio de Programas Permanentes de Asistencia Técnica; canalizar becas de formación archivística en instituciones del extranjero; asesorar a sus asociados; representar a los miembros de la Asociación ante organismos nacionales, extranjeros e

internacionales; orientar a las autoridades de las instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia en las políticas de reclutamiento de personal técnico e idóneo; establecer canales de comunicación y diálogo ante las autoridades de las instituciones del Estado, en temas relativos a la gestión documental y administración de archivos; apoyar técnicamente a los asociados en su misión de custodiar el patrimonio documental que se le ha confiado; y coadyuvar a las tareas de salvaguarda del patrimonio documental de Bolivia. Para ese fin, la Asociación se ha propuesto programar y realizar cursos de formación, capacitación y actualización archivística; auspiciar conferencias, seminarios y presentaciones de libros; convocar a congresos, reuniones, jornadas, exposiciones y certámenes, sobre temas de interés de los asociados; promover la publicación de tratados técnicos y manuales de gestión documental y administración de archivos; editar un boletín informativo para dar a conocer las actividades de la Asociación; promover y difundir el Patrimonio documental de Bolivia, para garantizar su conservación, respeto, defensa y utilidad social, enmarcado en la CPE; y asesorar a los asociados en temas de interés archivístico institucional y legal. La Asociación es amplia e incluyente. Reconoce como miembros titulares a los trabajadores de archivo en instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, sin importar su formación o el cargo. Reconoce como miembros honoríficos a quienes hayan destacado por sus aportes al desarrollo de los archivos, o que hubieran descollado en el desarrollo de la ciencia archivística; y aquellos que -con espíritu filantrópico- hubieran prestado ayuda moral o económica a los archivos bolivianos. Para garantizar su efectividad, la Asociación se ha dotado de una Directiva reducida, conformada por una Presidencia; Vicepresidencia; Secretaría de Actas, Archivo y Biblioteca; Secretaría de Tesorería; Secretaría de Relaciones Interinstitucionales y 5 vocales (representativos de los departamentos que no figuren en la directiva) (Artículo 17). La directiva conformará cuatro comisiones: Técnica (responsable de planificar cursos, talleres y seminarios especializados), Legislativa (responsable de analizar la legislación vigente en gestión documental, administración de archivos y patrimonio documental), Económica (responsable de gestionar recursos financieros para el desarrollo de actividades de la Asociación e identificar becas para los asociados), y de Patrimonio (responsable de diseñar políticas de conservación, pre-

42 FUENTES | AGOSTO DE 2014

servación, promoción y defensa del patrimonio documental). Algo notable es la importancia que le presta al Archivo de la Asociación, pues resulta paradójico que asociaciones de esta clase no cuenten con archivos con valor legal, debidamente constituidos. El Archivo de la Asociación estará conformado por las actas que levante la directiva, la correspondencia, los documentos producidos por las comisiones, las que emane de otros órganos, en el ejercicio de sus funciones y el archivo de contabilidad, estableciendo un régimen de custodia, a cargo del Secretario de Actas, y de cada uno de los productores de documentos, tomando previsiones para su centralización al término de la gestión de la directiva, mediante transferencias regladas, debidamente inventariados, para su entrega o transferencia de custodia a la nueva directiva, así como la garantía de su Acceso y consulta, sobre la base del Artículo 24 de la Constitución Política del Estado. Finalmente, se ha establecido un Tribunal de Honor, conformado por cinco archivistas decanos idóneos, con mayor antigüedad en el ejercicio de la función archivística, y ex presidentes de la Asociación, que tendrán a su cargo el Régimen disciplinario, que sancione a los miembros que contravengan principios éticos, infrinjan normas vigentes del régimen de responsabilidad por la función pública o incurran en mala praxis. Todos estos aspectos se reflejan en los Estatutos de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional, documento aprobado luego de su tratamiento en grande y en detalle. Los Estatutos están conformados por 9 capítulos, 44 artículos, tres disposiciones finales y dos disposiciones transitorias, a saber: Capítulo Primero: de la naturaleza, objeto y funciones; Capítulo Segundo: de los miembros; Capítulo Tercero: de los derechos y obligaciones; Capítulo Cuarto: de los congresos de la asociación; Capítulo Quinto: de la estructura orgánica; Capítulo Sexto: del archivo de la asociación; Capítulo Séptimo: del patrimonio, ingresos y movimiento contable; Capítulo Octavo: de las relaciones con otras instituciones; Capítulo Noveno: del tribunal de honor23.

Declaración de Principios del Archivista Boliviano Los asistentes al Primer Congreso han decidido por unanimidad fundar la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional, sobre la base de la

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

43

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Calleja de los Archiveros, Barrio Ferropetrol, ciudad de El Alto), en conmemoración a los diez años de creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional, mediante Decreto Supremo 27490 de 14 de mayo de 2004, promulgado por el ex presidente Carlos D. Mesa Gisbert.

La “Declaración de Principios”, fue calificada por la Comisión que se ocupó de su análisis, como “un ABC de los archivos en Bolivia”, por su enfoque integral que contempla en su alcance: a) Los Recursos Documentales de la Nación, b) El Servicio de Archivos y Documentos y c) El Archivista. Dicha Comisión actualizó el alcance de la Declaración de Principios, “conscientes de que el tiempo ha traído vientos de cambio”, en sujeción a los principios de la “ética del trabajo, los principios del bien vivir que nos enseña, guía y orienta nuestra conducta, condenando el racismo y cualquier otro tipo de discriminación que provenga del color de la piel, las creencias religiosas o de género”, advirtiendo que “quien renuncie en los hechos y la práctica cotidiana a esos principios, no será digno de ser miembro de la Asociación”, visión plasmada en 10 adendas24. Pero hay algo muy significativo en reconocimiento del rol político de los archivistas que se expresa en “la proclamación de asumir responsabilidad de custodios de la memoria institucional y la decisión de utilizar la información de los Archivos para el desarrollo del país, para superar y desterrar la explotación, la opresión y el empobrecimiento de las grandes mayorías de bolivianos”, la identificación

de los archivistas “con la reconstrucción de la Patria, destruida por siglos de dominación colonial y por la imposición de modelos económicos como el neoliberal con el que se puso a disposición de la voracidad extranjera a nuestra Patria Bolivia”, así como reclamar el derecho de los archivistas “a una vida y trabajo dignos, [para lo cual] se debe proteger la salud proporcionándoles seguridad industrial en estricta aplicación de las leyes en actual vigencia”. Finalmente declaran que “la Asociación exigirá que las autoridades estatales, departamentales y municipales cumplan con la CPE, las leyes y reglamentos, aprobando la creación de Unidades de Archivo allá donde no existan y fortaleciendo las existentes, dotándolas de los recursos económicos necesarios y suficientes, destinados al funcionamiento, capacitación del personal, infraestructura y equipamiento adecuados”25. La visión política de los archivistas de Bolivia patentiza el alto grado de formación integral que han alcanzado al presente. Es la primera vez en la historia de la archivística boliviana en la que los propios archivistas han definido con claridad su calidad de actores sociales con un rol político que a estas alturas del desarrollo de nuestro país, es insoslayable. Los primeros pasos se han dado ya. En breve se levantará un registro de los archivistas del país y se están organizando los primeros talleres, esperando concretar en breve el que ha solicitado la delegación de Cobija, que tiene el respaldo de la Universidad Amazónica de Pando, y otro que se planifica desde hace tiempo ya, en la ciudad de Tarija, esta vez desde el Archivo de la Gobernación, con el respaldo del Archivo Histórico Departamental.

Notas 1. DS 5758 de 7 de abril de 1961: Transferencia al Archivo Nacional de la documentación oficial y nacional existente en reparticiones del Estado com más de treinta y cinco años de uso. 2. Luis Oporto, 2006: Historia de la Archivística Boliviana, La Paz, BAHC; Luis Oporto y Gonzalo Molina: “Primera Reunión Interamericana sobre Archivos. A 50 años de las bases constitutivas de la Archivística Iberoamericana”, en Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, N° 16, 2011: 36-50. 3. Resolución Nº 4 de la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos. 4. Para una biografía de Gunnar Mendoza, véase mi obra Gunnar Mendoza y la construcción de la archivística boliviana. La Paz, CEPAAA, 2004. 5. DS 5943 de 15 de diciembre de 1961: Comisión especial para elaborar guías del patrimonio de la Nación. 6. DS 09777 de 15 de junio de 1971: Creación del Archivo de La Paz. 7. DS 13956 de 10 de septiembre de 1976: Programa de Desarrollo del Servicio de Archivos y Documentos Públicos de Bolivia. 8. DS 13957 de 10 de septiembre de 1976: Prohibición de destrucción de documentos públicos.

44 FUENTES | AGOSTO DE 2014

9. DS 22144, de 2 de marzo de 1989: Declaración de máxima utilidad y necesidad nacionales a las documentaciones públicas. 10. DS 22145, de 2 de marzo de 1989: Declaración de máxima utilidad y necesidad nacionales a las documentaciones públicas inactivas. 11. DS 22396, de 16 de diciembre de 1989: Declaración de máxima utilidad y necesidad nacionales a las documentaciones privadas. 12. Luis Oporto Ordóñez: Gunnar Mendoza y la construcción de la archivística boliviana., p. 61. 13. DS 25046 de 21 de mayo de 1998: Creación del Repositorio Intermedio del Poder Ejecutivo. 14. El ABNB hizo aprobar el DS 26832 de 6 de nioviembre de 2002, que ordena el establecimiento del Archivo Presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero sobre la base de su documentación personal y no de su gestión de gobierno, imitando en ello a la tradición norteamericana de organizar las bibliotecas presidenciales, que funcionan más bien como fundaciones. 15. DS 27490 de 14 de mayo de 2004: Creación del Archivo Histórico de la Minería Nacional y del Sistema de Archivo de la Comibol. 16. Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia, pp. 101-102. 17. Problemática de los Archivos de La Paz. La Paz, AAEBOEA, 1982. 18. Biografías breves de archivistas, bibliotecarios y custodios de memoria comunitaria. La Paz, CABDB, 1994. 19. La vasta red de Escribanos Apoderados contratados por los curacas de tierras de comunidad, generó un sistema paralelo de archivos de curacazgos indígenas, quechuas y aymaras, no oficiales, conformados por documentos de data colonial custodiados por los Curacas (autoridades originarias) que los empleaban para la defensa de sus tierras, ante el avasallamiento de gamonales y terratenientes. Entre los más representativos se encuentran Isidro Canqui, cacique de la época del presidente Gregorio Pacheco; Santos Marka Tola, Kuraca del Ayllu Jilata de Kallapa y Lulluma (La Paz); Florentino Carrillo de Jesús de Machaca (La Paz); A. Carvajal, Santiago Carvajal y Gregorio Carvajal (“Los Carvajales”), Curacas de Alasaya (Gran Ayllu Macha), Provincia Chayanta, Departamento de Potosí; Eustaquio Ancalle de Quellía (que obtuvo copia de la venta y composición de tierras extendidas por el visitador de la Vega Alvarado en Oruro), Lucas Miranda y Daniel Moricio Choque, del territorio Uru-Murato. Los caciques apoderados tuvieron la capacidad de enfrentar el avance del Estado sobre las tierras de comunidad, empleando para ese fin copias legalizadas de los documentos originarios de propiedad extendidos por la Corona de España. 20. La Asociación de Archivistas del Poder Ejecutivo fue constituida el 7 de noviembre de 2007 en el Archivo (Memoria Institucional) y Biblioteca del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas Públicas. Fue fundada por Lourdes Sequeiros (M. de Relaciones Exteriores y Cultos), Natalio Mamani (M. de Producción y Microempresa-Servicio Nacional de la Micro y Pequeña empresa), Marisol Condori (M. de Justicia), María R. Villegas (M. de Planificación y Desarrollo-Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social FSP), Bertha Lecoña (M. de Defensa Nacional), Jorge Veizaga (M. de Planificación y Desarrollo), Gonzalo Molina (COMIBOL), Fernando Chuquimia (M. de Economía), Miguel Rodríguez (M. de Minería) y Javier Cachi (M. de la Presidencia). Luis Oporto fue designado Asesor. (Luis Oporto Ordóñez, Diccionario…, p. 102). 21. Convocatoria al Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. El Alto (La Paz), 16 de Mayo de 2014. “Por la dignificación de los trabajadores y trabajadoras de los Archivos del Estado Plurinacional”. Archivo de la AAEP. 22. Documento de trabajo: Naturaleza, fines y objetivos de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, abril de 2014. Archivo de la AAEP. 23. Estatutos. Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. Sancionado por el Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. Archivo de la AAEP. (Ver documento completo en Anexo 1) 24. Documento de trabajo, presentado por la Comisión Técnica al Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, el Alto, 16 de mayo de 2014. 25. Declaración de Principios de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. Documento aprobado por el Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia. (Ver documento completo en Anexo 2) REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

45

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

“Declaración de Principios” que presentó Gunnar Mendoza, el “Maestro de la Archivística Boliviana”, aprobada en la II Reunión de Consulta de los Archivos Bolivianos (1982). Esta histórica decisión nos retrotrae al espíritu de la PRIA, que sin duda alguna fue el elemento inspirador de la Declaración de Principios del Archivista Boliviano de 1982, que un manto de olvido lo había sepultado injustificadamente.

INVESTIGACIÓN

Estatutos Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia Capítulo primero: de la naturaleza, objeto y funciones Artículo 1.- (Derecho de Asociación). La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia se constituye en base al Artículo 21.4 de la Constitución Política del Estado (CPE), que garantiza el derecho a la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines lícitos. Artículo 2.- (Naturaleza). La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, es una organización sin fines de lucro, creada para apoyar a sus asociados en las tareas en beneficio del desarrollo de la Archivística en los organismos públicos dependientes del Estado Plurinacional. Artículo 3.- (Domicilio). La sede de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia será equitativamente rotatoria, de acuerdo a lo que determine el Congreso Ordinario. Artículo 4.- (Objeto). La Asociación tiene el propósito de: a) Promover el desarrollo integral de sus asociados, como actores fundamentales del desarrollo archivístico del Estado Plurinacional de Bolivia. b) Asociar a las personas que trabajan en los archivos del Estado Plurinacional, sean profesionales académicos o no, y sin importar el cargo que ejerzan. c) Impulsar el desarrollo integral de la gestión documental de los Archivos del Estado Plurinacional de Bolivia, su adecuada protección, preservación, organización y uso, en estricto acatamiento de la normativa vigente que regula su existencia como instrumento insustituible de la gestión y toma de decisiones en las entidades del Estado. d) Promover el desarrollo profesional de sus asociados, y fortalecer las labores técnicas que realicen y los servicios que prestan. Artículo 5.- (Finalidades). La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional tendrá como finalidades: a) Proponer políticas públicas para la gestión documental y administración de archivos del Estado. b) Impulsar la sanción de la Ley del Sistema Plurinacional de Archivos. c) Promover la formación de los trabajadores de archivo por medio de Programas Permanentes de Asistencia Técnica. d) Canalizar becas de formación archivística en instituciones del extranjero. e) Asesorar a sus asociados. f) Representar a los miembros de la Asociación ante organismos nacionales, extranjeros e internacionales. g) Orientar a las autoridades de las instituciones del Estado Plurinacional en las políticas de reclutamiento de personal técnico e idóneo. h) Establecer canales de comunicación y diálogo ante las autoridades de las instituciones del Estado Plurinacional, en temas relativos a la gestión documental y administración de archivos. i) Apoyar técnicamente a los asociados en su misión de custodiar el patrimonio documental que se le ha confiado. j) Coadyuvar a las tareas de salvaguarda del patrimonio documental de Bolivia. Artículo 6.- (Actividades). Para el cumplimiento de sus finalidades, la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional, impulsa actividades de: a) Programar y realizar cursos de formación, capacitación y actualización archivística. b) Auspiciar conferencias, seminarios y presentaciones de libros.

c) Convocar a congresos, reuniones, jornadas, exposiciones y certámenes, sobre temas de interés de los asociados. d) Promover la publicación de tratados técnicos y manuales de gestión documental y administración de archivos.

46 FUENTES | AGOSTO DE 2014

e) Editar un boletín informativo para dar a conocer las actividades de la Asociación. f) Promover y difundir el patrimonio documental de Bolivia, para garantizar su conservación, respeto, defensa y utilidad social, emarcado en el articulo 237 párrafo segundo de la CPE. g) Asesorar a los asociados en temas de interés archivístico institucional y legal. Artículo 7.- (Reconocimientos y condecoraciones). La Asociación conferirá y/o gestionará galardones, dignidades, premios y medallas a ciudadanos meritorios que apoyen moral y materialmente al desarrollo de los archivos, a profesores universitarios que hubieran destacado en la docencia en materia archivística y a los trabajadores de archivo que hubieran dignificado la función archivística.

Capítulo Segundo: de los miembros Artículo 8.- (Miembros titulares). Son miembros titulares de la Asociación aquellos trabajadores de archivo en instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia, debiendo acreditar su condición ante la Directiva. Artículo 9.- (Miembros Honoríficos). La Asociación tendrá facultades para invitar a las personas que hayan destacado por sus aportes al desarrollo de los archivos, así como a personalidades eminentes que hubieran descollado en el desarrollo de la ciencia archivística; y a personalidades con espíritu filantrópico que hubieran prestado ayuda moral o económica a los archivos bolivianos.

Capítulo Tercero: de los derechos y obligaciones Artículo 10.- (Miembros titulares). Son derechos de los miembros titulares: a) Participar en las deliberaciones de los congresos ordinarios y extraordinarios, con voz y voto. b) A elegir y ser elegidos en los órganos de dirección de la Asociación. c) Participar en las Comisiones que conforme la Asociación. d) Participar en los cursos de formación, actualización y/o capacitación que organice la Asociación. e) Participar en las convocatorias a becas que canalice la Asociación. Artículo 11.- (Miembros honoríficos). Son derechos de los miembros honoríficos: a) Participar en las deliberaciones de los congresos ordinarios y extraordinarios, con voz. b) Participar en los actos de reconocimiento que programe la Asociación. Artículo 12.- (Obligaciones). Son obligaciones de los miembros titulares: a) Cumplir y acatar los Estatutos de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional.

b) Acatar y dar cumplimiento a las resoluciones y determinaciones del Congreso de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional, así como a las que emanen de la directiva y las comisiones.



c) Asistir a los congresos ordinarios y extraordinarios, disciplinadamente.

d) Cumplir con el pago de cuotas que determine la directiva, para el desarrollo de sus actividades.

e) Integrar las comisiones y otros órganos de apoyo que solicite la Directiva.

Capítulo Cuarto: de los congresos de la asociación Artículo 13.- (Máxima autoridad). El congreso de los asociados, reunido en sesión plenaria, es la máxima autoridad de la Asociación. Artículo 14.- (Congreso ordinario). La Asociación se reunirá en Congreso Ordinario, cada dos años, en el mes de mayo, en la sede que señale la directiva, mediante convocatoria pública, realizada con seis meses de anticipación. Artículo 15.- (Informes). La directiva presentará al Congreso de la Asociación: a) La Memoria anual que resumirá las actividades ejecutadas por la directiva de la Asociación. b) El Informe económico contable generado, durante su gestión para el cumplimiento y desarrollo de sus actividades. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

47

INVESTIGACIÓN

ANEXO 1

Artículo 16.- (Congresos extraordinarios). La Asociación podrá reunirse de manera extraordinaria, por razones de urgencia, cuantas veces sea necesario, a convocatoria de la directiva, con al menos 15 días de anticipación.

Capítulo Quinto: de la estructura orgánica Artículo 17.- (Directiva de la Asociación). El Congreso Ordinario de la Asociación, en Sesión Plenaria, elegirá por mayoría simple, con voto de los socios titulares, una directiva conformada por las siguientes carteras:

a) Presidencia b) Vicepresidencia c) Secretaría de Actas, Archivo y Biblioteca d) Secretaría de Tesorería e) Secretaría de Relaciones Interinstitucionales f) 5 vocales

Artículo 18.- (Funciones de la directiva). Las funciones de la directica son: a) La directiva sesionará periódicamente al menos una vez al mes y cuantas veces sea necesario, convocando a los miembros de la directiva y de los órganos de apoyo, con 48 horas de anticipación, usando la Internet o el teléfono. b) La directiva ejecutará y hará cumplir las resoluciones, determinaciones y recomendaciones de los congresos de la Asociación. c) El Presidente supervisará las actividades de la Asociación, convoca y preside las reuniones de la directiva y de los congresos de la Asociación, es el representante legal de la Asociación ante organismos nacionales, extranjeros e internacionales, así como ante instancias judiciales y personas naturales. d) El Vicepresidente colaborará con el Presidente en el ejercicio de sus competencias; reemplazará al Presidente en caso de ausencia y/o enfermedad; administrará las redes sociales y la lista de interés por Internet, que conecte a los asociados. e) El Secretario de Actas, Archivo y Biblioteca, levantará las actas de las reuniones de la directiva, y será responsable de la organización, administración y custodia del Archivo y Biblioteca de la Asociación. f) El Secretario Tesorero será responsable del movimiento contable que genere la Asociación en el ejercicio de sus funciones. g) El Secretario de Relaciones Interinstitucionales bajo la autoridad del Presidente de la Asociación, será responsable de gestionar recursos financieros de la cooperación externa (nacional o internacional), así como de canalizar becas para los miembros, a quienes informará mediante convocatorias difundidas por los canales oficiales de la Asociación. h) Las vocalías no ejercen funciones específicas pero son parte del Directorio con los derechos y suplen a las secretarías en caso de acefalía. Artículo 19.- (Asesoría Jurídica). La directiva de la Asociación designará un Asesor Jurídico, para apoyar el cumplimiento de sus funciones y actividades. Artículo 20.- (Comisiones). La Directiva conformará comisiones de trabajo que cumplirán las siguientes funciones: a) Comisión Técnica: Responsable de planificar cursos, talleres y seminarios especializados. b) Comisión Legislativa: Responsable de analizar la legislación vigente en gestión documental, administración de archivos y patrimonio documental. c) Comisión Económica: Responsable de gestionar recursos financieros para el desarrollo de actividades de la Asociación e identificar becas para los asociados.

48 FUENTES | AGOSTO DE 2014

d) Comisión de Patrimonio: Responsable de diseñar políticas de conservación, preservación, promoción y defensa del patrimonio documental. Artículo 21.- (Otras comisiones). La directiva podrá designar otras comisiones, según sus necesidades. Artículo 22.- (Organización interna). Las comisiones podrán conformarse con el concurso de los asociados o de especialistas, quienes elegirán un Coordinador, que los representará ante la directiva. Artículo 23.- (Consejo Consultivo). Los Coordinadores de las Comisiones, conformarán el Consejo consultivo de la Directiva de la Asociación. Artículo 24.- (Remuneración). Los cargos de la Directiva y el Asesor Jurídico serán ejercidos ad honorem, salvo mejor parecer de la directiva, que deberá ser puesta a consideración de un congreso extraordinario de la Asociación. Artículo 25.- (Elección de la directiva). El congreso elegirá a la directiva, previa presentación de candidaturas, a los cargos directivos mencionados. Las vocalías se elegirán por Departamento, con aquellas delegaciones que no tengan representación en las carteras de la Directiva. Artículo 26.- (Duración de la directiva). La directiva electa por mayoría simple, tendrá una duración de dos años, con opción a ser reelegida. Artículo 27.- (Posesión). La directiva electa será posesionada por el Tribunal de Honor, el mismo día de su elección, en la sesión plenaria del congreso Ordinario.

Capítulo Sexto: del archivo de la asociación Artículo 28.- (Archivo de la Asociación). El Archivo de la Asociación estará conformado por las actas que levante la directiva, la correspondencia, los documentos producidos por las comisiones, las que emane de otros órganos, en el ejercicio de sus funciones y el archivo de contabilidad. Artículo 29.- (Custodia). La custodia de los Archivos de la Asociación, estarán a cargo del Secretario de Actas, y de cada uno de los productores de documentos. Artículo 30.- (Transferencia). Los archivos de la Asociación serán centralizados al término de la gestión de la directiva, mediante transferencias regladas, debidamente inventariados, para su entrega o transferencia de custodia a la nueva directiva. Artículo 31.- (Acceso y consulta). Los asociados tendrán acceso a los documentos de los archivos de la Asociación, sobre la base del Artículo 24 de la Constitución Política del Estado; de igual manera podrán obtener copias de lo que les corresponda.

Capítulo Séptimo: del patrimonio, ingresos y movimiento contable Artículo 32.- (Patrimonio). El patrimonio de la Asociación, estará formado por las cuotas de los asociados, los recursos que canalicen de la cooperación externa (local y extranjera) y los ingresos propios que generen en el desarrollo de sus actividades. Artículo 33.- (Registro de socios). El Secretario Tesorero llevará un libro de registro de miembros que se actualizará periódicamente cuando se incorporen nuevos miembros. Artículo 34.- (Control de ingresos y gastos). El Secretario Tesorero llevará un control de los ingresos que genere la Asociación, asentando los registros en libros y comprobantes de contabilidad, por rubros de ingreso y gasto, de acuerdo a las normas en vigencia. Artículo 35.- (Informes). El Secretario Tesorero presentará informes periódicos del movimiento contable a la directiva. Artículo 36.- (Balance anual). El Presidente de la Asociación presentará un informe que contenga el balance contable, al Congreso Ordinario. Artículo 37.- (Cuenta bancaria). El Secretario Tesorero abrirá una cuenta corriente mancomunada con el Presidente de la Asociación para el pago de obligaciones de la Asociación.

Capítulo Octavo: de las relaciones con otras instituciones Artículo 38.- (Relacionamiento nacional). La directiva desarrollará las acciones necesarias para fortalecer el relacionamiento de la Asociación con instituciones académicas, colegiadas, culturales y científicas que desarrollen sus actividades en el territorio nacional. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

49

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

c) Los informes de las Comisiones, en el ejercicio de sus funciones. d) El congreso escuchará y analizará el Informe-Balance del Presidente para su aprobación, si correspondiera.

Artículo 40.- (Organismos internacionales). La directiva iniciará y consolidará los contactos para registrar a la Asociación con el Consejo Internacional de Archivos (ICA), Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA), Congreso de Archivología del Mercosur (CAM), el Encuentro Latinoamericano de Archivistas, Bibliotecarios y Documentalistas (EBAM), y cualesquier otra organización o foro existente o por existir. Artículo 41.- (Informes). La directiva informará a la Asociación de los logros alcanzados en el relacionamiento que canalice en los niveles señalados.

Capítulo Noveno: del Tribunal de Honor Artículo 42.- (Conformación). El Tribunal de Honor estará conformado por cinco archivistas decanos idóneos y ex presidentes de la Asociación, con mayor antigüedad en el ejercicio de la función archivística. Artículo 43.- (Régimen disciplinario). Será atribución del Tribunal de Honor recibir denuncias sobre mala praxis, debidamente comprobados, base sobre la cual emitirá dictamen. Artículo 44.- (Sanciones). El Tribunal de Honor podrá separar de la Asociación a los socios que contravengan principios éticos, o infrinjan las normas vigentes del régimen de responsabilidad por la función pública.

Disposiciones finales: Primera.- (Modificación de los Estatutos). Las modificaciones a los Estatutos se realizarán en Congreso Extraordinario exclusivo, a solicitud expresa de un miembro, con apoyo de otro en sesión plenaria. Segunda. (Disolución de la Asociación). La disolución de la Asociación se verificará en Congreso Extraordinario, con votación de dos tercios del Congreso. El patrimonio de la Asociación pasará a una asociación sin fines de lucro que determine la misma plenaria. Tercera. (Documentos constitutivos). La declaración universal de los archivos, el código de ética de los archivistas del MERCOSUR.

Disposición Transitoria artículo primero: La posesión de la directiva de la Asociación se verificará por la comisión Organizadora del Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional, por ser la pionera en su existencia. Artículo segundo: Incorporar, excepcionalmente, al delegado del SIDIS, c. Freddy Sánchez Gómez como miembro fundador de la Asociación. Ciudad de EL Alto (La Paz), 16 de mayo de 2014.

ANEXO 2 Declaración de Principios de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia La información que contienen los documentos de archivo ha permitido crear civilizaciones a lo largo y ancho del planeta, porque los Archivos son el lugar donde el ser humano ha acumulado sus conocimientos. Y es a través de estos repositorios donde el saber científico, político, económico y cultural es atesorado como memoria institucional, los mismos que se han transmitido de generación en generación. Los anaqueles muertos nunca han existido, aunque algunos hayan creído que allí se depositan los papeles inservibles; más por el contrario, son los archivos, los espacios en los que la humanidad ha construido el conocimiento que ha revolucionado la vida misma. Los Archivos que a lo largo y a lo ancho de nuestra patria se encuentran enclavados, son también el instrumento necesario para que los seres humanos que habitamos en el Estado Plurinacional de Bolivia busquemos el cambio, pero también los delitos de lesa patria cometidos por los que quisieron apropiarse de su riqueza. Su presencia en las instancias del Estado Plurinacional es la condición básica, funda-

50 FUENTES | AGOSTO DE 2014

mental e imprescindible, pues son los Archivos donde se guarda la información sobre qué riquezas naturales pueden convertirse en el soporte sólido para la generación de los bienes con los que se nutran los bolivianos y con los cuales se pueden generar los servicios que satisfagan sus necesidades más elementales. Desde esos espacios destinados a acumular los Archivos que guardan valiosa información, es desde donde arrancan los medios con los que se pueden materializar las aspiraciones añejas como la de construir una patria digna, soberana y justa. Pues nuestro objetivo es lograr una sociedad con justicia social, equitativa y democrática entre los seres humanos. Son los Archivos el medio con el que se debe forjar nuevos horizontes donde los bolivianos seamos los que decidamos sobre nuestro propio destino. Por todo, los trabajadores de los Archivos del Estado Plurinacional de Bolivia que se constituyen en uno de los pilares principales de la existencia de las instituciones y la reconstrucción de la patria, fundamos la ASOCIACIÓN DE ARCHIVISTAS DEL ESTADO PLURINACIONAL, sobre la base de los principios que a lo largo de nuestra historia hemos acumulado y de la necesidad de participación en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia, democrático, igualitario, equitativo y justo. Declaramos:

I. Que, el “Maestro de la Archivística Boliviana”, Don Gunnar Mendoza Loza, nos legó el “Anteproyecto de la Declaración de Principios del Archivista Boliviano” aprobado en su etapa en grande, en la Primera Reunión de Consulta sobre Archivos Bolivianos que se realizó del 18 al 20 de octubre de 1979, en la ciudad de Sucre, para su consideración en detalle en una reunión posterior celebrada el 5 de julio de 1982 con el patrocinio del Centro Pedagógico y Cultural Portales de la ciudad de Cochabamba, reunión que recomendó la publicación del proyecto.

II. La Declaración de Principios expresa de manera didáctica el horizonte hacia el cual debemos caminar, e inculcando al colectivo de Archivistas, los principios y la concepción que debemos tener en cuanto al trabajo y la importancia de los RECURSOS DOCUMENTALES explicada de manera excepcional como un ABC de los Archivistas en Bolivia. El anteproyecto de Declaración de Principios establece también su preocupación por los archivos privados, los cuales deben ser protegidos por el Estado Plurinacional. Este histórico documento es recogido en su integridad y aprobado como la Declaración de Principios del Archivista Boliviano que textualmente proclama: Declaración de Principios A. Los Recursos Documentales de la Nación 1. El documento es un medio de comunicación, comprobación y conocimiento que se hace inteligible por cualquier procedimiento tecnológico y sobre cualquier material, y sirve para que se realicen las funciones, actividades y trámites de los individuos, de las entidades privadas y de las entidades públicas en una sociedad. 2. Los documentos acumulados por un individuo, una entidad privada o una entidad pública a lo largo de su existencia, van constituyendo conjuntos, que son las documentaciones. 3. En este entendido, las documentaciones privadas son las acumuladas como consecuencia de la función, actividades y trámites de un individuo en condición privada o una entidad privada, a lo largo de su existencia, en cualesquiera órdenes del dinamismo social: ciencia, arte, negocios en general, política, diplomacia, periodismo, sindicalismo y gremialismo, religión, beneficencia, y cualesquiera otras. 4. En este entendimiento, asimismo, las documentaciones públicas son las acumuladas como resultado de la función, actividades y trámites de cualesquiera entidades de la administración central, descentralizada, desconcentrada, local, judicial y universitaria, en cualquier época de la historia de Bolivia. 5. En el curso de su producción, las documentaciones de los individuos y de las entidades públicas y privadas se van acumulando en conjuntos indefectiblemente diferenciados según cada individuo y según cada entidad, y este hecho se traduce en un principio cardinal de la ciencia archivística, el principio de procedencia, según el cual la documentación exclusiva de cada individuo o de cada entidad debe preservarse exclusivamente de acuerdo con su procedencia en ese individuo o en esa entidad. 6. En el curso de su producción, asimismo, las documentaciones no se van acumulando de cualquier manera sino que por las necesidades de su uso se van ordenando en la forma que más consulta REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

51

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

Artículo 39.- (Relacionamiento internacional). La directiva impulsará iniciativas y acciones para contactar a la Asociación con instituciones extranjeras y organismos internacionales en el campo de la archivística, tanto para canalizar becas y cursos de formación y especialización.



7. Cualesquiera funciones, actividades y trámites de comunicación, comprobación y/o conocimiento que cumplen los individuos y las entidades públicas y privadas van dando origen, en todo su curso, a otros tantos documentos en tal forma que en éstos quedan automáticamente registradas las alternativas de dichas funciones, actividades y trámites.







8. Consecuentemente, en las documentaciones producidas y acumuladas por los individuos, las entidades privadas y las entidades públicas de un país en el curso de sus existencias, se reflejan todas las alternativas de comunicación, comprobación y conocimiento de toda la actividad privada y pública de dicho país a lo largo de toda su evolución histórica.





9. Como el documento, por su propia naturaleza en cuanto medio de comunicación, comprobación y conocimiento, contiene siempre información adicional sobre personas, hechos, acontecimientos y cosas materiales o inmateriales de cualquier manera relacionados con su producción, resulta que en las documentaciones acumuladas por los individuos y las entidades públicas y privadas de un país a lo largo de su existencia, queda contenida una cantidad incalculable de información sobre personas, lugares, acontecimientos y cosas materiales e inmateriales de todo el país.



10. Como las actividades de los individuos y las entidades públicas y privadas de un país se refieren a toda clase de asuntos, y la información que se da en el cumplimiento de sus funciones, actividades y trámites se refiere asimismo a toda clase de personas, lugares, acontecimientos y cosas materiales e inmateriales, las documentaciones resultantes se refieren igualmente a toda clase de asuntos comprendidos en la actividad del país a todo lo largo de su evolución: industria, comercio, educación, salud, obras públicas, justicia, transportes, comunicaciones, relaciones exteriores, arte, literatura, religión, política, ciencia, tecnología, beneficencia, derecho, periodismo, y cualesquiera otros.



11. Consecuentemente, las documentaciones de los individuos y de las entidades privadas y públicas de un país contienen información de valor cuantitativa y cualitativamente inapreciable:

a) Para la información científica y la investigación científica referente a toda clase de asuntos bolivianos y de otros países en su relación con dichos asuntos bolivianos.



b) Al servir así para la extensión del conocimiento idóneo de todo el acontecer nacional, las documentaciones de los individuos y de las entidades públicas y privadas sirven para la promoción de la conciencia cívica del pueblo, entendiendo por tal la creciente auto identificación por parte de los bolivianos de sus propios deberes y derechos, y una noción cada vez más amplia y profunda de su identidad nacional.



c) Sirviendo para la información y la investigación científica sobre asuntos bolivianos, y para la promoción de la conciencia cívica del pueblo boliviano, las documentaciones privadas y públicas sirven a los fines del desarrollo nacional en cuanto éste, para la formulación de sus planes y proyectos, necesita alimentarlos con la información y la investigación científica sobre asuntos bolivianos, y contar con el apoyo de la conciencia cívica del pueblo, para realizarse a sí mismo como tal desarrollo.

12. En consecuencia las documentaciones tanto públicas como privadas constituyen recursos de valor inapreciable, recursos documentales, y deben contarse entre los demás recursos naturales y humanos que conforman el patrimonio de máximos valores materiales e inmateriales de la Nación. 13. Hay dos prejuicios generales que han hecho un daño incalculable a la significación de las documentaciones, restringiendo indebidamente la proyección de su valor real:

a) Uno es el prejuicio historicista, según el cual, como en el curso del tiempo y sus alternativas, suelen sobrevivir, como veteranos de muchas crueles batallas, documentaciones viejas, y si no viejas envejecidas, se ha llegado a identificar a las documentaciones, en la imaginación general, nada más que como unos santuarios de papeles arcaicos, útiles nada más que para la “historia”, queriendo decir “historia” en este caso, inservibles para nada práctico e importante.

52 FUENTES | AGOSTO DE 2014















b) Otro es el prejuicio culturalista, según el cual las documentaciones sirven nada más que para la cultura, entendiendo la cultura como un ejercicio restringido a la creación artística y literaria. 14. Todo documento tiene un ciclo vital constituido por las fases de su utilización: a) La fase activa, en que el documento se produce y por su valor de uso posibilita las funciones, actividades y trámites de los individuos y de las entidades públicas y privadas que lo produjeron. b) La fase inactiva o transicional, en que los documentos habiendo perdido su valor de uso actual pero conservando su valor potencial de información, son retirados de los trámites actuales y deben ser evaluados para identificar dicho valor de información. c) La fase de conservación permanente, en que el documento, reconocido su valor de información, va a ser preservado en el archivo permanente, mientras que el documento que ha sido evaluado como superfluo es desechado bajo control legal. 15. Los documentos están continuamente amenazados en cualquiera de sus fases vitales, por riesgos deliberados o indeliberados tales como destrucción, deterioración, pérdida, extravío, apropiación clandestina, alienación. 16. La deterioración y la destrucción de las documentaciones pueden ser: a) físicas, cuando la documentación padece en su integridad material; b) estructural cuando la documentación padece en su integridad estructural, desordenándose y entrando en caos. 17. De acuerdo con la Constitución Política de la Nación Boliviana, la riqueza documental se encuentra “bajo el amparo del Estado”. 18. En confirmación de este precepto constitucional, el Código Penal de la Nación contiene las siguientes disposiciones preventivas y punitivas con respecto a daños causados a los recursos documentales entre otros recursos nacionales: a) Artículo 223. “El que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años”. b) Los artículos 357 y 358 prevén una sanción de “privación de libertad de uno a seis años” para el que “hiciere desaparecer o dañare”... “cosas de valor artístico, arqueológico, científico, histórico, religioso, militar o económico”, y cuando el daño “se realizare mediante incendio, destrucción o deterioro de documentos de valor estimable”. c) De la misma manera que todo boliviano tiene el derecho y el deber de defender los recursos naturales y humanos de la Nación, tiene el mismo deber y el mismo derecho de defender los recursos documentales de la Nación, sean públicos o privados, y en este deber y derecho deben concurrir tanto el sector público como el sector privado. 19. Así como el único medio de garantizar la preservación y aplicación de los recursos documentales públicos a la finalidades de la información, la investigación, la promoción de la conciencia cívica y el desarrollo, es tenerlos custodiados en los archivos, otro tanto puede decirse de los recursos documentales privados. 20. Si el sector privado, por suspicacia con respecto al sector público, siente renuencia a entregar sus recursos documentales a los archivos públicos, está en el derecho, el deber y la posibilidad de organizar archivos propios para la preservación y aplicación de sus recursos documentales a los fines específicos de los recursos documentales, así como el Estado organiza sus propios archivos.

21. A lo largo del curso vital de los documentos van surgiendo problemas relacionados con su producción, preservación, mantenimiento, y manejo, para que puedan aplicarse a los fines inherentes a su propia naturaleza, problemas que se van resolviendo a través del tratamiento que se les imparte por medio de las operaciones archivísticas. B. El Servicio de Archivos y Documentos 22. Operaciones archivísticas son las actividades mentales y físicas, sujetas a los principios y técnicas especiales de la ciencia archivística, que se aplican a las documentaciones a partir de su producREVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

53

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

dichas necesidades de uso, según las diferentes funciones, actividades y trámites de los individuos y según las diferentes estructuras, funciones, actividades y trámites de las entidades públicas y privadas, y este hecho se traduce en otro principio cardinal de la ciencia archivística, el principio del orden original, según el cual la documentación de cada individuo y de cada entidad pública o privada debe preservarse de acuerdo con el orden en que originalmente se produjeron.

















54 FUENTES | AGOSTO DE 2014

34. La base irreemplazable para acopiar esta información es la averiguación más idónea, menos dilatada, y menos costosa o sea una encuesta a base de cuestionarios escritos que comprendan toda la realidad infraestructural y operacional del Servicio. 35. La planificación del Servicio ha de entenderse como el proceso organizado, continuo y permanente, de preparación, proyección, ejecución y seguimiento de los cambios que determine el diagnóstico en toda la infraestructura y en todas las operaciones hasta constituir el Servicio en un dispositivo estructural y funcional, que sea a su vez completo, continuo y unitario, para poder controlar los documentos a lo largo de todo su ciclo vital por medio de unidades técnicas coordinadas entre sí y con la red de la administración estatal, de manera que el Servicio quede habilitado para hacer que los recursos documentales se apliquen a todas las posibilidades inherentes en la propia naturaleza de los documentos:

a) A la administración pública, a fin de que la producción y manejo de documentos sea económica e idónea ahorrando materiales, tiempo, personal, esfuerzo y dinero.



b) A la información y la investigación científica sobre asuntos bolivianos, mediante la accesibilización de los valores informativos implícitos en las documentaciones sobre cualesquiera órdenes de la actividad nacional y en cualesquiera épocas de su evolución histórica.



c) A la promoción de la conciencia cívica nacional mediante la generalización popular de los valores implícitos en las documentaciones indispensables para un conocimiento y una compresión cuantitativa y cualitativamente más objetivos de nuestra propia realidad.

36. La planificación se ha de cumplir con requisitos básicos:

a) Ha de ser integral comprendiendo toda la infraestructura, todas las operaciones, y todas las fases del ciclo vital en todo el territorio nacional, pero al mismo tiempo ha de establecer las prioridades que determine el diagnóstico, y ha de ser realista evitando todo utopismo.



b) Ha de equiparar al Servicio con otros servicios en cuanto a la atención del Estado se refiere, en todos los rubros.



c) Ha de ser permanente y continua, renovando objetivos y metas a medida del cumplimiento de otras, y al mismo tiempo ha de ser flexible admitiendo correcciones necesarias en el curso de su puesta en práctica.



d) Se ha de hacer mediante proyectos formales, que se traduzcan en disposiciones legales cuando sea necesario, y con toda la objetividad y cautela necesarias para no incurrir en el utopismo señalado atrás.

37. Para esto la planificación ha de dotar al Servicio de una infraestructura legal, material, profesional, técnica y económica, comprendiendo:

a) Una legislación específica, compuesta de una ley nacional de documentos públicos y archivos, un reglamento nacional de documentos públicos y archivos, y un manual nacional de procesos técnicos, correlacionados con otras disposiciones legales generales y sustantivas dentro de la legislación nacional.



b) Espacios de conservación y trabajo (locales) seguros y suficientes, donde las documentaciones se mantengan y se manejen idóneamente: en las oficinas públicas de origen para las documentaciones activas, en los repositorios transicionales para documentaciones inactivas, y en los repositorios permanentes para las documentaciones de valor permanente.



c) Equipo y material de conservación y de trabajo: instalaciones, máquinas, implementos y cosas necesarias para la producción, preservación y manejo de los documentos. d) Recursos humanos especializados. e) Principios y técnicas dictados por la ciencia archivística, entendida como un sistema con su teoría, su metodología y su tecnología propias. f) Recursos económicos suficientes, en forma de ingresos ordinarios y extraordinarios, existentes y potenciales, sea en el presupuesto nacional sin discriminación y en la misma cuantía proporcional con otros servicios públicos; sea en forma de contribuciones del sector privado que se beneficia con las prestaciones del servicio y debe contribuir a su desarrollo en forma directa o indirecta con becas de formación profesional, con locales y equipos de



REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

55

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN



ción y gracias a las cuales puede darse a las documentaciones el uso y el destino que les corresponden de acuerdo con su naturaleza en cada una de las fases de su curso vital. 23. El dispositivo institucional mediante el cual se ejecutan idóneamente las operaciones archivísticas, es el servicio de documentos y archivos. 24. En el nivel del sector público, el Servicio de Documentos Públicos y Archivos es el dispositivo estructural y funcional previsto en la maquinaria del Estado específicamente para producir, preservar, mantener y manejar los recursos documentales del país mediante el cumplimiento idóneo de las operaciones archivísticas, con requisitos adecuados al cumplimiento de los fines implícitos en la naturaleza de los documentos, a saber: a) En la fase activa para hacer más idónea y económica la función administrativa. b) En la fase inactiva para evaluar las documentaciones a los efectos de su conservación permanente en atención a su valor informativo, y a los efectos de su desecho legalmente controlado en vista de su falta de valor. c) En la fase permanente, para posibilitar la información e investigación científica en todas las áreas de la actividad nacional; para promover la conciencia cívica; y para contribuir al desarrollo económico y social de la Nación. 25. La significación del Servicio en particular para el desarrollo económico y social de la Nación se hace evidente a través de los axiomas siguientes: a) No hay desarrollo posible sin una administración pública eficiente, y el Servicio es una de las condiciones básicas para esa administración. b) No hay desarrollo posible sin la información y la investigación científica sobre asuntos bolivianos que el Servicio puede proveer con materiales de valor inapreciable. c) No hay desarrollo posible sin el apoyo de la conciencia cívica popular, que el Servicio, a través de la difusión general de los valores nacionales de las documentaciones, puede estimular. 26. Si se contrasta la situación actual del Servicio en Bolivia con las proyecciones específicas de su función, resulta que según un diagnóstico preliminar de auscultación él se encuentra en una situación obvia de subdesarrollo crónico caracterizado por las deficiencias siguientes asimismo obvias: Es acéfalo porque carece absolutamente de dirección centralizada; es discontinuo e incompleto porque no tiene control sobre el ciclo vital completo de las documentaciones; está deficiente y contradictoriamente legislado y reglamentado; está deficientemente equipado; carece de principios y técnicas consistentes y uniformes; está deficientemente profesionalizado y pésimamente retribuido; no cuenta con recursos idóneos del sector público, del sector privado ni de las entidades internacionales. 27. Impedido por estas deficiencias, el Servicio no puede cumplir adecuadamente en Bolivia con ninguno de los objetivos inherentes a su razón de ser, y este incumplimiento importa gravísimos perjuicios para la administración pública, la información y la investigación científica, la promoción y la conciencia cívica y el desarrollo económico y social de la Nación. 28. De aquí resulta asimismo obvia la urgencia de incluir el Servicio en los planes del desarrollo nacional para procurar su propio desarrollo. 29. En relación con el desarrollo del Servicio, hay que tener presentes los axiomas siguientes: No hay desarrollo sin planificación; no hay planificación sin diagnostico; no hay diagnostico sin conocimiento; no hay conocimiento sin información; no hay información sin averiguación. 30. Consecuentemente, el desarrollo del Servicio ha de ser resultado de una planificación de su estructura, sus operaciones y sus proyecciones. 31. A su vez, la planificación del Servicio ha de fundarse en un diagnóstico cuantitativa y cualitativamente idóneo sobre su situación actual. 32. Este diagnóstico supone un conocimiento completo, o sea reductible a enunciados objetivos y a cifras precisas; un conocimiento particularizado, que penetre en todos los elementos esenciales; un conocimiento íntimo, que penetre más allá de lo obvio; y un conocimiento autorizado, que proceda de las fuentes mismas del Servicio. 33. No puede obtenerse este conocimiento del Servicio sino mediante una información tan completa como sea posible.



III. Conscientes de que el tiempo ha traído inexorablemente vientos de cambio, en medio de los cañones del enemigo apuntándonos por los cuatro costados, al ritmo de las luchas del pueblo boliviano del que somos su parte integrante y en el cual nuestro principio central y supremo es servir al pueblo, difundiendo este principio cotidianamente con el ejemplo práctico.



IV. Todas las personas que trabajan en los centros de Archivo del Estado Plurinacional de Bolivia, se identifican con la ética del trabajo y la tomamos como la base en nuestras relaciones y en nuestra conducta cotidiana, materializando los preceptos que las leyes los establecen y los principios que el bien vivir nos enseña, guía y orienta nuestra conducta, condenando el racismo y cualquier otro tipo de discriminación que provenga del color de la piel, las creencias religiosas o de género. Quien renuncie, en los hechos y la práctica cotidiana a estos principios, no será digno de ser miembro de la Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional.



V. Nos identificamos plenamente con el desarrollo del país y la reconstrucción de la Patria destruida por siglos de dominación colonial y por la imposición de modelos económicos como el neoliberal con el que se puso a disposición de la voracidad extranjera a nuestra patria Bolivia.



40. En Bolivia la acción para la defensa de los recursos documentales públicos y privados de la Nación debe concebirse como una lucha ardua y permanente dado el subdesarrollo material y espiritual del país.

VI. Proclamamos que desde nuestros puestos de trabajo y la responsabilidad de custodios de la memoria institucional, utilizaremos la información de los documentos de archivos para el desarrollo del país, para superar y desterrar la explotación, la opresión y el empobrecimiento de las grandes mayorías de bolivianos.



41. En esta lucha, la hueste que combate a la vanguardia para la defensa de los recursos documentales públicos y privados, tiene que ser la hueste de los propios archivistas, que militando en esa lucha cumplen con un derecho y un deber irrenunciables; y la primera victoria es mantener la lucha incesantemente.

VII. La Asociación de Archivistas del Estado Plurinacional, busca el desarrollo económico que genere excedentes para el país y la explotación racional de los recursos naturales. Nos pronunciamos por las fórmulas alternativas que permitan un uso general de energías y tecnologías limpias, no contaminantes.



VIII. La Asociación de Archivistas proclama que sus miembros tengan una vida y trabajo dignos, se debe proteger la salud proporcionándoles seguridad industrial en estricta aplicación de las Leyes en actual vigencia.



IX. La Asociación de Archivistas de Bolivia propugnará la formulación de políticas de restauración y conservación de los documentos de archivo en cada una de las instituciones del Estado, con el claro objetivo de mantener su integridad física, en los soportes que existen y los que existieren.



X. La Asociación exigirá que las autoridades estatales, departamentales, municipales y universitarias cumplan con la Constitución Política del Estado, las Leyes y reglamentos, aprobando la creación de Unidades de Archivo allá donde no existan y fortaleciendo las existentes, dotándoles de los recursos económicos necesarios y suficientes, destinados al funcionamiento, capacitación del personal, infraestructura y equipamiento adecuados.



g) Atribución legal para intervenir en todas las decisiones relativas a la creación y manejo de los documentos en todas sus fases vitales. h) Coordinación con los servicios de bibliotecas, documentación y museos dentro de la red de información nacional (NATIS) y con los demás centros conservadores y productores de información dentro de la red de información internacional(UNISIST).

38. Mientras existan las circunstancias para poner en marcha un programa integral de desarrollo, todo lo que se pretenda hacer en favor de los recursos documentales en cualquier nivel, se ha considerar de todas maneras como parte de dicho programa, o sea como parte de una planificación, y por lo mismo sujeto a los requisitos de idoneidad de toda planificación. 39. Resulta obvio que la función del Servicio es específicamente técnica, y es inaplazable obtener el reconocimiento de esta calidad junto con la liberación del calificativo de “administrativo” con que la rutina burocrática lo mantiene, condenado a una condición de inferioridad total, e impidiendo que asuma la jerarquía adecuada con dicha función. C. El archivista

42. La lucha será estéril si no se tienen claramente trazados los objetivos, la estrategia y la táctica dentro de un plan orgánico que debe ser elaborado por los mismos archivistas. 43. El deber primordial y el derecho primordial de los archivistas en cuanto hueste combatiente, es organizarse para estar en aptitud de librar su lucha ardua y permanente. 44. La organización de los archivistas es una organización gremial, en que la estructura va de la base a la cúspide, y el dinamismo va de la cúspide a la base. 45. El archivista tiene el deber y el derecho de luchar porque toda ventaja a favor del Servicio de Archivos se conciba como parte de un programa integral de desarrollo del sector, o sea como parte de una planificación y, en consecuencia, se traduzca en disposiciones legislativas concretas, proyectadas por los archivistas, y hechas cumplir, y cumplir bien, por ellos mismos. 46. El archivista debe contar con oportunidades de profesionalización específica por medio de escuelas de archivistas, de escuelas de administradores públicos, de cursos profesionales extraordinarios, de entrenamiento interno en los repositorios, de autodidactismo, de bibliotecas especializadas, de oportunidades de formación y perfeccionamiento internacional. 47. Debe contar con un dispositivo legal constituido por normas fijas de idoneidad para el ingreso a la función de acuerdo al nivel profesional, la experiencia en el trabajo y la garantía efectiva de inamovilidad, y para su ingreso y su permanencia en la función debe estar legalmente garantizado contra las agresiones del favor personal, el interés político y cualesquiera otras desviaciones que atenten contra la idoneidad como única condición para el ingreso y la permanencia en la función. 48. Debe contar con sueldos básicos, categorías, sueldos extraordinarios, bonos, seguros y otras retribuciones adecuadas a su función y su jerarquía y al nivel de vida en cada momento. 49. Debe contar con oportunidades definidas de especialización en los niveles de dirección, operación, administración y/o mantenimiento.



Edgar Ramírez Santiesteban Presidente de la Mesa 1

Adolfo Manzaneda Secretario

Juan Carlos Montesinos Choque Relator Aprobado en el Primer Congreso de Archivistas del Estado Plurinacional de Bolivia, realizado en el Auditorio del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia, el 16 de mayo de 2014 en la ciudad de El Alto.

50. Debe contar con la oportunidad de la asociación profesional para la dignificación y elevación de su capacidad técnica, así como con la oportunidad de su organización sindical para la dignificación y elevación de su nivel económico-social.

56 FUENTES | AGOSTO DE 2014

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

57

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN

trabajo, con publicaciones, con exposiciones: sea en forma de ayuda internacional para la formación profesional, para la dotación de equipo y materiales de trabajo, y para la contratación de expertos y consultores garantizadamente idóneos.

Notamos aquí un plan y sus tres componentes clave; pero revisemos ahora otro interesante plan en una de sus partes.

REFLEXIONES BIBLIOAMERICANAS

2) Plan básico para el establecimiento de una Biblioteca Popular en Sucre (1971).

quisición y difusión a través de la palabra escrita se instrumenta mediante el libro.

La importancia de este breve, pero concreto documento, radica en que condensa un conjunto de ideas muy prácticas para hacer una biblioteca pública destinada a una población específica. Es por ello que deseo resaltar, en particular, las decisiones que se tomaron para sentar las bases económicas que permitieran establecer y mantener la biblioteca popular en Sucre.

De este modo, el libro viene a ser un “recurso esencial para la investigación, la profesionalización, la recreación, la información, la concreción de la conciencia de un individuo y de una sociedad sobre sus derechos y sus obligaciones”.

En este sentido, y notando que la Municipalidad como responsable directa no estaría en condiciones de cumplir con su responsabilidad, se convino en resolver este asunto mediante una solución en dos etapas: Una circunstancial y otra permanente.

El libro se aprovecha plenamente en ese dispositivo institucional que es la biblioteca, lo cual se realiza a través de tres acciones que ocurren en ella: Accesibilidad, integridad y preservación.

La etapa circunstancial consistiría en nombrar un Comité Patrocinador encargado de fijar, a partir de un estudio previo, una contribución popular, con lo que se obtendría un fondo inicial y se fomentaría el interés de la población. Luego de esta etapa, vendría la permanente para establecer una contribución tripartita de la Universidad, la Municipalidad y la Prefectura.

Gunnar Mendoza Loza y las Bibliotecas en Bolivia Robert Endean Gamboa* Debo confesar que fue hasta que escuché sobre don Gunnar Mendoza por informes del buen amigo Luis Oporto Ordoñez, cuando comencé a hilvanar los rasgos de una vida ejemplar dedicada a la historia y la archivística en América Latina. Sin embargo, no deja de inquietarme que un personaje tan importante en el devenir de la organización documental latinoamericana haya pasado desapercibido para mí hasta entonces, toda vez que el breve asomo que he realizado a su obra para escribir estas líneas me ha permitido un mínimo y admirativo vislumbre a la profundidad y riqueza de su pensamiento. Así, he podido constatar que siendo el más longevo director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, su interés mayor lo dedicó al Archivo, pues le correspondió enfrentar grandes y graves retos para rescatar, salvaguardar, identificar, organizar y difundir el patrimonio documental de su país. No obstante, su presencia en la Biblioteca Nacional, así como en otras bibliotecas bolivianas, no es menor en importancia, como he conocido luego de leer las siguientes tres aportaciones que hizo desde la Asociación de Bibliotecarios de Chuquisaca, de la que fue cabeza y principal promotor.

1) Declaración de principios (1971). Este es un planteamiento definitorio que contempla tres asuntos: El libro, la biblioteca y el bibliotecario. Así, los presenta como una triada orgánica que parte del concepto de cultura como “sistema de ideas, sentimientos y actitudes que orientan la marcha del hombre por la existencia individual y colectiva”, y que por medio de su producción, ad

* Maestro en Bibliotecologia. Vicepresidente de la Academia Mexicana de Bibliografia de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica. Presidente de la Seccion de Politicas de Informacion de la Asociacion Mexicana de Bibliotecarios

58 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Además, la biblioteca solo tiene significación cuando está integrada en un sistema bibliotecario de una sociedad y tiene propósitos específicos. Empero, para que esta significación sea efectiva, la biblioteca requiere tener “un local, un equipo, un personal, un presupuesto adecuado para garantizar el incremento, la accesibilidad, la integridad, la preservación de los recursos bibliográficos, así como el trabajo y el bienestar del personal y de los usufructuarios”. La pieza clave para efectuar el uso de la biblioteca es el bibliotecario, pues él hace posible la realización del servicio para beneficiar a la sociedad. Para lograrlo, él tiene el deber y el derecho de: A. “Participar en el planteamiento del sistema bibliotecario y de la política bibliotecaria de la sociedad a la que sirve”. B. “Extender cada vez más los beneficios del libro y de la biblioteca en la sociedad en la que sirve”. C. “Constituir una fuerza de presión responsable sobre el Estado y sobre la sociedad para obtener todos los medios de llevar a cabo plenamente su función integrándose en organizaciones profesionales de alcance local, nacional e internacional, y relacionándose con otras organizaciones”.

Podemos notar que estas decisiones se estaban tomando con base en una situación real (la incapacidad de la Municipalidad) y buscando establecer un proyecto (la biblioteca popular) a largo plazo, o sea, como diríamos hoy, sería “sustentable”. Y es que la sustentabilidad era una preocupación permanente de don Gunnar Mendoza al referirse a las bibliotecas, lo cual es más evidente al conocer sobre una situación tan espinosa que abordó como fueron los sueldos de los bibliotecarios, que consideraba una condición para que exista la biblioteca.

3) Sobre la situación económica de los bibliotecarios de Bolivia (1982). Habiendo identificado que el problema de los funcionarios de bibliotecas es amplio y complejo, ya

que abarca rubros como la profesionalización, la situación económica, la situación social, la situación administrativa, y otros, Mendoza se enfocó en el problema de los sueldos, notando que este concepto estaba relacionado con algunos más, e incluso con otros subsidiarios como era el caso de la jubilación. Tomando como antecedentes la situación miserable de los sueldos de los bibliotecarios y la poca visibilidad de la biblioteca en la sociedad, propuso trabajar el asunto en las asociaciones bibliotecarias departamentales con la finalidad de estudiar la situación económica de los bibliotecarios en sus territorios, lo que debía hacerse considerando la retribución real y las exigencias vitales, para llegar a proponer políticas que sirvieran para la mejora de las problemáticas detectadas. Nuestra impresión, a partir de estos tres abordajes, es que don Gunnar Mendoza fue un sujeto que vivió su realidad de un modo diáfano y con una cabal comprensión de su entorno. Solo así podemos explicarnos también la certeza y actualidad con la que definió la biblioteca en el manual de Cuestiones de bibliotecología básica para entrenamiento inicial del personal de la Biblioteca Nacional de Bolivia, donde escribió: “En su sentido más amplio, biblioteca es el lugar público o privado previsto para la conservación y el servicio de libros para los fines propios de la cultura..., el concepto moderno de biblioteca está imbuido por la idea de su aprovechamiento más o menos amplio dentro de una comunidad, y en este sentido la idea de servicio es esencial dentro del concepto de biblioteca”. Esto es, que el servicio es esencial en la biblioteca y ese servicio lo realiza el bibliotecario, por lo que este es un componente muy importante de la biblioteca, aunque su importancia depende de su grado de involucramiento y de la calidad de los servicios que ofrezca. Así de avanzada era la percepción bibliotecaria de don Gunnar Mendoza Loza, de quien me propongo seguir abrevando para contagiarme de su espíritu.

Nota Todas las citas textuales incluidas fueron tomadas del cuarto volumen de las Obras completas, bajo los títulos que se indican en itálicas.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

59

REFLEXIONES BIBLIOAMERICANAS

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

HOMENAJE

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

HOMENAJE Evocación de Gunnar Mendoza Javier Mendoza Pizarro* Un señor que nunca había oído hablar de mi padre un día me preguntó sobre él. En respuesta, le conté brevemente lo que Gunnar Mendoza había hecho en la vida: “Fue director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia por cincuenta años -le dije- y en ese tiempo nunca tomó una vacación. Los fines de semana, a puertas cerradas, estaba en su oficina haciendo su trabajo; y cuando la institución dejaba de atender al público, después de las seis de la tarde, se quedaba todavía hasta la noche y frecuentemente llegaba a la casa trayendo documentos coloniales que no podían esperar hasta el día siguiente para ser revisados”. Entonces, aquel buen señor me miró con consternación y cierto aire de incredulidad, y simplemente me dijo: “Debería estar prohibido hacer eso”. Quizás aquel señor tenía la razón. Tal vez debería estar prohibido que alguien se enfrasque hasta ese punto en su responsabilidad en esta vida porque, de una manera figurativa pero muy cercana de la realidad, podríamos decir que Gunnar Mendoza se mató trabajando en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Y podemos decirlo así porque todo lo hizo por elección propia.



* Psicólogo e Historiador. Autor de la Mesa Coja: Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809 (1997, 1998), La duda Fecunda: Historia, Lógica y Psicología en la fundación de la Villa de Plata (2001), Quitacapas: Los sucesos revolucionarios de 1809 en el Alto Perú a través de la participación de un antihéroe ignorado (2009).

Nota del Editor. Mediante Memorádum Nº 414/44, de 31 de marzo de 1944, de la Prefectura y Comandancia General del Departamento de Chuquisaca, firmado por el Prefecto Mario Estenssoro, dirigida a Gunnar Mendoza, le hace conocer el tenor del telegrama recibido del Ministerio de Educación, para que el Prefecto le posesione en el cargo de Director de la Biblioteca y el Archivo Nacionales. Efectivamente, en la fecha señalada, Gunnar Mendoza fue posesionado en el despacho del prefecto, el día lunes 3 de abril a Hrs. 14:30.

60 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Todo menos el comienzo. Porque llegar a ser el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia representó un golpe de suerte; para él y para todos nosotros, porque el cargo fue un regalo que le cayó del cielo cuando tenía treinta años. Su buen amigo Mario Estenssoro, que entonces era el prefecto del departamento de Chuquisaca, y después llegó a ser un eminente músico en Bolivia, le colocó en esa dirección1. Aunque mi padre a esa edad ya tenía méritos para ejercer un cargo de esa importancia, no importa mencionar ahora que su designación fue a dedo, sin examen de competencia ni concurso de méritos. Pero si alguna vez hubo un dedazo acertado para la historiografía y la archivística en Bolivia, éste sin duda fue el caso. Entonces, frente a la inmensidad de la empresa que enfrentó como director que suponía ordenar, clasificar y catalogar todo lo que había ahí adentro -sin mencionar leerlo todo, transcribirlo y publicarlo- y ante el enorme significado para la historia de Bolivia que estaba oculto en medio de esa gran cantidad de papeles viejos, en algún momento -probablemente hacia la segunda mitad de la década de los años cuarenta- Gunnar Mendoza comprendió que aquel era su puesto de trabajo, y allí era donde tenía que poner el hombro hasta el final. A veces me he preguntado: ¿Cuál habría sido el destino del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia si el Prefecto de aquellas épocas no hubiera sido su amigo Mario Estenssoro? ¿Dónde estaríamos ahora si Gunnar Mendoza no se hubiera hecho cargo, en abril de 1944, de la dirección del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia? Físicamente, sin duda seguiríamos en el oscuro y húmedo local del colegio Junín, que pocos han alcanzado a conocer, junto a los restos de los valiosos recursos documentales que encerraba la institución y que sólo unos cuantos curiosos llegaron a conocer. Y ¿cuál sería el estado de nuestra memoria histórica colectiva, y nuestra conciencia historiográfica y archivística como generación? Era entonces el

Gunnar Mendoza, Diva Mas Pizarro (sobrina), Flora Pizarro de Mendoza (esposa), Javier y Santiago Mendoza Pizarro (hijos).

hombre hecho a la medida de la situación: alguien puesto por el destino en el momento adecuado, probablemente el único capaz de hacer lo que hizo para que, setenta años más tarde, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia lleguen a ser lo que actualmente son. Esta decisión que tomó mi padre -reservarse anteladamente un espacio al pie del cañón, sabiendo que ese era el lugar donde iba a acabar- es sin duda algo excepcional en Bolivia. Es normal en nuestro medio escuchar que alguien va a ir “hasta las últimas consecuencias” en defensa de sus derechos, y si es necesario podemos crucificarnos y cosernos la boca y, como se ha visto muchas veces a lo largo de nuestra historia, somos bien capaces de morir y matar por una causa que consideramos justa. Como tendemos a ser, como pueblo, algo apasionados, o tal vez simplemente impulsivos, esas formas de sacrificio a corto plazo nos parecen normales. Pero es muy difícil encontrar a nuestro alrededor a alguien que le ponga el hombro a una cuestión y lo mantenga ahí durante cincuenta años. La paciencia, la constancia, la perseverancia y la terquedad que suponen hacer algo así, no son comunes en nuestro medio. Y las personas que han hecho algo semejante en Bolivia -porque mi padre, por supuesto, no ha sido el único- han sido seres humanos excepcionales, dignos de nuestra

admiración por haber sido capaces de encontrar, en medio de la urgencia de y la confusión que nos abruman, una meta que valiera la pena y de seguir hacia ella, a pesar del bullicio distractivo de los apasionados e impulsivos; de los desencantos, las limitaciones y probablemente de las amenazas; como un tanque que sabe a dónde va, sin dejarse distraer ni vencer. Durante cincuenta años. Estoy seguro al afirmar que Gunnar Mendoza representa el único caso en la historia de Bolivia de alguien que ha sido director de una institución nacional durante medio siglo ininterrumpidamente. Pero la sola dedicación, así fuera extrema como en el caso de mi padre, no explica cómo aquel hombre pudo mantenerse cincuenta años en el cargo. No, en un país como el nuestro. Pero así fue: durante ese medio siglo se sucedieron en Bolivia toda clase de gobiernos, presidentes, prefectos y alcaldes, pero Gunnar Mendoza siguió en su puesto. Llegó la revolución del Movimiento Nacionalista Revolucionario, en 1952, y aunque mi padre no era movimientista, no fue cambiado. Pasaron las dictaduras militares imponiendo su voluntad por doquier; pero ninguno de los dictadores se atrevió a moverlo. Y cuando vino la democracia, los partidos políticos acomodaron por turno a sus militantes a la cabeza de todas las instituciones nacionales del país, excepto el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

61

HOMENAJE

Ahora, veinte años más tarde de su partida, resulta perfectamente claro que este hombre excepcional no solo se mató -en un sentido figurativo muy cercano a la realidad- frente a una generación de sucrenses, cumpliendo con su deber en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia durante medio siglo; sino que todos dejamos que lo hiciera. Le dimos el espacio, el tiempo y las condiciones para que lograra su propósito. Todos quienes lo rodearon: gobiernos, presidentes, prefectos y alcaldes, impresionados por el espectáculo insólito de un hombre que era capaz de ponerle el hombro a una empresa por tanto tiempo sin aflojar, conmovidos ante su constancia y admirados otros por su terquedad -como si se hubieran puesto de acuerdo en no interferir- dejaron que siguiera hasta cumplir su destino: el que había elegido y para el cual estaba hecho. Y sin embargo, si alguien me preguntara si considero que mi padre fue uno de los grandes intelectuales de la segunda mitad del siglo XX en Bolivia, confieso que me costaría mucho responder, porque me es muy difícil recordar a mi padre como a un “intelectual”. Tal vez se trata de una deformación en mi manera de entender el término “intelectual”; contrastándolo, quizás injustamente, con lo práctico, útil y concreto: porque mi padre era un hombre eminentemente práctico. A pesar de estar embebido de su responsabilidad como director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, y poseído del intenso furor historiográfico que lo acompañó toda la vida, jamás estuvo flotando en ninguna estratosfera intelectual, fuera del contacto con la realidad. En las condiciones paupérrimas en las que recibió la institución en 1944, sólo alguien que la concibiera también como un taller práctico de sobrevivencia habría podido sacarla adelante. Para él, que siempre estaba haciendo cosas con las manos, fue natural solucionar de manera práctica los problemas tan básicos que en esa época enfrentaba la institución. Así hacía revolver los sobres de papel manila en los que llegaba la correspondencia para poder cumplir con el canje internacional de publicaciones; o reentintar, una y otra vez, las sufridas cintas de las máquinas de escribir para prolongarles la vida. De esa manera, aprendió, codo a codo con los subalternos, por ensayo y error, los secretos del desaparecido arte de la encuadernación, y la transformación de cajas de zapatos en tarjeteros donde iba coleccionando,

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

durante décadas, miles y miles de fichas que dieron origen a las guías que actualmente facilitan la labor de los investigadores y enorgullecen al Archivo y la Biblioteca Nacionales de Bolivia. Artesano de la cultura, como se autodefinía, su presencia irradiaba sencillez. Iba por todas partes de chompita, y cuentan que más de una vez, algún investigador desorientado se dirigió a él como si fuera el conserje de la institución. Igualmente, práctica y sencilla fue su actitud hacia la historiografía. Según Gunnar Mendoza, aclarar el pasado, como un pasatiempo intelectual, sin que eso ayude a entender lo que estamos viviendo y a mejorarlo en el futuro, no servía. Pero eso no significaba improvisar, y por eso, todo lo que escribió tiene marcado el sello de una estricta rigurosidad metodológica y una insobornable autenticidad historiográfica. Lo que hizo, como todo buen artesano que se respete a sí mismo, siempre fue lo mejor que pudo producir. Una notable capacidad de sorprenderse con lo nuevo y deleitarse con lo diferente -que todos recibimos al nacer, pero que en la mayoría la vida misma se encarga de desgastar con el uso- a él le duró hasta el final. Eso le otorgaba cierto aire de ingenuidad, algo de niño que desarmaba e inspiraba ternura. Sin duda, esa profunda e irreprimible curiosidad que guardó incorruptible por medio siglo, nacería en él junto con esa “célula primordial del oficio”, en las palabras de Gabriel René Moreno, que impulsa a los historiadores verdaderos a resolver algún misterio del pasado, aunque les tome la vida; y a los archivistas de vocación a ir por el mundo entendiendo el valor de los papeles viejos, o de cualquier cosa, por insignificante que sea, que pueda decirles a los que vengan cómo fuimos. Ahora, veinte años después de su partida y en el centenario de su nacimiento, el sentimiento de abandono que invade a cualquier hijo cuando pierde a su padre, crece hasta convertirse en una sensación de desamparo generacional, al darnos cuenta de que ya no tenemos aquel hombre con su antigua experiencia y su chompa artesanal, para guiarnos a través de tantas cosas que no llegó a conocer y que nosotros tenemos que vivir: el nuevo milenio, las computadoras, el internet y los cambios que estamos viendo en nuestro país. La Paz (Pampahasi), julio 2014

HOMENAJE Don Gunnar1 Ramiro Barrenechea Zambrana* Hago extraordinarios esfuerzos para no manchar el tapete con el caldo de dioses volcánicos que emerge de esta gordita empanada con jigote de carne, huevo duro, aceitunas, pasas de uva, arvejas y papas cortadas en pequeños cubitos, apiñado manjar bañado en jugo de ají de Padilla, dulcepicante. “Use la cucharilla. -Me enseña el maestro-. Para hornear la otra, mire: agítela suavemente, de modo que el caldo se distribuya por todo el interior de la empanada y no estalle al primer mordisco. Vierta cuidadosamente el líquido en la cucharilla y listo”. Lo hago y albricias ya soy un experto. Es un ambiente sobrio y elegante. Típica sala sucrense. Muebles de roble y caoba. Esquineros que sostienen fotografías familiares. Un gran cuadro con el rostro cetrino e inquisidor que aparenta dureza pero destella una dulzura noble de patriarca. “Es mi padre, Jaime Mendoza”, dice el anfitrión.

Desde que llegué a Sucre, con mis diez y ocho años que los convertí en 22 para poder ingresar al Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, como Entomólogo, una profesión que me inventó sin título, a la falta de especialistas en la materia, huzmeando en las librerías, por el tantakatu que había en la calle del mercado, muy cerca de la tendezuela en que “Las Bajos” vendían los mejores chorizos del mundo, antes de trasladarse al enorme local que ahora tienen sus descendientes, consigo folletos y libros, que sólo en Sucre circulan. He leído con fruición la historia de Francisco Ríos, el “Quitacapas”, una suerte de Robin Hood; igualmente un precioso folleto con documentos originales de la Guerra entre Vicuñas y Vascongados. Ambos trabajos de Gunnar Mendoza, con documentos descubiertos en el Archivo, orde-

Yo estoy como en un templo. No me animo a realizar algún comentario. Escucho. El sabio me habla como si fuera un viejo amigo. “Aquí está mi hijo. Se lo encomiendo. Será un discípulo aplicado. Necesita alguien casi tan joven como él, para discurrir sin inhibiciones por la vida espiritual sin despreciar la materia. Y quién mejor que un poeta como usted”. Luego me dirá que el próximo domingo visitaremos al doctor Solares, Rector de la Universidad [San Francisco Xavier] que me tiene reservado un puesto en la Biblioteca de la benemérita Alma Mater. “Así podrá continuar sus estudios de abogacía”, me dice. “Pero, además ya hemos conseguido que le nombre Director del semanario Junín que dejó de publicarse por falta de un mantenedor con agallas”. “Si deja el SNEM, quédese en Sucre, tiene futuro y le necesitamos”.

62 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Quien habla así es uno de los talentos más sólidos de Bolivia. Organizador del Archivo y Biblioteca Nacional, Don Gunnar Mendoza Loza.

* Poeta, abogado, fue docente de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UMSA, ex diputado nacional. REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

63

HOMENAJE

nados y clasificados por manos expertas, pero con sendos estudios preliminares profundos y escritos con un estilo que las mejores plumas del ensayo no lo superan. Él me obsequió un ejemplar del Diario del Tambor Vargas. Un documento trunco que más de un decenio después completado con el fragmento que faltaba, gracias a la dedicación de Gunnar. Una preciosa edición mejicana de Siglo XXI difundió internacionalmente el Diario de un comandante de la Independencia, pues el Tambor Mayor había llegado a Comandante al final de su azarosa carrera en la republiqueta de Ayopaya, la única que jamás fue vencida por los ejércitos del Rey de España. Por su ubicación estratégica que le permitía desplazarse a Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz y Santa Cruz, por caminos secretos que la colonia nunca descubrió y por la valentía de los combatientes. En ese testimonio de un protagonista de la gesta, conocí la historia dura y frugal, pero intensa y romántica de Eusebio Lira, de Chinchilla y de José Miguel Lanza. Transité por los desfiladeros y por la raya blanca trazada por la montaña (así describe los caminos el autor del Diario), por Mohoza y Tapacarí, donde iría una vez que, como Ministro de Trabajo, visité la mina de Kami. La sangre, el heroísmo, la crueldad y la traición, la ternura de las rabonas y su filiación libertaria. En fin. En la Biblioteca y Archivo Nacional tenía, por orden del Director, acceso a todos los fondos documentales y bibliográficos, aun a los prohibidos para el público. Tenía un cubil en que cabía un escritorio, sobre el que figuraba mi nombre como Investigador. Hinchado el pecho de orgullo, trabajaba en el Archivo, en mis horas libres, cuando no estaba en mis aventuras de explorador por los confines de la zona malárica de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Realicé una recopilación de folletos cochabambinos del siglo XIX, para la que escribí un estudio preliminar tratando de imitar al maestro Mendoza. Benito Moxó y Francolí; polémicas judiciales y religiosas; Nataniel Aguirre, y su proyecto federal, etc. También busqué, en el siglo siguiente, rescatar el flamígero combate entre Adela Zamudio y Monseñor Pierini. Luego inicié un estudio de la esclavitud africana en la colonia, que no logré completar, aunque me interesó, como subproducto, la historia de un esclavo que siendo comprado por un cura, fue parte de la masa hereditaria del mismo, junto a un par de libros, una cama de bronce, una bacinica de fierro enlozada y otras chucherías más. Separado de mujer e hijos por la venta de la herencia, fue a parar a las minas, lo que era una condena a muerte, ya que no solo por

ser criado de casa, sino por provenir de la selva africana, en la montaña fría moriría como muchos de sus compañeros. Ahí quedó la historia. Confieso que me dejó conmovido por su desgracia. Sin embargo, casi diez años después, encontré datos del mismo esclavo, en el Archivo de la Corte Superior de Justicia de Oruro, donde pude constatar que compró su libertad y de su familia, por haber encontrado un “tapado” en la casa de su amo, comerciante en las minas de plata. No sé dónde estarán esos escritos. Conocí a don Gunnar cuando, con la decisión de hombre de letras prematuro, se me ocurrió publicar a mis expensas un Boletín Cultural del Ateneo Juvenil ‘José Antonio Arze’, fundado en Cochabamba, por José Roberto Arze. Yo me autonombré corresponsal del Ateneo en Sucre. Disimulando el temblor de mis rodillas, le entregué en sus oficinas una hoja de papel con preguntas de periodista principiante. Una de ellas: cuáles eran, a su juicio, las diez obras fundamentales de la literatura mundial y las diez de la nacional. Me pidió algo de tiempo. Dos semanas. Volví y en copia escrupulosamente elaborada, me entregó un documento de quince páginas, con opiniones serias que apabullan al improvisado reportero. Confieso que me asombró que me tomara en serio un personaje de esa talla. Pero la humildad solo es virtud de sabios. Decía entre otras cosas, algo así: Los jóvenes deben recibir el apoyo entusiasta de sus mayores para tener una guía de la experiencia anterior que les permita recorrer un camino más largo en menos tiempo y quizá llegar a la cima que los que le precedieron no pudieron por falta de estímulo. Por él guié mis lecturas: Casa Grande y Sensala, de Gilberto Freyre; Ulises, de Joyce; Bajo la rueda, de Thomas Mann; Tirano Banderas, de Valle Inclán. En fin, deliciosas aventuras del pensamiento. La entrevista se publicó en dos números sucesivos del Boletín. Ignacio, el hijo que me entregó el Maestro como discípulo, distribuyó con entusiasmo el Boletín en la Universidad, en la Plaza, en el Mercado. Un colegial talentoso, al que gustó mi poesía lírica que era una especie de secreto que compartí con él. Ahora es uno de los más notables intelectuales y hombres públicos de Sucre, no porque haya sido mi discípulo ya que yo me fui a Cochabamba a continuar mi vida y lo vi mucho después ya hombre hecho y derecho. “Debe usted quedarse en Sucre. Tiene futuro y nosotros le necesitamos”. Todavía resuenan en mis oídos las palabras del Maestro.

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

HOMENAJE Gunnar Mendoza, mentor, inspiration, and amauta (A Brief Testimonial) Brooke Larson* Long before I stepped foot in the Andes in 1971, the scholarly reputation -indeed, the aura- of Dr. Gunnar Mendoza had spread far and wide. He was already revered by a young generation of Andeanists being trained in graduate programs in New York, London, Paris, Buenos Aires, and other far-flung places. There was, of course, Mendoza’s prodigious scholarship, but it was his achievements as an active researcher-cum-archivist that stand out. Among many other accomplishments, Mendoza’s obra helped to forge an interdisciplinary generation of historians, ethnohistorians, and anthropologists all of whom went to Sucre in search of indigenous tracings in the archive’s precious holdings.2

Nota

Like pilgrims making seasonal treks to their favorite shrine, Andeanists hailing from cities far and near made the journey to Sucre (which, in those days, was more difficult to reach, even by plane). There, they worked under the patient guidance of Mendoza in a rich variety of documentary collections, the most famous being “Tierras e Indios”. Ascending the sloping wooden steps of the Archive’s colonial dwelling and catching a glimpse of el director, seated in a straight-back chair at his wooden desk next to a tall window in the front room; then registering as a foreign investigadora; and finally sinking into a thick legajo of documents for several blissful hours, until my frozen fingers could no longer turn the pages (for, by afternoon, the sun no longer warmed the Archive’s back rooms) all these prosaic experiences were part of the awe-inspiring initiation of a season of research. On my first trip to the Archive in 1971, that ritual marked my own

Publicado en: Ramiro Barrenechea Zambrana. Dos alas de un mismo vuelo. Seg. ed. Santa Cruz: Impreso en Copy Bol-Gral, 2012. p. 223-226.



64 FUENTES | AGOSTO DE 2014

* Stony Brook University (E.E.U.U.) REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

65

HOMENAJE

rite of passage into the arcane world of historical research of colonial Bolivia. Indeed, some of us held don Gunnar in such high esteem that it took several years (and multiple publications!) before we were comfortable engaging him in extended discussion. But Mendoza’s encouragement and interest in my early research on the colonial history of Cochabamba was absolutely crucial, especially at times when the work was slow, I had lost my way, or my health suddenly gave way. I will never forget his kindnesses: when he tracked me down to deliver long lost letters from home, or brought a physician to my hostel one weekend when I had a bout of food poisoning. That I finished and published my work on colonial Cochabamba is, in good measure, due to Mendoza’s abiding interest, guidance, and care (Larson, 1988; 1992; 1998; 2000). My experience as a young investigadora, nurtured by the kind wisdom of Gunnar Mendoza, mirrors that of legions of other scholars who journeyed to the ANB during the 1970s and 1980s. When, in

1982, the 44th International Congress of Americanistas ran into trouble because of the Falklands/ Malvinas war, we decided to postpone our conference panel on “Andean Markets” until 1983, and turn it into a full-fledged with financial support from the Social Science Research Council (in New York). More important than the new time or the funding we secured was the geographic location of the forthcoming conference: we held it in the ANB so as to bring together international, national, and local scholars and, above all, to honor the life-work of Gunnar Mendoza. For me and my co-organizers, the deeply missed Olivia Harris and Enrique Tandeter, the international conference, held in Sucre in July 1983, was an intangible yet truly palpable monument to Gunnar Mendoza’s scholarly stature, integrity, and inspiration. And it was a lovely moment for our generation of historians and anthropologists, just coming of intellectual age, to offer our recognition and thanks to this exemplary archivist, scholar and man. (Harris et al., 1987; Larson et al., 1995).

References Cited Harris, Olivia; Larson, Brooke; and Tandeter, Enrique. Eds. (1987): La participación indígena de los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos xvi-xx. Cochabamba-La Paz: CERES. Larson, Brooke (1988): Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia, Cochabamba, 1550-1900. Princeton: Princeton University Press. ------------------ (1992): Colonialismo y Transformación Agraria en Bolivia, Cochabamba, 1500-1900. La Paz-Cochabamba: Hisbol/CERES. Larson, Brooke; Harris Olivia; and Tandeter, Enrique. Eds. (1995): Ethnicity, Markets, and Migration in the Andes. At the Crossroads of History and Anthropology. Durham: Duke University Press. Larson, Brooke (1998): Cochabamba, 1550-1900. Colonialism and Agrarian transformation in Bolivia. (Second, expanded edition). Durham: Duke University Press. ------------------ (2000): Cochabamba: (Re)constucción de una historia. Cochabamba: Agruco/UMSS.

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

HOMENAJE Las Advertencias de Don Gunnar sobre los documentos, los archivos y la historia Clara López Beltrán* Durante varias décadas de trabajo perseverante, Gunnar Mendoza Loza recopiló, conservó e incrementó el patrimonio documental boliviano con tesonero esfuerzo. Junto a ello, mostró y demostró que esos papeles eran la base del conocimiento de los procesos históricos de Bolivia y de territorios más extendidos. Esa inclinación fue compartida por otros intelectuales bolivianos que crearon en 1966 una licenciatura en historia en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, lo cual dio un categórico impulso a la disciplina. Al mismo tiempo, diligentes estudiosos han reflexionado en los últimos tiempos en torno al papel del documento en el análisis histórico desde los más diversos puntos de vista, resultando un tema matizado y hasta polémico, sin embargo, todavía el valor de la información documental es considerado elemental. La producción intelectual de don Gunnar delinea sus proyectos y sus anhelos en torno al uso del enorme repertorio documental que tuvo entre manos y del que tan buen uso hizo. El volumen de papeles era tal, que no llegó a profundizar en su contenido y menos agotar la información que todo ese corpus ofrece. Por ello dio indicios y orientaciones sobre el potencial de cada uno de los folios archivados y de la tarea pendiente que delegaba a los historiadores de las nuevas generaciones. Sus mensajes e intuiciones en este sentido se recogen de entre sus escritos que afortunadamente están reunidos desde el año 2005 en ocho gruesos volumenes1. Es posible, entonces, acercarse a su obra y conseguir una mirada de conjunto del pensamiento de Mendoza Loza, no obstante, esta

66 FUENTES | AGOSTO DE 2014

* Doctora en Historia por la Universidad de Columbia. Fue docente titular de la Carrera de Historia de la UMSA. Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Genealógicas y Heráldicas.

evocación se concentrará solamente en algunos de los escritos que se hallan en el volumen III, tomo 2 de las Obras completas subtitulado “Estudios y acciones para el aprovechamiento de recursos documentales inéditos.”

A los historiadores El conjunto de ideas dedicadas por este autor a la creación de una conciencia colectiva sobre la importancia y la necesidad de conservar documentación pública y privada, iba acompañado por algunas advertencias que servirían para enriquecer del conocimiento académico y cotidiano de la historia de Bolivia. Dichas advertencias no han perdido vigencia ni frescura y, aunque se trata de comentarios y noticias básicas en el quehacer de la investigación histórica, son fundamentales para una tarea que aún debe dar ulteriores frutos. Durante los años sesenta del siglo pasado, sus reflexiones involucraron a los pocos interesados en conocer el pasado de su propia sociedad, exhortándolos a reunirse bajo “la consigna de probidad profesional que se plantea ante los historiadores bolivianos [que es la de] acumular y organizar documentos” (p.153). Entonces como ahora, era y es forzoso adoptar un criterio de urgencia y no se puede menos que establecer las prioridades respectivas en el tratamiento de estos temas, “en especial el de las fuentes inéditas que no tienen posibilidad de reemplazo en caso de pérdida, como la tienen las fuentes publicadas,” (p.172) En cuanto a los irremplazables papeles escritos a mano, escribía en 1974: “Para encarecer aún más el valor de los materiales manuscritos no dejaremos de recordar que ellos pueden considerarse como los soldados sobrevivientes en una guerra secular contra toda clase de enemigos […] las huellas del fuego y del agua junto al descuido y malicia humana con los

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

67

De las fuentes documentales En 1952 Gunnar Mendoza advertía sobre la riqueza de datos y noticias que para la investigación histórica ofrecen los documentos notariales o Registro de escrituras de La Plata, serie que se extiende desde 1549 a 18252. Dicha llamada de atención supuso que otras ciudades como La Paz, Potosí o Cochabamba pusieran en valor sus escritos notariales creados en el teatro de los hechos para uso y beneficio de sus habitantes. A su significado intrínseco se añade el hecho que son la fuente por antonomasia de la historia local y que en la ciudad de La Plata y en La Paz “su valor se acrecienta por la circunstancia de que [los papeles] del Cabildo Secular han desaparecido.” (p.151). Pocos años después, en 1958 alertaba, sobre las disposiciones expedidas por la Corona española

para el régimen de gobierno3 que, aunque muchas de ellas fueron aplicadas con laxitud, “gravísimo error sería, empero, echarlas en saco roto.” (p.154). Complementando lo anterior está el accionar de la ley en la colectividad y para no perder detalle de esa gestión, culminó en 2007 una rigurosa edición y transcripción paleográfica de los Acuerdos de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas en diez tomos4, obra aún no suficientemente aprovechada.

Son estas valiosas advertencias el caldo de reflexión para construir un conocimiento histórico sólido, separando la historia de la imagen complaciente y por medio de la cual encontraba su justificación antropológica: la de una memoria colectiva de tradiciones que se ayudaba con documentos

Muchos otros campos especializados de la historia continúan abiertos al estudio y análisis y de algunos de ellos se hace eco Mendoza. Orienta a los investigadores sobre el material documental relativo a la historia social de la minería, tema para el que reúne abundante material5 . La historia de la medicina, argumento poco desarrollado en cuanto a innovaciones terapéuticas, hospitalarias y de salud pública6. La historia del periodismo entendido como comunicación está ya presente en los pasquines manuscritos, los sermones y a partir de 1825 se consolida el proceso de producción tipográfica plasmada en periódicos germinales como La Gaceta de Chuquisaca de 1825 o el más conocido, El Cóndor de Bolivia 1825-1828 (p.346)7.

1. Véase Gunnar Mendoza Loza Obras completas 8 v. Sucre: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Fundación del Banco Central de Bolivia, 2005-2007. 2. “Advertencias a la guía preliminar a los Registros de Escrituras Públicas de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) 1549-1825”, en Obras completas, v.III, t.2, pp. 151-152. 3. Véase “Advertencias al Cedulario Real de la Audiencia de Charcas”, en Obras completas, v.III, t.2, pp. 153-155. 4. Véase Acuerdos de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas. 10 v. José Miguel López Villalba, director técnico. Sucre: Corte Suprema de Justicia/ ABNB/ AECID/Embajada de España, 2007. 5. Véase “Recursos documentales inéditos en el Archivo Nacional de Bolivia para la historia social de la minería en el área andina del distrito de la Audiencia de Charcas, 1548-1826”. Inédito, 1986. Obras completas, v.III, t.2, pp.279-317. 6. Véase “Recursos documentales en el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Bolivia para la historia de la medicina en Bolivia” Sucre, 1987. Obras completas, v.III, t.2, pp.319-334. 7. Véase“Una mini-ojeada en el archivo nacional de Bolivia y la Biblioteca Nacional de Bolivia a los recursos documentales sobre el origen del periodismo bolivianos desde el siglo XVI”, en Obras completas v.III, t.2, pp. 345-346. 8. Véase “Origen de la empresa privada de Bolivia (minería, comercio, agroindustria): Una micro-aproximación 1549-1611)”, en Obras completas v.III, t.2, pp. 351-354. 9. Véase “La inaudita destrucción de recursos documentales en Bolivia alcanza también al sector privado” Sucre, junio 1990. Obras completas v.III, t.2, pp. 351-354. 10. Véase “Metodología básica para el cálculo de la destrucción de documentaciones en los archivos coloniales de Bolivia”, en Obras completas v.III, t.2, pp. 99-105. 11. “Situación actual de las fuentes inéditas para la historia de Bolivia existentes en el territorio nacional y medidas aconsejables para preservarlas y hacerlas acccesibles para la investigación”, en Obras completas v.III, t.2, pp.171-178. Véase también “Guía básica para la selección de recursos documentales judiciales que deben venir al Archivo Nacional de “ Sucre 1987. Obras completas v.III, t.2, pp.343-344. 12. Véase Michel Foucault Arqueología del saber. 6ª. ed., traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: FCE, 1979, p. 10.

Por el momento, el campo menos atendido es el de la empresa privada y sus aportaciones a la economía y a la sociedad8 cuyas fuentes, especialmente las contemporáneas, se encuentran prácticamente extinguidas. Pero no sólo ellas están en peligro de disipación; Mendoza ya advirtió sobre la “inaudita destrucción de recursos documentales en Bolivia [que] alcanza también al sector privado, y [es] como si no existiese porque no son accesibles para la reconstrucción historiográfica” (p.356). Sin este insumo la bibliografía no es suficiente para cumplir su misión vital de orientación colectiva9. La condición precaria de la conciencia archivística y de conservación documental hace que Gunnar Mendoza se aventure a efectuar con un método aproximativo “…un cálculo para la pérdida de recursos documentales tanto privados como públicos en Bolivia por los diversos medios deliberados e indeliberados que han causado esa pérdida. Según lo dicho, calculo si para el coloniaje en el sector público la pérdida alcanza al 85,5 % de la documentación producida, en el sector privado alcanza el 100% y en la época republicana en el sector público el 60% y en el privado al 90% (p.355)10. Ciertamente el resultado es dramático, sin embargo, se han hecho avances considerables en este sentido pero la tarea es constante y permanente como lo hemos experimentado los afiliados a este quehacer11.

68 FUENTES | AGOSTO DE 2014

materiales para recobrar la lozanía de sus recuerdos12. Es el trabajo de conjunto que interrogará, comparará y estudiará los documentos, poniéndolos en contexto con la ayuda del conocimiento acumulado en la historiografía y la bibliografía de todos los tiempos.

Notas

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

69

HOMENAJE

HOMENAJE

cuatro jinetes del apocalipsis en carrera contra las fuentes históricas” (p.206).

ción y renumeración correlativa de los ítemes a partir del número uno4.

INFORME INSTITUCIONAL El Archivo Gunnar Mendoza Loza: un legado archivístico e historiográfico Gonzalo Molina Echeverría* Entre las colecciones documentales y archivos privados que el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB, Sucre) conserva1, se encuentra el Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML), que la Sucesión Mendoza entregó, en “custodia indefinida”, en un acto especial, en marzo de 2004, en el décimo aniversario del fallecimiento de Gunnar Mendoza Loza, en ocasión de la inauguración de la Sala “Gunnar Mendoza Loza” en el nuevo edificio del ABNB2. El principal material del AGML -y que Gunnar Mendoza nos ha legado-, es una serie de trabajos de su producción intelectual, que sirvió de base para la edición de sus Obras Completas. Está constituido por los escritos (inéditos y publicados), organizado en función de sus actividades como escritor, periodista, archivista, historiógrafo y bibliógrafo, así como Director del ABNB. Es decir, se trata de documentación excepcional de carácter personal e institucional, cualitativa y cuantitativamente apreciables alcanzando a 464 itemes3. En cuanto a clases documentales se tiene la textual (manuscrita, mecanografiada, impresa), gráfica (fotografías), oral (casetes), audiovisual (videos). Y por tipos documentales una variedad (artículos, cartas, catálogos, certificados, credenciales, cuestionarios, curriculumes, diplomas, discursos, entrevistas, fotografías, guías, informes, invitaciones, listas, manuales, memoriales, noticias-prensa, pasajes, programas, proyectos, recibos, reglamentos, resoluciones, tarjetas, telegramas, etc.) que en algunos casos constituyen un dossier como unidad archivística compuesta. Es decir se trata de un conjunto de documentos (clases y tipos) organizados en razón a un tema o asunto. El AGML está organizado cronológicamente (19261994), correspondiendo a la organización que GML

* Archivista. Sucesión Mendoza

70 FUENTES | AGOSTO DE 2014

le dio a sus escritos Inéditos y Publicados. Al fallecimiento de GML, desde 1994 se ha recopilado documentación referida sobre todo a los Homenajes Póstumos y otros materiales complementarios. Así el AGML no es un fondo cerrado. En el futuro se continuará con esta tarea. Una característica de GML en sus escritos generalmente fue el de identificar a la institución (ABNB o ANB-BNB), poner el lugar (Sucre) y fecha (mes y año). Este dato permitió clasificar cronológicamente su archivo de producción intelectual. Es preciso destacar que en el AGML se encuentra desde una breve nota hasta la edición de fuentes documentales e historiográficas, así como la elaboración de las guías y catálogos (v. Índice Temático). El objeto de organizar y catalogar debidamente el AGML -como Colección o Fondo Documental del ABNB- con la inclusión de otros materiales documentales y bibliográficos adicionales y complementarios, es poner a disposición de la consulta e investigación, con el fin de estudiar con valor adicional la personalidad de GML y del ABNB. El AGML presenta, por la calidad y cantidad de documentación, valores intrínsecos para la investigación e información sobre GML y el ABNB. Por tanto su conservación es permanente e indefinida.

Organización del AGML Tomando en cuenta el axioma de Gunnar Mendoza “Un Archivo es la medida en que está ordenado y descrito” la organización del Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML) se ha realizado en consideración a los siguientes puntos: En el proceso de reorganización se evidenció que algunos materiales no estaban correctamente ubicados o numerados de acuerdo al orden cronológico. Fue necesario hacer una revisión, reordenación, reubica-

En este sentido primeramente se consideró como fecha de entrada cronológica ya sea el escrito original o la publicación primera o inicial (v. 11, 190, 205, 393, 454: donde se había tomado como fecha la publicación y no el escrito original, respecto a 217, 313, 327, 330: se había tomado como fecha el escrito original y no la fecha de la publicación). Y los ítemes 52, 53, 136, 156, por ejemplo, tenían entrada cronológica la publicación posterior y no la inicial o primera. Este cotejo y verificación se realizó con el Fichero de los Escritos Inéditos y Publicados de GML.

centar el acervo”. En este sentido se ha procedido con materiales procedentes de la SM, la colección de GME y del ABNB.

Catalogación del AGML Comprende sólo la serie de escritos (inéditos y publicados) en relación a las diversas actividades de GML (de manera particular e institucional) con la producción de diversa documentación (clases y tipos) relacionada con dichas actividades. Como correspondencia a esta fase, la segunda comprendería sobre GML (reseñas, comentarios, valoración, opinión acerca de su vida y obra; Homenajes Póstumos).

Por tanto la entrada principal de cada ficha es del escrito inédito y/o publicado, en primer orden y luego los documentos conexos (correspondencia, noticias prensa, fotografías, etc.) con dicho escrito o tema que forma el dossier5, con la numeración respectiva de las unidades documentales que la componen (como son las distinciones y homenajes).

La catalogación de los escritos (inéditos y publicados) se ha tomado como material de archivo adecuándolo a las normas ISAD-G y considerando normas de catalogación bibliográfica. Tampoco es una bibliografía o recuento de su producción intelectual (el catálogo sería básico para un extracto bibliográfico de los escritos publicados de GML).

En el caso de las distinciones y homenajes cada asunto se encuentra organizado (tipo dossier) con documentación diversa (clases y tipos): el discurso original y publicado, la tarjeta de invitación, el certificado o diploma, correspondencia, noticias de prensa, fotografías, registro en casete. Aunque en algunos casos falta complementar.

Fue necesaria la consulta de material bibliográfico y de publicaciones periódicas de la BNB para verificar, complementar, adicionar y fotocopiar.

Respecto a los ítems con documentación variada, tipo dossier (distinciones), que contiene el escrito, la publicación, correspondencia, noticias prensa, tarjetas, fotografías, etc., se tomó en cuenta la secuencia por tipología y fecha para el orden de las piezas documentales, primero siempre con el escrito (original, borrador o publicado)6.

Consiste en el registro de cada unidad documental o unidades documentales por año y número de documento (entrada principal) y su respectiva subdivisión numérica que permita un control de los documentos que contiene cada unidad documental simple o compuesta.

Revisión, reordenación, reubicación; depuración (descarte de material sin importancia evidente), selección (materiales triplicados o ajenos); complementaciones (documentos conexos) y adiciones (escritos inéditos y publicados). Para garantizar la conservación de las documentaciones del AGML en función a la organización, se protegieron con cubiertas de papel neutro y estas carpetas se instalaron en cajas especiales, identificadas ambas con etiquetas. Las carpetas: Código de referencia, Título, Fecha, Volumen y soporte. Las cajas: Caja Nº, Años, Nos. (items). De acuerdo con el Convenio entre la Sucesión Mendoza y el ABNB7 (Sexta. Nuevas incorporaciones): “Podrán ser incorporados más recursos documentales y bibliográficos de y sobre GML y el propio ABNB con posterioridad a su entrega al ABNB, por parte de la SM u otras personas interesadas en acre-

La catalogación corresponde por cada unidad documental (pieza) que permita un control absoluto de la unidad documental como de las unidades documentales que integran el dossier.

Cada escrito (inédito y publicado) se ha tomado como ficha de referencia que empieza con la descripción del Código de referencia: BO ABNB (Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia), GML-1 (Gunnar Mendoza Loza-la numeración del escrito o de la unidad o unidades documentales). Título (identifica al escrito o tema): se ha procurado el de la versión original o inédita, respecto a la publicada, precisando el contenido o un título resumido, ya que por razones de reproducción o de edición de un mismo artículo o escrito, por ejemplo, llevan el título modificado. Por otra parte se tomó en cuenta el título del asunto (Premio Nacional de Literatura, Doctor Honoris Causa, etc.) y no del escrito o discurso de GML. Y si el escrito carece de título formal se ha atribuido este entre corchetes (v. 111, 116). Fecha (s): se presentan simples (una sola) y compuestas (años extremos); para la entrada cronológica se ha considerado primero del escrito original o inédito (la

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

71

INFORME INSTITUCIONAL

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

Título: Gunnar Mendoza Loza Fechas: 1926-1994 (1-464) Nivel de descripción: Colección Volumen y soporte: 44 cajas (4,40 mts. lineales); 94 libros y folletos; 68 revistas y boletines (1,22 mts. lineales de colección bibliográfica); 14 ficheros; papel, casetes, videocasetes, fotografías Nombre del productor: Gunnar Mendoza L.-ABNB Historia institucional (personal): Biografía de GML (v. supra “Gunnar Mendoza Loza (1914-1994”)9 Historia archivística: de la documentación del AGML (origen, acumulación, organización; retiro y depósito al ABNB, v. supra e infra) Forma de Ingreso: Depósito (custodia indefinida) Alcance y contenido: Temas abordados por GML en archivística, historiografía, bibliotecología, ensayo, crítica, cultura; documentación variada en clases y tipos documentales (v. Índice Temático) Nuevos ingresos: Están previstos (Convenio ABNB-SM) Organización: Cronológica (numeración correlativa) Condiciones de acceso: Consulta libre (Reglamento ABNB, condiciones SGML) Condiciones de reproducción: Copias fotostáticas y digitales, aunque limitada (derechos de propiedad intelectual) Lengua y escritura del documento: Castellano. Algunos en inglés. Manuscrito, mecanografiado e impreso Características físicas: En buen estado de conservación, a excepción de algunos que requieren tratamiento Instrumentos de Descripción: Catálogo “Archivo Gunnar Mendoza L.: Escritos Inéditos y Publicados”. También se cuenta con el Fichero: Escritos (inéditos y publicados), 1936-1994; Registro Inventario 1995 (Catálogo preliminar); “El Archivo Gunnar Mendoza Loza (AGML): Un legado Archivístico e Historiográfico. Catálogo Cronológico de los materiales inéditos y publicados”. Por Gonzalo Molina E. Sucre, 2005. 338 p. Índices: Títulos, Publicaciones, Temático, Onomástico, Toponímico y Cronológico. Notas: Se han incluido en los ítemes respectivos las necesarias para su especificación Abreviaturas: Se han incluido las necesarias

Volumen y soporte: cuantificación de la unidad documental o unidades documentales de que consta en papel (textual), fotografías (gráfica), casete (oral), videocasete (audiovisual). Alcance y contenido: resumen del escrito y/o la descripción y registro con su respectiva subdivisión numérica de la unidad o unidades documentales (inédita y/o publicada) con sus características de título, lugar, fecha, número de páginas o fichas, mecanografiada o manuscrita; lugar y fecha de publicación o edición; más los documentos conexos en clases y tipos físicos (noticias y artículos de prensa, cartas, diplomas, tarjetas, fotografías, etc.). El escrito que lleva el asterisco* antepuesto al título se refiere a las fichas del Fichero “Gunnar Mendoza L. Escritos (Inéditos y Publicados), 1936-. I. Lista cronológica; II. Lista Alfabética” (FEIP). Mientras el escrito que lleva asterisco entre paréntesis (*) se refiere a la ficha con alguna variación respecto al Fichero ya sea en el título o número de páginas. En existencia: se refiere al material registrado que se encuentra en el AGML y que no coincide necesariamente con la descripción de la ficha del FEIP o se trata de material preliminar, borrador o alguna versión. Nota. Referida a cualquier información que permita precisar o complementar a la unidad descrita. FEIP*: Cuando el escrito o unidad documental carece de título, o no coincide, nos remitimos por este medio a la ficha del Fichero Escritos Inéditos y Publicados. Las fichas que corresponden a un asunto o tema relacionado, con numeración diferente, se consignan las referencias de véase (v.) entre paréntesis: Jaime Mendoza, Melchor María Mercado, José Santos Vargas, Wálter Solón Romero, Ricardo Jaimes Freyre, Universidad de San Francisco Xavier, Fundación de la Villa de Plata, etc.

El primer escrito identificado que encabeza el Catálogo corresponde a un cuento titulado “Pablo” (GML-1), protagonizado por dos niños, Pablo y Luis, cuyo mensaje narra la buena acción de Pablo para salvar la vida de Luis.

Anexos: Corresponden a documentos que tienen relación con la unidad documental descrita (v. 30, 308, 309) en el Catálogo cronológico como al final del mismo, de acuerdo con las explicaciones.

Hasta el momento puede considerarse el primer escrito de Gunnar Mendoza, fechado en Sucre el 15 de diciembre de 1926, quizás una tarea de la escuela, cuando contaba con 12 años de edad. A temprana edad fue ayudante de los trabajos historiográficos-geopolíticos de su padre Jaime Mendoza, su mentor y uno de sus maestros-modelos, quien estimuló la naciente vocación historiográfica de su hijo10.

Índices. Para un máximo aprovechamiento y acceso a la información se han elaborado los índices de Títulos, Publicaciones, Temático, Onomástico, Toponímico y Cronológico con las respectivas explicaciones. Adiciones. Se han hecho una serie de 103 adiciones (ítemes nuevos, aún quedan otros ubicados posteriormente) de trabajos inéditos y publicados no registrados en el FEIP, así como de materiales complementarios (artículos y noticias prensa, casetes, fotografías, etc.) al escrito o unidad documental. No se descarta que hayan trabajos (inéditos y publicados, inclusive entre éstos de reproducción) aún adicionales y documentos complementarios.

El primer artículo publicado titula “Adiós al Colegio”11 (GML-2). Palabras como representante del 6º curso del Sagrado Corazón y que va precedido de una breve presentación elogiosa de su padre Jaime Mendoza. Los responsables del periódico asimismo elogian las palabras del joven Mendoza al darle la bienvenida.

Fichas anuladas, duplicadas (numeración original del FEIP): 0a-0b-8a-2447-59a-83-107-115a-120b-120c-189a-192a-212a-213-233-236-249a-254. Se ha procedido a anularlas en el proceso de reorganización, reubicación y adición de los materiales documentales.

Mientras el primer trabajo publicado, con una nota preliminar, en su reciente nombramiento como director del ABNB (abril 3, 1944) es un documento colonial: “Posición geográfica de los indios Urus del lago Poopó”12. Y el último trabajo publicado: “Líneas preliminares” (fechado el 8.II.94) para Juan Landívar Garrón publicado póstumamente13 (GML-463).

Normas ISAD-G: Elementos de la descripción. Siete Áreas8 Código de referencia: BO ABNB, GML

72 FUENTES | AGOSTO DE 2014

INFORME INSTITUCIONAL

INFORME INSTITUCIONAL

característica de GML fue poner fecha a sus escritos, generalmente), sino el que da referencia el FEIP, o se toma en cuenta el de la primera publicación. Si un artículo o trabajo fue publicado se toma en cuenta el de la fecha del escrito original y no de la publicación (v. 60, 300). Las fechas compuestas refieren a los años topes del ítem o dossier (unidades documentales compuestas).

Autor del retrato: Cesar Augusto Méndez

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

73

INFORME INSTITUCIONAL

Documentación adicional y complementaria14 También se consideran los documentos de carácter personal: Cédula de identidad, Credenciales, Pasaportes, Libretas, Certificados, Correspondencia personal y familiar, Expediente, Fotografías, etc. Las medallas (277, 340, 379, 395) y condecoraciones (336, 368, 422), que corresponden a las distinciones, son también documentos que integran el AGML. Asimismo las cuatro placas de homenaje que se encuentran en el ABNB (Asociación de Residentes Chuquisaqueños de La Paz: 360; Asociación de Expositores del Libro-La Paz: 389; Comité de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas; Fundación Sucre Capital Cultural y el XII FIC), como testimonios de reconocimiento a la obra de Gunnar Mendoza Loza. Se considera, asimismo, la documentación referida al AGML (noviembre 2000-mayo 2004) que derivó en el retiro temporal del ABNB con notas intercambiadas, noticias y artículos de prensa (que se refirieren a la vida y obra de GML), el Acta y el Acuerdo

Una selección de los objetos personales o de uso de GML (lentes, máquina de escribir, escritorio, maletín, guitarra, etc.) con las medallas y condecoraciones, diplomas y certificados deben integrar, como una visión de conjunto, la Sala Gunnar Mendoza Loza del ABNB. La producción bibliográfica sobre la vida y obra de GML -en libros, folletos, antologías, revistas, boletines, periódicos-, el cual está en proceso de recopilación y registro, es de tomar muy en cuenta como complemento a los escritos de GML. Aunque en el AGML se encuentran artículos y noticias de prensa referidos a la vida y obra de GML, particularmente en los ítemes de las distinciones (340, 344, 360, 389, 395, 419); asimismo los Homenajes Póstumos hacen referencia con notas y artículos de valoración.

Notas 1. Algunas de éstas, son: Otto Felipe Braun, Adolfo Costa du Rels, Wálter Guevara Arze, Gabriel René Moreno, Familia Mujía, Fernando Ortiz Sanz, José Manuel Pando, Luis Paz Arce, Ernst Otto Rück Mamerto Urriolagoitia, Samuel Velasco Flor (Guía Archivo Nacional de Bolivia. Sucre, ABNB, 2007. Inédito). 2. Organizado por el ABNB y la Fundación Cultural “La Plata”, en la ciudad de Sucre se realizó el “Homenaje a Gunnar Mendoza L. en el décimo aniversario de su fallecimiento” (marzo 5-12, 2004): Ofrendas florales en el Cementerio General (viernes 5) con la participación del ABNB, Fundación Cultural “La Plata”, Instituciones y Familia Mendoza; Misa en la Catedral Metropolitana celebrada por Mons. Jesús Pérez Rodríguez, Arzobispo de La Plata (sábado 6); Coloquio sobre “La vida y obra de Don Gunnar Mendoza Loza” (jueves 11); Entrega al ABNB, por la Sucesión Mendoza, del archivo y biblioteca de Gunnar Mendoza e inauguración de la Sala “Gunnar Mendoza Loza” en el nuevo edificio del ABNB (viernes 12). 3. Sin embargo no se encuentran o no se ubicaron algunos de estos escritos, pero están registrados en el FEIP: 29, 46, 101, 182, 366, 391, 409 (texto), 425. 4. Sin embargo esta actividad se la realizó a partir de enero 1995 con el Registro Inventario a solicitud del Dr. Ignacio Mendoza y posteriores años. 5. Locución francesa: conjunto de documentos referentes a una persona o asunto. 6. Sin embargo la ordenación y numeración de cada unidad o pieza documental refiere un asunto o tema porque el dossier no se formó necesariamente en función a un trámite en una unidad administrativa que origina un expediente. 7. Suscrito en el ABNB, Sucre, marzo 12 de 2004. 8. ISAD (G). Norma Internacional General de Descripción Archivística. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. 9. Aunque no se ha escrito aún la biografía autorizada de Gunnar Mendoza Loza, puede consultarse: Luis Oporto O. Gunnar Mendoza y la construcción de la Archivística Boliviana. La Paz: La Pesada, 2004; “Gunnar Mendoza: Ensayo biográfico”. Por William Lofstrom. En: Gunnar Mendoza L. Obras Completas, vol. I. Sucre: ABNB, 2005. Y artículos de los Homenajes Póstumos. 10. v. Dedicatoria-Mensaje (artículo en este mismo número: “Gunnar Mendoza Loza (1914-1994)” 11. “Adiós al Colegio”. El País. Sucre, 21.Oct.1931; p. 2. 12. Revista del Instituto de Sociología Boliviana, Año III, Nº 3 (Sucre, 1943-1944). (Obras Completas, Vol. I-T. 2:1). 13. En: Calendario histórico de Bolivia. Desde la colonia hasta 1899. Sucre: Talleres Gráficos Tupac Katari, 1996. (Obras Completas, Vol. VI-T. 3: 7). 14. Este material que se hace referencia, prontamente la Sucesión Mendoza entregará al ABNB.

74 FUENTES | AGOSTO DE 2014

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

del Inventario Notariado, el Inventario Notariado (abril-mayo 2001), formularios de Reprografía y recibos del ANB, hasta el “Convenio entre el ABNB y la Sucesión Gunnar Mendoza Loza” para la entrega del AGML al ABNB, “a título de custodia indefinida” y de la donación de la biblioteca de GML.

RESEÑAS Un Singular Patrimonio Bibliográfico Boliviano: El Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Homenaje a Don Jaime Gunnar Mendoza Loza en el primer centenario de su nacimiento (Uncía-Potosí, 1914 – Sucre, 1994) Guillermo Calvo Ayaviri* Aclaración necesaria Han tenido que pasar diez años para que este trabajo se publicara, y hoy se hace realidad, en la Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, intitulada Fuentes. Debo agradecer a su Director, el MSc. Luis Oporto Ordóñez, quien ha tenido la gentileza de apoyarme en este propósito, porque él conoció mi interés, de dar a conocer esta investigación inédita que nació el año 2004. Con el título “El Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia un deseo hecho realidad. Homenaje a Don Gunnar Mendoza Loza”, hace una década (2004) se tenía preparado este trabajo dedicado a evocar la memoria de Don Gunnar Mendoza Loza y, en la introducción se mencionaba: …Hace quince años (1989) tuve la oportunidad de conocer a Don Gunnar Mendoza Loza (Uncía-Potosí, 1914-Sucre, 1994); aún guardo en mi memoria aquel precioso momento; él me recibió con la más cordial acogida y se alegró mucho de conocer que llevaba el sincero propósito de iniciarme en * Docente de las Carreras de Turismo e Historia

de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Organizador, fundador y segundo director del Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos ‘Mons. Miguel de los Santos Taborga ’. Coautor del Diccionario Histórico de Bolivia. Past Presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia ‘Sucre’ y Académico de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina-Capítulo Sucre. [email protected].

la investigación histórica. Le llamó la atención el tema de mi investigación denominado “Literatura y poetas del siglo XIX-XX” y luego de algunos consejos y recomendaciones instruyó a Secretaría se me indicara el sitio para iniciar la indagación; además de registrarme como investigador con la tarjeta marcada con el Código 145-89 de fecha 13IX-1989. Cuando mi señor padre el Dr. Alfredo Calvo Vera (Potosí, 1908-Sucre, 2002), presentó su libro titulado ‘El Hospital Real de Santa Bárbara en el Período Colonial’, el 19-II1993, el Dr. Mendoza en un párrafo de la carta dirigida en ocasión de felicitarle por dicho acontecimiento, refiriéndose a mi persona le decía: ...quisiera destacar además que usted ha sabido trasmitir el virus -para usar el propio leguaje médico- de la investigación a su hijo Guillermo Calvo Ayaviri a quien vemos con igual sentimiento admirativo y emocionado concurrir cada día a la investigación que le preocupa.... Debo confesar que me siento contento de seguir trabajando en esta disciplina, cuyo privilegio me da la ocasión de conocer y conversar con destacados y ponderados historiadores nacionales y extranjeros”. (…) Estoy convencido que este sencillo pero significativo aporte a la bibliografía nacional será una herramienta útil para los estudiosos e investigadores que consulten dicho Registro; ojalá que a partir del décimo número se vayan introduciendo las nuevas referen-

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

75

catálogo que comprenderá las dos décadas publicadas. Ojalá que ese inédito instrumento de consulta se publique en un futuro próximo. Al ser una indagación de largo alcance, para esta oportunidad, solo se ha preparado un resumen estadístico de los contenidos temáticos que contienen los 19 números del Anuario que edita desde 1994-1995 al 2013 el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, cuya sede se encuentra en la ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional de Bolivia.

mación se ha elaborado un catálogo de los temas y naturalmente de los autores que son distinguidas personalidades extranjeras como bolivianas dedicadas a la investigación. Lamentablemente algunos autores ya fallecieron y para ellos va también nuestro homenaje y reconocimiento por su gran aporte al estudio de la historia.

Estadísticas del Anuario 1994-2013 De los títulos que ya se tienen editados y publicados, la cantidad de colaboradores que han presentado sus estudios para las diferentes secciones es la siguiente:

Temas generales:

356 colaboradores

Fuentes, ensayos bibliográficos y archivísticos:

116 colaboradores

Recensiones:

99 colaboradores

Catálogo:

2 colaboradores

Artículos con fuentes editadas

6 colaboradores

El Anuario

Balance historiográfico

5 colaboradores

Este singular patrimonio bibliográfico, hoy en día se constituye en un instrumento de consulta de primera mano para los estudiosos, investigadores, historiadores, tesistas, maestrantes y doctorandos.

TOTAL:

En palabras de René Arze Aguirre, director del ABNB, quien continuó con el trabajo inicial que había dejado el Dr. Josep Barnadas, su antecesor, en la presentación del primer volumen (1994-1995. Homenaje a Gunnar Mendoza L.), se refería que el Anuario fue concebido por don Gunnar Mendoza: Como en el caso de las últimas publicaciones póstumas de Gunnar Mendoza que han salido a luz a partir del año de su desaparición (1994), con el auspicio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y del Banco Central de Bolivia, el presente Anuario -concebido y alentado por él desde hace más de un lustro, cuando menos durante la época en que le colaboré desde la subdirección del ABNB-merece ser reconocido como un producto más de su ejemplar labor cumplida en el ABNB a lo largo de medio siglo. La muerte le sorprendió cuando el Anuario del ABNB (al que pensaba bautizarlo con el nombre de Wiñay Yataki) estaba precisamente en proceso de gestación. Hace diez años que el material que se trabajó inicialmente desde 1994-1995 al 2003 estabá listo. El que continúa a partir del 2004 al 2013, ya se tiene elaborado (no se da a conocer completamente por falta de espacio), pero, para que todo esté completo, se espera los datos del Anuario Nº 20 que corresponde al año 2014 (este número será dedicado exclusivamente a Don Gunnar Mendoza Loza), una vez que se tenga ese dato, se completará el

76 FUENTES | AGOSTO DE 2014

584 colaboradores

También es interesante conocer que los 19 anuarios publicados hasta el año 2013, suman un total de 13.358 páginas distribuidas en varias secciones, que en algunos casos tienen sus ilustraciones.

Presentadores del Anuario Ejemplares del Anuario – ABNB. | Biblioteca de la Carrera de Historia

Naturalmente cada director ha tenido su criterio para editar el Anuario, y es por esa razón que en algunos casos ‘aparecen’ otras secciones complementarias. Los responsables, directores, que han hecho la presentación del Anuario figuran a continuación: Años

Director del Anuario

Anuarios publicados

1994-1997

René Arze Aguirre

3

1998-2001

Hugo Poppe Entrambasaguas

4

2002-2011

Marcela Inch Calvimonte Joaquín Loayza Valda (2008)

10

2012

Ana María Lema

1

2013

Joaquín Loayza Valda

1

Total ejemplares al 2013

19

Testimonio de su hijo Javier Mendoza Pizarro Lic. Jaime Peralta. Bibliotecario de la Carrera de Historia y Lic. Guillermo Calvo A. Docente. Tutor-Investigador.

Dicha publicación anual concentra en su contenido entre tres a seis partes: 1.Temas Generales, 2. Fuentes, ensayos bibliográficos y archivísticos, 3. Recensiones, 4. Catálogos y, en los últimos números, aparecen las secciones: 5. Artículos con fuentes editadas y, 6. Balance historiográfico. Se ha tomado la sección dedicada a “Fuentes, ensayos bibliográficos y archivísticos”. Con esa infor-

Vale la pena dar a conocer el comentario que hizo en un coloquio su hijo Javier Mendoza Pizarro, sobre el trabajo que desarrolló su señor padre por medio siglo: “…Don Gunnar, como artesano de la documentación colonial se autodefinía antes que nada como archivero, luego bibliotecario y bibliógrafo y finalmente como historiógrafo. Fue un verdadero custodio de la memoria documental, tenía una gran responsabilidad, su vocación de investigador fue un ejemplo durante medio siglo de trabajo… …en ese tiempo nunca tomó una vacación. Los fines de semana a puerta cerrada estaba en su oficina haciendo su trabajo, y cuando la institución dejaba de atender al público, después de las seis de la tarde, todavía se quedaba hasta la noche y frecuentemente llegaba a la casa con documentos coloniales que no podían esperar hasta el día siguiente para ser revisados…”

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

77

RESEÑAS

RESEÑAS

cias para ir consolidando paso a paso esta singular iniciativa. Con la publicación de los anuarios ya es necesario que se piense en elaborar un índice onomástico, toponímico y de materias, auxiliar indispensable para la consulta inmediata que cualquier estudioso desee realizar, pues sin la existencia de dicha separata, el lector tendrá que tener la paciencia de hojear y leer en detalle las 5.421 páginas que suman las ediciones de dichos libros, que hoy en día se constituyen en un importante patrimonio bibliográfico boliviano cuya cuna es la ciudad de Sucre, Capital de la República. Sucre, 5 de marzo de 2004.

ANUARIO 1994-1995

RESEÑAS

Homenaje a Gunnar Mendoza Loza Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 1995, 384 páginas, ilustraciones Presentación: René Arze Aguirre. Director ABNB Tapa: composición de libros y documentos antiguos ARZE AGUIRRE, René: La Biblioteca Nacional de Bolivia y el Archivo Nacional de Bolivia, págs. 141-152 BARNADAS, Josep M.: Bibliografía de Víctor Varas Reyes: (Homenaje en su nonagésimo aniversario), págs. 267- 282 BLOCK, David: Fuentes para la historia de Moxos, págs. 153-162 CALZAVARINI OFM, Lorenzo: Guía de fuentes Franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, págs. 201-208 CÁRDENAS ROMÁN, Elvira: Homenaje a un gran archivista, págs. 283-290 GATO CASTAÑO, Purificación: Relación bibliográfica sobre el Arzobispo José Antonio de San Alberto, págs. 247-256 GRIESHABER, Erwin P.: Los padrones de la contribución indígena como fuente demográfica: posibilidades y limitaciones, págs. 177-186 GUTIÉRREZ BRONCKINGTON, Lolita: Los Archivos de Mizque: una nueva visión de las fuentes viejas, págs. 301-306 ILLARI, Bernardo: ¿Existe un repertorio de San Felipe Neri en Sucre?, págs. 163-176 INCH C., Marcela: La Biblioteca de Juan de Juan de Lizarazu: Potosí, siglo XVIII, págs. 229-245 LANGER, Erick D.: Los archivos históricos no tradicionales en Bolivia: una lista incompleta, págs. 291-300 LOAYZA VALDA, Joaquín: Vías de comunicación en Bolivia: caminos, ferrocarriles y comunicación fluvial en el siglo XIX, págs. 257-266 LOZA, Carmen Beatriz: Fuentes de subempadronamiento de la población de Charcas, págs. 187200 RIPODAS ARDANAZ, Daisy: Consideraciones metodológicas sobre la literatura como fuente histórica, págs. 209-220 TEJERÍNA DE PEÑA, Yolanda: El Archivo Histórico del Congreso, págs. 323-325 TRIANO, María Antonia: El legado de Hernando Colón, págs. 221-228 TRIGO O’CONNOR D’ARLACH, Eduardo: Incineración de expedientes en el Archivo Judicial de Tarija, págs. 307-313 VALDA MARTÍNEZ, Edgar Armando: El Archivo del Colegio Nacional de Pichincha de Potosí, págs. 313-322

ANUARIO 1996 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 1996, 528 páginas., ilustraciones Presentación: René Arze Aguirre. Director ABNB Tapa: composición de libros y documentos antiguos ARZE AGUIRRE, René: Bolivia y Perú en la obra bibliográfica de Gabriel René Moreno, págs. 403-424 BLOCK, David: La Quina en Bolivia, esbozo temático y bibliográfico, págs. 429-430 DUCHEN CONDARCO, Ramiro: Notas sobre los orígenes de la Imprenta en Bolivia, págs. 445-470 FERNÁNDEZ P., Juan Carlos – MOLINA E., Gonzalo – CHUQUIMIA B., Fernando: Papeles, vida y testimonio de un ex presidente de la República: Entrevista con Walter Guevara Arze, págs. 483-494 HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro: De la pasión por los libros: Gabriel René Moreno y Mariano Felipe

78 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Paz Soldán, págs. 403-424 ILLARI, Bernardo: Un fondo desconocido de música antigua de Sucre: catálogo comentado, págs. 377-402 MENDIETA PACHECO, Wilson: Recordando a don Gunnar Mendoza – “La historiografía: Porqué, para qué, el caso de Bolivia”, págs. 495-500 NAWROT, Piotr: Música Renacentista y barroca en los Archivos de Bolivia, págs. 361-376 PESCADOR PRUDENCIO, Monserrat: La Biblioteca como generadora de ingresos: examinando el los usuarios por los servicios bibliotecarios, págs. 439-444 QUEZADA E., Juan Isidro: Un hallazgo bibliográfico para Chuquisaca, págs. 429-430 TRIANO, María Antonieta: El Archivo General de Indias de Sevilla. Historia del edificio, sus fondos y utilización’, págs. 471-482 VALDA MARTÍNEZ, Edgar Armando: Documentos coloniales en Potosí, págs. 501-507

ANUARIO 1997 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 1997, 557 páginas, ilustraciones Presentación: René Arze Aguirre. Director ABNB Tapa: composición de máquina de escribir, prensa, documentos y libros antiguos ARZE AGUIRRE, René: Fondos bibliográficos donados a la Biblioteca Nacional de Bolivia por el Dr. John V. Murra, págs. 485-491 BARNADAS, Josep M.: Lewis U. Hanke (1905-1993). Algunos rasgos de su vida historiográfica, págs. 375-386 CALVO AYAVIRI, Guillermo: El Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Taborga” Centro de estudio de la historia de la Iglesia en Bolivia, págs. 467-472 DUNKERLEY, James: La justicia y el poder político: Un caso interesante, págs. 473-484 GIODA, Alain – PRIETO, María del Rosario: Para una historia del clima y del ambiente en los andes centrales, págs. 403-422 JÁUREGUI, Juan H. – PERES V., Mariana: La historia oral en Bolivia, perspectivas de estudio, págs. 423-434 LARSON, Brooke: Memorias de su padre y Patria: Una entrevista con Gunnar Mendoza en 1990 págs. 387-402 MOLINA, Gonzalo: Gunnar Mendoza en la memoria y el corazón, págs. 435-466 ORTEGA, Lidia – PEÑARANDA, María Eugenia – ALCÓCER, María: El Depósito Legal y la Biblioteca Nacional de Bolivia, págs. 491-493

ANUARIO 1998 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 1998, 446 páginas Presentación: Hugo Poppe Entrambasaguas. Director ABNB Tapa: Retrato Tristán Marof. Centenario de su nacimiento 1898-1998 BARNADAS, Josep M.: Un nuevo fondo del Archivo Nacional de Bolivia: El Archivo Braun, págs. 307-313 GALEANA, Patricia: Balance y perspectivas del Archivo general de la Nación de México, págs. 279-286 GIODA, Alain – ARRAZOLA, Susana: Vida y bibliografía del naturalista Martín Cárdenas (Homenaje en el centenario de su nacimiento), págs. 315-338 INCH C., Marcela: Selección y apuntes sobre la bibliografía Barnadiana. Homenaje a Josep M. Barnadas en sus 40 años de boliviano (1958-1998), págs. 287-305 LOAYZA VALDA, Joaquín: Indígenas: Tierra, territorio y desarrollo capitalista en Bolivia en el siglo XIX. Índice de disposiciones jurídicas contenidas en la Gaceta Oficial de Bolivia, resguardadas en el Centro Bibliográfico, Documental, Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, págs. 339-370 REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

79

RESEÑAS

Índice de Fuentes, Ensayos Archivísticos y Bibliográficos (1994-1995 Al 2013)

ANUARIO 1999 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 1999, 600 páginas, ilustraciones Presentación: Hugo Poppe Entrambasaguas. Director ABNB Tapa: Maqueta del nuevo edificio del ABNB, en construcción CARCELÉN RELUZ, Carlos: El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima. Catálogo de documentos, siglo XVI. Archivo General de la Nación del Perú. Lima, págs. 549-576 HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro: El Licdo. Polo de Ondegardo, encomendero, burócrata y conocedor del mundo Andino (ca. 1520-1575), págs. 487-530 INCH C., Marcela: El derecho de acceso a la documentación pública: una necesidad para la modernización del estado, págs. 537-548 PESCADOR PRUDENCIO, Monserrat: Los bibliotecarios como administradores de la información, págs. 577-581 SILES SALINAS, Jorge: Fuentes históricas bolivianas: Bolivia y Perú, págs. 531-536

ANUARIO 2000 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2000, 809 páginas, ilustraciones Presentación: Hugo Poppe Entrambasaguas. Director ABNB Tapa: Alegato de Judas Tadeo Andrade ante la Audiencia de Charcas contra el Gobernador Intendente de Cochabamba por torturas ÁGUEDA MÉNDEZ, María: La palabra rescatada de México en el siglo de la ilustración. La catalogación: vicisitudes y avances, págs. 647-658 BARNADAS, Josep M. – FORENZA, Ana: Noticias sobre el teatro en Charcas (siglos XVI-XIX), págs. 557-576 BLOCK, David: Treinta años de visitas de indios, una bibliografía anotada, págs. 577-602 CARCELÉN RELUZ, Carlos: Los Ampuero de Lima, un caso de poder y mestizaje en el siglo XVI, págs. 603-624 CASTILLO MARTOS, Manuel: Potosí y la primera revolución científica, págs. 421-444 DE CUENCA, Luis Alberto: La biblioteca Nacional de España, págs. 639-746 DRAKE SJ, Lawrence A.: Los jesuitas y los inicios de la meteorología y de la sismología en la Bolivia andina, págs. 411-420 GIODA, Alain – FORENZA A., Ana: José María Bozo y la meteorología de La Paz (1828-1832), págs. 391-410 GRAÑA, Mario Julio: Bastardo, mañoso, sagaz y ladino’. Caciques, pleitos y agravios en el sur andino. Don Fernando Ayaviri y Velasco contra don Juan Colque Guarache. Charcas, siglo XVI, págs. 541-576 LEMA GARRET, Ana María: Entre la ley y la cruz. Los pueblos indígenas de tierras bajas en la mirada del Estado boliviano y las misiones franciscanas (1825-1938), págs. 461-482 LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo: Mojos-Beni a través de su historiografía, págs. 445-460 MENDOZA NAVARRO, Aída Luz: Base legal sobre el acceso a la información y a los archivos en el Perú, págs. 659-682 QUEZADA E., Juan Isidro: La creación del mayorazgo anexo al Condado de San Miguel de Carma, págs. 625-638 ROBINS, Nicholas: Ambivalencias y contradicciones en la gran rebelión de 1780-1782, págs. 483-506 SALINAS, María Laura: La visita del Oidor Garavito de León a las encomiendas del Río de La Plata a mediados del siglo XVII, págs. 507-540

80 FUENTES | AGOSTO DE 2014

ANUARIO 2001 Sucre, Talleres Gráficos ‘Gaviota del Sur’, 2001, 697 páginas, ilustraciones Presentación: Hugo Poppe Entrambasaguas. Director ABNB Tapa: Fachada del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) ARNADE, Charles W.: Vicente Pazos Kanki y la Florida Española, págs. 397-420 ARRIAGADA S., Ramón: Juan Ladrilleros. Una imprecisión de la historia, págs. 625-628 BEYERSDORFF, Margot: No del todo se ha perdido: Las escrituras peregrinas del Cabildo de la Villa de Plata, págs. 379-396 CARCELÉN RELUZ, Carlos: Fuentes para la historia del clima de Lima en el siglo XVIII, págs. 465-494 CONDARCO CASTELLÓN, Carola: Apuntes arqueológicos sobre la cuenca de Paria - Oruro, págs. 629-665 DE ZUVIRÍA ZAVALETA, Raúl: Los Lezama. La ascendencia de Don Francisco Asensio de Lezama y esbozo de su descendencia argentina, págs. 577-602 GATO CASTAÑO, Purificación: Tratados de paz con los indios chiriguanos, 1727-1787, págs. 495-516 GISBERT C., Teresa: Los jardines en el Virreinato del Perú, págs. 241-272 GONZÁLES CICERO, Stella Ma: Sistema Nacional de Archivos de México. Origen y desarrollo 1977-2001, págs. 553-564 MORENO CEBRIÁN, Alfredo: Poder y ceremonial: El virrey-arzobispo Morcillo y los intereses potosinos por el dominio del Perú (1716-1724), págs. 517-552 MUÑOZ LEÓN DE LOS RÍOS, Gastón: Los descendientes de los Lezama en Sucre - Bolivia, págs. 603-610 PESCADOR PRUDENCIO, Monserrat: La Biblioteca CIPCA, págs. 565-576 QUEZADA, Juan Isidro: El condado de Casa Real de Moneda en Potosí, págs. 611-624 SERRANO B., Carlos: Las Hermanas de la Caridad, págs. 421-464 SUÁREZ VILLEGAS, María Luisa: Platería en la ciudad de La Plata (siglos XVII-XIX). Manos orfebres creadoras de tradición, págs. 343-378 TOMICHÁ CHARUPÁ, Roberto: Los primeros contactos misionales en el oriente boliviano (15601604), págs. 273-342

ANUARIO 2002 Sucre, Talleres Gráficos ‘Gaviota del Sur’, 2002, 512 páginas + anexo de 12 páginas con fotografías del nuevo edificio de ABNB, ilustraciones Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB CONDE VILLAVERDE, María Luisa: Reflexiones sobre la clasificación, págs. 397-410 FERNÁNDEZ de ZAMORA. Rosa María: El antes y el ahora de los directores de bibliotecas, págs. 411-420 GUTIÉRREZ MUÑOZ, César: Ya es tiempo, págs. 421-424 MENDOZA NAVARRO, Aída Luz: Estado y Archivos, págs. 425-448 SZLEJCHER, Anna: Una propuesta innovadora: Licenciatura en Archivología, págs. 449-464

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

81

RESEÑAS

RESEÑAS

MENDOZA NAVARRO, Aída Luz: El Sistema Nacional de Archivos del Perú, págs. 257-278 VILLCA R. DE, Aniceta – VALDA D. M., J. Antonio – ROSALES, J. Luis – ORTEGA, Lidia: Índice alfabético de Revistas Bolivianas (RB) existentes en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, págs. 371-412.

RESEÑAS

Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2003, 888 páginas, ilustraciones Presentación: Marcela Inch Calvimonte – Directora del ABNB Tapa: Vista desde el ABNB de la Catedral AILLÓN SORIA, Esther: Asonadas y saqueos de libros y documentos en el siglo XIX boliviano (Bagdad y el “Paceñazo”), págs. 559-570 BARNADAS, Josep M.: Noticias sobre impresos y manuscritos perdidos, mal identificados o desubicados (siglos XVI-XX), págs. 571-666 HEREDIA HERRERA, Antonia: Los niveles de descripción: Un debate necesario en la antesala de las normas nacionales, págs. 667-700 LA TORRE MERINO, José Luis: La gestión de la calidad en los archivos. Apuntes para su implantación, págs. 701-760 LOAYZA VALDA, Joaquín: Legislación boliviana sobre archivos, págs. 761-782 LOFSTROM M., William: Un singular texto matemático potosino de 1816, págs. 783-808 MENDOZA P., Javier: “Copacabana de los incas”. La obra más enigmática de la bibliografía boliviana, págs. 809-860 RIPODAS ARDANAZ, Daisy: Dinámica de las bibliotecas coloniales de Charcas (1681-1825), págs. 861-888

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2004 - Nº 10 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2004, 958 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora del ABNB Tapa: Detalle del lienzo ‘Descripción de zerro rico e imperial Villa de Potosí, por Gaspar Miguel de Berrío, año 1758’. Museo Charcas. Sucre Bolivia CRUCES BLANCO, Esther: La expedición de copias en los archivos. La experiencia del archivo histórico Provincial de Málaga, págs. 867-884 SÁNCHEZ, PÉREZ Emiliano: Documentación sobre el P. Pedro de Zárate, de la Provincia del Perú, en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires, págs. 845-866 SZLEJCHER, Anna: La relación permanente entre docencia e investigación archivística, págs. 885-897

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2005 - Nº 11 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2005, 784 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB Tapa: Detalle del lienzo ‘Descripción de zerro rico e imperial Villa de Potosí, por Gaspar Miguel de Berrío, año 1758’. Museo Charcas. Sucre Bolivia ARNADE, Charles W.: Colecciones bolivianas en la Universidad de Pittsburg, págs. 653-656 BURCIAGA CAMPOS, José Arturo: Audiencia de Charcas: Política eclesiástica de la corona a través de cédulas reales del siglo XVI, págs. 657-695 CORTÉS ALONSO, Vicenta: La descripción de los fondos de la Audiencia de Charcas en los últimos 50 años, págs. 697-718 PAGE A. Carlos: El Colegio de Tarija y las Misiones de Chuiquitos según las cartas anuas de la Compañía de Jesús, págs.719-745 SARAVIA TAPIA, Javier: Bibliotecas personales aproximación teórica a su tratamiento. El caso de la biblioteca Alcides Arguedas en el ABNB, págs. 747-753

82 FUENTES | AGOSTO DE 2014

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2006 - Nº 12 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2006, 800 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB Tapa: Detalle del plano inserto en Noticias Políticas de Indias y relación descriptiva de la ciudad de La Plata, Metrópoli de las Provincias de los Charcas y Nuevo Reino de Toledo, en las Occidentales del Gran Imperio del Perú ¿Pedro Ramírez del Águila? (1581-1640). La Plata, año 1639 CASAS DE BARRÁN, Alicia: Identidad nacional, ciudadanía y políticas archivísticas públicas, págs. 699-704 LÓPEZ VILLALBA, José Miguel: Difundir enseñando: la memoria colectiva al servicio de la sociedad, págs. 705-721 MEDINA, Arístides: Palabras del Presidente de ABINIA, Dr. Arístides Medina, págs. 723-727

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2007 - Nº 13 Nota: El Anuario 2007 Nº 13 no publicó ningún trabajo relacionado con la sección Fuentes, ensayos archivísticos y bibliográficos.

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2008. Nº 14 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2008, 756 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Joaquín Loayza Valda. Sub Director ABNB Tapa: Antonio de Herrera. Descripción de las Indias Occidentales, 1730 LEMA, Ana María: ¿Hacia dónde va la historiografía boliviana… ? Apuntes para un balance sobre la producción bibliográfica bolivianista en historia, 2000-2008, págs. 569-628

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2009. Nº 15 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2009, 798 páginas, ilustraciones. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB Tapa: Fotografía de mujeres de la Cochabamba antigua facilitada por la Fundación Rodolfo Torrico Zamudio dentro de la Campaña de Recuperación de la Memoria Fotográfica, que lleva adelante el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia REGAS, Rosa: La Biblioteca Nacional de España en los años de mi Dirección, 2004-2007, págs.553-584 Catálogo de Expedientes de la Sublevación General de Indios, 1774-1810, págs. 585-726

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

83

RESEÑAS

ANUARIO 2003

RESEÑAS

Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2010, 823 páginas, ilustraciones. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB Tapa: Judas Tadeo Andrade es desembarazado de sus grilletes ante el gobernador Francisco de Viedma. Lámina que forma parte del Recurso de Judas Tadeo Andrade a la Audiencia de La Plata en 1791 LODOLINI, Elio: La consultabilitá dei documenti in Italia, págs. 717-738

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2011 - Nº 17 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2011, 822 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Marcela Inch Calvimonte. Directora ABNB Tapa: Libro expurgado por Diego Mexía de Fernangil MOGRO-MORENO MERCADO, María Olga Alicia: La función archivística en el Banco Central de Bolivia, 1995-2008, págs. 677-695 PEÑALOZA BRETEL, Marco Antonio: Desfetichización del papel, el sello y la firma: propuesta de desobediencia sistémica, págs. 697-717

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2012. Nº 18 Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2012, 832 páginas, ilustraciones Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Ana María Lema G. Directora ABNB Tapa y contratapa: Composición sobre la base de la llanura Nº 32 ‘República Boliviana Challapateños’ y la lámina Nº 105 ‘Bolivia. Paz de Ayacucho. Llameros’ de Melchor María Mercado FERNÁNDEZ, Juan Carlos: El fondo bibliográfico y archivístico Guillermo Lora. Partido Obrero Boliviano y los archivos familiares, personales y de partidos políticos, págs. 735-751

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2013. Nº 19

Conclusión En el Anuario que edita el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (1994-2013) un total de 116 colaboradores, entre nacionales y extranjeros, han escrito en la sección Fuentes, ensayos archivísticos y bibliográficos. Es un material de primera mano donde se puede advertir información sobre archivos, arqueología, bibliografía, bibliotecas, biografías, cedularios, clima, docencia e investigación, fuentes, imprenta, literatura, música barroca-renacentista, platería, teatro, temas eclesiásticos y otros. Haciendo una referencia al título, entre los años 1994-1995 al 2003 aparece en la tapa con el nombre de Anuario y, a partir del año 2004 al 2013 se ha añadido Estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos. En la temática relacionada con los archivos, existen cuatro artículos cuya autoría corresponde, el primero, a don Gunnar Mendoza Loza que escribió: ‘Discurso del director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Sr. Gunnar Mendoza L. en el acto de recepción del edificio adaptado para dicho plantel por la oficina de reconstrucción de la Capital de la República, Sucre 31 de mayo de 1955’; el segundo, a la señora Marcela Inch C., titulado, ‘Discurso de la directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sra. Marcela Inch C. en el acto de inauguración del nuevo edificio, Sucre, 31 de octubre de 2002’; el tercero y cuarto a Emiliano Sánchez P. OSA, que publicó en dos anuarios: ‘La Orden de San Agustín, en el Archivo Nacional de Bolivia, durante la presidencia del General Sucre’ I - II. Existen trabajos que dan cuenta de la emblemática y descollante figura de Don Gunnar Mendoza. Por lo menos cuatro autores han plasmado sus escritos: Elvira Cárdenas Paravicini: “Homenaje a un

gran archivista”; Wilson Mendieta P.: “Recordando a don Gunnar Mendoza – ‘La historiografía: Porqué, para qué, el caso de Bolivia’”; Brooke Larson: “Memorias de su padre y Patria: Una entrevista con Gunnar Mendoza en 1990”; y, Gonzalo Molina E.: “Gunnar Mendoza en la memoria y el corazón”. A esto se suma el Anuario Nº 1 de 19941995 que se ha editado en su homenaje porque en los meses de abril y septiembre se recordaron el primer mes de su fallecimiento (Sucre, 5-III-1994), el cincuentenario aniversario de su nombramiento como Director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre, 3-IV-1944) y el octogésimo aniversario de su nacimiento (Uncía-Potosí, 3-IX1914). Para cerrar este homenaje al gran maestro de la archivística boliviana y continental, debo manifestar que he tenido el privilegio de estrecharle mi mano, conversar con don Gunnar Mendoza hace 25 años. Ha pasado un cuarto de siglo de aquel emotivo encuentro, encuentro donde nació mi vocación para realizar la verdadera investigación histórica y ese resultado se refleja en mi actividad profesional como nato investigador de fuentes coloniales y republicanas en diferentes repositorios del país y exterior, como el trabajo efectuado en el Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor ‘Miguel de los Santos Taborga’ (1995-2007) y en la docencia universitaria en las Carreras de Turismo, dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, e Historia, de la Facultad de Derecho Ciencias, Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier, a partir del año 2007.

Sucre, 5 de marzo del 2004 Sucre, 4 de septiembre del 2014 LAUS DEO

Sucre, Talleres Gráficos ‘Tupac Katari’, 2013, 552páginas, ilustraciones. Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia Presentación: Joaquín Loayza Valda. Director ABNB. Tapa y contratapa: Composición sobre la base del mapa Maris Pacifi, 1589 (15901592) de Abraham Ortelius, obtenido de página web BALLERSTAEDT G. Alfredo: Índice del Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Nos. I-XVIII, años 1994-2012, págs.429-482 BARNADAS, Josep María: La bibliografía eclesiástica boliviana: una sorprendente realidad, Págs. 483-491 BARNADAS, Josep María: El renacimiento cultural catalán (siglo XX). Nota bibliográfica, Págs. 493-498

84 FUENTES | AGOSTO DE 2014

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

85

RESEÑAS

ANUARIO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, ARCHIVÍSTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS 2010. Nº 16

REPORTES DE LA BAHALP

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

REPORTES DE LA BAHALP Actvidades de la Biblioteca y Archivo Histórico (junio-julio 2014) Carla Nina López* Introducción Iniciamos este nuevo semestre del año y con este el Aniversario cívico de nuestra ciudad de La Paz, como siempre las actividades se han difundido masivamente, tanto en nuestro panel de informaciones como a través de las redes sociales en las que interactuamos regularmente. Como pasa todos los días, recibimos a muchas personas-usuarios que acuden a nuestra institución para consultar nuestras fuentes bibliográficas y documentales, muchos de ellos ya son casi parte de nuestro círculo de amigos con quienes brevemente intercambiamos opiniones y entablamos debates sobre nuestra visión acerca de diferentes temas. Muchos de ellos son investigadores que cada cierto tiempo regresan a nuestro país a continuar su trabajo y realmente es emocionante escucharles cómo avanzan en su investigación y cuán felices están por haber vuelto a nuestro país. Un gracias, un qué bueno volver a verte, o un estaremos en contacto vía correo electrónico nos basta para sentirnos satisfechos por las significativas contribuciones a nuestros cómplices. Cómplices a quienes debemos, en esta y en cualquier otra biblioteca, prestar todas las facilidades para realizar sus investigaciones, en nuestro caso el servicio de referencia y circulación maneja un protocolo -por así decirlo- en cuanto a la atención de nuestros usuarios se refiere. Cuando un usuario o usuaria llega a nuestra institución por primera vez, se procede a realizar una breve pero precisa entrevista para crear cierto grado de confianza entre el referencista y el investigador. Posteriormente se le proporciona el Registro de Investigador donde se registra la información más relevante, en cuanto a datos personales, institucionales y objeto de la investigación, para saber qué tipo de información está buscando y sugerirle algún otro documento y/o institución alternativa, y, segundo, para emplear esta

* Responsable de referencia en la BAHALP.

86 FUENTES | AGOSTO DE 2014

información en la elaboración de nuestros informes institucionales; por supuesto sin revelar sus identidades tal y cómo lo establece la Declaración de la IFLA sobre las Bibliotecas y la libertad intelectual que señala en uno de sus principios: Los usuarios tendrán derecho a la intimidad y anonimato. Los bibliotecarios y demás personal de la biblioteca no revelaran la identidad de los usuarios ni los materiales que utilicen. Algo similar ocurre con nuestros usuarios comunes quienes realizan consultas más cortas y puntuales y nos visitan con poca frecuencia. Con este panorama pasamos a informar a nuestros lectores sobre nuestros servicios y actividades.

Consultas en sala En el mes de junio atendimos un total de 533 consultas y julio 733 tomando en cuenta a usuarios comunes e investigadores adscritos a la BAH ALP. A continuación mostramos el gráfico sobre el balance general de enero a julio de 2014.

Investigaciones Licenciatura • Archivo Histórico de Tarija. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia Maestría • Representación de la violencia en la identidad pampina. Universidad de Chile. Concepción, Chile. • Las Izquierdas y la Revolución Mexicana. Universidad de Sao Paulo. Brasil • Fenómenos Internacionales en el Proceso Constituyente. Universidad de Chile. Quilpué, Chile. • La CSUTCB y la CIDOB durante la primera presidencia de Evo Morales. Universidad Nacional de Luján. Luján, Argentina.

Fuente. Elaboración propia en base a estadísticas

• Influencia del Senado Nacional 2006-2013. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia

este programa nuestras visitas guiadas que permiten a estudiantes y visitantes extranjeros, conocer más de cerca nuestras colecciones, nuestro trabajo, y tengan la firme convicción de consultar la BAH. El programa de Asistencia Técnica Permanente, en el cual trabajamos toda la gestión, tiene como objetivo fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos de nuestros compañeros archivistas, bibliotecólogos y todos los que trabajan en la administración de documentos en las diferentes instituciones en todo el país.

• Educación Minera en Potosí. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Programa de Extensión Cultural

Doctorado • La Reforma Agraria en Cochabamba 19501985. Universidad de Wisconsin. Madison, Estados Unidos. Investigación Aplicada • Nuevos Constitucionalismos. University of Texas at Austin. Estados Unidos.

• Bolivia y los bolivianos en la Primera Guerra Mundial. Independiente. La Paz, Bolivia. • Relaciones fronterizas Chile-Bolivia. Universidad de Santiago de Chile. Chile. • Francisco Chipana Ramos líder aymara en el Congreso Indígenal de 1945. Independiente. La Paz, Bolivia.

Proyección a la Sociedad Esta sección ya conocida en nuestra revista, da cuenta de las actividades que desarrollamos en nuestros dos programas: el de Extensión Cultural y el de Asistencia Técnica Permanente. El primero se refiere a la organización de mesas redondas, seminarios, foros, etc. sobre temas de interés nacional; además interviene en la parte cultural con las presentaciones de libros, noches culturales, etc. Están también dentro de

25/05: Mesa Redonda de los estudiantes de la Carrera de Historia UMSA. Es gratificante ver cómo nuestro servicio de visitas guiadas se refleja en actividades que reúnen las experiencias y percepciones de quienes por un espacio de tiempo -el que dura la visita- se convierten en nuestros alumnos a los que de alguna manera transmitimos la importancia, además del valor histórico de las colecciones documentales y bibliográficas que custodiamos. Esta Mesa Redonda titulada El Conocimiento Histórico sobre la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional en el siglo XXI a cargo de la Lic. Gabriela Lázaro, docente de la cátedra de Introducción a la Historia de la Carrera de Historia de la UMSA, es una de esas actividades que se desarrolló con total éxito en la Sala de Videoconferencias de nuestra institución durante toda una media jornada y acompañados de un café pusieron sobre la mesa del diálogo la enorme riqueza

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

87

nos habló sobre “Apiguaiqui Tumpa y la Matanza de Kuruyuki (1891-1892)”; y de profesionales con gran trayectoria como Hugo Morales quien abordó el tema la División de Documentos y Archivo de la Universidad Mayor de San Andrés. Nuestras Reflexiones Biblioamericanas también se hacen presentes gracias al maestro Robert Endean. Como siempre cada asistente se lleva un ejemplar gratis para disfrutar de su lectura y animarse así a colaborar con nuestra revista con sus notas o artículos.

Visitas Guiadas. Durante junio y julio recibimos tres promociones: Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación (06/06), Unidad Educativa Juan Pablo II-B (13/06), Colegio Santo Tomás Fe y Alegría, y una delegación de universitarios de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UMSA (13/06). Es interesante percibir el impacto que se refleja en cada uno de los estudiantes, los primeros colegiales que pronto escogerán un rumbo para sus vidas. Los segundos, los universitarios, ya con una vocación intentan identificar entre los documentos y libros, material que pueda aportar información para su formación y para sus propias investigaciones.

Programa de Asistencia Técnica Permanente

09/07: Presentación de los libros Dimensión Enigmas y Afónica Eleuteria. Julio Luis Muñoz Eyzaguirre es poeta y pintor. Estudió en la entonces Escuela de Artes ‘Hernando Siles’, luego siguió la carrera de arquitectura en la UMSA. En esta oportunidad nos presenta sus recientes obras: Dimensión Enigmas que en palabras del autor “pretende un esclarecimiento gráfico, geométrico matemático, como instrumento de descodificación primaria de la iconografía universal de las artes anónimas antiguas y de las de la América andina ante-hispánica”, y el poemario Afónica Eleuteria. Nos acompañaron en la velada Jaime Martínez Salguero de la Academia Boliviana de la Lengua y Luis Oporto, director de la BAHALP. 10/07: Presentación de la Revista Fuentes N° 31. Cada entrega de nuestra revista Fuentes se convierte en una verdadera aventura, no solo porque de alguna forma somos testigos de cómo, paso a paso, cada número se va formando desde la diagramación hasta la última corrección, sino porque informar a nuestro público lector de su presentación es realmente satisfactorio. El público no pierde la oportunidad para acercarse a nosotros o comunicarse vía telefónica y preguntarnos y cuándo se entrega el siguiente número. Lo que nos hace pensar que a pesar de contar ya con un público lector fiel, nuestra principal tarea es incorporar cada vez más a nuevos lectores, investigadores, colaboradores que comparten con nosotros y con todo el colectivo sus investigaciones, sus hazañas archivistas, sus gratas experiencias. Y esta edición no es la excepción, puesto que lleva como portada el artículo sobre los Indios y mujeres en la Guerra del Pacífico, actores invisibilizados en el conflicto. Así también tenemos aportes de jóvenes investigadores como José Luis Paz Nomey quien en la velada

88 FUENTES | AGOSTO DE 2014

23/07: IV Noche Cultural Paceña. Ya en su cuarta versión como parte de nuestro plan de extensión cultural, realizamos la ‘Noche Cultural Paceña’ en conmemoración a la Revolución del 16 de julio. En coordinación con el Club del Libro Prócer Pedro D. Murillo con sus socias y socios disfrutamos de una velada matizada por música, danza y un poco de historia. Nos acompañaron Martha Ordoñez, presidenta del Club del Libro; Alejandro Aramayo, que nos deleitó interpretando unas piezas musicales en su guitarra; la Llamerada San Andrés y el Ballet Chela Urquidi con una hermosa cueca del bicentenario, amenizaron el acto.

06/06: Curso de Capacitación Universidad Pública de El Alto. A través de una nota oficial dirigida a la Dirección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la unidad de Archivo Central de la Universidad Pública de El Alto, cursó invitación para participar en los Cursos de Capacitación en Organización y Descripción documental archivística, del 2 al 6 de junio que reunió a profesionales reconocidos dentro de la Archivística. El Director de la BAHALP tuvo a su cargo el módulo Legislación Archivística Boliviana. Estas iniciativas ayudan no solo a reforzar nuestros conocimientos y ponerlos en práctica en beneficio de nuestras instituciones, sino que nos permiten interactuar como colegas y archivistas, que tenemos la delicada tarea de resguardar la memoria, en este caso de una de las universidades más importantes de esta joven ciudad, como es la UPEA.

REPORTES DE LA BAHALP

REPORTES DE LA BAHALP

de nuestro repositorio. Felicitamos a la Lic. Lázaro y a todos los compañeros que pusieron a prueba su capacidad de organización llevando a cabo esta actividad académica.

14-16/07: Curso en Administración de Archivos y gestión documental integrada en las instituciones del Estado. La Universidad Amazónica de Pando a través de su rector el Ing. Ludwing Arciénega Baptista organizó este importante evento no solo para funcionarios de la Universidad sino también para las instituciones públicas que realizan sus labores en esta parte del país (Cobija). Es importante reconocer el esfuerzo y atención que en este caso una máxima autoridad pone en cuanto al trabajo que se está desarrollando en los Archivos de esta región, y aún más las gestiones que se realizan para que archivistas con vasta experiencia puedan fortalecer este trabajo en beneficio de todo el departamento. Fue parte de esta delegación el director de la BAHALP quien se trasladó hasta la ciudad de Cobija para fortalecer la formación de los archivistas pandinos.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

89

CRONOLOGÍA Archivos, Bibliotecas y Museos (junio-julio 2014) José Flores Mamani Ruby Lena Portugal Poma* Relación sucinta de noticias referidas a los Archivos, Bibliotecas y los Museos, en Bolivia y el Mundo, extractadas de la prensa nacional, correspondiente a los meses de junio y julio de 2014.1

ba), O (Opinión-Cochabamba), PS (Pagina Siete-La Paz), RE (Revista Ecos-CS-EP), RM (Revista Miradas-PS).

En este bimestre hay que resaltar la digitalización de periódicos de 1905 a 1908 de El Diario que podrá leerse vía online, con el fin de preservar la memoria histórica de la sociedad. Gracias a la tecnología, la Biblioteca Municipal de La Paz, ha escaneado los ejemplares de periódicos desde 1905 a 1908 que podrán ser consultados en cualquier parte del mundo, como si fuera un periódico digital, sin manipular los documentos originales, manifestó el director de la Unidad de Bibliotecas Municipales, Nelson Antezana.

JUNIO

“La idea de digitalizar estos documentos, tiene la finalidad de implementar las nuevas tecnologías para preservar y conservar el material físico que tenemos en nuestros depósitos, es decir los periódicos originales para que ya no sean expuestos a demasiada manipulación, incluyendo mutilaciones y robos”. La autoridad sostuvo que los periódicos son la memoria histórica no sólo del municipio, sino del país entero, en los que se aprecia información desde la era Republicana y en la que se reflejan acontecimientos importantes, como la Guerra del Chaco, la Revolución Federal o Nacional, los golpes de Estado y el retorno a la democracia en 1982. C (Cambio-La Paz), CS (Correo del Sur-Sucre), D (El Día-Sata Cruz), EA (El Alteño-La Paz), (ED) El Diario-La Paz, EDE (El Deber-Santa Cruz), EP (El Potosí-Potosí), EM (El Mundo-Santa Cruz), EPA (El País-Tarija), LP (La Prensa-La Paz), LPA (La Patria-Oruro), LT (Los Tiempos-Cochabam

* Responsable y Auxiliar de Hemeroteca, respectivamente

90 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Moneda ofrecerá el “Museo Abierto”. La Casa Nacional de Moneda comienza con la actividad planificada denominada “Museo Abierto” una oferta gratuita para visitantes y turistas, con la exposición permanente de obras de Cecilio Guzmán de Rojas; y colecciones de tejidos, cerámica, accesorios e instrumentos de culturas ancestrales. (EP: 2/06/14, 7) CEDIB digitalizará sus archivos para llegar a más usuarios. El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) avanza en el proceso de digitalización de sus archivos hemerográficos, bibliográficos y audiovisuales a fin de alcanzar a un número mayor de usuarios de sus servicios, tanto dentro como fuera de Bolivia. Declarado Patrimonio Documental de Cochabamba, el CEDIB tiene entre sus principales líneas de acción el archivo y procesamiento de publicaciones impresas bolivianas -periódicos, libros, revistas y otros-, que están al alcance de todos en especial de quienes pueden visitar sus instalaciones en esta ciudad. (O: 2/06/2014, 7A) Cochabamba.

Feria madrileña cuenta con un estand boliviano. Textos de la Vicepresidencia del Estado y de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa Plurinacional conforman la oferta literaria del estand boliviano en la 73ª Feria del Libro de Madrid. Se trata de la primera vez que el país participa en este encuentro literario del que se desarrolla en El Retiro, en Madrid, España, del 30 de mayo al 15 de junio. (C: 3/06/14, 24) Embajada argentina inaugura una nueva biblioteca. Gran variedad de textos argentinos estarán a disposición del público con la Biblioteca Presidente Néstor Kirchner. Con el emprendimiento se busca beneficiar a la ciudadanía en general y al público académico con una Biblioteca materializando así una visión que el presidente argentino Néstor Kirchner (1950-2010) quiso hacer realidad en su lucha por fortalecer los lazos de hermandad entre su país y Bolivia. (C: 3/06/14, 24; O: 5/06/14, 13A) Biblioworks cambia libros por ropa abrigada para niños. “Un libro por un abrigo” se denomina la campaña de la fundación Biblioworks que busca recolectar ropa de invierno para los niños de la comunidad de Pampa Aceituno, en el distrito 4. Las personas que tengan ropa abrigada para niños entre 4 y 12 años, pueden intercambiarla por un libro nuevo y original. (CS: 3/06/14, 10) Hallan película histórica de Chile que fue dirigida por un boliviano. La historia de un bandolero chileno buscado por la justicia en la frontera con Argentina. Esa es la trama de la película chilena Eloy, dirigida por el cineasta boliviano Humberto Ríos y que hace un mes fue hallada por expertos de ese país. El filme rodado en 1969, formó parte de una lista de las 21 películas patrimoniales y desaparecidas de la filmografía chilena. El registro fue realizado por el director de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta. (PS: 3/06/14, 24)

Reducen a 10 días trámite de calificación de años laborales. El trámite para obtener la calificación de años de servicio, principal requisito para la jubilación, se redujo de un año a diez días y puede ser efectuado desde cualquier punto del país. No

es necesaria la presencia física del interesado. (PS: 4/07/14, 10)

CRONOLOGÍA

FUENTES | Vol. 8, Nº 33, Agosto 2014

Objetos relatan las historias de los inmigrantes. Un itinerario de quienes dejaron su país de origen para instalarse en Francia es la propuesta del Museo de la Historia de la Inmigración de París, con una exposición que permite al visitante hacer su propia aportación. Cerca de 250 artículos, entre los que hay herramientas, documentos personales y objetos decorativos, sirven como punto de partida para relatar las historias personales de casi una cuarentena de inmigrantes y situarla en el contexto político y económico de los siglos XIX y XX. Todas las piezas fueron donadas por familiares de los protagonistas o por ellos mismos. (LR: 4 /6/14, A 22) La Paz. El caso Snowden aún estremece a EEUU. Washington. La exposición de la red global de espionaje estadounidense, mediante documentos filtrados por Edward Snowden, cumple un año todavía estremece a Estados Unidos, pero aún no conduce a una reforma fundamental del sistema de vigilancia en el ciberespacio. (PS: 5/06/14, 14)

Subastaron manuscritos y dibujos de John Lennon. Nueva York. La subasta de manuscritos y dibujos de John Lennon, organizada ayer por la casa Sotheby’s en Nueva York, resultó un éxito arrollador, con todos los lotes vendidos, muchos de ellos triplicando el precio estimado y con un borrador del poema The Fat Budgie, vendido por 143 mil dólares. (PS: 5/06/14, 26)

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

91

Abrirán dos salas de museo Tiwanaku. El director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), Ludwig Cayo Quisberth, adelantó que el sábado se habilitarán dos de las salas del Museo Lítico. Durante la visita de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, a la zona. (LR: 5 /6/14, A 29) La Paz. Archivo guarda cinco siglos de historia de La Paz. Son al menos 20 toneladas de expedientes de la época de la Colonia (1558-1825) que hablan de cómo se formó económicamente la ciudad de La Paz desde su fundación, el 20 de octubre de 1548. Se trata de contratos de compra y venta de haciendas, tierras, servidumbres, de construcciones para Iglesia (templos y otros) y obras de arte, documentos únicos en el mundo entero. (RM: 8/06/14, 22-24)

Municipio busca administrar edificio de correos como espacio cultural. Después de que el Gobierno Central reconoció el mes de febrero que la empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) está en quiebra, en Oruro se analiza cuál sería el futuro de la infraestructura de esta entidad. “Se ha hecho posible que la planta ejecutiva de Ecobol nos reciba y plasmar, pienso el sueño de muchos orureños y más de los que aman la cultura de que este espacio se rescate y se vea como un espacio cultural, patrimonial y represente a Oruro”, destacó la oficial Mayor de Cultura del Municipio, María Eugenia Castañares. (LPA: 8/6/14, 9). La moneda tendrá puesto en el G77. El director de la Casa Nacional de la Moneda, Rubén Ruiz, informó que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia aprobó la participación de los

92 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Inauguran el Museo Pelé. Santos. El Museo Pelé, en el que 2.545 piezas relatan la historia del mayor ídolo del fútbol brasileño, fue inaugurado el domingo, en pleno Mundial Brasil 2014, en Santos, la ciudad en que Edson Arantes do Nascimento se inmortalizó como “Rey”. (C: 17/06/14, 24)

seis centros culturales que administra en la cumbre G77 que se realizará en Santa Cruz. (EP: 9/06/14, 11)

Expuesto el manuscrito de la primera obra de Beckett. El manuscrito de la primera novela de Samuel Beckett, Murphy, lleno de anotaciones y dibujos del escritor Irlandés, será expuesto al público por primera vez, el miércoles en la Universidad de Reading (Inglaterra). Los seis cuadernos que contienen el borrador, bien conservados, están llenos de modificaciones y cambios que no se incluyeron en la versión final y también tienen dibujos que reflejan sus preocupaciones e inspiraciones del momento. Escrita en Dublín y Londres en 1935. (EDE: 10/6/14, A23) Biblioteca Thuruchapitas organiza el XI Festival de Cuentacuentos. La biblioteca Thuruchapitas organiza el XI Festival de Cuentacuentos, con el apoyo del Grupo Editorial Kipus, el Centro Cultural Semilla y el Periódico Opinión. Los tres primeros lugares de cada categoría recibirán libros y medallas (facilitadas por la Asociación de Damas Potosinas). Además, para el mejor o la mejor cuentacuentos habrá un premio especial concedido por el CBA, consistente en una beca para un curso de inglés intensivo. (O: 10/06/14,18A). El Museo del Humor de Buenos Aires acogerá muestra “Quino por Mafalda”. Buenos Aires. El Museo del Humor de Buenos Aires acogerá desde el sábado “Quino por Mafalda”, una muestra en homenaje al humorista argentino Joaquín Lavado, informaron fuentes oficiales. (ED: 11/06/14, II/3) Roban fotos y documentos de oficina de un diputado. El jueves 12 de junio, a las 23:45, tres antisociales ingresaron por la fuerza a la oficina de campaña de la denominada Casa de la Unidad en Yacuiba y sustrajeron un libro de firmas, un equipo de amplificación y documentación de una investigación de obras en mal estado que se realizó en zonas alejadas. (PS: 16/06/14, 5)

Manning deja el silencio y denuncia que EEUU miente. Washington. El ex analista de inteligencia de Irak Chelsea Manning, encarcelado por su responsabilidad en la mayor fuga de documentos secretos de la historia de Estados Unidos, rompió su silencio ayer y acusó a Washington de seguir mintiendo sobre Irak. (PS: 16/06/14, 14) Bolivia presenta el “Libro del Mar”. El presidente de Bolivia, Evo Morales y el ex mandatario de ese país Carlos Mesa (2003-2005) presentaron ayer el “Libro del Mar” con la historia del reclamo de su país a Chile de una restitución de la salida al Pacífico perdida en el siglo XIX. El libro fue presentado en el Palacio de Gobierno la noche de este lunes, tras haber sido distribuido el fin de semana a las delegaciones asistentes a la Cumbre del G-77 más China, celebrada en la ciudad de boliviana de Santa Cruz. (EP: 17/06/14, 15) Suecia devuelve a Perú cuatro mantos de la cultura preincaica. La ministra peruana de Cultura, Diana Alvares Calderón, mostró ayer a la prensa los cuatro mantos Paracas, una de las más importantes culturas preincaicas de Perú, devueltos por Suecia, antes de ser restaurados e instalados en un museo de Lima para su futura exhibición. Las cuatro cajas fueron abiertas en el Museo Nacional de Arte de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (O: 17/06/2014, 18 A)

Inédita muestra de numismática refleja parte de la historia boliviana. Una parte de la historia de Bolivia se refleja en la inédita muestra de numismática que se inauguró, en la Casa de la Cultura “Simón I. Patiño”, organizada por el Colegio “Juan Misael Saracho”, con el apoyo de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro. El secretario de Relaciones de la Sociedad Numismática y ex alumno del Colegio Saracho, Javier Bravo, indicó que su intención es mostrar la riqueza cultural boliviana, emplazada en monedas, billetes, condecoraciones y todo lo que ha sido acuñado en Bolivia, pero también se presenta una muestra internacional. (LPA: 18/6/14, 8).

Hallan una veintena de poemas inéditos de Pablo Neruda. Más de 20 poemas inéditos del poeta chileno Pablo Neruda, anunció ayer la editorial Seix Barral, que los publicará a finales del 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España. Según informó la editorial, los poemas fueron encontrados en unas cajas que contenían los manuscritos de las obras del poeta, durante una revisión exhaustiva por parte de la Biblioteca de la Fundación Pablo Neruda, bajo la dirección de Darío Oses. (O: 19/06/2014, 19 A) Equilibrium la armonía del pie y la espiritualidad en Ferragamo. El museo del diseñador de zapatos abre una muestra de ‘arte y humanidad’. “Todavía guardo en una caja el péndulo que Salvatore utilizaba para estudiar en qué punto exacto del arco del pie recae el peso del cuerpo humano y se lo enseño a todo el que me pregunta qué es exactamente lo que hacemos”. El museo italiano ha trabajado desde hace tres años en el desarrollo de la exhibición. Un centenar de zapatos de la firma, datados entre 1930 y 1950, recibe al visitante junto

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

93

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

Alistan la construcción de la primera Cineteca de Sucre. Este año, el Centro de Gestión Cultural Pukañawi construirá la primera Cineteca de Sucre, que tendrá una sala de Exhibición con 200 butacas, un archivo fílmico y las aulas de una escuela de cine. (PS: 5/06/14, 28; LR: A29)

Red de Museos Chiquitanos lista para lanzarse en julio. Los municipios Chiquitanos, están preparando una red de museos que los integre y de esta manera mostrar las diferentes características culturales que ofrece esta región del departamento de Santa Cruz. La primera fase para la implementación de la red tuvo una inversión de 390.000; la segunda fase, que es la de conservación, restauración y consolidación de piezas tendrá un costo de 80.000. Los aportes son del Gobierno Departamental de Santa Cruz, de los ocho municipios chiquitanos, de la cooperación española y del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez. (EDE: 20/6/14, A 23). Tras 4 años cerrado, se reabrirá el museo de Arqueología. El repositorio tendrá un nuevo guión museográfico y arreglos en su estructura. “Yo espero que a finales de julio podamos programar la reapertura del museo. Pero esto ya está supeditado a las refacciones del edificio y de las salas. En este momento estamos terminando con la estructura y pronto ingresará a la carpintería y vidriería para las exposiciones”, adelanto Julio Ballivián, director de la Unidad de Arqueología y Museos sobre la recuperación de este espacio para La Paz. (LR: 21 /6/14, A 22). El Qhapaq Ñan es patrimonio mundial. París. El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Doha (Catar) bajo la presidencia de la jequesa al Mayassa Bint Harmad Bin Khalifa Al Thani, inscribió tres nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, entre ellos el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, que comparten seis países latinoamericanos y es el primer sitio transnacional seriado del continente. (EP: 22/06/14, 19; C: 17; PS: 34)

Casona del siglo XVIII guardiana de Vargas Llosa. “A través de los libros podemos ver aquello que no tenemos y que quisiéramos tener. Gracias a los libros combatimos los prejuicios y vemos lo absurdo e irracional que son las diferencias. La literatura nos hace más humanos, más razonables, más libres y rompe fronteras”, señaló el premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa cuando fue inaugurada, en Arequipa, la biblioteca que guardará todos sus libros. El literato y sin dudar un instante anuncio que donaría parte de sus libros para que sean guardados en los claustros de Santa Catalina. (O: 22/06/2014, 18 A) Unesco desea llevar a París muestra de textiles de MUSEF. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), expresó el interés de llevar a su sede en París, Francia alguna de las piezas de la exposición la rebelión de los objetos, enfoque textil, del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). (PS: 23/06/14, 18) Bolivia activa un plan para preservar ruinas de Tiwanaku. Los expertos a cargo de la administración de las ruinas de Tiwanaku, “La cuna de las civilizaciones suramericanas”, han puesto en marcha un plan para preservar el complejo arqueológico y sacarlo de la crítica situación en la que se halla. Las acciones incluyen estudios técnicos para decidir si conviene trasladar a un lugar de las estelas tiwanacotas que han ido perdiendo progresivamente sus iconografías, y que hasta ahora han permanecido a la intemperie, expuestas al clima extremo del altiplano, a 4.000 metros sobre el nivel del mar. La Puerta del sol está deteriorada por la presencia de un parasito vegetal y la pérdida progresiva de sus bajorrelieves. (O: 24/06/2014, 14 A).

Chile difunde documento de su postura ante demanda boliviana. Santiago de Chile. La Cancillería de Chile difundió ayer un documento en tres idiomas y de distribución en organismos internacionales con el que pretende mostrar su postura ante la demanda interpuesta por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, informa la agencia AFP. (PS: 25/06/14, 2)

94 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Proyectan 6 años de cárcel por venta y alteración de facturas. Un proyecto de ley que introduce modificaciones al Código Tributario restituye la privación de libertad para las personas que comercialicen facturas y también impone penas a quienes compren estos documentos para descargo. (PS: 25/06/14M, 10) Gobierno inicia selección de 200 obras más relevantes del país. El gobierno inició la selección de los 200 libros más relevantes e históricos del país y que formarán parte de la Biblioteca del Bicentenario, que publicará las obras de forma paulatinamente hasta el 2025. (PS: 26/06/14, 24). La Paz. El Vicepresidente Álvaro García Linera informó ayer miércoles que se conformó el Comité Editorial integrado por investigadores, profesores y académicos plurales, que seleccionará los 200 libros escritos desde el siglo XVI, que formarán parte de la Biblioteca del Bicentenario 2025. (EP: 26/07/14, 14; C: 5; LR: A 26) Biblioteca del Centro Cultural de España recibe premio 2014. Por los aportes realizados a favor de los profesionales en ciencias de la información, la promoción de las unidades y el desarrollo de las actividades de fomento de la información en Bolivia, además de ofrecer los servicios más idóneos, profesionales y/o antigüedad en beneficio de la sociedad, el Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia (CPCIB), organización que agrupa a bibliotecólogos, archivistas y museólogos, otorgó el Premio Nacional de la Biblioteca 2014 al Centro Cultural de España en La Paz (Ccelp). (ED: 26/06/14, II/3).

Museo de Historia Natural expone 50% de sus piezas. Sin espacio y buenas condiciones, menos del 50 % de las piezas del Museo de Historia Natural de la Universidad se exhiben al público mientras no le asignen nuevos ambientes, continuará funcionando a pesar de sus carencias. (CS: 26/06/14, 14)

Trece filmes del país retratan la historia de la Guerra del Chaco. La historia romántica que tiene como telón de fondo la Guerra del Chaco y como protagonista a un piloto boliviano es el eje de la película nacional Hacia la Gloria (1932) dirigida por Mario Camacho, José Jiménez y Raúl Durán. Este trabajo es uno de los más de trece filmes bolivianos rodados durante y después del conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay. (PS: 29/06/14, 26) Museo de Star Wars estará en Chicago. El creador de la Guerra de las Galaxias, George Lucas anunció que eligió a Chicago EEUU como la afortunada ciudad de su muy esperado museo de arte y cine. Tras el inesperado anuncio, San Francisco y Los Ángeles quedaron fuera de la competencia. (LP: 29/06/14, A18)

JULIO Gran asistencia a la primera jornada en las bibliotecas. El programa vacaciones útiles y sanas del municipio cruceño se inició ayer con la importante cantidad de chicos, que participaron de las actividades gratuitas que ofertan los 11 centros culturales y las cuatro bibliotecas públicas de la ciudad. “Perfecto el inicio de las vacaciones de invierno en la Biblioteca Municipal del Barrio Oriental”, comentó en su muro de Facebook el director del Sistema Municipal de Bibliotecas, William Rojas, que de esa forma celebró el Día del Bibliotecario Boliviano, que se conmemoró ayer. (EDE: 1/7/14, A 23)

La Gobernación inauguró el museo del Gran Poder. Con la participación del Vicepresidente Álvaro García Linera y del Gobernador, Cesar Cocarico, se inauguró ayer la Casa Gallardo, un edificio de seis pisos donde funcionará el Museo Gran Poder y estará la Secretaría Departamental de Turismo y Cultura. “Este es un espacio para la cultura, para los jóvenes. Es un lugar donde los paceños podrán conocer sus tradiciones”, expuso el Vicepresidente durante el acto de inauguración del centro cultural. La adquisición y adecuación

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

95

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

a uno de los péndulos de Ferragamo, acompañado por casi un centenar de hormas de madera pertenecientes a los clientes más famosos del diseñador. (LR: 19 /6/14, A 20).

Seleccionan fotos históricas e inéditas del Archivo Nacional. Hace un mes, un equipo de investigadores inició la selección de una serie de fotografías inéditas e históricas guardadas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia para sacarlas a la luz en una colección de libros. “Sacaremos una colección de publicaciones de las fotografías más históricas e inéditas que guarda el fondo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia”, aseguró Daniela Guzmán, secretaria ejecutiva de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. (PS: 2/07/14, 21)

Feria del Libro paceña presentará 80 nuevas publicaciones. En la decimonovena versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz se presentarán más de 80 nuevas publicaciones, entre títulos de autores nacionales y extranjeros. A efectuarse entre el 30 de julio y el 10 de agosto, la actividad se realizará en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Seguencoma, y tendrá como país invitado a Uruguay. Además el laureado escritor cochabambino, Edmundo Paz Soldán, recibirá un homenaje por su trayectoria. (LP: 3/07/14, A15) El museo en honor a Ernesto Sábato se aplaza. Tres años después de su muerte, el escritor argentino Ernesto Sábato pelea por volver definitivamen-

96 FUENTES | AGOSTO DE 2014

te a casa, al museo que lleva su nombre en la localidad bonaerense de Santos Lugares, que se retrasa por falta de fondos. El hijo del autor de El Túnel, encabeza esta batalla por abrir el museo, que quiere terminar antes de septiembre., aniversario del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que él presidió y documentó los crímenes de la última dictadura militar. / EFE. (EDE: 4/7/14, A23)

Museo Histórico de Oruro será parte de la “Noche de Museos”. Esta noche dentro del programa del festival del “Solsticio de Invierno”, se cumplirá la actividad denominada “Noche de Museos”, donde las personas interesadas, podrán visitar de manera gratuita y acompañados por un guía profesional. Por su parte, la oficial mayor de Cultura del Municipio, María Eugenia Castañares, anunció que abrirán el Museo Histórico de Oruro, con muestras pictóricas en las diferentes salas de esta infraestructura, además de abrir el Museo Antropológico “Eduardo López Rivas”. La autoridad cultural del Municipio, aseguró que la reciente semana se habría puesto en condiciones, para recibir a los visitantes, y mostrar un nuevo espacio para los artistas orureños, aunque aseguró que el trabajo real de restauración todavía no tiene fecha, porque recién se pondrá en proyecto al Sistema de Contrataciones Estatales. (LPA: 4/7/14, 9)

Cinemateca recupera videos históricos de los años 80 y 90. Desde entrevistas con personajes como Domitila Chungara y Mario Mercado Vaca Guzmán, pasando por conciertos de figuras del Folklore boliviano, hasta las campañas de publicidad de políticos como Raúl Salmón de la Barra.

Ésas son algunas imágenes de las décadas de los años 80 y 90 que guardan los más de mil casetes de video, donados por el cineasta Antonio Eguino y que en la actualidad son catalogadas por técnicos de la Cinemateca Boliviana. (PS: 10/07/14, 24) Hemeroteca estrena su archivo digital con cinco años de El Diario. Luego de cinco meses de trabajo, la hemeroteca de la Biblioteca Municipal estrena su archivo digital y pone a disposición del público los primeros cinco años del periódico El Diario. “Fue posible concretar el proyecto en noviembre del año pasado, cuando cumplimos 175 años de existencia, con la adquisición de escáner especial para periódicos” aseguró el jefe de la Unidad de las Bibliotecas Municipales, José Nelson Antezana Rodríguez. (PS: 9/07/14, 22; 11/07/14, II/2)) Archivo de La Paz pide ayuda del Estado para salvar documentos. Un registro de escrituras que data de 1558 representa, para Mary Money, directora del Archivo Histórico paceño, la “historia de la misma ciudad de La Paz”. En el documento no solo se encuentran registros de propiedades o contratos de trabajo, sino también de ventas de esclavos, caminos, etcétera. (PS: 11/07/14, 21) Terminó la primera fase para restaurar la Villa de París. La primera fase de la restauración de la Villa de París para que sea una extensión del Museo Nacional de Arte (MNA) concluyó con el retiro de las estructuras añadidas para dividir la vieja casona. Hoy autoridades realizarán un recorrido por el lugar. “Hemos logrado retirar todos aquellos muros de ladrillo y otros materiales con los que los anteriores propietarios dividieron el espacio patrimonial. También apuntalamos aquellos sectores que, ya sea por la edad o por la exposición a los elementos, estaban en riesgo de colapso”, informó el director del repositorio Edgar Arandia. Por su parte, Roberto Borda, Presidente del Consejo, reveló que el primer paso de la segunda fase se la refacción y adecuación de la Casona colonial consiste en habilitar algunos ambientes para que sirvan de salas de restauración del repositorio. El siguiente paso, señaló el Director del MNA, “es la restauración del edificio. Esto se hará con un presupuesto propio de la fundación”. (LR: 11/7/14, A25)

Implementan ley de acceso a información. La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, se comprometió ayer ante la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODUC), en Bolivia a implementar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. “Todavía hasta ahora no se está implementando la ley (de transparencia y Acceso a la información Pública), es algo que tenemos que trabajar y estamos comprometiéndonos con la UNODC, a que vamos a trabajar en ese tema en específico y en otros que tengan que ver en la lucha contra la corrupción”, señaló Suxo.(LR:12/7/14, A8) Astaná tiene nuevo museo en 16 años como capital. La capital de Kazajistán, Astaná, ha recibido como “regalo”, por el decimosexto aniversario de su creación, un Museo Nacional que constituye un ejemplo más de la nueva arquitectura kasaja, cuyo objetivo es vertebrar la capital de este país euroasiático. (EP: 14/07/14, 14) Digitalizan alrededor de 4.500 libros de la Biblioteca Municipal. En un lapso de dos meses ya se han digitalizado alrededor de 4.500 títulos de la biblioteca municipal “Jesús Lara”. Con el objetivo de que cualquier lector pueda acceder a la información de la biblioteca central y zonal de Cochabamba, informó la jefa de la unidad de bibliotecas municipales, Marcela Coca. Hasta fin de año se espera digitalizar 20.000 títulos, de los 50.000 que posee el recinto, la labor continuará en las bibliotecas zonales. (O: 16/7/14, 14 A)

Desclasificación de archivos de dictadura aún está pendiente. El defensor del pueblo Rolando Villena, le recordó ayer al gobierno y las Fuerzas Armadas (FFAA), que aún está pendiente el tema de las desclasificaciones de los archivos militares para esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura. (ED: 18/07/14, I/2) Archivos de Frida Kahlo revelan nuevas historias. La historia de los meses de Frida Kahlo pasó en París a finales de los años 30. Los archivos que estuvieron cerrados por 50 años, pues Diego Rive-

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

97

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

del inmueble demandó una inversión Bs. 5 millones. El museo mostrará las expresiones folklóricas y autóctonas de las danzas bolivianas que forman parte de la entrada paceña. No será el único museo dedicado a esta fiesta. Ya en junio la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder anunció que proyecta un repositorio sobre la historia de la entrada. (2/7/14, A 23)

En el museo Pipiripi lo único prohibido es la palabra “no”. La Paz. “No conocemos la palabra “no”. Queremos dar muchos ‘síe’ y hay muchas maneras de decir sí”, afirma Sergio Ríos Hennings, responsable del espacio interactivo Pipiripi. EL museo para niños y toda la familia es el más visitado de la urbe. (PS: 20/07/14, 31)

Las libretas serán reemplazadas por los certificados digitalizados. El Ministerio de Educación plantea suplir las libretas de calificaciones que otorga, por certificados digitalizados entregados por las propias unidades educativas. El proyecto contempla que los padres puedan vigilar el avance de sus hijos a través del internet. (PS: 23/07/14, 30) Museo y Galería de Arte Gamboa exhibe sus “Maravillas musicales”. Hace 64 años se constituía la fábrica de instrumentos musicales Gamboa, la misma ubicación en la que ahora abre sus puertas al público su museo y galería de arte manteniendo la idea de que “El trabajo en madera debe ser convertido en una obra de arte”. Este espacio, según explicó, el administrador de la fábrica Gamboa, Pastor Montecinos, está destinado a mostrar sus “obras artísticas y maravillas musicales”. El museo y galería de arte muy pronto formará parte del circuito turístico de la ciudad, sólo faltan ajustes desde la dirección de turismo del Municipio de Cercado. (O. 25/7/14, 13 A)

98 FUENTES | AGOSTO DE 2014

El Callejero, la primera guía para conocer 26 mil calles paceñas. El Callejero es la primera guía urbana de La Paz que reúne mapas de calles, plazas, parques, campos deportivos, museos, mercados cementerios, hoteles y bibliotecas, la publicación, presentada ayer por la Alcaldía de La Paz junto al Manual de estadísticas de bolsillo, se distribuye de manera gratuita. (PS: 25/07/14, 28)

Doncellas de la Acrópolis rejuvenecen. Atenas. Durante 2 mil 500 años, las seis hermanas permanecieron de pie sobre la Acrópolis sin inmutarse. Es solo hasta hace poco que las afamadas estatuas de las Cariátides, que se encuentran entre las grandes divas de la antigua Grecia, han tenido oportunidad de lucirse en su máxima gloria. Durante tres años y medio, los conservadores de Museo de la Acrópolis han estado limpiando a las doncellas, columnas jónicas con formas femeninas. Con el paso de los siglos, una capa de mugre oscura terminó por encubrir su belleza. Ahora, los conservadores les han restaurado su esplendor original color marfil utilizando una tecnología de laser desarrollada especialmente para la tarea. (TNYTLR: 26/7/14, 12)

Loco del toldo y otros, para publicar sus obras. Hoy el escritor aún pública sus poemas en su propio sello editorial: El cielo de las serpientes. (PS: 27/07/14, 22) Abren librería en Internet con literatura, música y cine. Desde el próximo disco del grupo de Jazz Efecto Mandarina hasta el DVD de la película Mi Socio, del cineasta Paolo Agazzi, están en la librería virtual boliviana Palabras Más (shop.palabrasmas.com), que nace con la premisa de exportar productos culturales. (CS: 27/07/14, 22)

Los libros estrenan el complejo ferial. La décimo novena versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), abre sus puertas a la población desde hoy. La actividad, que estrenará el renovado Campo Ferial Chuquiago Marka, de Següencoma, se iniciará con un reconocimiento a la librería Gisbert y la firma de un convenio entre los Ministerios de Culturas de Uruguay y Bolivia. (LP: 30/07/14, A10)

Escritor dona documentos al Archivo Histórico. El escritor y periodista, Mariano Baptista Gumucio entregó documentos significativos al Archivo Histórico del Departamento. Entre los escritos destaca el memorándum de instrucciones que le entregó el presidente Narciso Campero a Baptista para que negociara la pertenencia de Tarija con Buenos Aires. (EP: 20/07/14, 9) Museo Naval busca fortalecer la conciencia marítima nacional. En la casona ubicada en la esquina de las calles Obispo Cárdenas y Bueno se encuentran las nuevas instalaciones del Museo Histórico Naval y de la Guerra del Chaco. La institución apareció en 2009, con modestos e improvisados ambientes en la Escuela Naval, hasta que en marzo de ese año la Armada y el directorio del museo realizan un traslado de los objetos históricos a su actual ubicación. (C: 23/07/14, 8)

Más de 20 editoriales alternativas nutren la oferta literaria en La Paz. En los años 80, el poeta Jorge Campero y un grupo de amigos, entre ellos Diego Torres y Humberto Quino, optaron por crear sus propias editoriales alternativas como el

te y tradicional. Entre 1953 y 1960, movimiento cultural paceño creció a ritmo acelerado, lo que obligó a las autoridades municipales a pensar en una infraestructura mayor y adecuada. (LP: 24/07/14, A15)

La venta de libros para escolares cayó en 60%. La venta de libros para escolares y colegiales ha bajado en un 60 % por el uso del internet, afirmó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Libreros, David Arguello. “Es lamentable que la tecnología y el internet más allá de incentivar a la lectura trata de sepultar a los libros, debido a que los estudiantes prefieren recurrir a sus páginas web que a las hojas de un libro”, manifestó. (EA: 31/07/14, 2)

La Casa de la Cultura celebra cuatro décadas. En ese sentido, instruyó la creación de la Dirección General de Cultura y, como primera tarea, la institucionalización del Salón Anual de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”, concurso aún vigenREVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

99

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

ra pidió que no se abrieran sino 15 años después de su muerte y que Dolores Olmedo mantuvo sellados muchos años más, han dado lugar a las exposiciones Leo Eloesser: La medicina y el dolor en la obra de Frida Kahlo. Si bien los objetos, documentos y fotografías -que son más de 6.500- no pueden salir de la Casa Azul, de la exposición de la propia Frida se hizo una facsimilar a cargo del fotógrafo Gabriel Figueroa, que se ha llevado a varias ciudades de mundo. Con base en el libro Todo el universo…, en 2015 se hará una exposición. Otro proyecto futuro a partir de los archivos, será un libro con ensayos en torno de los extranjeros en México. La directora Hilda Trujillo dice que abrir los archivos ha renovado la vida del museo y multiplicado el público hasta llegar a tener 360 mil visitantes al año. (EDE-Br: 19/7/14, 8)

FUENTES

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

NORMAS PARA LOS COLABORADORES • Actividades institucionales. Informes bimestrales a cargo de los responsables de las distintas áreas de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

NORMAS

1. Características generales Fuentes es una publicación periódica, científica y arbitrada. Su propósito es difundir trabajos de investigación externos y actividades realizadas por la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Busca presentar a la comunidad académica resultados de investigaciones, lecturas y demás actividades que se realizan, trabajos relacionados con la Archivística, la Bibliotecología, la Historia y temas afines. Sólo se admiten trabajos inéditos, no propuestos simultáneamente a otras publicaciones periódicas. Se admitirá sólo un trabajo por autor.

• Cronología. Información relativa a la actividad archivística, bibliotecaria y museológica, resultante del monitoreo de la prensa nacional. 4. Extensión de los originales • Los originales de los artículos no deberán sobrepasar la cantidad de 20 páginas, tamaño carta, a simple espacio, fuente 12 Times New Roman, dentro de las cuales quedarán comprendidos cuadros, gráficos, notas y bibliografía, además de las ilustraciones.

Todo manuscrito propuesto para su publicación será evaluado y su redacción, revisada.

• Los originales relativos a Reseñas Bibliográficas no deberán sobrepasar la extensión de 3 páginas, tamaño carta, a simple espacio, fuente 12 Times New Roman.

2. Derechos de autor y característica de los artículos Los autores aceptan ceder los derechos de autor a Fuentes. Los artículos se recibirán en calidad de colaboraciones, por tanto no serán remunerados. Fuentes entregará cinco ejemplares de la edición en la que se publiquen sus artículos. No se publicarán separatas.

5. Solicitud de publicación de artículos

3. Secciones de la revista fuentes

La solicitud deberá contemplar las siguientes pautas:

• Los trabajos deberán remitirse,en soporte digital e impreso,a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El/ la autor/a o los/lasautores/ras podrán optar por incluir su trabajo en alguna de las siguientes secciones:

• Una solicitud de consideración del trabajo para su publicación dirigida al Comité Editorial con expresa alusión que se trata de un trabajo para publicar en la revista Fuentes, donde consten los datos personales y una breve referencia de su curriculum vitae.

• Investigación: trabajos inéditos, con formato específico. • Entrevistas y Homenajes. Realizadas a profesionales y/o trabajadores de bibliotecas, centros de documentación, archivos y museos, que hubieran destacado en el ejercicio profesional y/o laboral. Asimismo a profesionales y/o investigadores en general en el campo de la historia, el arte, la cultura y afines.

• Un resumen del artículo en castellano y en inglés de no más de 200 palabras, acompañado de cinco palabras clave en ambos idiomas. • Después del título (en mayúsculas y sin subrayar), el nombre del autor o autora. La referencia institucional se hará utilizando un asterisco, y al pie de la primera página.

• Reseñas bibliográficas. Podrán reseñarse todo tipo de publicaciones (libros, revistas y/o actas de congresos) en soporte papel o digital.

• Las citas textuales deberán ser escritas en letra normal entre comillas. En caso de exceder las tres líneas, se deberá separar del cuerpo del texto.

Las siguientes secciones son privativas de los redactores de Fuentes. • Presentación. • Editorial. • Páginas del Editor. Destinado a publicar las reflexiones del editor de Fuentes, sobre el avance de las ciencias archivística y bibliotecológica en Bolivia. Además de semblanzas y reseñas bibliográficas.

• Utilizar cursiva para expresiones en otra lengua y para destacar. En esos casos no escribir con subrayado, comillas, ni negritas. • Las notas deberán realzarse al final del texto. Fuente 10, siguiendo las siguientes pautas.



a) Apellido, nombre del autor. b) Título del trabajo: si es libro, el título en cursiva. Si es capítulo de libro o artículo de publicación periódica “entre comillas”. El nombre de la publicación que la contiene, en cursiva. c) Se completarán, asimismo, los siguientes datos: con letra de imprenta los datos de volumen, número (en caso de revistas y anuarios), año y lugar de edición, página/ páginas.

6. Notas finales • Toda aclaración respecto al trabajo (colaboraciones, agradecimientos, etc.) deberá hacerse en una nota al pie, señalada con un asterisco y no con un número. • Fechas de presentación: Las propuestas se receptarán en formato de abstract hasta el último día hábil de cada bimestre (vg. 28 de febrero; 30 de abril; 30 de junio; 31 de agosto; 31 de octubre y 31 de diciembre). • Sugerimos observar rigurosamente estas normas para evitar demoras y retrasos.

100 FUENTES | AGOSTO DE 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.