U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROCESOS INDUSTRIALES SILABO I. DATOS GENERALES

July 25, 2017 | Autor: Percy Ruben | Categoría: Automatización de procesos de fabricación
Share Embed


Descripción

U NIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES SILABO

I. DATOS GENERALES CODIGO CARRERA PROF. ASIGNATURA CODIGO DE ASIGNATURA N° DE HORAS TOTALES N° DE HORAS TEORÍA N° DE HORAS PRÁCTICA N° DE CRÉDITOS CICLO PRE-REQUISITO

: : : : : : : : :

TIPO DE CURSO DURACION DEL CURSO CURSO REGULAR EXAMEN SUSTITUTORIO

: : : :

17 PROCESOS INDUSTRIALES 1703-17310 5 HORAS SEMANALES 3 HORAS SEMANALES 2 HORAS SEMANALES 4 CREDITOS POR CICLO VI CICLO QUÍMICA II 1703-17203 OBLIGATORIO 18 SEMANAS EN TOTAL 17 SEMANAS 1 SEMANA

II. SUMILLA La asignatura contribuye a la formación profesional del alumno y es de naturaleza teórica – práctica. Se estudian conceptos básicos de los procesos industriales y operaciones unitarias de la ingeniería: Reducción de tamaño, Secado, Destilación, Evaporación, Cristalización, Centrifugación, etc. Asimismo, se estudian los aspectos principales relacionados con las actividades agroindustriales y la industria pesquera.

III. OBJETIVOS a. Aplicar balances de masa y energía para conocer el proceso industrial y determinar la producción obtenida a fin de optimizar el proceso productivo. b. Utilizar herramientas de evaluación tecnológica y balances de masa y energía buscando tener una perspectiva amplia de la industria nacional, incluyendo principales empresas, competitividad sectorial, formas de adquisición y transferencia de tecnología y modernización tecnológica.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS Primera semana Unidad I Procesos industriales y la actividad industrial: Actividad industrial, clasificación – Generalidades sobre procesos industriales – Cadenas productivas – Esquemas de procesos – La dimensión tecnológica en la empresa industrial – Procesos unitarios y operaciones unitarias. Segunda semana Unidad II Balances de masa y energía: Evaporación – Cristalización – Aplicaciones y equipos. Actividades: Práctica dirigida. Tercera semana Secado – Destilación – Aplicaciones y equipos.

Cuarta semana Molienda – Filtración – Lixiviación – Liofilización – Aplicaciones y equipos. Quinta semana Unidad III Combustión y combustibles: Combustibles: carbón, petróleo, gas natural – Tipos de combustibles: cálculo de propiedades. Actividades. Visita guiada a una planta de procesamiento agroindustrial.

Sexta semana

Unidad IV Energías renovables: Energía hidráulica – Energía solar – Energía eólica – Energía nuclear. Actividades: Práctica dirigida

Sétima semana: Calderos y usos de vapor – Tecnologías de tratamientos de aguas – Tratamiento de aguas para calderos. – Tratamientos de aguas en la industria. Octava semana: Examen parcial.

Novena semana Unidad V La industria de los metales: La industria siderúrgica; herramientas para la agricultura, construcción y minería. – La industria del zinc; cascos para pilas – La industria del cobre – Aspectos ambientales. Actividades: Práctica dirigida

Décima semana Unidad VI La industria de los minerales no metálicos: Cemento – Pintura. Actividades: Práctica dirigida. Undécima semana Unidad VII La industria del petróleo y gas: Panorama del petróleo y gas en el Perú y en el mundo – La industria del gas natural – Extracción, transporte, distribución y utilización. Actividades: Segunda Práctica calificada

Décima segunda semana Unidad VIII La agroindustria en el Perú: La agroindustria en el contexto regional – Competitividad y transferencia tecnológica – La industria aceitera – Los productos lácteos.

Décima tercera semana La industria de la caña de azúcar – Panorama del sector – La industria azucarera – Papel. Décimo cuarta semana Unidad IX La industria pesquera: Harina y aceite de pescado – Conservas de pescado – Pescado congelado – Nuevos productos a base de pescado – La distribución del pescado.

Décima quinta semana Presentación final de trabajos del curso

Décimo sexta semana Examen final

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS a. Exposición del docente de los conceptos y temas de análisis, así como la solución de problemas tipo. b. Al alumno se le entregarán casos prácticos para ser resueltos. c. El alumno deberá realizar una extensa investigación bibliográfica sobre equipos e instrumentos empleados en ingeniería. d. El alumno presentará un trabajo final (en equipo) en el que aplique los conocimientos adquiridos en clase a un problema real. e. Se programará una o dos visitas guiadas a plantas procesadoras de recursos agroindustriales.

VI. EVALUACION El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al Director Académico de la Carrera. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de Evaluación sería la siguiente:



Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios dados por el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre los temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.



Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.



Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.



Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:



Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad entregado al alumno.

VII. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.

Andersen, A. (1995) “Refinación de aceites y grasas comestibles”. México. Continental. Agustín, G. (1988) “Manual de Procesos Químicos en la Industria” Mc GrawHill. Brenan, J.G.; Butters, J.R.; Cowell, N.D.; Lilly, A.E.; (1980) “ Las Operaciones de la Ingeniería de los Alimentos” Ed. Acribia – España. Chen, J. “Manual del Azúcar de Caña para fabricantes de azúcar y químicos especializados” México. Limusa. Earle, R.L.; (1988), “Ingeniería de los Alimentos” Ed. Acribia S.A. – España.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Felder, R. (1988) “Principios elementales de procesos químicos” Addisson – Wesley. Himelblau, D. (1988) “Balances de materia y energía” México. Prentice-Hall. ONG, H. (1982) “Principios de tecnología azucarera”. México. CECSA. Judorff, W. & Meyer, V. (1978) “El pescado y los productos de la pesca” Ed. Acribia. Zaragoza Mc. Cabe y Smith, J. Harriot, (1996), “Operaciones Unitarias” Mc Graww Hill, - México. Potter, N. (1988); “La Ciencia de los Alimentos” – Edutex – México. Valiente, B.A.; (1986) “Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria” Ed. Limusa. México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.