Turismo y cooperación internacional: la experiencia de construir una investigación norte-sur en el Perú

Share Embed


Descripción

II COODTUR

II Congreso COODTUR Temas pendientes y nuevas oportunidades en turismo y cooperaci ón al desarrollo

Playa del Carmen, QROO, México 16 al 20 de noviembre de 2015

Universidad de Quintana Roo - Universitat Rovira i Virgili - Universidad del Caribe

MESA 1. EL IMPACTO DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES LOCALES: UN TEMA PENDIENTE Turismo y cooperación internacional: la experiencia de construir una investigación norte-sur en el Perú Samuel B. Morales Gaitán. Dr. En Ciencias Sociales. Andar&Ego Consultores. E-mail: [email protected] 1a privada de Camino Nacional Lado norte #4, San Sebastián Tutla, Oaxaca, México. CP 71246. Tel. (+52) 951 503 4975. Lieve Coppin. Master en Ciencias Políticas. Consultor internacional y profesor visitante UNALM. Email: [email protected] Calle Francisco del Castillo 126, Lima 18, Perú Tel (+51) 654 3253. RESUMEN

El presente trabajo recupera y analiza a partir de un ejercicio ex-post, los aprendizajes del diseño y ejecución de una investigación en el campo del turismo por encargo de la cooperación internacional. El objetivo central consiste en reflexionar sobre las implicaciones del trabajo entre la cooperación internacional y los países receptores de ayuda . Para ello, se toma como caso de estudio el proyecto denominado “Investigación preliminar exploratoria sobre el desempeño del turismo desde el punto de vista de una economía verde e inclusiva”, contratado por la sede central de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) e implementada en dos destinos turísticos en el Perú, entre noviembre de 2012 y Junio de 2013, del que ambos autores fueron parte. Dicho proyecto buscó identificar los alcances del turismo como herramienta de inclusividad y sustentabilidad. Uno de sus objetivos específicos era desarrollar indicadores para monitorear los impactos del turismo en términos económicos, sociales y ambientales. El trabajo utilizó el análisis secundario y el levantamiento de datos a través de encuestas y entrevistas de profundidad, movilizando turistas, propietarios y gerentes de hoteles, autoridades locales, así como encuestadores y consultores internacionales y locales, entre otros. Las principales conclusiones se refieren a tres aspectos: 1) la fallida sustentabilidad del turismo; 2) la fuerte complejidad para desarrollar modelos de estudio que concilien los intereses “Norte-Sur”, y; 3) la escasa apropiación de las metodologías y discusión sobre los aprendizajes.

1

Palabras clave: Perú, Cooperación internacional, impactos del turismo, red de actores, inclusividad. ABSTRACT This document retrieves and analyzes ex post facto the lessons learned from the design and implementation of a tourism research project on behalf of the international development cooperation. The main objective is to reflect upon practices among donor and recipient countries. The case study being used is called "Scoping Study on the performance of tourism and other sectors from the point of view of an inclusive green economy " and was contracted by the German Technical Cooperation (GIZ) head office in Germany. This research seeks to examine the scope of tourism as a tool of inclusiveness and sustainability and has been carried out in two Peruvian tourist destinations, between November 2012 and June 2013 with the participation of both authors. One of its specific objectives was to develop a set of indicators to monitor the tourism´s impacts on economic, social and environmental aspects. The work used secondary analysis and data gathering through surveys and in-depth interviews, mobilizing tourists, hotel owners and managers, local authorities, as well as interviewers and international and local consultants, among others. The main results relate to three aspects: 1) the lack of sustainability in tourism; 2) the inherent complexity to reconcile models derived from "North-South" interests, and; 3) the limited appropriation of methodologies and discussion of its findings. Keywords: Peru, International Cooperation, Tourism impacts, Actor networks, Inclusiveness,

INTRODUCCIÓN Opino que deberíamos poner a la disposición de los pueblos amantes de la paz los beneficios de nuestro acervo de conocimientos técnicos para ayudarles a alcanzar sus aspiraciones a una vida mejor. Y en colaboración con otros países, debemos fomentar el desarrollo en las regiones necesitadas. (Discurso sobre el estado de la Unión. Harry Truman, 1949, en Rist 2002)

2

Desde la Conferencia de Roma en 1963, la participación de la cooperación internacional (CI) en temas de turismo se incrementa. Si bien con una serie de altibajos debidos a movimientos políticos y objetivos cambiantes, el turismo como herramienta de desarrollo -hoy etiquetado como sustentable- se ha convertido en política de estado y oportunidad para que los organismos internacionales construyan alrededor de él muchas de sus estrategias. Recientemente incorporado como tema de estudio (alrededor de quince años), el binomio turismo-cooperación internacional es tema de análisis crítico desde algunos espacios académicos (Hummel y van der Duim 2012, Gascón 2013, Palomo 2011, Asensio y Pérez Galán 2012, Coppin y Morales 2014), mientras en el discurso dominante es motivo de apología, por el que se considera su aporte a la mejora de calidad de vida, sobre todo en poblaciones en condiciones de pobreza o “en desarrollo”. El objetivo central de este trabajo es presentar una visión alternativa: no a favor, no en contra, sino de co-responsabilidad en la ejecución de un proyecto, es decir, desde la propia experiencia. A pesar del fuerte contenido autobiográfico, el marco general de esta observación se ha apoyado en la teoría del Actor-Red (Latour 2001, 2008, Law 2009), por permitir visibilizar la participación de los actores más allá del espacio geográfico e insistir en la necesidad de ir más allá del qué, para describir cómo se desarrollan los procesos, quiénes actúan y la manera en que los involucrados construyen su realidad (análisis del discurso). En ese sentido, el texto se centra en contar cómo se vivió en campo, una investigación financiada por la agencia de cooperación alemana (GIZ), ejecutada en dos destinos turísticos: Cusco y Puerto Maldonado. Se considera que este trabajo puede aportar al debate sobre la planeación, ejecución y transferencia de los proyectos de CI en los países “en desarrollo”. ANTECEDENTES El diccionario de la Real Academia Española describe cooperar como “Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.” Como lo acota el epígrafe al inicio de este documento (memorable discurso del presidente estadounidense Harry Truman), la justificación principal para la existencia de la cooperación internacional es “obrar juntamente”. Más allá del fin de la Guerra Fría y de que las relaciones Norte-Sur sean -o no- más simétricas en la actualidad, una lectura entre líneas muestra que los países con mayores posibilidades económicas usan la cooperación internacional también como vehículo de circulación de sus políticas y

3

herramienta de posicionamiento geopolítico1. Este marco posibilita a las naciones establecer alianzas y recibir apoyo de otras. La GIZ (aproximadamente 10 mil empleados), por ejemplo, es una empresa federal que asiste al Gobierno de la República de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. La actividad bilateral que desarrolla en el Perú por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania se centra en tres áreas: Democracia, sociedad civil y administración pública; agua potable y saneamiento; desarrollo rural sostenible, gestión de los recursos naturales y cambio climático. Dentro de cada concepto subyacen otros, como es el caso del turismo. Por la forma de ejecución de los proyectos se pueden señalar tres modalidades: intervenciones directas hechas a través de sus más de 50 oficinas en distintos paises; intervenciones deslocalizadas, llevadas a cabo por consultores contratados por las oficinas centrales, e intervenciones indirectas, realizadas a través de terceros y financiadas por esta organización. La GIZ considera al turismo una herramienta potencial para combatir la pobreza y generar desarrollo sustentable. Hasta la fecha ha publicado dos manuales (2007, 2014) sobre sus intervenciones en el tema. La última publicación ofrece una mirada crítica y lineamientos prácticos para consultores locales e internacionales. Para febrero del 2015 la gran mayoría de los proyectos relacionados con turismo no tiene al turismo como eje central sino como un componente más y América Latina no esta entre sus prioridades.2 En Perú las intervenciones de la GIZ en turismo han sido pocas y representan inversiones mínimas. Una de ellas es una intervención directa, desde el Programa de Desarrollo Rural Sostenible y otras dos deslocalizadas, desde el proyecto sectorial llamado “Desarrollo sustentable a través del turismo”, creado en 2003 por las oficinas centrales. Estas últimas fueron proyectos piloto relacionados con temas de sustentabilidad, reducción de pobreza y cadenas de valor. El caso presentado es uno de ellos. EL PROCESO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1

“Con mayores posibilidades económicas” es un término relativo y dependiente del socio comercial con quien se le compare: México, por ejemplo, recibe CI de Estados Unidos, Europa, Japón y otros países “desarrollados”,mientras que a su vez facilita CI a Estados vecinos como Guatemala o Nicaragua. Para un estudio crítico del desarrollo, es muy interesante el análisis de los planteamientos de Gilbert Rist (2002). 2 Para febrero del 2015, se están implementando en el mundo más de 40 proyectos que incluyen un componente del turismo o el potencial de promoverlo. Solo 3 de ellos, en AL. (http://www.giz.de/expertise/html/6503.html).

4

En noviembre de 2012 uno de los autores recibió una invitación para participar en una investigación cuyo fin era analizar el aporte del turismo como “economía verde e inclusiva”, frente a otros sectores económicos. Además de dar continuidad a otros estudios similares realizados en otros países por la GIZ esta comparación, buscaba medir la huella de carbono y contrastar toda la data entre dos países de Latinoamérica. El planteamiento inicial del estudio, consistía en demostrar que el turismo como sector ofrece un potencial aun no aprovechado, en particular en países donde las decisiones para asignar recursos limitados son claves, como es el caso de los países en desarrollo. Esta consultoría debería generar información detallada e indicadores que permiten demostrar la eficiencia del turismo para lograr un equilibrio mas adecuado entre la eco huella y el impacto positivo. La metodología propuesta contemplaba la aplicación de una serie de pasos establecidos desde la recolección de datos a la aplicación de instrumentos y su comparación con otros sectores. Frente a la imposibilidad de satisfacer estas demandas por la carencia de data, tiempo y presupuesto, se acordó construir una nueva propuesta y someterla a discusión. Una primera versión fue presentada de forma digital y se tuvo inclusive una reunión en Europa con el contratante. El líneas generales, ésta consistió en realizar un trabajo de campo en un sólo país, pero en dos destinos diferentes y se propuso una mirada desde las redes de actores (a partir de Latour 2001, 2008), una propuesta distinta y que permitía abarcar el caso desde una visión muy amplia, si bien focalizada en casos de estudio y no en una muestra estadística pura. Se planteó analizar las cadenas de valor de una serie de hoteles representativos: el levantamiento de información se haría a través de encuestas a proveedores, trabajadores y visitantes, así como de entrevistas con representantes de la institucionalidad de turismo. La data recabada serviría para construir indicadores y extrapolar los resultados a nivel regional y nacional. La propuesta fue presentada y aceptada por el contratante como una alternativa novedosa a lo hecho en otros países. No obstante, para no perder los temas centrales, los guiones de preguntas y cuestionarios se elaboraron considerando los trabajos realizados por GIZ en Montenegro, Túnez y República Dominicana, aunque esto fue complicado pues su metodología y enfoque eran distintos: su orientación era medir el impacto económico, principalmente de cadenas hoteleras internacionales. El temor principal era que ese tipo de información pudiera no estar disponible

5

entre pequeños y medianos propietarios peruanos, mientras que las grandes cadenas se cuidarían de compartirla. Un aspecto adicional en el proceso fue la preocupación de los consultores contratados de hacer un trabajo que capitalizara el aprendizaje y creara sinergias para su réplica y continuidad. Por estas razones se formaron equipos locales con consultores junior en cada sitio, y el personal que hizo el levantamiento de la información fue contratado in situ, algo un poco más complejo por exigir capacitación, monitoreo y backstopping no contemplados inicialmente. EL TRABAJO DE CAMPO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS Para el trabajo de campo se tomaron como muestra 8 alojamientos en cada uno de los destinos y se encuestaron 750 turistas, 111 trabajadores, 44 empresas proveedoras de hoteles y 41 empresas prestadoras de servicios. Se tuvieron además entrevistas con una docena de responsables de instituciones públicas y privadas. Los resultados sacaron a la luz una serie de datos -invisibles desde la observación cuantitativaque no permitían comprobar la apreciación del contratante, de que el turismo (en particular la hotelería de nivel internacional) tenía mayores efectos positivos que negativos. De hecho, algunos hallazgos mostraban que el sector no proponía nuevas alternativas, sino que -salvo algunos aislados e interesantes ejemplos que muestran que es posible avanzar en otro sentidoen general reproducía las condiciones de impacto ambiental y explotación bajo las que operan otros sectores económicos. Se constató también que la data recabada en hospedajes, tanto desde la plataforma gubernamental de captura de información, como la manejada por los empresarios de forma interna, es muy elemental y de acceso limitado. Tampoco se observaron políticas públicas que enfrentaran los desbalances sociales y ambientales . En ambos sitios, por ejemplo, es notorio el elevado nivel de informalidad: más del 80% de las empresas de hospedaje y restaurantes carecen de categorización. Pocas agencias de viaje están legalmente instaladas y tienen personal capacitado. Una queja persistente en Puerto Maldonado era que la mayoría de las empresas reciben a sus clientes en el aeropuerto y los trasladan directamente a sus instalaciones, disminuyendo la capacidad local para aprovechar estas visitas.3

3

Esto no implica que el turismo no genere un impacto económico: las empresas consumen productos en la localidad, sin embargo las empresas concentran los servicios y en general compran únicamente perecederos

6

Por otro lado, el relevamiento de información de turistas fue muy lento, por haberse iniciado la investigación en la temporada más baja del año, una situación que a pesar de haber sido señalada era imposible de modificar. Este escenario complicó también la entrega de los avances de la investigación para su presentación en el World Economic Forum (WEF) de mayo de 2013, en Lima, una de los requerimientos del contratante.4 Para el análisis de la data se crearon tipologías de alojamiento para cada sitio. De cada una se evaluaron tres aspectos: económico: promedios de gasto, consumos y compras adicionales, porcentajes aproximados de consumo local, nacional e importaciones, utilización de los sueldos de la planta laboral, e inversión en capacitación; medioambiental y patrimonial: relación con la conservación, consumo de agua, ecoeficiencia, tratamiento de aguas servidas y consumo per cápita de agua, y; entorno social: calidad de las prácticas laborales, derrama económica local, y relación empresa - comunidad local. Finalmente, se propusieron ocho indicadores que a su vez posibilitarían las comparaciones con otros sectores económicos. La intención inherente era también que su implementación permitiera a los actores comprender el manejo de indicadores y su importancia, dándoles así la oportunidad de mejorarlos y afinarlos en el mediano plazo. Para ello se podrían crear grupos de trabajo entre academia, empresariado y autoridades locales. Los indicadores se dividieron en tres subtemas que se agregarían a los económicos (ingresos por ventas, pernocte, etc.) y son los siguientes: de participación en el desarrollo económico local: desarrollo de proveedores locales y porcentaje de compras locales; de inclusión social: clima laboral, vinculación académica, asociatividad, y construcción del destino; De orientación hacia una economía verde: consumo de agua por cliente, innovación y energía, y reducción de combustibles fósiles.5 SITUACIÓN EX-POST Y REFLEXIONES FINALES

4

El evento era tan importante, que incluso el contratante envió a un consultor internacional para asegurar que se contara con data apropiada para el informe que presentaría y apoyar con el levantamiento. Sin embargo, en dicho evento, el contratante presentó un documento que en la visión de los consultores hacía una interpretación muy alejada y aún superficial de las observaciones de campo hechas hasta entonces. Éste fue un primero –y durodesencuentro entre los responsables del proyecto y el contratante. 5 El estudio completo puede ser visto en: https://www.academia.edu/11026996/El_turismo_como_econom%C3%ADa_verde_e_inclusiva._Dos_casos_de_ estudio_en_Per%C3%BA_Cusco_y_Puerto_Maldonado

7

A pesar de que al inicio de la investigación se contara con una amplia flexibilidad para proponer el modelo de estudio, en la medida que ésta avanzó se constató una divergencia de opiniones entre contratante y contratado: mientras de un lado el estudio cualitativo mostraba que en las zonas de estudio, el turismo no permitía probar sus atributos como herramienta para generar crecimiento económico con inclusividad sin impactar en el medio ambiente, del otro parecía haber solo el interés de realizar un análisis cuantitativo para comprobar los beneficios del turismo. Al final, la presión inicial para obtener data antes del Foro Económico Mundial se transformó en nula comunicación una vez que éste sucedió. En los meses siguientes, a pesar del modelo de investigación consensuado, la escasa retroalimentación y la pérdida de una visión compartida contribuyeron al deterioro de la confianza. El mutismo se tradujo en el “congelamiento”, durante casi un año, de la posibilidad de entrega de hallazgos a los participantes (compartirlos sin autorización formal está explícitamente penado), una promesa hecha al inicio de la consultoría. Como consecuencia, la retroalimentación fue casi inexistente y no se ha realizado ningún trabajo de divulgación, mucho menos esfuerzos para hacer algún tipo de transferencia o continuación de la investigación con contrapartes locales. Dado que el turismo es concebido –en general- por la institucionalidad internacional como una actividad positiva, a la que casi basta administrar para obtener sus mejores resultados, es posible que la visión crítica de la investigación se enfrentara a esta percepción, pues a pesar de que a primera vista es menos dañino que las actividades extractivas cuando éstas no cumplen con determinados parámetros, se desconoce con certeza cuánto más o menos. Demostrarlo requiere de un análisis pormenorizado, de largo plazo y sobre todo, de una metodología hasta ahora inexistente en el Perú. Construirla no era, claramente, el objetivo del contratante. Y los consultores erraron al pensar que el estudio podría haberse convertido en algo más. Las condiciones de los casos de estudio mostraron que existen aún muchos impedimentos para asegurar que el turismo es más verde e inclusivo que otros sectores económicos: si no se cuenta con una serie de indicadores ligados a la sustentabilidad, todo se convierte en una lucha entre las realidades de los actores. Más allá de los resultados de la investigación, el objetivo de este trabajo ha sido compartir el proceso de su ejecución y también mostrar que más allá del análisis cuantitativo, la investigación cualitativa también permite generar nuevas ópticas sobre los fenómenos: es claro

8

que el turismo tiene un impacto en las comunidades receptoras de Cusco y Puerto Maldonado, sin embargo éste no es sólo positivo o negativo. La metodología muestra que estos son desiguales y que es importante analizarlos desde casos concretos. Este texto realiza un ejercicio en ese sentido, intentando sintetizar aprendizajes desde la consultoría y la academia en un modelo que parte desde el análisis de redes de actores. ¿Es posible realizar trabajos conjuntamente con la cooperación internacional y mantener una línea de investigación independiente y crítica? Sí, aunque no es un ejercicio fácil: como en la academia o en la consultoría, al interior de la CI existe también una multiplicidad de actores y visiones. El reto está en construir modelos y alianzas que ofrezcan una mirada de largo plazo y respondan a las necesidades del espacio de estudio. El trabajo conjunto debería permitir que el conocimiento académico pueda ser llevado a la práctica por cooperantes y actores en campo, para luego convertirse en nuevos aprendizajes que a su vez volverán a las mesas de debate universitario. Sin ello, la cooperación internacional corre el riesgo de ser únicamente estrategia de geopolítica y alejarse de su objetivo de bienestar y desarrollo humano. BIBLIOGRAFIA Asensio R., Pérez B. 2012 (editores). ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. IEP y Colección PASOS edita, Nº8, Serie TURISMO, nº 4. Coppin L. Morales S. 2014. Los proyectos de turismo de cooperación internacional: ¿para qué y para quiénes? En Anais brasileros de estudios turísticos. V.4, N.3, P.55 - 68, set./DEZ. 2014. Gascón J., Morales S., Tresseras J (editores). 2013. Cooperación en turismo. Nuevos desafíos, nuevos debates. Barcelona. GTZ. 2007. Tourism as a field of activity in German Development Cooperation. (Beyer M., Hausler N. & Strasdas W. 2007) GTZ. Germany. GIZ. 2014 Tourism Planning in Development Cooperation: A Handbook (Beyer M.) http://www.giz.de/expertise/downloads/giz2014-en-tourism-handbook.pdf

(acceso

22/07/2015)

9

Hummel, J.; van der Duim, R. 2012. Tourism and development at work: 15 years of tourism and poverty reduction within the SNV Netherlands Development Organisation. Journal of Sustainable Tourism, v. 20, n. 3, p. 319-338. Latour B. 2001. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa, España. _________ 2008. Reensamblar lo social –una introducción a la teoría del actor-red. [2005] Manantial, Buenos Aires, Argentina. Law J. 2009. Actor Network Theory and Material Semiotics. En The New Blackwell Companion to Social Theory. Brian S. Turner (Ed.). UK, Wiley-Blackwell Publishing Ltd. Morales S. 2014. La institucionalización del turismo sustentable en el espacio rural. Discursos, redes, actores y prácticas. Los casos de Tafí del Valle y el Valle del Colca. Tesis doctoral (sin publicar, en evaluación), FLACSO Argentina. Palomo

S.

2003

El

turismo

y

la

cooperación

al

desarrollo.

En

línea

(http://www2.ub.edu/cultural/turcoop/PALOMO.pdf) Acceso 22/07/2015 Rist G. 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Ed La Catarata, Madrid, España, 313 pp. Van der Duim R. 2005. Tourismscapes: an actor-network perspective on sustainable tourism development (Tesis doctoral publicada) Supervisors: Prof. Dr. J. Lengkeek; Prof. Drs. N.W. Visser. Wageningen University.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.