TURISMO Y PATRIMONIO TERRITORIAL. ENTRE LA PRODUCCIÓN, EL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN

May 23, 2017 | Autor: P. Martínez Riquelme | Categoría: Social Geography, Tourism, Territory, Cultural Hertiage
Share Embed


Descripción

CONFERENCIA DE LA TIERRA – Paisajes, Suelos y Biodiversidad: Desafíos para un buen vivir

Ediciones Universidad Central de Chile

Ediciones Universidad Central de Chile Comité Editorial Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Universidad Central de Chile. 2

© Miguel García, Giovanni Seabra (Org.), 2016 Santa Isabel 1186, Santiago de Chile. Fono 56 2 5826816 Correo electrónico [email protected] - [email protected]

Derechos Reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización de Ediciones Universidad Central. CONFERENCIA DE LA TIERRA – PAISAJES, SUELOS Y BIODIVERSIDAD: DESAFÍOS PARA UN BUEN VIVIR. Coordinación Editorial María Javiera Errázuriz Contreras y María José Solis Pérez Asistente Compilación Macarena Fuenzalida Aravena

ISBN 978-956-330-054-3 Santiago de Chile, 2016

3

TURISMO Y PATRIMONIO TERRITORIAL. ENTRE LA PRODUCCIÓN, EL CONFLICTO Y LA NEGOCIACIÓN. Pablo MARTÍNEZ. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de La Frontera. Doctorando en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Becado Conicyt. [email protected]

RESUMEN El turismo es una actividad que se inscribe en el espacio geográfico y a la vez es constructora de territorios y territorialidades, que se vinculan en procesos de apropiación del territorio, que definen y recrean los valores patrimoniales. De esta manera, el turismo produce espacios, desde una perspectiva material e inmaterial, asignándole valor a los patrimonios territoriales en dichos espacios. En el presente artículo, se busca discutir la relación entre turismo y patrimonio, reforzando la idea que el patrimonio junto con ser algo heredado, es también un espacio de conflicto y negociación, donde el turismo está cumpliendo crecientemente un rol esencial para la selección y puesta en valor del patrimonio. Palabras claves: Turismo; Territorio; Patrimonio; Geografía social.

ABSTRACT Tourism is an activity that be inscribe in a geographic space, is a builder of territory and territoriality, which is linked to processes of appropriation of the territory, which define and recreate the patrimony assets. Thus, tourism produces spaces, from a tangible and intangible perspective, and give a value to the territorial heritage in such spaces. In this article, we seek to discuss the relationship between tourism and heritage, reinforcing the idea that heritage along with being something inherited, is also a place of conflict and negotiation, where tourism is increasingly fulfilling an essential role in the selection and valuation the heritage. Keywords: Tourism; Territory; Heritage; Social geography.

1721

INTRODUCCIÓN El territorio ha ocupado un punto de central en las interrogantes que respecto del desenvolvimiento de las sociedades y su vinculación al turismo ha sido creciente en la investigación desde las ciencias sociales. Sin embargo, se ha asociado el territorio tradicionalmente al Estado-nación, no obstante éste es resultado de las acciones por controlar recursos, personas y relaciones en un área determinada a diferentes escalas temporales (Benedetti, 2007). En este sentido se comportan como entidades históricas en constante transformación por una red de actores sociales e institucionales. Son asimismo realidades complejas, donde se entretejen procesos económicos, socioculturales, institucionales, articulados a diferentes escalas espaciales. Así, es innegable que el control del territorio por parte de las comunidades a lo largo de la historia sea una problemática vital en ellas, ya que este espacio cultural no sólo es contendor de las acciones de las respectivas sociedades que habitan en él, sino que además posee la importancia de moldear a su vez los elementos culturales que están en interacción con los procesos presentes en él. Para poder entender el concepto de territorio y aprehenderlo dentro de los marcos de la dinámica del turismo, en primer lugar se debe considerar que el territorio en sí, no es algo neutro, sin movimiento, desprovisto de algún tipo de contenido, un concepto absoluto, pues al contrario se trata de un concepto que es dinámico, móvil que es una expresión de la espacialización del poder (Montañez y Delgado, 1998), donde la naturaleza y la sociedad son parte de un sistema de configuraciones de objetos materiales y sociales, mediados por relaciones sociales que comprenden un cierto grado de apropiación, ejercicio del dominio y control de una porción de la superficie terrestre, pero también contiene las ideas de pertenencia y de proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio dado, que es a la vez jurídica, social, cultural y afectiva (Fernández, y Gurevich, 2007). En este sentido el turismo juega un rol fundamental al momento de entregar un peso valórico a la estructura del territorio pues plasma en él una serie de imágenes, en base a la dinámica de los actores que hacen uso de este espacio y además de lo que buscan o lo que quieren lograr dentro del mismo. Además hay que tener en cuenta también la carga de preconceptualizaciones, percepciones y valores de significado cultural que de manera mutua se proyectan tanto hacia el forastero como a quién toma el territorio como dentro de su acontecer diario (Cammarata, 2006).

1722

En este sentido, el turismo más que un simple desplazamiento físico entre dos lugares (emisor y receptor), es ante todo una práctica social, con implicancias territoriales específicas (Urry, 1990). Visto así, se debe concebir la práctica turística ligada a los contextos sociales concretos en los cuales se lleva a cabo y, al mismo tiempo, donde se define sus especificidades. Lo anterior, implica considerar a los habitantes del lugar como factor esencial en la definición de modelos de desarrollo turístico. En efecto, no sólo ellos son los potenciales beneficiarios de algún emprendimiento, sino que también son los custodios de una información única que es necesario rescatar y poner en valor. Bertoncello (2002) sostiene que la práctica turística supone, la valorización de la diferenciación de lugares: de origen, destino y de traslado; aunque este autor agrega que, si bien se trata de lugares diferentes, éstos están articulados entre sí de formas específicas; la cual tienen implicancias sociales y dimensiones materiales y subjetivas. Resulta relevante entonces, posicionarse en el debate sobre la producción del patrimonio territorial y por cierto, el rol que ocupa el turismo en dicho proceso, planteando que el turismo, en sus diferentes modalidades es un “productor” de espacios, patrimonios y territorios, en una vertiente material e inmaterial y que configura relaciones de poder, desde una óptica de desposesión, pero también como una estrategia de cooperación entre actores con diferentes capacidades de agencia social en el territorio. En el presente documento se busca establecer una relación entre territorio, turismo y patrimonio. En el primer punto abordaremos el concepto de patrimonio territorial, en el segundo punto nos enfocaremos en la relación entre patrimonio territorial y turismo, desde la óptica de la producción, el conflictos y la negociación, para finalmente observar cómo se desarrollan estos procesos en el contexto de la comuna Curarrehue, Región de la Araucanía, Chile.

EL PATRIMONIO TERRITORIAL La literatura generalmente define patrimonio como un conjunto de bienes o elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales que constituyen el acervo de las sociedades, es decir, como una evidencia o síntesis de la identidad y la cultura, vinculado a la herencia, al pasado, al legado que se transmite de una generación a otra (Troncoso y Almirón, 2005). Por su parte, la UNESCO (1996) define el patrimonio como el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en

1723

la tradición. Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat. En efecto, el patrimonio re-afirma las identidades de las comunidades, intentando trasmitir la personalidad de un territorio. Apegándose a la localidad, aparecen articulaciones sociales que reconocen y valorizan los sistemas patrimoniales. La cultura está debatiéndose como un activo emergente. Es un ingrediente que define nuevas dinámicas de producción y de diálogo social en la construcción y definición de identidades en permanente negociación entre actores de sectores y contextos diferentes. (Benedetto, A. 2009) En consecuencia, dentro del patrimonio, la cultura constituye uno de los elementos referenciales, que como menciona Lebrum (2007), permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de diferentes realidades geográficas y educativas, en tanto que puede ser un medio de formación personal e intelectual. Sin embargo, el patrimonio no es sólo aquello que se hereda del pasado, sino también aquello que se crea y se construye en el presente en un proceso social de selección, lo que significa que es interpretable y recreable, transformándose de esta manera en un espacio de conflicto, lucha y negociación entre sectores sociales inmersos en relaciones de poder (Troncoso y Almirón, 2005). Cuando relacionamos el patrimonio con el territorio, o definitivamente el concepto de patrimonio territorial, estamos expresando la síntesis entre lo natural y lo cultural, es decir, las manifestaciones de la cultura en un determinado espacio o territorio y que identifica a determinados grupos humanos y sistemas ambientales. En este sentido, se pueden reconocer tres formas de acercamiento a este concepto: en primer lugar, como una defensa de un territorio; segundo lugar como una apropiación de un territorio; y por último la relación con el otro (alteridad) en la construcción del territorio. Todas esas expresiones y relaciones se inscriben en el espacio y desarrollan en el tiempo (Lindón, 2006). Turismo y patrimonio territorial: producción, conflicto y negociación.

1724

La producción del patrimonio territorial es un complejo proceso cruzado por intereses, relaciones de poder, prácticas materiales y espaciales, representaciones espaciales (Aliste, 2010), donde la condición del lugar y sus formas de uso están mediatizadas por la capacidad de agencia social de los actores involucrados en turistificación de dicho espacio geográfico. Se postula que la territorialidad pasa a ser el proceso configurador de y constructor de los territorios. La territorialidad es vista, por lo tanto, desde el sujeto y la experiencia asociada a él. Siguiendo esta línea de pensamiento debemos tomar en cuenta que la territorialidad es una conjunto de relaciones tejidas por el individuo (tanto individual como en colectivo) con su entorno (Lindón, 2006). Otros autores añaden que el concepto no sólo se compone de un vínculo entre los grupos sociales y su entorno, además trata de una articulación que incluye lo emocional entre el sujeto y el espacio (Lindón, 2006). El turismo es una actividad que se inscribe en un espacio geográfico, y a la vez es constructora de territorios y territorialidades, que se vinculan en procesos de apropiación del territorio, que definen y recrean los valores patrimoniales. No obstante, como señala Velasco (2009) el verdadero valor del patrimonio es que sea reconocido como valioso por los miembros de la sociedad en la que está inserto. Esta conexión permite que los bienes mantengan capacidad simbólica y trasmitan los valores de las gentes a las que representan. Al respecto, es importante destacar lo señalado, entre otros, por Gilberto Giménez (1996,2001), en relación a los procesos de apropiación del territorio, quien las sintetiza en dos dimensiones: simbólico-cultural o utilitaria y funcional. La apropiación utilitaria y funcional, se presenta cuando se considera al territorio como una mercancía generadora de utilidades, fuente de recursos, área geopolítica, que enfatiza en el uso utilitario del territorio, en tanto la apropiación simbólico-cultural del territorio se asocia a la inscripción histórica de una tradición, al repertorio de geosímbolos, un bien ambiental o reserva ecológica que hacen referencia a la identidad de una comunidad, pero también a los imaginarios que de ella se tienen. (Giménez, G: 1996,2001). En relación a la primera, se puede hacer una vinculación con la dinámica capitalista, en tanto el turismo como una actividad capitalista tiende a producir patrimonios como una forma de ampliar sus posibilidades circulación y anclaje de capital. En efecto, arvey señala: “el capitalismo no se desarrolla sobre una superficie plana dotada por todas partes de materias primas y de fuerza de trabajo homogénea, con vías y medios de transporte en todas direcciones, sino que crece y se extiende dentro de un ambiente geográfico sumamente variado que abarca una gran diversidad en la munificencia de la

1725

naturaleza y en la productividad de la fuerza de trabajo" (Harvey, D. 1990:418). Siguiendo este argumento, David Harvey propone que el capitalismo se expande geográficamente como una solución a las crisis de acumulación, a través de reorganización espacial de un territorio y la exportación de capital y trabajo. En este contexto, la producción de espacios turísticos, mediante su patrimonio, es una forma de “solución espacial” a dichas crisis, por lo tanto, se entiende al turismo dentro de los marcos de la compresión espacio-temporal en la transición del fordismo a la acumulación flexible (Harvey, D. 1990; 2004; 2007). En consecuencia, el turismo es un vehículo para la ampliación de las fronteras geográficas del capital. En efecto, en los espacios turísticos, “las autoridades políticas ‘locales’ priorizan la ejecución de las actividades empresariales ‘globales’, por ejemplo modificando la legislación urbanística, financiando la construcción de infraestructuras o tolerando la expansión de amplios sectores de economía informal (González, R. y Mantecón, A. 2014:688). En tanto, en relación a la segunda forma de apropiación del territorio, la simbólico-cultural, al observamos desde el denominado “giro cultural” dirigiendo la mirada hacia el sujeto, su experiencia turística, las relaciones de poder y la construcción social de los lugares turísticos. Es decir, se transita de la materialidad a la inmaterialidad. Al respecto Alicia

indón

postula, “ os sujetos no sólo

construyen los lugares cuando levantan viviendas, edificios, talan bosques, abren caminos, cultivan tierras. También se construyen lugares al hablar de ellos, y hacerlo de cierta forma, enfatizando algo, omitiendo otro rasgo, asociando ciertos fenómenos con otros (…) os lugares también son construidos por los sentidos y significados que se le atribuyen” ( indón, A.

1 :

). a inmaterialidad presente en

este paradigma, no niega a la materialidad del espacio geográfico y de la experiencia turística, es decir, su espacialidad, la que según úñez, A et al (

1 ) es “producto de acciones, estrategias y dispositivos

que colaboran a que la memoria social se afiance como sujeto que define los imaginarios o, simplemente, ‘lo real’. Es decir, la configuración de los imaginarios geográficos que organizan la memoria social es el resultado de prácticas, diplomacias, artes y tácticas que se despliegan en una historicidad que les otorga sentido” ( úñez, A. et. al. por

iernaux (

1 :115). a noción de imaginario es definido

) como “el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno

a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento dado. La representación que el imaginario elabora de un proceso, es construida a partir de imágenes reales o poéticas” ( iernaux,

.

:8).

o último es altamente relevante, pues, en la construcción de un

1726

imaginario turístico, junto con estar presente las expectativas, intereses y experiencias de los turistas, también se configuran a partir de los discursos que sobre ellos se despliegan por agentes con diversas capacidad de agencia (Martínez, P. 2014). Por lo tanto, los imaginarios se modelan de manera individual y colectiva y en ella, el imaginario turístico “es entonces aquella porción del imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las numerosas manifestaciones del proceso societario de viajar” ( iernaux, .

:8).

En este sentido, la apropiación simbólica-cultural del territorio, lleva consigo procesos de patrimonialización basadas en el conjunto social, sus representaciones y valorización de rasgos culturales, los cuales se turistifican mediante complejos procesos de conflicto y negociación, ya que como se señaló anteriormente, el patrimonio no sólo es lo heredado, sino también aquello que se recrea constante. Señalaremos entonces que el conflicto es un elemento clave en la patrimonialización del territorio. En efecto, en diversos proyectos de desarrollo turístico, existen actores sociales que representan determinadas posiciones, a favor o en contra de dichos proyectos. En algunos casos esto puede derivar en conflictos sociales, de extendida duración y de connotación pública importante. La palabra conflicto deriva del latín confligieres, que significa chocar. Situación en que las partes están en desacuerdo o tienen posiciones encontradas con respecto a la distribución de los recursos materiales y/o simbólicos determinados y actúan movidas por su percepción de que los intereses de cada una están contrapuestos (Praus, 2004. Citado por Romero, s/f). Por su parte, la negociación la podemos considerar como resultado del conflicto, es decir, no puede haber negociación sin conflicto. Gómez (

4) señala que “ a idea de “negociación”, siguiendo a

Nogués (1999), no hay que tomarla en el sentido restringido de interlocución directa entre los distintos agentes sociales, sino en un sentido amplio.

a “negociación” es un proceso dialéctico de

confrontación, donde dos o más partes generan estrategias de defensa de sus puntos de vista y sus intereses, utilizando distintos recursos” (Gómez,

4:7 ).

Turismo y patrimonio territorial en acción: Curarrehue, el caso de Maite Bajo y la Laguna Hualalafquén Los procesos de patrimonialización del territorio son espacios de conflicto, pero también de negociación. En efecto, la relación de la Reserva Nacional Villarrica con las comunidades aledañas ha

1727

girado en torno a tomas de terrenos al interior de la unidad por representantes de las comunidades indígenas, que entre en los años 1998 y 1999 iniciaron una movilización para demandar “el derecho al uso de los recursos naturales de la reserva y a la paricipación en la gestión de la misma.” (Aylwin y Cuadra, 2011:18) El 29 de Septiembre del año 2000, se firmó un Convenio de Colaboración entre CONAF y Comunidades Mapuches de Identidad Pehuenche aledañas a la Reserva, en dicho convenio, tal como lo señala Aylwin y

uadra “junto con reconocerse que dichas comunidades han desarrollado uso y

aprovechamiento de su territorio, incluyendo la Reserva Nacional, de conformidad al Itrofill-Moguen, según su cultura e identidad, garantizando la sustentabilidad biológica del territorio, las partes se comprometen a formular y desarrollar acuerdos específicos para el uso de las veranadas, desarrollo de actividades religiosas, de recolección de plantas medicinales y otras de contenido cultural, y al desarrollo de programas de capacitación para el uso sustentable de recursos, etc.” (Aylwin y uadra, 2011:19) A partir de lo anterior, se ha logrado configurar una vinculación potente entre turismo y patrimonio territorial. Este circuito turístico va desde la localidad de Maite Bajo, continuando por el sector Rilul, en el cual se ingresa a la Reserva Nacional Villarrica, sector Hualalafquén, y se llega hasta la laguna del mismo nombre (cuya superficie total es de 73,0 ha.) y el terreno que la rodea. El circuito continúa por el borde sur de la laguna, hacia el oeste hasta el sector Huincapalihue, empalmando con el camino CurarrehueReigolil. Maite Bajo corresponde a la parte baja del cordón montañoso Las Peinetas, poblada por comunidades Mapuche, cuyo límite nor-oeste corresponde al río Maichín y su límite nor-este está flanqueado por el río Quiñenahuin. Destaca, desde el punto de vista cultural la presencia mapuche en el circuito, lo que le da una impronta al territorio a través de la articulación invernada- veranada, la primera ubicada a orillas del río Maichin y las segundas, en las partes altas de la cordillera, una de ellas es posible observarla en las proximidades de la Laguna Hualalafquén. También la existencia de pasos cordilleranos que permitía la articulación del ngulumapu con el puelmapu posibilitando un importante tráfico ganadero entre ambos espacios, sin duda, estos pasos tenían un sentido en la ritualidad mapuche constituyendo “puertas rituales” hacia las pampas.

1728

amino a la laguna ualalafquén, (en mapudungún, “laguna o lago de hualas”, una especie del tipo de ave acuática que existe a lo largo de todo el sur de Chile, e incluso, también está presente en Argentina), se pueden observar - por el camino de la Reserva Nacional Villarrica- sitios culturales diversos entre los cuales se encuentran los chenques, correspondiente a un tipo de cuevas que eran utilizados como protección frente a las inclemencias del tiempo, tipo habitación semi-temporal, lugar de preparación de alimentos, fabricación de herramientas de caza, faenamiento o lugar para pasar la noche. Al mismo tiempo, los chenques eran lugares donde se realizaron ofrendas y/o rituales sagrados (FONDEF D09R1004, 2011). Estos sitios son reconocidos por la comunidad y utilizados ocasionalmente las personas de la comunidad en actividades de veranadas. Cuentan algunas personas de las comunidades que antes existían personas que vivían en estos lugares, aislados de las otras poblaciones y que sobrevivían en base a los alimentos que proporcionaba el bosque, y que en ocasiones es posible sentir sus espíritus alrededor de ellos. En la comunidad de Maite Bajo está la comunidad mapuche Juan de Dios Huiquifil, cuyo título de merced data del año 1908, en donde se localiza la población mapuche que reside permanentemente en este espacio de 660 ha, donde es factible conocer parte de la cultura y modos de vida, como así también la visita a dos eltún o cementerios, uno de ellos está en desuso y corresponde a restos de un antiguo cementerio indígena desde antes del período de reducción, en donde estarían los antiguos linajes de las familias mapuches.

PALABRAS FINALES La noción de patrimonio territorial refleja una espacialidad de conflicto y de negociación dinámica, reconocibles en el caso de la relación entre la Comunidad Mapuche Juan de Dios Huaquifil y la Reserva Nacional Villarrica. Se postula que la Reserva de la Biosfera Las Araucarias es una instancia que potencia el dialogo social en procesos de patrimonialización y valorización de la identidad y la sustentabilidad social del territorio. El surgimiento de la sociedad postmoderna ha propiciado el desarrollo de nuevos nichos para el turismo basados en el aprovechamiento sostenible del medio natural y cultural (Trauer, 2006) a través de experiencias no tradicionales de actividades de ocio, que incentivan la conservación y fomento del patrimonio paisajístico de los espacios locales. Lo que ofrece una oportunidad de desarrollo de los

1729

territorios locales, a través de la valorización y promoción sustentable del patrimonio territorial, basados en estrategias de desarrollo con identidad, que apunten a una relación de la biodiversidad y los saberes, tradiciones y prácticas socio-culturales propias que se expresan en los territorios.

REFERENCIAS

ALISTE, E. (2010). Territorio y ciencias sociales. Trayectorias espaciales y medioambientales en debate. En: Aliste y Urquiza. Medio ambiente y Sociedad. RIL Editores. Santiago de Chile. AYLWIN, J. y CUADRA, X. (2011). Los desafíos de la conservación en los territorios indígenas en Chile. Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Temuco, Chile. BENEDETTI, A. (2007). Territorialidad y fronteras en las relaciones sociales. Algunos conceptos ordenadores. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. BENEDETTO, A. (2009). El lugar y la identidad: nuevos escenarios para las culturas locales. El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas Lima, Perú. Pp. 333 – 361. BERTONCELLO, R. (2002) Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias. Vol. 6; N°2. Pp. 29 – 50. CAMMARATA, E. B. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. En: Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. América Latina: cidade, campo e turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. FERNÁNDEZ, M y GUREVICH, R. (2007). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina. FONDEF D09R1004 (2011). Generación de un modelo replicable para la identificación y desarrollo de contenidos en un circuito estratégico de naturaleza, historia y cultura para el turismo de intereses especiales. Experiencia piloto en el área de influencia del Municipio de Pucón. Universidad de La Frontera. GIMÉNEZ, G. (1996). Territorio y cultura. En. Estudio sobre culturas contemporáneas. Universidad de Colima. México Vol. 2; N°4. Pp. 9 – 30.

1730

GIMÉNEZ, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. En Alteridades. Vol. 11; N° 22. México. Pp. 5 – 14. GÓMEZ, J. (2004). Turismo y patrimonio. Conflicto social y modelos de desarrollo urbano en Valencia, España. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 13; N° 1-2. Pp. 69 – 88. GONZÁLEZ, R., & MANTECÓN TERÁN, A. (2014). Turismo y negocio inmobiliario: la crisis de un modelo de desarrollo. Tres estudios de casos de Canadá, Argentina y España. Revista Estudios y perspectiva en turismo. Vol 23. Pp. 685 – 705. HARVEY, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. México. HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. 1ra ed. 1ra. reimp. España. HARVEY, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social. Séptima edición. Editorial Siglo XXI. Madrid, España. HIERNAUX, D. 2002. Turismo e imaginarios. En Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible, Hiernaux, D. y L. van Duynen (eds.). San José, FLACSO. Pp. 7-36. LEBRUM, A. (2007) El turismo cultural en el Perú, sus sostenibilidad y museos. Consensus. Vol.12; Nº 1. Pp. 167 – 178. LINDÓN, A. (2006). Territorialidad y Género: una Aproximación desde la Subjetividad Espacial. En: Ramírez, P. y Aguilar, M.A. Pensar y habitar la Ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Ed. Antrophos. Barcelona, España. LINDÓN, A. (2010). Los giros teóricos: texto y contexto. En: Lindón, A. y Hiernaux, D. Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Anthropos Editorial. Barcelona, España. MARTÍNEZ, P. (2014) La construcción social de los territorios turísticos. El caso de Pucón en la región de la Araucanía, Chile. Revista Geográfica del Sur. Vol. 5; N°7. Pp. 63 – 76. NÚÑEZ, A., ARENAS, F. Y SABATINI, F. (2013). Producción de fronteras e imaginarios geográficos: de la nacionalización de la globalización de la Cordillera de los Andes. Chile, siglos XX y XXI. En: Núñez, A., Sánchez, R. y Arenas, F. Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La Cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural. Ril editores. Serie Geolibros, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

1731

ROMERO, H. (s/f). Conflictos Socioambientales. Disponible en: https://desarrollosustentable.files.wordpress.com/2008/05/clase-prof-hugo-romero.ppt. TRAUER, B. (2006). Conceptualizing special interest tourism-framework for analysis. Tourism Management. N°27. Pp. 183-200. TRONCOSO y ALMIRÓN. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. En aportes y transferencias. Vol. 1; N°9. Universidad Nacional de Mar del plata, Argentina. Pp. 56-74. URRY, J. (1990). The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies. London: Sage Publications. VELASCO, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultura. Cuadernos de Turismo Nº 23. Pp. 237-253. O TAÑE , G.

E GA O, O. (1998) “Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un

proyecto nacional”.

uadernos de Geografía, Universidad

acional de

olombia. Págs. 1-11.

Disponible en línea; http://www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf UNESCO. (1996). Reservas de Biósfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO). París, Francia.

1732

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.