UN ANÁLISIS DEL MECANISMO DE SUBASTAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD EN EL MERCADO ELECTRICO COLOMBIANO

June 7, 2017 | Autor: C. Ciencias Econó... | Categoría: Estudio de mercados electricos, Subastas, Servicios, Cargo por confiabilidad, Energía firme
Share Embed


Descripción

FCE

Econografos

Nº 87 Diciembre 2015

UN ANÁLISIS DEL MECANISMO DE SUBASTAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD EN EL MERCADO ELECTRICO COLOMBIANO AN ANALISIS OF AUCTION MECHANISMS OF RELIABILITY CHARGE IN THE COLOMBIAN ELECTRIC MARKET

Alejandra Catalina Parra Ochoa

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

UN ANÁLISIS DEL MECANISMO DE SUBASTAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD EN EL MERCADO ELECTRICO COLOMBIANO Alejandra Catalina Parra Ochoa1 *

Resumen En el presente trabajo se realizó un estudio del mercado eléctrico colombiano enfocado al cargo por confiabilidad y, en especial, al mecanismo de subastas empleado para la asignación del mismo. El trabajo se divide en cinco partes, en la primera parte se realiza una descripción detallada del funcionamiento del mercado eléctrico en Colombia, en la segunda parte, una descripción del cargo por confiabilidad, en la tercera, una revisión de los mecanismos de asignación del cargo por confiabilidad en Colombia, en la cuarta, un análisis de las fallas presentadas por el mecanismo en el año 2015 y, finalmente, en la quinta parte se exponen las conclusiones obtenidas. Palabras clave: subastas, mercado eléctrico, cargo por confiabilidad, energía firme, servicio.

Página

2

Clasificación JEL: C79, D82, H41, L51, L94

1

Estudiante de Economía Universidad Nacional de Colombia, [email protected] (2015) *A mi familia por brindarme una educación de calidad, y al profesor Raúl Ávila Forero por su colaboración en la revisión del documento bajo el marco del Seminario de Economía y Regulación de los Servicios Públicos de la FCE - UNAL.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa

AN ANALISIS OF AUCTION MECHANISMS OF RELIABILITY CHARGE IN THE COLOMBIAN ELECTRIC MARKET

Abstract In this paper, a study from the Colombian electric market focused on reliability charge, and, specially, on the auction mechanism, by which it is assigned, is made. This paper is divided in five sections, in the first section, a detailed description of the operation of the electricity market in Colombia is realized; in the second one, the reliability charge is described; in the third case, the assigning mechanism for the reliability charge in Colombia is reviewed; in the fourth section, failure by the mechanism presented in 2015 are analyzed; and finally, in the fifth section, conclusions are exposed. Keywords: Auctions, Electric Market, Firm Energy, Reliability Charge, Service,

Página

3

JEL classification: C79, D82, H41, L51, L94

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

FCE Econografos La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra instancia académica.

Econografos Escuela de Economía ISSN 2011-6292 Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Equipo Centro Editorial-FCE Nadeyda Suárez Morales Pilar Ducuara López Yuly Rocío Orjuela Rozo Contacto: Centro Editorial FCE-CID Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerector General Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias Económicas Decano José Guillermo García Isaza Vicedecano Rafael Suárez

Escuela de Economía Director Álvaro Martín Moreno Rivas Coordinador Programa Curricular de Economía Germán Prieto Delgado

Centro de Investigaciones para El Desarrollo CID Director Manuel José Antonio Muñoz Conde Subdirectora Vilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Escuela de Economía

Alejandra Catalina Parra Ochoa

Contenido 1.

Introducción................................................................................................................ 6

2.

El mercado eléctrico colombiano ................................................................................ 7

3.

Composición del mercado eléctrico colombiano........................................................ 10 Regulación, control y planeación: ................................................................................. 10

4.

Organización del mercado eléctrico colombiano: ...................................................... 11 Mercado de Energía Mayorista ..................................................................................... 13 Mercado eléctrico de largo plazo .................................................................................. 13 Mercado eléctrico de corto plazo .................................................................................. 14 Cargo por confiabilidad ................................................................................................ 14 Caracterización del modelo .......................................................................................... 15 Subasta de reloj descendente ........................................................................................ 16 Penalidades .................................................................................................................. 17 Subastas de reloj descendente Vs subastas de sobre cerrado ...................................... 18

6.

Fallas en el Cargo por Confiabilidad ......................................................................... 20

7.

Conclusiones............................................................................................................. 22

8.

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 23

Página

5

5.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

1. Introducción El desarrollo del mercado eléctrico colombiano comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y ha ido de la mano del desarrollo económico del país ya que permitió que la industria naciente a principios del siglo creciera mediante el desarrollo tecnológico. De la misma manera, este bien se convirtió rápidamente en una necesidad de los ciudadanos llevando a su instauración como servicio público y la necesidad intervención estatal en el mercado para garantizar una alta cobertura y calidad en la prestación del mismo; para ello, se crearon diferentes instituciones encargadas de controlar y regular el mercado eléctrico y generar sanciones para aquellas empresas que pongan en detrimento el bienestar de los ciudadanos mediante cobros excesivos o préstamo del servicio de mala calidad. Con el fin de garantizar cobros adecuados por el servicio de energía eléctrica, el gobierno ha desarrollado mecanismos que incentivan a las empresas (generadoras principalmente) a ofrecer precios justos en el mercado, estos mecanismos se denominan mecanismos de subastas que consisten en que los oferentes colocan un precio al cual están dispuestos a vender sus productos y los demandantes deciden a cuál de ellos comprar, esto presenta variaciones dependiendo de si son ofertas para el mercado de largo plazo o de corto plazo y el sistema mediante el cual se esté subastando, por ejemplo, si es una subasta de sobre cerrado, una subasta de reloj descendente, una subasta de segundo precio, entre otras. Este trabajo se concentra en el mecanismo de subastas de cargo por confiabilidad, este mecanismo comenzó en el año 2006 luego de que, dados numerosos estudios, se encontrara que el cargo por capacidad que se tenía previamente no era un mecanismo idóneo para el país. El cargo por confiabilidad se crea como una respuesta a la necesidad de cubrir la demanda de energía eléctrica frente a un escenario de escasez de los recursos hídricos en el país dados diferentes fenómenos como por ejemplo el climatológico (Fenómeno del Niño).

Página

6

Las subastas que se realizan en Colombia para la asignación del cargo por confiabilidad en la actualidad son una combinación de precio descendente, es decir, se realizan ofertas para

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa cada precio (que va disminuyendo a medida que avanza la oferta), hasta que esta se iguale a la demanda de energía firme que se tiene prevista.

2. El mercado eléctrico colombiano En Colombia, el mercado eléctrico comienza a desarrollarse a finales del siglo XIX con la implementación del alumbrado eléctrico público en la capital del país pasados 8 años de la inauguración de la primera central eléctrica en Nueva York; esto propició que el resto de ciudades colombianas desearan implementar este servicio permitiendo el desarrollo de empresas privadas encargadas de los procesos de generación, distribución y comercialización del mismo para hacer frente a la creciente demanda. En los años 30, se genera un aumento del consumo de la energía en Colombia pues se permite el acceso a este servicio por parte de los hogares compuestos por las familias más acaudaladas y su utilización en talleres, fabricas, fuerza motriz y tranvías. Adicional a ello, posterior a la Segunda Guerra Mundial, Colombia presenta un fenómeno de concentración de ciudadanos en los centros urbanos, lo que genera una creciente demanda por el servicio y un mayor desarrollo de los sistemas eléctricos en el país impulsados principalmente por iniciativas privadas con capitales extranjeros; sin embargo, estas compañías prestaban bajos niveles de calidad y el Estado se vio en la necesidad de intervenir y se determinó que las tarifas que a las cuales se prestaba el servicio debían tener el aval del gobierno sin que ello limite la autonomía de las empresas y lo declara como un servicio público fundamental. A finales de la década de los 40, se crea el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico con la finalidad de investigar en que zonas del país se podían realizar instalaciones eléctricas y financiar de forma directa o indirecta la realización de las obras necesarias para proveerlo. En los años 50, se realiza un estudio para la interconexión del sector eléctrico colombiano, finalizando a mediados de los años 60 con la conexión de la Empresa de Energía de Bogotá, el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y

estatal encargada de la administración y coordinación de las interconexiones en el país para garantizar la prestación de un servicio eléctrico de calidad. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

de Medellín; esto permite la creación de Interconexión Eléctrica S. A. (ISA) como empresa

7

Fomento Eléctrico, la Corporación Autónoma Regional del Cauca y las Empresas Públicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

Para la década de los 70, el sector eléctrico colombiano enfrenta una grave crisis debido a la intervención estatal en las tarifas, pues las mantuvo sin cambios por un periodo de 4 años, lo cual tuvo un impacto negativo en las finanzas de las empresas encargadas de proveer el servicio en el país; a raíz de esto, el gobierno se vio en la necesidad de crear un fondo eléctrico nacional con recursos estatales para incentivar la creación de nuevos proyectos en el sector que permitieran su expansión. En la década siguiente, se presenta un aumento poblacional bastante significativo que permitió la expansión de la demanda por el servicio eléctrico, pero esta última tuvo una fuerte caída a partir de la apertura económica de los 90 y la fuerte crisis de finales del siglo. A partir de la constitución de 1991 se inicia un periodo de restructuración del mercado de energía eléctrica para generar un aumento en la eficiencia de la prestación del mismo mediante incentivos a la competencia permitiendo la libre entrada de agentes. En 1994, se crea un organismo regulador denominado Comisión de Regulación de Energía (actualmente CREG – Comisión de Regulación en Energía y Gas también regula combustibles líquidos) que permite mantener un control regulador del estado hacia las empresas prestadoras del servicio. Y, posteriormente, se cambia el funcionamiento de la industria eléctrica mediante la expedición de las leyes 142 y 143, creando una red que facilita el intercambio entre agentes y el papel regulador del gobierno. En 1995 se crea la Bolsa de Energía, un mercado de energía mayorista que funciona como un sistema de información en el cual los generadores y comercializadores realizan el intercambio de oferta y demanda por horas durante el día de forma que el Administrador de los Intercambios genere los contratos que se logren realizar en la bolsa, garantizando un sistema que permita la conexión entre la generación y la comercialización del servicio y la competencia entre los mismos. (Álvarez, S y Tamayo, M. (2006)). En la primera década del siglo XXI, se generó un marco para la interconexión de los sistemas eléctricos de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que aunque sólo se adoptó entre Ecuador y Colombia, permitió generar un aumento en beneficios tanto económicos

Página

8

como sociales en estas dos economías participantes.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa Con el fin de generar confiabilidad en el sistema energético y evitar racionamientos, en el año 1996 la Comisión de Regulación de Energía y Gas adopta el mecanismo de cargo por capacidad que consistía en remunerar la capacidad de los generadores que aportaban confiabilidad al sistema, este fue vigente hasta el año 2006, cuando la CREG decide, a partir de numerosos estudios realizados que arrojaron grandes falencias del mismo, reemplazarlo por el mecanismo de Cargo por Confiabilidad, vigente a la actualidad. (Villareal, J y Córdoba, M. (2008)). Este Cargo por Confiabilidad consiste en brindar una remuneración a los generadores que se comprometen a cumplir una Obligación de Energía Firme; de esta forma, se incentivan y viabilizan las inversiones en energía eléctrica pues se cuenta con un ingreso fijo durante un periodo de aproximadamente 20 años reduciendo el riesgo de invertir en nueva capacidad de generación. (Garcés, E., Franco, C. y Dyner, I. (2012)). Estos generadores se comprometen a suministrar energía cuando el precio de la bolsa supere el precio de escases definido por la CREG. En Colombia, la energía eléctrica es producida principalmente por medios hídricos, razón por la cual, la disminución en este recurso provocada por largos periodos de sequía (Fenómeno del Niño) puede llegar a provocar racionamientos en el servicio, como se evidenció en 1991, fenómeno que se pretende evitar con la implementación del Cargo por Capacidad en 1996 y su posterior cambio por el Cargo por Confiabilidad en 2006 que acoge los diversos recursos generadores existentes. Desde finales del año 2014, Colombia se ha enfrentado a un fuerte episodio de sequías provocado por la aparición del Fenómeno del Niño, que se ha intensificado a partir del segundo trimestre del 2015, esto ha generado grandes disminuciones en los afluentes hídricos y, por consiguiente, de los niveles de las hidroeléctricas existentes, provocando aumentos en los cobros por el servicio a los usuarios y, poniendo a prueba el mecanismo de

Página

9

Cargo por Confiabilidad implementado en el país.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

3. Composición del mercado eléctrico colombiano Regulación, control y planeación Las principales entidades encargadas de cumplir las funciones de regulación, control y planeación en Colombia son (Unidad de planeación minero energética. (2004)): o Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD: es un órgano técnico adscrito al Departamento Nacional de Planeación que tiene a cargo la inspección, vigilancia y control de los agentes prestadores de servicios públicos domiciliarios. Sus funciones principales son el establecimiento de sistemas de información, atención y resolución de recursos, apoyo a los usuarios, certificación de estratificaciones, aplicación de sanciones de las entidades prestadoras de servicios públicos que incumplan alguna norma por la que estén regidos, publicación de informes y, finalmente, vigilar que las empresas prestadoras de servicios acaten las normas y controlar la adecuada repartición de los subsidios otorgados a las personas de menores recursos. o Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG: es una entidad técnica que tiene como objetivo los servicios públicos de gas natural, energía eléctrica, gas licuado de petróleo y combustibles líquidos presenten la mayor cobertura posible, con costos bajos para usuarios y con beneficios adecuados para las empresas de forma que, se garantice cobertura, calidad y expansión. Las principales funciones que tiene a cargo son preparación de proyectos de ley, sancionar de acuerdo a las normas a aquellas empresas que vulneren la competencia, fijar normas de calidad para la prestación del servicio, definir criterios de eficiencia en la gestión financiera y administrativa de las empresas de servicios públicos, resolución de conflictos que surjan entre empresas y fijar tarifas para la venta de electricidad y gas combustible. o Unidad de Planeación Minero Energética - UPME: es una unidad de planeación administrativa nacional de carácter técnico perteneciente al Ministerio de Minas y

Página

10

Energía que tiene como objetivo la planeación integral y coordinada de carácter permanente con los agentes del sector el aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos y el desarrollo del mismo. Sus funciones principales abarcan la

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa planeación integral del sector minero energético, brindar información de los sectores minero energético a los agentes públicos y privados y, apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la evaluación de proyectos, cálculo de precios para la liquidación de regalías y la emisión de conceptos que permiten otorgar incentivos.

4. Organización del mercado eléctrico colombiano Figura 1. Organización del mercado eléctrico

Fuente: Derivex. (Abril de 2015)

A partir de 1994, se crea un Mercado de Energía Mayorista (MEM) que tiene como objetivo incentivar la competencia entre las diferentes estancias que intervienen en la prestación del servicio de energía eléctrica. Las cuatro actividades que se observan son (Codensa. (2013)):

agentes del mercado.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Página

ser tranzada en la bolsa de energía o mediante negociaciones bilaterales con otros

11

o Generación: es la parte encargada de la producción de energía eléctrica que puede

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

Los agentes generadores se dividen en cuatro grupos, primero, aquellos que poseen una capacidad mayor o igual a 20MV y se conectan al Sistema de Interconexión Nacional, lo cuales realizan sus ofertas de energía en el Despacho Central; segundo, agentes que posean una capacidad entre 10 y menos de 20MV, quienes pueden ofertar en la bolsa; tercero, aquellas personas que producen energía eléctrica para autoabastecerse; y, por último, los cogeneradores, quienes generan energía utilizando un proceso de producción combinado de energía térmica y eléctrica que puede ser destinado para uso propio o de terceros. En cuanto a las fuentes de generación eléctrica, en Colombia es principalmente Hídrica, esto se debe a que cuenta con un potencial de aprovechamiento de aproximadamente 92.000MV, pero también se cuenta con plantas de generación termoeléctricas que usan como principales combustibles el gas natural y el carbón. o Transmisión: consiste en el transporte de energía eléctrica a través de redes regionales o interregionales mediante un conjunto de líneas con tensiones mayores o iguales a 220kV. En el país, el 80% de la infraestructura de transmisión pertenece a ISA y su filial Transelca y el restante 20% a diferentes empresas encargadas de esta función; la estructura de las redes colombianas permite emplear 3 tensiones diferentes, unas de 220kV, otras de 230kV y las de mayor tensión son las de 500kV y estas son operadas por el Centro Nacional de Despacho y administradas por el Administrador de Sistemas de Intercambios Comerciales. o Distribución: es la operación de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución local a niveles de tensión menores que 220kV, los niveles más utilizados en Colombia son 0.208kV, 11.4kV, 13.2kV, 34.5kV, 44kV, 57.5kV, 100kV y 115kV. Los distribuidores, por lo general, forman monopolios naturales en cada región debido a los altos costos fijos incurridos y obtienen una remuneración regulada que

Página

12

está sujeta a criterios de calidad y eficiencia del servicio. o Comercialización: es la actividad consistente en la compra de energía eléctrica en el mercado mayorista y su venta a los usuarios finales. El comercializador se

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa remunera por un cargo máximo por mercado que tiene en cuenta la totalidad de los procesos comerciales (lectura de contadores, recaudo, atención al cliente, gestión de compra de energía, entre otros) y un margen del 15% sobre los mismos. Los costos de comercialización varían de acuerdo al consumo medio del mercado, sin embargo, existe un cargo fijo y un cargo variable que permiten remunerar los costos y riesgos acordes a la actividad y una regulación adecuada del mismo.

Mercado de Energía Mayorista La transmisión y la distribución de energía eléctrica son reguladas como monopolios, mientras que la generación y comercialización operan bajo un régimen parcial de libre competencia. Solo los agentes encargados de la generación, la comercialización y los grandes consumidores de energía eléctrica participan en el Mercado de Energía Mayorista. Existen dos módulos principales, el mercado de corto plazo o bolsa de energía en el que solamente participan generadores y comercializadores y el mercado de largo plazo en el cual participan todos los agentes pertenecientes a este mercado (Villareal, J y Córdoba, M. (2008)).

Mercado eléctrico de largo plazo Esta es la forma más común de transar la energía eléctrica en el mercado mayorista, consiste en la realización de contratos bilaterales de largo plazo a precios fijos que permite disminuir el riesgo, tanto para compradores como para vendedores, por volatilidad del precio en el mercado spot. En Colombia, se utilizan modelos de contratos Over The Counter, es decir, son diseñados por los participantes de la negociación, sin embargo, todos aquellos contratos celebrados de forma bilateral deben ser comunicados a XM quien es el Operador de Mercado; estas operaciones se realizan a plazos de 3 o 4 años y recogen el entre el 80% y el 90% del total

Página

13

de las transacciones del mercado eléctrico (Derivex. (Abril de 2015)).

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

Mercado eléctrico de corto plazo Es también llamado bolsa de energía y entró en funcionamiento en 1995, se define como una subasta de sobre cerrado realizada a diario para negociar los excedentes de electricidad que se generan después de cubrir la demanda de energía fundada en los contratos de largo plazo. El día anterior a la negociación en el mercado, los generadores comunican al operador del sistema la cantidad de electricidad que se encuentran dispuestos a generar para el mercado, la disponibilidad horaria de la misma y el precio al que están dispuestos a venderla. Este precio es el precio de la oferta que, por lo general, se da en $/kWh. Basado en los datos suministrados, el operador organiza los precios de oferta de menor a mayor y realiza un pronóstico de la demanda, con el cual organiza los despachos de energía para cada hora del día. El precio al cual se logra cubrir la totalidad de la demanda es el llamado precio de bolsa. En general, existen tres tipos de despachos, el despacho programado que es aquel que se realiza el día previo a la operación, el despacho real que corresponde a la operación efectiva para atender la demanda en tiempo real que se puede diferenciar con la programada por temas de eventos imprevistos y, finalmente, el despacho ideal, que corresponde a despachos meritorios (menor precio ofrecido se entrega primero) que toma en cuenta la demanda real y estima la generación que habrían tenido las plantas en ausencias de contingencias (Vélez, L. (2012)).

Cargo por confiabilidad En el año 2006, la Comisión de Regulación en Energía y Gas, posterior a un análisis riguroso, decide reemplazar el sistema de cargo por capacidad por uno de cargo por confiabilidad. El primero consistía en remunerar a los generadores por la capacidad que

Página

14

tenían para producir energía en un momento de escasez, sin embargo, este modelo no exigía la producción firme del mismo, por lo que se llegó a la conclusión que frente a un escenario de crisis eléctrica podrían generarse racionamientos dados los pocos incentivos que se

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa generaban para que las plantas eléctricas mantuvieran un nivel de producción que cubriera la demanda en un escenario difícil para el sector. En Colombia, la generación de energía eléctrica se realiza, en su mayoría, mediante centrales hidroeléctricas, es decir, que la producción depende mucho del flujo de recursos hídricos que se tengan; sin embargo, el país, debido a las condiciones climatológicas propias de un trópico es sensible a fenómenos naturales como el del Niño, que produce largos periodos de sequía y, por consiguiente, gran disminución de los flujos hídricos del país. Por esta razón, principalmente, la CREG, en vista de las falencias del sistema existente, decide cambiar su modelo de incentivos por un cargo por confiabilidad en obligaciones de energía firme. Este nuevo sistema consiste en una remuneración fija a los generadores por parte del operador por el compromiso de generación de energía en situaciones críticas de abastecimiento, momento en el cual, el precio de la bolsa sobrepasa el precio de escasez del mercado eléctrico y se necesita garantizar la cobertura del servicio sin fuertes aumentos en las tarifas de venta. Como lo expresan Villareal y Córdoba (2008), “Colombia busca un mecanismo de cobertura contra el riesgo de racionamiento, y por tanto, el producto a ser remunerado por concepto de cargo por confiabilidad debe ser energía firme (firmeza/confiabilidad) y no capacidad”, que es lo que se busca con el mecanismo de cargo por confiabilidad.

Caracterización del modelo Este mecanismo se distingue por los siguientes elementos (Cramton y Stoft (2007)): o El producto: son obligaciones de energía firme que se caracterizan por la certificación de plantas físicas que permitan la generación de energía en momentos de bajo flujo hídrico, cuando el precio de bolsa sea mayor al precio denominado de escasez; donde este último se determina por el costo de producción de energía

Página

combustibles del puerto de Nueva York.

15

mediante fuentes combustibles, medido principalmente por el índice de

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

Frente a la posibilidad de incumplimiento en la emisión de energía firme, el operador genera una penalidad que tiene en cuenta la diferencia entre el precio de la bolsa y el del contrato y la cantidad de energía que no se supla. o Periodo de planeación: es el tiempo que hay entre la adjudicación mediante la subasta y el momento en que empieza a regir el contrato; este tiempo es el que utilizan para el desarrollo de los proyectos que van a suplir la demanda de energía firme. Para Cramton y Stoft (2007), el tiempo optimo del periodo de planeación es de 4 años, generando un plazo de hasta 7 años para aquellos proyectos hidroeléctricos que requieren largos periodos de planeación. o Periodo de compromiso: es el tiempo para el cual se realiza el compromiso de confiabilidad y se recibe un pago por el mismo, por lo general, este periodo es de 20 años para los nuevos proyectos y de 1 año para los proyectos existentes. Cabe resaltar que, dada la duración de los contratos, el precio fijado en los mismos es ajustado por la inflación. o Curva de demanda: esta evidencia la cantidad de energía que se compra a cada nivel de precios, esta tiene un techo y un piso. El techo de la demanda se obtiene al precio equivalente a 2 veces el costo de la nueva entrada (por unidad marginal) y el piso como la mitad del mismo.

Subasta de reloj descendente Actualmente, el sistema de subastas utilizado en la asignación de energía firme en cargo por confiabilidad es de reloj descendente que permite la sólida creación de precios en el mercado. Como expresan Cramton y Stoft (2007), la subasta consiste en que, el subastador anuncia un precio inicial alto y los oferentes anuncian las cantidades que están dispuestos a ofertar a tales precios, el subastador determina la existencia de exceso de demanda y reduce el precio, nuevamente los participantes realizan las ofertas de cantidades que están dispuestos a entregar a los precios mencionados; este proceso se realiza de manera repetida

Página

16

hasta lograr que el exceso de oferta en el mercado sea nulo (Caicedo, G. (2013)). o Precio inicial: para que la subasta sea atractiva para los oferentes, se debe iniciar con un precio lo suficientemente alto que evite un exceso de demanda negativo o

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa falsas creencias de los mismos; el precio que normalmente se establece es dos veces el costo de nueva entrada. o Reglas de oferta: para que el mecanismo sea eficiente, se le exige a los generadores que realicen sus oferta de acuerdo a una curva de oferta, es decir, si ofrecen x cantidad a un precio alto, cuando el precio disminuya las cantidades que están dispuestos a negociar deben disminuir, esto garantiza coherencia en la asignación que realiza el mecanismo. o Ofertas entre rondas: dada la poca capacidad de comunicación perfecta con los oferentes, la subasta se realiza en rondas discretas, es decir, entre cada negociación de la subasta, los oferentes conoce el precio máximo y mínimo de la subasta ronda que se va a realizar y, anuncian una curva de demanda para cada contingencia; esto conlleva a que el subastador tenga mayor información y logre tomar las mejores decisiones en tanto si continuar la subasta o llegar a un punto de negociación. o Información: el subastador debe anunciar la una curva de demanda y un precio máximo de la oferta al iniciar las negociaciones, adicionalmente, debe reportar el exceso de oferta y el precio al finalizar cada una de las rondas que se realicen y la oferta por cada tipo de fuente de energía. Todo lo anterior provoca la creación de curvas de oferta y demanda, cuando estas se cruzan se llega a un acuerdo y se generan los contratos de energía firme entre los generadores que están dispuestos a ofrecer a los precios acordados y el operador del mercado

Penalidades Cuando un generador no cumpla el contrato acordado con el operador, es decir, que en un periodo de escasez no pueda suplir la demanda prevista, debe pagar una penalidad asociada a dos ítems, una penalidad implícita y una explícita. o Penalidad implícita: esta equivale a la diferencia entre el precio de bolsa y el precio de escasez que el generador debe pagar en caso de incumplimiento del

Página

disponibles en caso de escasez eléctrica sean lo más pequeños posibles.

17

contrato; esto provoca que los incentivos para que los generadores no estén

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

o Penalidad explícita: es un valor que deben pagar los generadores por el incumplimiento del contrato adicional a la penalidad implícita mencionada anteriormente, sin embargo, esta no ha sido agregada por el regulador hasta la fecha (Villareal y Córdoba (2008), aunque provocaría que los incentivos para el incumplimiento de los contratos sea aún más reducido.

5. Subastas de reloj descendente Vs subastas de sobre cerrado A pesar de las bondades del mecanismo de subasta de reloj descendente en la asignación de energía firme en Colombia, la CREG está evaluando su cambio, el profesor Cramton en una reciente conferencia realizada por la misma organización, expresa su recomendación de cambiar el mecanismo a uno de subasta de sobre cerrado en la que cada generador realice la mejor oferta para cada posible precio en un momento dado y el operador recoja la información y asigne los contratos de la forma más conveniente dada la curva de demanda que se tiene; conclusiones arrojadas luego del estudio de las subastas realizadas usando el mecanismo propuesto en el año 2006. Cuadro 1. Resumen de los pros y contras y su importancia en el contexto Tema

Subasta de Reloj

Subasta de Sobre

Descendente

Cerrado

Ejercicio del poder de mercado Revelación de incertidumbre del valor común Revelación del resultado Privacidad de las ofertas infra-marginales

Página

18

Transparencia Simplicidad Fuente: Tomado de la conferencia del profesor Cramton

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa Se observa que, las diferencias entre los mecanismos radican en un problema de asignación eficiente y reducción de los incentivos dar ofertas que no revelen la verdadera curva de oferta de los generadores. Se presentan diferentes argumentos para cambiar el mecanismo, estos son: o Ejercicio del poder de mercado: en las subastas de reloj descendente, cuando existe un exceso de oferta muy pequeño, los grandes generadores tienen incentivos a decir que frente a precios menores están dispuestos a salir del mercado dejando, en tal caso, un exceso de demanda y obligando a los operadores a ofrecer precios superiores a los que igualan la oferta y la demanda del mercado, es decir, esta posibilidad impide llegar a un equilibrio en el mercado. o Revelación de incertidumbre del valor común: los oferentes realizan ofertas más o menos agresivas con respecto a su curva de oferta para conseguir información de los demás participantes. o Revelación del resultado: dada la duración de las negociaciones, se tiene que la situación de los generadores puede cambiar entre las ofertas, es decir, las condiciones de las cuales disponen para hacer un negocio pueden o bien hacer que se retracten de las ofertas realizadas o que tengan mayores posibilidades de generación. o Privacidad de las ofertas infra marginales: esto permite que los ganadores de la subasta solamente revelen que están dispuestos a ofrecer a esos precios pero no la cantidad que cada uno acordó. o Transparencia: revelación de la verdadera curva de oferta por parte de los generadores. o Simplicidad: una subasta de reloj descendente es más difícil de conducir y participar dada la duración de la negociación (días, semanas, meses). Observando los aspectos mencionados anteriormente, se puede evidenciar que, para el mercado colombiano, es viable modificar el sistema de subastas para la asignación del

Página

genera mayor transparencia en las ofertas, mantiene la privacidad de las curvas de oferta de

19

cargo por confiabilidad a uno de sobre cerrado pues simplifica el proceso de concesión,

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

cada uno de los participantes y, lo más importante, evita que los grandes generadores puedan ejercer el poder de mercado que tienen.

6. Fallas en el Cargo por Confiabilidad El actual Fenómeno del Niño ha puesto a prueba el cargo por confiabilidad implementado en el año 2006, este fenómeno comenzó a evidenciarse a finales del año 2014 y, según expertos, existe una probabilidad del 95% de que el este se extienda hasta el primer trimestre de 2016. Dadas estas circunstancias, las precipitaciones de agua lluvia han tenido una fuerte reducción, llevando a que los niveles de los embalses hidroeléctricos se hayan reducido de forma significativa. La generación eléctrica en Colombia es en su gran mayoría hídrica debido a que la abundancia del recurso permite que esta sea más económica que la térmica y la de combustibles, las cuales, durante épocas de precipitación normal, no tienen posibilidades de vender su producción por los altos precios que ofrecen; sin embargo, debido al fenómeno mencionado, ha sido necesario realizar un racionamiento en el uso del recurso hídrico para que en un futuro cercano se pueda disponer de este mismo en la producción de energía eléctrica, aumentando el precio al cual se vende el producto, y es aquí cuando el precio de la bolsa supera el precio de escasez definido por la CREG y las otras formas de producción logran entrar al mercado a precios un poco más altos que en condiciones normales. El Cargo por Confiabilidad permite que las generadoras térmicas y de combustibles se logren mantener en el mercado durante épocas normales de precipitaciones de forma que en los momentos de escasez de recursos hídricos, se cuente con la capacidad de producción con métodos diferentes al usual y así mantener la prestación del servicio eléctrico sin afectar en gran medida al usuario. A pesar del pago del Cargo por Confiabilidad, el actual fenómeno del niño ha afectado

Página

20

fuertemente el mercado eléctrico colombiano generando aumento en el pago que realizan los colombianos por el servicio público prestado (cosa que se pretendía evitar) e incluso hablando de posibles racionamientos a futuro. Con esto vale la pena preguntarse ¿Qué falló en el mecanismo de Cargo por Confiabilidad? Pues bien, el principal fallo se encuentra en

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa que los generadores térmicos realizaron sus estimaciones basados en el supuesto de que el dinero recibido por el Cargo por Confiabilidad permitiría cubrir los costos fijos de tener la planta disponible para su funcionamiento y, la venta de energía en momentos de escasez hídrica, permitirían cubrir los costos variables de producción; sin embargo, este supuesto ha fallado en este momento de criticidad debido a la fórmula utilizada en determinar el precio al cual deben vender esta energía producida. Esta fórmula no incluyó variables como la diferencia entre el precio del combustible interno e internacional y la fuerte devaluación del peso (Castañeda, A. (2015)), lo cual ha llevado a pérdidas aproximadas del 60% para las empresas generadoras, es decir, si cada Kilovatio generado costara $100, las generadoras recuperarían $40 y tendrían pérdidas equivalentes a $60, a pesar de ello, continuaron produciendo hasta el momento en el cual agotaron sus reservas de combustibles. Vale la pena observar que si estas plantas realizaran su producción con gas no existiría tal inconveniente, sin embargo, las reservas de gas colombiano no logran suplir estas necesidades pues se han agotado más rápidamente de lo que se han logrado reponer. De esta forma, el error presentado en la fórmula del precio de venta en momentos de escasez ha estado a favor del usuario, pues se estima que el precio que estos deberían pagar es más de dos veces lo pagado en la actualidad (Castañeda, A. (2015)) contando el aumento presentado en la facturación del servicio. Así, se evidencia una gran falencia en el sistema de Cargo por Confiabilidad implementado en Colombia en el 2006, que ha llevado a aumentos en el precio cobrado por el servicio de energía eléctrica durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño, que puede ser mejorado mediante la modificación de la fórmula del precio de venta del producto o buscar opciones que permitan mayor disponibilidad de gas para el sector térmico y así alcanzar la generación requerida. A pesar de lo anterior, no se puede decir que el Cargo por Confiabilidad no fue un mecanismo útil pues, de no existir, se presentaría un racionamiento del servicio que es aún

Página

que el aumento en las tarifas pagadas por los usuarios.

21

más costoso (basados en la experiencia colombiana de principios de los 90) socialmente

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

7. Conclusiones El cargo por confiabilidad en Colombia surgió como corrección al mecanismo de cargo por capacidad, en el cual, se premiaba a los generadores por tener la posibilidad de producir la energía eléctrica en caso de escasez y no por la obligación de producirla en caso de estar en la cercanía de un racionamiento del servicio. El mecanismo utilizado para la asignación de tal cargo es una subasta de reloj descendente en varias etapas, en la cual, el subastador anuncia un precio máximo y un precio mínimo para cada etapa y los generadores realizan la oferta de cantidad que están dispuestos a negociar a tales precios, estos últimos tienen, además de la información de precios, el conocimiento de la curva de demanda del operador del mercado; cuando se realizan tales ofertas, el subastador analiza la existencia de un exceso de oferta y en caso de existir, ofrece un menor precio para que realice una nueva ronda de juego, este procedimiento se realiza cuantas veces sea necesario hasta llegar a un equilibrio entre la oferta de los generadores y la demanda del operador del mercado. A pesar de que el mecanismo no ha traído muchos inconvenientes en las subastas realizadas hasta el momento, se analizó la posibilidad de cambiar el sistema por uno de subasta de sobre cerrado, en la cual, se tienen resultados teóricos más eficientes que los registrados hasta el momento, disminuyendo el ejercicio del poder de mercado por parte de los generadores participantes, provocando un aumento de la transparencia y privacidad del mecanismo y aumentando la simplicidad en el funcionamiento de la subasta, lo cual reduciría las demoras en la negociación que se ha presentado hasta el momento. A futuro, se pueden plantear nuevos mecanismos de subastas que implementen mayores incentivos a expresar las verdaderas valoraciones por parte de los agentes participantes, de forma tal que los resultados obtenidos en el proceso sean más eficientes e igualen los incentivos de oferta y demanda.

Página

22

La actual situación colombiana con el Fenómeno del Niño evidenció algunos inconvenientes del mecanismo de Cargo por Confiabilidad, siendo un error de la fórmula de estimación del precio de la oferta el principal de ellos. Este error ha generado grandes pérdidas para las empresas que realizan generación con combustibles quienes han acarreado Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Alejandra Catalina Parra Ochoa más del 60% de los costos de producción, llegando a ser insostenibles y provocando aumentos tarifarios para los consumidores finales. Como forma evitar a futuro la situación presentada, se puede realizar una búsqueda de formas de disponibilidad de gas para la producción energética, seguimiento al detalle de capacidades de producción, precios, disponibilidad y transporte de los combustibles utilizados y realizar estudios detallados que permitan identificar los posibles limitantes en la disponibilidad de las generadoras térmicas (restricciones ambientales, transporte de combustibles, entre otros) con el fin de gestionar con anticipación una solución a tales eventos.

8. Referencias bibliográficas Álvarez, S y Tamayo, M. (2006). Descripción del funcionamiento del mercado eléctrico colombiano.

Extraído

de:

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-

economia/article/view/1958/1968 Caicedo, G. (2013). Mecanismos de subastas para la contratación de energía en mercados eléctricos:

aplicación

en

el

mercado

colombiano.

Extraído

de:

http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/GCaicedo.pdf Castañeda, A. (2015). La tormenta perfecta del sector eléctrico: una explicación sencilla. Extraído de: http://angelcastaneda.net/2015/11/09/la-tormenta-perfecta-del-sectorelectrico-una-explicacion-sencilla/ Codensa.

(2013).

Regulación

Sector

Eléctrico.

Extraído

de:

https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/colombia Cramton, P y Stoft, S. (2007). Colombia Firm Energy Market. Extraído de: http://www.cramton.umd.edu/papers2005-2009/cramton-stoft-colombia-firmenergy-market.pdf Garcés, E., Franco, C. y Dyner, I. (2012). Evaluación de la robustez del Cargo por

Página

http://www.dinamica-de-sistemas.com/revista/dinamica-de-sistemas-24.pdf

23

Confiabilidad en el parque generador eléctrico Colombiano. Extraído de:

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Econografos Escuela de Economía Nº 87 Diciembre 2015

Derivex. (Abril de 2015). Caracterización del mercado eléctrico colombiano. Extraído de: http://www.derivex.com.co/Capacitaciones/Memorias%20de%20Capacitaciones/Ca racterizaci%C3%B3n%20del%20Mercado%20El%C3%A9ctrico%20Colombiano.p df Unidad de planeación minero energética. (2004). Una visión del mercado eléctrico colombiano.

Extraído

de:

http://www.upme.gov.co/Docs/Vision_Mercado_Electrico_Colombiano.pdf Vélez, L. (2012). La regulación del sector eléctrico colombiano – Visión de conjunto. Extraído de: http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2012/02/la-regulaciondel-sector-electrico.html Villareal, J y Córdoba, M. (2008). Incentivos y estructura del nuevo cargo por confiabilidad en

el

sector

eléctrico

en

Colombia.

Extraído

Página

24

http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v28n3/v28n3a15

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

de:

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.