#twitterele #profesele #dele #ele #… y la renovación de la didáctica de segundas lenguas

Share Embed


Descripción

ACTAS

ACTAS

III CONGRESO UNIVERSITARIO SOBRE REDES SOCIALES CAMPUS DE GANDIA www.comunica2gandia.com

1

ACTAS

2

ACTAS

COMUNICA 2.0 Escribir en Internet Actas del III Congreso sobre Redes Sociales Campus de Gandia

3

ACTAS

Edición: Mayo de 2013 © 2013 Marga Cabrero Méndez, Rebeca Díez Somavilla y autores © 2013 de esta edición Publixed E-mail. [email protected] www.publixed.com ISBN: 978-84-940987-4-1 Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin autorización previa de la editorial o el autor Impreso en España

4

ACTAS

#twitterele #profesele #dele #ele #… y la renovación de la didáctica de segundas lenguas RESUMEN. La didáctica de lenguas extranjeras se está viendo cualitativamente enriquecida con el uso de Twitter como macrointerlocutor virtual, un proceso proyectado en dos direcciones: una “teórica” como comunicación profesional entre docentes, y otra “práctica” como propuesta de uso en el aula. Por un lado, establece afiliación e inquietud por la renovación y reflexión pedagógica; por otro, en el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera, se está empezando su introducción, aún tímida, en el aula, dentro de un aprendizaje colaborativo y autónomo. A los logros y desafíos que implican todas estas cuestiones atiende nuestra comunicación. PALABRAS CLAVE: Twitter, PLE, comunicación 2.0, aprendizaje colaborativo, didáctica de lenguas extranjeras ABSTRACT: Foreign language didactics is being qualitatively enriched by the use of Twitter as a virtual macrointerlocutor. A process planned in two directions: one theoretical as a professional communication tool among teachers; and other practical as a classroom tool. On the one hand, the use of Twitter establishes an affiliation and inquisitiveness for renewal and pedagogical thinking; on the other, if we focus on Spanish as a foreign language, the introduction of Twitter in the classroom is taking, though timidly, their first steps within a collaborative and independent learning. Our communication deals with the achievements and challenges implied in all these issues. KEYWORDS: Twitter, PLE, communication 2.0, collaborative learning, foreign language didactics Daniel Varo Domínguez Profesor de español como lengua extranjera [email protected] Roberto Cuadros Muñoz Profesor Universidad de Sevilla C/Palos de la Frontera, s/n, 41004, Sevilla [email protected]

221

ACTAS Daniel Varo Domínguez es Licenciado en Traducción e Interpretación de Inglés por la Universidad de Málaga (2009). Lector de español en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú (2011). Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de otras Lenguas Modernas por la Universidad de Sevilla (2012). Su trabajo fin de máster se tituló “Twitter en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera”. Roberto Cuadros Muñoz es Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (1998 y 2003, respectivamente) y en la actualidad profesor contratado doctor en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla. Ha impartido docencia en las Universidades de París 8, Sorbona, Escuela Normal Superior de París y Caen (Francia), entre otras. Su investigación versa sobre temas filológicos como la gramática o la historia de la lengua españolas, y últimamente, desde su docencia en el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y otras Lenguas Modernas, sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la enseñanza de lenguas. En proyecto preparo el desarrollo de aplicaciones html5 para su aplicación en el aula. #twitterele #profesele #dele #ele #… y la renovación de la didáctica de segundas lenguas

Introducción y estudio descriptivo Según los últimos datos del Instituto Cervantes (2012), el español es ya la tercera lengua en Internet (por detrás del inglés y del chino) y la segunda más utilizada en Twitter, solo superada por el inglés, según informaba recientemente la prensa (El País, 14 de enero de 2013). Este hecho supone una justificación per se para el uso de Twitter en el aula de español como lengua extranjera debido a la inmensa cantidad de información a la que se tiene acceso en nuestra lengua dentro de esta red de microblogging. Por otra parte, no es nada nuevo señalar la potencia expansiva de esta red social como macrointerlocutor, que ha basado su auge en su inmediatez, cuasi-instantaneidad, facilidad de uso, su flexibilidad dentro de un orden (no se requiere amistad aunque surge amistad “virtual” o seguimiento mutuo, se puede seguir y no ser seguido, ser seguido y no seguir); parece ser la fuente más apegada a la actualidad, que piensa y habla en “titulares” (tanto más desde que a partir del 20 de febrero los tuits van a ir viendo reducidos sus caracteres a 118 (si se incluyen vínculos). Más allá de una red social, se ha convertido en un potente medio de comunicación que ha pasado del ámbito lúdico a ser un potente instrumento de portavoz propagandístico para los políticos, tal vez amparada por un origen “prestigioso” (Cfr. al respecto estudios

222

ACTAS como el de Rodríguez y Ureña 2011). La didáctica de lenguas se ha alejado del primer camino, pero afortunadamente, pensamos, ha optado por un camino más interesante, la formación continua y reciclaje de su profesorado a través de las redes y entornos personales de aprendizaje (PLE, PLN y similares). Además, ha roto las barreras entre oralidad y escrituralidad, ha humanizado y aumentado la empatía y, como pretendemos demostrar, se ha erigido en un auténtico “termómetro” permanentemente actualizado de la enseñanza de segundas lenguas. No sorprende, pues, que desde 2009 ocupe el primer puesto del conocido ranking de herramientas educativas Top 100 Tools for learning (Hart 2012). En verdad, la filosofía del microblogging casa perfectamente con el novedoso y fructífero aprendizaje cooperativo. De Haro (2009) lo explicaba a la perfección. Fig. 1. Microblogging, según De Haro (2009)

223

ACTAS Como podemos observar, las pestañas señaladas en color verde son básicamente las aplicaciones didácticas. Las marcadas en amarillo, en la primera columna a la izquierda, son los supuestos previos, a modo de “breve ideario” didáctico del profesorado. Para elaborar nuestro corpus, hemos considerado cuatro etiquetas, tarea al principio no exenta de problemas, pues tuvimos que recuperar el contenido de los tuits desde la propia herramienta (a la espera -¿para cuándo?- de que Twitter permita la descarga íntegra de tuits a todos los usuarios), cuya búsqueda “total” nos ha devuelto tan solo una selección que, no obstante, juzgamos representativa. Las aplicaciones externas (gratuitas) permitían un rango muy reducido de fechas y siempre una muestra solo relativa (Tweetdoc.org, como se sabe, permite hasta 500); todo lo más, si acaso, la monitorización meramente cuantitativa, como Topsy (que detecta, por ejemplo, 892 tuits para #twitterele si bien tan solo visualiza 100), la aplicación Revisit de Moritz Stefaner (que visualiza en tiempo real los últimos 200 tuits sobre un tema de interés), Pirendo y, sobre todo, Hootsuite.

Fig. 2. #twitterele, según Revisit

224

ACTAS Con todo, decidimos rastrear el citado #twitterele y, en menor medida, #profesele, #ele y #dele. Debemos precisar que estas dos últimas, consideradas aisladamente, provocaban un considerable ruido, tal vez, pensamos, por la homonimia con palabras portuguesas o por el uso en inglés de la etiqueta #ele, que en esta lengua constituye la sigla de “Everybody loves everybody” (#profesele en la mitad de sus apariciones -55’65%- aparece sin ninguna otra etiqueta) En suma, 292 tuits de #twitterele (desde el 10 de enero de 2012 hasta el 18 de febrero de 2013) y 119 tuits para #profesele (desde el 22 de agosto de 2010 hasta el 18 febrero de 2013). Las fechas más remotas, lógicamente, corresponden a su primera aparición, aunque este aspecto merece una matización, que comentaremos más tarde.

La comunicación en #twitterele y #profesele (y #dele #ele) La monitorización en Hootsuite Pro, considerando la citada fecha límite, arrojó la siguiente gráfica:

Fig. 3. Monitorización según HootSuite

225

ACTAS

Fig. 4. Monitorización según HootSuite

Desde su inicio, se observa que #twitterele, surgido onomatúrgicamente en la citada fecha de enero de 2012, se estabiliza (a la baja) más tarde y repunta a finales del mismo año, en general siempre más destacado que #profesele, que, al parecer, es anterior al momento que señalábamos como origen. El dato cuantitativo no es relevante hasta cierto punto, por los inconvenientes señalados. El primer hit de #twitterele se produce el 10 febrero de 2012 (16 menciones), coincidiendo con la ponencia de las profesoras María Mejías y Adelaida Martín en la III European Conference on Information Technology in Education and Society (TIES 2012) sobre “Twitter en la clase de ELE: desarrollando el PLN (Personal Learning Network) de los estudiantes”. Otro momento destacado se produce el 22 diciembre de 2012 (26 menciones), en el marco del XXI Encuentro Práctico de profesores de ELE de Barcelona (ELE_BCN12). El 21 enero de 2013 (37 menciones) es simultáneo a la publicación de la entrada “#twitterele: la historia de un hashtag” en el blog de Daniel Varo. La escasa actividad en los meses de verano se debe a que los profesores más activos trabajan en centros universitarios. En cambio, más interesante para nosotros son las instancias comunicativas que han tenido lugar, en función sobre todo del receptor. En principio, se trata básicamente de dos: de profesor (individual) a profesor (colectivo) y de profesor a alumnado. En

226

ACTAS otras palabras, una vertiente “teórica” de intercambio docente-profesional, y una vertiente “práctica”, que muestra una aplicación al aula. Aclaramos que la primera incluiría los recursos formativos planteados y su valoración por parte de los docentes, a modo de bisagra teórico-práctica. Como patrones de esta comunicación, y que la dotan de una característica especial, destacamos: 1) Las conexiones que los tuiteros establecen con sus propios blogs (y RT de algunas entradas de los ajenos) 2) Insistimos, el hecho de que no importa tanto la cantidad cuanto la calidad y de la desvirtualización (parece apreciarse cierto conocimiento previo, o se asume de entrada esta circunstancia). Interesa más un #FF que un #TT. 3) Es una relación entre iguales, desde el centro deíctico del yo-nosotros (adverbios temporales del presente o, todo lo más, futuro próximo, estilo nominal). No existe -no se necesita- negociación de turnos ni cooperación, inherente a estos intercambios comunicativos, frente a lo que autores como Escavy (2009: 107) aprecian para a comunicación por chat. 4) Estamos ante una comunicación inmediata, extremo que se comprueba en los tiempos verbales o elementos deícticos de la esfera del presente o del pasado reciente -“¿habéis leído “Espejo” de Eduardo Galeano?, Pues si no es el caso...” (13/2/2013), “Buen artículo (...) visto esta tarde en la comunidad Todoele” (1/2/2013), “hoy”...-. Escasos conectores (prácticamente solo se localizan sin duda, por ejemplo y así); giros coloquiales, de los que no se abusa, como veremos (emoticones marcadores de complicidad como “x-D” y similares, alguna esporádica sobrecarga de signos interrogativo-exclamativos, pero poco más). Como formación de profesores... La primera dimensión comunicativa diferencia (eso sí, con posibilidad de combinación): 1. Sugerencia de recursos (lecturas, ejemplos de actividades, blogs, webs), mediante tuits propios o RT, desglosados por temas en: a. Estudios teóricos de didáctica (competencia digital, tendencias educativas, aprendizaje en red, manuales de español) o sobre la propia herramienta. b. Gramática: tiempos verbales, expresión del consejo, diminutivos, descripción, etc. 227

ACTAS c. Léxico: metáforas, eufemismos, fraseología, colocaciones. d. Otros aspectos: doblaje, dudas del idioma, noticias, historia de España, situaciones comunicativas (del tipo, en el restaurante) 2. Reflexión sobre dichos recursos. Iniciación a debate (interacción) o conversación. 3. Retransmisión virtual de eventos, en los que la participación se acentúa notablemente. 4. Comunicación privada. Ha de tenerse en cuenta que no siempre en las respuestas se incluye la etiqueta (Twitter no la ofrece por defecto, como sería deseable) y que los intercambios pueden llevarse a cabo por mensajes directos, aunque esto último se contradice con la finalidad que persiguen los docentes al valerse de esta herramienta, por otra parte especialmente fructífera debido a su capacidad de respuesta inmediata a dudas de los compañeros:

Fig. 5. Interacciones en Twitter

Dicho esto, está claro que una herramienta “de relación” permite acceso a la información (absorbe otra dimensión del PLE). Entre las cuatro líneas mencionadas, 228

ACTAS predomina 1), mediante diversas formas: RT literal, RT modificado, con ligera alusión personal, y, en menor medida, respuesta interactiva (“dialogada”) -solo 9 ocurrencias hemos registrado en el corpus (provisional) con @ +usuario-”. Constituye una excepción la ausencia de URLs (entre la muestra considerada, solo 3 tuits no incluyen direcciones web en #twitterele y únicamente 2 en #profesele). Por arrojar solo unas cifras, encontramos 82 tuits (de un total de 22, 28’08%) reflexivos sobre recursos en #twitterele y 20 tuits (sobre 119, 16’8%) de opinión en #profesele. Datos que aunque puedan parecer escasos, realmente responden a la concepción de Twitter, que implica una selección previa de contenidos. Esta “asepsia” y concisión se explican perfectamente si atendemos a la opinión de los docentes, y a una concepción profundamente planificada. Fig. 6. ¿Por qué utilizamos Twitter? (Aplicación Padlet)

229

ACTAS Los docentes están claramente convencidos de la renovación del aprendizaje y de la escuela: consideran Twitter una “cafetería virtual”, “muro de las lamentaciones”, que permite compartir, hacer público el conocimiento, de manera lúdica, informal, con el conveniente filtrado, espacio para el debate, la superación del espacio físico del aula, calidad humana de los tuiteros, emoción, humanización, concreción del aprendizaje autónomo, “optimismo docente” (@barbrazola), etc. Las reflexiones son concisas, se trata sobre todo de comunicación unidireccional. Ello explicaría las citadas pocas interacciones “dialogadas” de #twitterele, así como, hecho por otra parte esperable, la ausencia de comunicación “privada”, que tanto se criticaba a Twitter al comienzo de su andadura. En efecto, las alusiones personales son casi inexistentes. La comunicación suele ser neutra, basada en la interacción formativo-profesional, ya sea mediante textos acerca de cómo mejorar la competencia léxica, digital, consejos a los alumnos para progresar en su aprendizaje, mediante noticias referentes a la didáctica de la lengua, ofertas de empleo y formación, cursos, jornadas, etc. Se puede incluso afirmar que las cuentas personales tienen algo (más bien, bastante) de corporativas, en la concepción de @blogdeespanol, @blogdelengua, @C_Intercultural, @eledelengua, @esecvc, @Icervantes, practicaespanol, @Rutaele, @todoele o @fundeu. Por otra parte, frente a otros tuits “ciberactivistas, políticos y análogos, compartir y aprender continuamente se alzan por encima de otro propósito. No hallamos descortesía, provocación o ataque a la imagen (al contrario, continuos agradecimientos), tampoco los poco saludables “trols”. Los docentes suelen ser escrupulosos en el uso de etiquetas, ortografía y abreviaturas (algún esporádico “q/k” o “¿Pq?” o supresión de signos interrogativos y exclamativos iniciales). Está muy presente el sentimiento de afiliación, no se requiere tratamiento de “respeto”. Tampoco se pretende persuadir, sino más bien orientar e (in)formar. Lejos de polemizar, el filtro previo pretende recomendar, con el acercamiento propio de la conversación. Así, un recurso o evento es “bueno”, “interesant(ísimo)”, “tiene buena pinta”, “perfecto”, “(que) bueno”, “buenísimo”, “excelente”, “sugerente”, “(muy) recomendable”, “a esto se le puede sacar mucho partido”, “#recomiendo”, “actividad “curiosa”. Por otro lado, algunos de estos docentes han tenido ocasión de desvirtualizarse, sobre todo en el 7º Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE, celebrado en el centro de español Málaga Sí, de esta ciudad andaluza (#7ENPE) y el mencionado #ELE_BCN12, perfectamente retransmitidos (punto 3 de la primera dimensión comunicativa) y que podían seguirse sin problema, más bien todo lo contrario, minuciosamente- a distancia. Las gráficas elaboradas por Guillermo Gómez, profesor de ELE de la Universidad de Deusto, lo muestran de manera muy visual (obsérvese los nodos y las aristas en rojo):

230

ACTAS

Fig. 7. Nodos #7ENPE (Fuente: Gómez 2012b)

Como aplicación de actividades al aula... La segunda dimensión que distinguimos responde, en efecto, a las muestras de actividades concretas en el aula, aunque, como ya avanzamos, no siempre resulta clara su diferencia respecto a la formación de profesores, ya que #twitterele ha pasado a acoger también la vertiente formativa. Respecto a su uso en la clase de ELE, no puede tener más que ventajas, en toda su complejidad, a saber: ● Permite trabajar con todos los niveles de referencia (A1-C2). ● Cohesiona al grupo debido al carácter lúdico y motivador de las actividades. ● Crea una red personal de aprendizaje (PLN) de los estudiantes. ● Posibilita el aprendizaje ubicuo e informal. ● Da cabida a muestras reales de lengua.

231

ACTAS Ya son numerosas las propuestas para la clase de ELE. Al menos en teoría, casan a la perfección con las características de Twitter en particular y del microblogging en general, a saber: 1 Aportar información relacionada con la clase (horarios, fechas relevantes, actividades complementarias, etc.): tablón de anuncios. 2 Convocar concursos de microrrelatos y elegir el ganador entre todos los alumnos de la clase. 3 Celebrar concursos de escritura creativa a partir de etiquetas #lamejorexcusa, #notoquesoyespañolcuando, #siyofuera/#siyoestuviera (Cfr. Martín Bosque 2012) 4 Comentar un evento en directo retransmitido en Internet (por ejemplo, una gala de los Premios Goya, acontecimiento deportivo, concierto, etc.). En este caso la interacción se produce con todos los usuarios de Twitter que estén comentando el evento. Por ello, tanto la audiencia a la que se dirige como el input que va a recibir el estudiante van a ser mucho mayores. 5 Crear encuestas con Twtpoll. 6 Seguir a medios de comunicación en lengua española, elegir una noticia destacada y elaborar un resumen. 7 Crear una historia o un cuento de forma colaborativa (Cfr. “Historia de Twitter”)

Fig. 8. Tuit con enlace a la historia colaborativa creada por los alumnos de Manuel Rastrero con la etiqueta #relatoele

Ilustramos esta última tarea con M. Rastrero, creador, por cierto, de la etiqueta #twitterele (Cfr. Varo 2012). Los docentes se muestran entusiastas en la actualidad, aunque hay que reconocer que el camino no ha sido fácil. Este autor se quejaba al principio de que no resultaba fácil convencer a los estudiantes de su uso, sobre todo de no mediar evaluación. Por lo demás, la valoración positiva ha ido creciendo. Dan fe de ello las activida-

232

ACTAS des de Fornara (2010), meramente comunicativas, y las más refinadas de Martín y Mejías (2012), con la elaboración de una rúbrica evaluativa de todos los aspectos, lingüísticos y no lingüísticos, pasando por la detallada metodología de Guillermo Gómez. La evaluación sería, por tanto, un aspecto esencial para el éxito de nuestras actividades, que necesitaría mayor refinamiento y previsión. Nosotros defendemos la evaluación continua, la participación y la interacción, por encima de la evaluación analítica (el seguimiento del grupo podría llevarse a cabo haciendo uso de las listas de Twitter, de una etiqueta específica para la clase y de programas para recopilar tuits como Tweetdoc, si bien no debemos descuidar su potencial como tarea de clase. Al fin y al cabo se trata de potenciar la participación; además, como estas autoras indican, “hay otros momentos en los que se evalúa la competencia lingüística (por ejemplo, en exámenes)”.

Conclusiones Aun siendo innegables los avances, suficientemente demostrados en el transcurso de este trabajo, pensamos que existen aún cuestiones que mejorar en este sentido y que quisiéramos esbozar brevemente: 1) El hecho de que los docentes cuenten con blogs y otras redes reduce en gran medida la interacción y reflexión en Twitter, con lo cual no se producen demasiadas situaciones de intercambio y discusión. Los intercambios difícilmente superan 1 respuesta como máximo, si bien, eso sí, suelen ser casi instantáneos (proporcionamos alguna muestra al principio de esta comunicación). Este aspecto, en sí, no tendría por qué considerarse un inconveniente, ya que quizá responde a la metodología de creación de PLE, esto es, el primer paso supone abrirse una cuenta en Twitter, la segunda, implementarla con blogs propios y suscripciones RSS. 2) A veces, se ofrece indicación defectuosa (o directamente ausencia) de etiquetas, sobre todo fuera de eventos. 3) Se observa cierta dispersión en los temas, dado que no se requiere planificación, aunque se disponga de criterios organizativos como las listas. Esto no es un inconveniente en sí mismo puesto que favorece la riqueza informativa. En cualquier caso, en el ámbito de la formación, la capacidad de este recentísimo medio de comunicación está fuera de duda. En la aplicación al aula es donde acaso se encuentren más reticencias y los resultados sean inferiores (más cuantitativa que cualitativamente). En este sentido, el éxito o el fracaso no depende de la herramienta que se emplee en clase, sino de la estrategia didáctica, de la capacidad de motivar y guiar que posea el profesor en el ejercicio de la docencia.

233

ACTAS Referencias Estudios AA. VV. (2012): “#Twitterele y tareas colaborativas”. https://docs.google.com/document/d/1UvO7XfcQo_G4jLgjzxr82nWl9Dcvgo9NwcziT4dCPp8/edit (Consulta: 17/01/2013). AA. VV. (2012) “Historia de Twitter”, https://docs.google.com/document/d/1BYGVQUU3ROmwbdJArXyuA4K1G4wqOS 6bYbMFHSkAogw/edit (Consulta: 13/02/2013). AA. VV. (2010): “¿Por qué utilizamos “TWITTER”?” http://padlet.com/wall/twitteredu (Consulta: 18/02/2013). AA. VV. (2011): “#notoquesoyespanolacuando”, http://www.tweetdoc.org/ View/31138/concurso-de-creatividad (Consulta: 14/02/2013). De Haro, J. J. (2009): “Microblogging para la educación” http://jjdeharo.blogspot.com.es/2009/08/microblogging-para-la-educacion.html (Consulta: 17/02/2013). Escavy Zamora, R. (2009), Pragmática y textualidad, Murcia, Universidad. Fornara, F. (2010): “Twitter en la enseñanza del español como lengua extranjera”. El bazar de los locos. Novadors Edicions http://www.elbazardeloslocos.org/?page_ id=748 (Consulta: 30/09/2012) Gómez, G. (2012a): “Twitteando en clase: #lamejorexcusa para #twitterele”, Profesor de ELE en apuros, http://profesorenapuros.es/2012/02/twitteando-en-claselamejorexcusa-para-twitterele.html (Consulta:10/02/2013). (2012b) “¿Cómo ha sido la comunicación en Twitter durante el #7ENPE?”, Profesor de ELE en apuros, http://profesorenapuros.es/2012/10/como-ha-sido-la-comunicacion-en-twitterdurante-el-7enpe.html (Consulta: 10/02/2013). Hart, J. (2012): Top 100 Tools for learning http://c4lpt.co.uk/top100tools/ (Consulta: 10/02/2013). Instituto Cervantes (2012): El español en el mundo. Anuario del IC, 2012. http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/espanol_mundo/anuario_2012.htm (Consulta: 18/02/2013). Martín Bosque, A. (2012) “Twitter en la clase de ELE: #notoquesoyespanolcuando”, Pensando en ELE,

234

ACTAS http://pensandoenele.blogspot.com.es/2012/01/twitter-en-la-clase-de-ele.html (Consulta: 11/02/2013). Martín, A. y Mejias, M. (2012): “Como evaluar el uso de Twitter con estudiantes de ELE” http://es.scribd.com/doc/80108864/Como-evaluar-el-uso-de-Twitter-conestudiantes-de-ELE (Consulta: 10/02/2013). Rodera, A. (2012): “Utiliza twitter para crear actividades educativas”. http://www.slideshare.net/arodera/taller-utiliza-twitter-para-crear-actividadeseducativas?goback=.gde_3677178_member_203506807(Consulta: 13/02/2013). Rodríguez Andrés, R. y D. Ureña (2011): “Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral” http://www.masconsulting. es/wp-content/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdf (Consulta: 17/02/2013). Rylance, C. et al (2012): “Si no existieran las redes sociales.”, RutaEle.es http://www. rutaele.es/wp-content/uploads/2012/05/R2_COMECOCOS_Condicionales_Sinoexistieranlasredessociales_CRDVEV_B2.pdf (Consulta: 11/02/2013). Varo, D. (2013): “#twitterele: historia de un hasthtag”, El blog de Daniel Varo, http://danivaro.com/2013/01/20/twitterele-la-historia-de-un-hashtag (Consulta: 12/02/2013). Zayas Hernando, F. et al (2009). Competencia Digital en el área de lengua. Barcelona: Octaedro. http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_Digital_en_la_ense%C3%B1anza_de_ lenguas (Consulta: 19/02/2013).

Herramientas de monitorización: HootSuite Pro http://hootsuite.com “Revisit” de Moritz Stefaner http://moritz.stefaner.eu/projects/revisit/ Topsy http://topsy.com Tweetdoc. http://www.tweetdoc.org/

235

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.