Twitter y Youtube: nuevos aires para los Archivos Públicos

Share Embed


Descripción

Twitter y Youtube: nuevos aires para los archivos públicos. Rubén J. Fernández Vela Tras un complejo proceso técnico el pasado 8 de mayo el Archivo Nacional de Reino Unido, anunció la inclusión en el mismo de todas las publicaciones en los entornos digitales que el Gobierno central del país hubiera emitido, esté emitiendo o puedan ser emitidas en un futuro, concretamente aquellas realizadas por medio de Twitter y Youtube. Esto supone una decisión sin precedentes, que se alinea con el compromiso hacia las generaciones actuales y las venideras, de una verdadera y contrastada fuente de información de calidad, que a la vez, constituye una de las fórmulas más interesantes de preservación de la historia. En el transcurso de la misma hemos asistido a numerosos desastres, ya fueran intencionados o no, los cuales han hecho que desaparecieran gran parte de documentos históricos. De esta forma, aún conscientes de la existencia de otro tipo de riesgos que pueden poner en peligro estos nuevos documentos almacenados, la integridad y perpetuación en el tiempo se atisba como más segura.

Muy de acuerdo con las afirmaciones que Clem Brohier, Jefe Ejecutivo y Director de Finanzas y Servicios Corporativos del Archivo, realizó en la presentación de esta nueva vida del Archivo, al considerar que los “medios sociales” juegan un importante papel en el gobierno y en las comunicaciones de sus distintos departamentos usando herramientas como Twitter para clarificar su política y Youtube para promocionar sus distintas iniciativas. Por este motivo, era algo natural e imperativo que el Archivo Nacional, con la ayuda de la Internet Memory Foundation, apoyara la creación de un “archivo de medios sociales” para almacenar el contenido generado en esos medios y formatos para preservarlos como parte del patrimonio cultural e histórico público. La tarea no es baladí: el hecho de que las generaciones futuras y presentes puedan ver todos los comentarios y videos es esencial para poder entender, a fondo y en su contexto, la realidad. Además implica dar un importante paso en la historia archivística. Ordenar, etiquetar y re dirigir los diferentes tweets y crear una base de datos anual de videos de Youtube junto con una “curación de contenidos” de 11 millones de videos ya almacenados y 65.000 tweets. Cabe resaltar que la actividad en los medios sociales del Gobierno de Reino Unido no se limita, como en España, al binomio Twitter - Youtube. Así desde el año 2003 han sido más de 3 billones de contenido digital publicado por el citado Gobierno incluyendo páginas web, documentos, juegos … todo ello será archivado por el Archivo Nacional igualmente, formando parte de la página del Gobierno. ¿Qué sucede con el resto de redes y entornos digitales tales como Facebook o Google + en los cuales también existe una actividad de los miembros del Gobierno? La experiencia técnica de los miembros del archivo entiende que los medios sociales seleccionados son los, actualmente, más sencillos para almacenar por su gran facilidad para el desarrollo de protocolos técnicos que permiten la creación de fórmulas las cuales, en caso de que el ítem sea eliminado de la cuenta pueda seguir vivo en el Archivo Nacional. ¿Podría realizarse esto en nuestro país? Dando por sentado que cada cultura es única y, por ende, lo que en un lugar del mundo se realiza no tiene por qué, aún siendo una brillante idea, funcionar en otros lugares, en el contexto en el que nos encontramos en España podría y debería, ser una realidad “que funcionara". En el contexto social que estamos viviendo, centrándonos solo en una plataforma social, Twitter se ha convertido en un medio de información que, en la mayoría de las veces “linkea” a espacios virtuales de comunicación. Dejando a un lado, el uso de las cuentas personales con fines públicos y viceversa de algunos agentes que tienen responsabilidades gubernamentales, lo cual sería otro tema importante a tratar, muy raro es encontrar hoy en día un Gobierno o sección del mismo, ya sea, municipal, provincial, regional o Estatal que no utilice la red de microblogging. A ésto se le une la tarea que el legislador ha encomendado al poder Ejecutivo de transparencia y

!1

publicidad activa mediante; además del imperativo jurídico de crear de un portal de la transparencia en el que se volcará toda la información más demandada al Gobierno central, otorgando competencias al resto de administraciones a adoptar medidas complementarias para el cumplimiento del citado artículo. Podemos afirmar que en el contexto del llamado gobierno abierto, transparente y a los datos públicos a disposición de todos los titulares, los ciudadanos, la iniciativa de Reino Unido podría encajar en una hipotética acción conjunta de los encargados de los “portales de la transparencia”, o sus clones, y el Archivo Nacional, los regionales, los provinciales y los municipales. La pregunta lógica es ¿la legislación que rige a éstos últimos permitiría llevar a cabo esa actividad en España? No vemos problema alguno. El sistema de archivos en España es un conjunto el conjunto de órganos, centros, sistemas y medios que mediante relaciones de cooperación y coordinación actúan conjuntamente con la finalidad de desarrollar los servicios archivísticos para facilitar a los ciudadanos el acceso a los datos. La definición de archivo y, en concreto el archivo electrónico englobaría a todas las actuaciones de los órganos de gobierno en Twitter de la Administración General, sus organismos públicos, los archivos de las administraciones regionales y locales y los de las entidades públicas y privadas suscritas a convenios. Ahora que, en palabras de Linda Stewart, archivar solo los documentos web se queda “corto”, para entender la realidad de nuestro tiempo y en un futuro nuestra historia no pueda ser manipulada podría ser una opción natural lógica y muy interesante llevar a cabo un proceso similar en nuestro país. Una forma acertada sería que fuese una colaboración entre los organismos del gobierno de las distintas administraciones (Estatal, regional y local) en colaboración con los Archivos del mismo rango, quienes llevasen a cabo esta tarea. Así en nuestra localidad el Archivo Histórico de Málaga (dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga) junto con el Archivo Histórico Provincial de Málaga (dependiente de la Consejería de Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía) podrían ser los encargados de esta histórica e importante tarea, recuperando su protagonismo en la sociedad malagueña.

!2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.