Un amuleto con un diente deciduo en un enterramiento infantil de Valentia (S. I-II dC)

July 28, 2017 | Autor: Jose Manuel Melchor | Categoría: Paleopathology, Arqueología, Paleopatologia, Arqueología romana / Roman archeology
Share Embed


Descripción

Artículos

ACTAS DEL VII CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA Menorca, del 2 al 5 de octubre 2003

VII Congreso Nacional de Paleopatología

UN AMULETO CON UN DIENTE DECIDUO EN UN ENTERRAMIENTO INFANTIL DE VALENTIA (S. I-II DC)

García Prósper E. 1, Polo Cerdá M. 1, Melchor JM. 2, Benedito J. 2 1. Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología. U.D. Medicina Legal. Facultat de Medicina i Odotologia. Universitat de València 2. ARETE S.L.

RESUMEN En las excavaciones realizadas por la empresa de arqueología ARETE S.L. durante 1999 y 2000, en el terreno que ocupaban los nº 26 a 32 de las calles de San Vicente y Mesón de Teruel de la ciudad de Valencia, apareció un importante nivel de cremaciones e inhumaciones de época romana. Estos enterramientos se localizaban en una estrecha franja paralela a la actual calle San Vicente, antigua Via Augusta. Esta concentración parece indicar la existencia de un espacio bien delimitado, situado a escasos metros de la Valentia imperial y que formaría parte de una área de enterramientos en la prolongación de este importante eje de circulación. Entre el conjunto de materiales recuperados destaca una inhumación infantil, cuya cronología se puede situar alrededor del siglo II d.C. El esqueleto se disponía en posición de decúbito supino y estaba enterrado en el interior de un receptáculo elaborado con tegulae. Apareció con abundantes restos de indumentaria, entre los que destaca un amuleto de plomo, así como otros elementos del ajuar funerario. Este enterramiento destaca por la presencia del fetiche en cuyo interior se encuentran los restos de una pieza dental decidua. En este trabajo se presenta el estudio arqueológico del amuleto y del resto de materiales, así como el análisis antropológico de los restos óseos en el contexto de los hallazgos funerarios de la Valencia romana. Palabras clave: amuleto, Valentia, ritual romano, enterramientos infantiles.

ABSTRACT In the archaeological excavation at the 26-32 numbers of San Vicente street (Valencia, Spain), a burial level chronologically dated from Roman period. In this work, we present the funerary archaeology and bioanthropological studies on a infant skeleton dated from II a.D. Using macroscopic techniques are discussed the presence of an amulet or crepundia with a non permanent tooth. Key words: amulet, Valentia, roman ritual, infants burials.

534

Posters

INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos años, se han llevado a cabo en Valencia importantes hallazgos arqueológicos que han enriquecido la investigación funeraria de la ciudad. Gracias a la publicación de los resultados de las diferentes investigaciones, se contribuye a un mayor conocimiento del funus romanum de Valentia. Un ejemplo de ello es el caso que se presenta en este trabajo. Durante el año 1999 comenzaron una serie de campañas arqueológicas de urgencia en los solares nº 26 a 32 de la calle San Vicente, prolongación del antiguo cardus maximus, considerada la salida más meridional de la Vía Augusta, y donde se situaría la puerta Sucronensis de la ciudad de Valencia (Figura 1).

Figura 1.- Situación de los enterramientos romanos de la calle San Vicente (Valencia).

En este solar se documentaron 11 tumbas datadas entre los siglos I al IV d.C, halladas junto con un interesante conjunto de hallazgos epigráficos de carácter funerario, y localizadas en una estrecha franja junto al cardo máximo de la ciudad. Los enterramientos corresponden al rito de la cremación materializado por el hallazgo de un bustum, y al de la inhumación, con diferentes tipos de receptáculos funerarios realizados con tegulae, madera, ánfora, o con cubierta de adobes. De todas ellas destaca un enterramiento infantil que contenía un rico y variado ajuar funerario y que supone el objetivo de este trabajo.

El enterramiento infantil. Durante el proceso de excavación se halló una tumba que corresponde a una inhumación infantil, depositada en una caja o cista elaborada con tegulae, cuyas dimensiones máximas eran 0.60 x 0.50 m. El esqueleto portaba un diversificado y original ajuar funerario compuesto por: un colgante de hueso, dos pendientes de oro, una botellita de vidrio, una placa de plomo, cuentas de collar de pasta vítrea, restos de pequeños adornos de oro, y una moneda muy desgastada, todo ello de época julio-claudia. 535

VII Congreso Nacional de Paleopatología

Junto al individuo, también aparecieron restos correspondientes a fauna y metal como placas, remaches y clavos pertenecientes al ataúd de madera no conservado (Figura 2).

Figura 2.- Disposición del ajuar funerario En la tumba infantil.

Resultados bioantropológicos. El individuo, en mal estado de conservación, estaba enterrado en posición de decúbito supino con la cabeza ligeramente apoyada sobre el tórax, las extremidades superiores estaban en posición semiflexionada sobre la pelvis y de las extremidades inferiores tan solo se conservó parte del fémur derecho. Con respecto al estudio bioantropológico, su deficiente estado de conservación ha impedido concretar la edad del deceso, no obstante se trata de un infantil I entre los 2 y los 4 años. No se han documentado otros hallazgos antropológicos o paleopatológicos de interés.

Estudio de un amuleto romano y su contenido. Entre los elementos del ajuar destaca una placa de plomo de estructura rectangular (16 x 20 x 5’5 mm) y con enganche de oro (Figuras 3 y 4), en cuyo interior se encontró una pieza dentaria fragmentada, que a juzgar por el estado de conservación corresponde probablemente a un diente deciduo (Figura 5). Junto a la pieza, se observan elementos de bronce que por sus dimensiones reducidas así como por el mal estado de conservación, es imposible conocer su identidad.

536

Posters

Figura 3.- Amuleto romano cerrado.

Figura 4.- Enganche de oro.

Figura 5.- Amuleto abierto. Interior: diente deciduo fragmento.

La pieza dental se ha estudiado mediante lupa binocular a 30 y 40 aumentos. Se han podido observar el tercio inferior de una raíz dental única, con forma cónica, de 3’5 mm de anchura, que incluye cavidad pulpar y canal radicular parcialmente abierto en su región apical, así como dentina y esmalte parcialmente conservados. Por las mencionadas características, la pieza puede corresponder a un fragmento de incisivo o canino deciduo.

537

VII Congreso Nacional de Paleopatología

Interpretación. El ritual funerario infantil y los crepundia. “... Los Manes no nos requieren mucho...; las divinidades de la Estigia no son ávidas. Una guirnalda de coronas, frutos esparcidos sobre la tumba, algún grano de sal, pan mojado en vino puro, aquí y allá alguna violeta;...otra cosa no sirve”. (Ovidio, Fastos, II). El enterramiento estudiado hace referencia al ritual infantil o funus acerbum, consistente en el entierro dentro de la necrópolis de niños con edad superior a 40 días. Sin embargo, aquellos que por alguna razón, murieran antes, no podían ser inhumados (ni quemados2) en el cementerio, de modo que los sepultaban en el interior de la casa, bajo el tejadillo (subgrundo) de la puerta que daba al patio. Este lugar se llamaba sub grundarium, de ahí el término Lares grundules (Tib II, 6; Fulg, Exp.serm,113,7). De acuerdo con el funus acerbum, una vez el cadáver era enterrado y los restos estaban en contacto directo con la tierra (Toynbee 1982), se procedía al depósito de ofrendas, que bien podían ser de cerámica, fauna y otros elementos, algunos de carácter “simbólico”. En este sentido, el hallazgo de amuletos como bullae (pequeñas bolitas de carácter simbólico) o cardium en el interior de las sepulturas, formando parte del ajuar funerario o de la indumentaria, tenían el objetivo de proteger de toda influencia maligna en el viaje al más allá. Por esta misma razón, es también habitual hallar mascotas, como pajarillos o canes junto al cadáver (Néraudau 1984). En la antigua Roma, el fallecimiento de un puer (niño), era considerado como la peor de todas las muertes, un hecho desagradable, duro (acerba) y por consiguiente, se conservó la celebración de los ritos funerarios nocturnos con el fin de acrecentar el dramatismo. De la misma forma, los servicios de plañideras fueron prohibidos ya que solo el silencio debía ser grande y manifiesto, y la austeridad de los rituales se manifestaba con la ausencia de libaciones (Néraudau 1984). En el caso que nos ocupa, el individuo portaba una cajita metálica con un diente en su interior; en el ámbito romano, a este tipo de objetos se les denominaba crepundia, pequeños objetos de apariencia muy variada, parecidos a los juguetes, que los padres o nodrizas prendían al cuello de los niños, con la intención de proteger contra los maleficio (Labatut 1896) y que en contexto funerario, refleja el dolor manifestado por sus padres ante la pérdida de ser tan querido (Néraudau 1984). El hecho de enterrar a individuos infantiles con elementos profilácticos no es del todo extraordinario, son muchos los ejemplos que podemos hallar tanto en ámbito nacional como europeo3. En la misma ciudad de Valencia, concretamente en la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (S. II a.C-III d.C), se halló un enterramiento infantil, ad enchytrismoi, de época alto imperial. Gracias al hallazgo de esta tumba, se pudo constatar la presencia de una moneda y una bulla, como adorno que los niños llevaban colgado hasta los 17 años y como protección contra la magia y los maleficios (Daremberg, Saglio et Pottier 1877; García-Prósper y Guérin 2002).

2

Al respecto bien caben hacer ciertas salvedades ya que si bien la cremación no era una práctica habitual para neonatos, se constatan cremaciones cuyos restos corresponden a niños recién nacidos. Tales son los casos de la Av. De las Ollerías, 14 o en Polígono de Poniente de Córdoba (Vaquerizo, 2001). 3 Un hecho que confirma esta práctica son los hallazgos de esqueletos de perinatales asociados a la casas o bien enterrados a lo largo de los muros de las mismas en Mailhac (Aude) o Lyons-la-Foret (Eure). (Tranoy, 2000).

538

Posters

BIBLIOGRAFÍA GARCÍA-PRÓSPER E. Algunos apuntes sobre las prácticas funerarias de época romana en Valentia. Saguntum (P.L.A.V). Papeles del laboratorio de Arqueología de Valencia. 2001; 33: 75-84. GARCÍA-PRÓSPER E, GUÉRIN P. Nuevas aportaciones en torno a la necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (S.II a.C-IV d.C). En: Vaquerizo, D. Ed. Actas del Congreso Internacional Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano. Córdoba. 2002; 253-274. LABATUT LV. Amuletum. En: Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines. T.I, Part, 1. Paris: 1896; 252-258. MELCHOR JM. BENEDITO J., SEGUI JJ. Nuevas aportaciones a la necrópolis romana del sector meridional de la ciudad de Valentia, junto a la vía Augusta. En: Actas del XXVI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza. 2001. En prensa. NÉRAUDAU JP. Être enfant à Rome. Paris. 1984. SEGUÍ JJ., MELCHOR JM., BENEDITO J. Nuevas inscripciones funerarias de Valentia. Hispania Antiqua, 2000; XXIV. TOYNBEE JMC. Morte e sepoltura nel Mondo Romano. L’Erma di Bretschneider. Roma. 1982. TRANOY L. La mort en Gaule Romaine. En: Alain Ferdière, coord. Archéologie funérarire, Editions Errance, Paris: 2000; 105-154. VAQUERIZO D. Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba Romana. Seminario de Arqueología, Universidad de Córdoba. 2001.

539

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.