Tres figuras en la filosofia mexicana Sor Juana Ines de la Cruz Xavier Clavigero y Primo Verdad y Ramos

Share Embed


Descripción

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

Tres figuras en la filosofía mexicana: Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Clavigero y Primo Verdad y Ramos. Hablar de filosofía mexicana ya es un problema grande; en primera porque habrá que entender algo por “filosofía” y por “mexicano. En segunda, porque aun entendiendo algo por “filosofía” y por “mexicano”, se podría llegar a la conclusión en donde se muestren incompatibles. Para mostrar que la anterior conclusión es errónea, habrá que mostrar quiénes se pueden estudiar como pensadores que versan sobre cuestiones filosóficas o, quizá, filósofos, aunque ser o no ser filósofo (sea eso lo que sea) no aumente ni degrade, en calidad, la expresión misma del pensamiento. Para lo anterior, encuentro especialmente interesantes a Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Clavijero y Francisco Primo Verdad y Ramos. En el primer apartado se estudiará el poema “Primero sueño”. Se verá el planteamiento del alma con respecto al sueño y también el papel que juega el cuerpo en la misma relación de conocimiento. Aunque no se despreciarán la cantidad de mitos y alegorías, usos de formas retóricas y la vastedad literaria del que se compone el poema, sí se dejaran, en algún modo, de lado. Interesa más, en los tres textos, el sentido específicamente filosófico que pueda encontrar, entendiendo por filosófico aquello que nos muestra un camino hacia la sabiduría y su ejercicio en las diferentes circunstancias de la vida. El segundo apartado se estudiará a Clavigero Xavier en una disertación, la quinta, que se encuentra en su libro Historia antigua de Megico. En ella, como en Sor Juana y Primo Verdad, buscaremos un sentido actual a partir de sus propios escritos hechos para la época en la que vive. Finalmente se concluirá con Primo Verdad en una muy breve exposición de su contexto y su pensamiento. Sin dejar de lado su propio pensamiento, el tercer apartado se centrará en la acción con la que ha transcurrido, tan rápidamente, desde cierta publicación hasta el encuentro con su cadáver. En cierto modo, este texto es un estudio breve de algunos autores pero también una búsqueda del sentido sobre lo que ellos han hecho y lo que pueden aportar a la actualidad. No es el objetivo buscar en la historia para quedarnos en ella, sino para crear y utilizarla en favor de lo vivo.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

I Un bosquejo introductorio sobre la relación del cuerpo y el conocimiento en el “Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz Antes de iniciar, propiamente, con este apartado dedicado al “Primero sueño”, es necesario traer a cuenta la clasificación que he utilizado y algunos rasgos generales como la relación de mi texto y el que uso de base. He utilizado un formato de presentación semejante como el de la tesis de Arroyo Susana, pero con algunas modificaciones como se puede cotejar al observar su propio trabajo. También he decidido separar el poema para hacerlo más didáctico y debo señalar que corresponde más a un modo de trabajo analítico y no porque así esté realmente separado el poema. Finalmente, mencionaré tal clasificación que he hecho y en la que, pocas veces, se corresponde con la separación de versos del trabajo de Arroyo: A) 1-18: Eventos astronómicos y meteorológicos; metáforas del alma y conocimiento. B) 19-146: Descripción de procesos particulares del adormecimiento. C) 147-266: Sobre el adormecimiento en la fisiología humana y la fantasía. D) 267-291: (Inicio del sueño) Generación de imágenes desde la fantasía y producción de la experiencia estética-epistémica. E) 292-434: Concreta separación alma-cuerpo y proceso de suposición del posicionamiento del alma fuera del cuerpo. F) 435-582: Reducción a las categorías aristotélicas por impotencia al todo. Inicio de específicos intentos del discurrimiento. G) 583-616: Uso de las categorías y llegada a la cumbre del conocer una cosa. H) 617-632: Introducción a los versos sobre la naturaleza del hombre. I)

633-639: Apropiación de la copia de la substancia desde la utilidad.

J)

639-651: Adjetivación de la copia de la substancia y confrontación. Pico político.

K) 652-703: Sobre la naturaleza del hombre. L) 704-756: Desarrollo de algunos efectos naturales que no entiende el alma.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

M) 757-780: Timidez del pensamiento y el mito de Faetonte. N) 781-795: De la cobardía a la valentía. O) 796-802: El soberbio. P) 803-826: Castigo y delito en la búsqueda del conocimiento.

Q) 827-830: Interrupción de los rumbos a seguir por el despertar del cuerpo. R) 831-975: Desarrollo del amanecer. Con esta breve introducción es suficiente para iniciar, propiamente, el poema. 1 2 3 4

Piramidal, funesta, de la tierra [A] nacida sombra al Cielo encaminaba de vanos obeliscos punta altiva escalar pretendiendo las Estrellas;

Desde los primeros versos la situación se configura como un intento. Intento que se desvanece pero en su camino, cada vez más borroso, genera desgracias. No es un intento que en su andar constituya, en cierto sentido, algo deseable. Lo fúnebre se presenta por el mero andar de la sombra. Por otro lado, sin embargo, la sombra necesita de luz, de aquello a lo que intenta llegar escalando, para existir y aunque la estrella no requiera de la sombra, su existencia implica también la existencia de la sombra. La sombra, en su camino por alcanzar la estrella en el cielo se desmorona gradualmente. En este momento, el poema ya está lleno de metáfora; mas no han revelado, todavía, a lo que refieren como se observará en versos posteriores. En estas regiones atenderemos únicamente a lo que se puede obtener del poema. 5 6 7 8 9 10

si bien sus luces bellas –exentas siempre, siempre rutilantesla tenebrosa guerra que con negros vapores le intimaba la pavorosa sombra fugitiva burlaban tan distantes,

El ambiente construido corresponde a la noche densa. En el inicio no hay menor rastro del sol, es decir, el poema inicia de noche. Las estrellas (las luces bellas del cielo) son visibles en la noche, en la intensidad de la oscuridad, y aquellas se burlan desde la altura del cielo, la lejanía en la que están posadas, de la sombra. 11 12

que su atezado ceño al superior convexo aun no llegaba

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

del orbe de la Diosa que tres veces hermosa con tres hermosos rostros ser ostenta, quedando sólo dueño del aire que empañaba, con el aliento denso que exhalaba; y en la quietud contenta del imperio silencioso, [B] sumisas sólo voces consentía de las nocturnas aves, tan obscuras, tan graves, que aun el silencio no se interrumpía.

Aquí se nos presenta una nueva imagen: el orbe1. Ya no son las estrellas, o sea, varias luces, sino sólo una más importante (por ser de una Diosa). La sombra no llega a la superficie del orbe, de la luna. Por no poder llegar, los vapores negros de la sombra quedan dueños de sí mismos y de su paso. Recuperando los versos anteriores, la formación de la imagen es bastante triste. Si ya el caminar de la sombra es funesta, su intento, fracasado, por alcanzar el brillante orbe, hermoso, intensifica tal pesadumbre. La sombra, exhausta del intento, el aliento sólo le salía denso, como el cuerpo cansado del hombre sobreviviente, con su pena, después de una intensa guerra perdida. Después de todo el movimiento presente en los versos, la guerra de los claro/oscuros, el intento y su fracaso, sólo voces tan graves y obscuras, de las aves, son permitidas en tanto que ni siquiera son capaces de interrumpir el silencio. Es importante no olvidar esta imagen porque es, según creo, el fundamento de todo el poema. Aquí están resumidos, y yo los he desarrollado en prosa, esperando ser claro, los problemas, temas y alegorías generales a lo largo de todos los versos. Agregaré versos específicos para intentar completar las bases que serán desarrolladas en algunos lugares de las partes D y siguientes2, de tal forma que pueda interpretar con la mayor aproximación posible a la idea del poema. 86 87 1

El mar, no ya alterado, ni aun la instable mecía

Los rostros se refieren a las fases lunares: plenilunio, creciente y menguante. Cf. Arroyo, Susana. Una lectura al “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Tesis de doctorado. p. 5. Recuperada de: http://132.248.9.195/pd2001/298462/Index.html 2 Véanse los resúmenes de las partes D-E en la introducción a este apartado.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana 88

cerúlea cuna donde el Sol dormía;

El Sol duerme en la cuna que es el mar. La imagen del Sol brilla bastante más que las Estrellas y que el orbe de la Diosa. 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

De Júpiter el ave generosa –como al fin Reina-, por no darse entera al descanso, que vicio considera si de preciso pasa, cuidadosa de no incurrir de omisa en el exceso, a un solo pie librada fía el peso, y en otro guarda el cálculo pequeño –despertador reloj del leve sueño-, porque, si necesario fué admitido, no puede dilatarse continuado, antes interrumpido del regio sea pastoral cuidado.

El ave generosa, el águila3, no puede quedarse dormida porque lo considera vicio y por ello se inventa un despertador para su sueño que en realidad no es tan profundo. Lo importante aquí son dos cosas: 1) que el águila no se queda dormida completamente por la necesidad de sus obligaciones y 2) que el águila funciona como mensajera del alma (fuego celeste)4 o llama ardiente (verso 405). El mito de Acteón expresado en los versos 113-1225, no parece contener la riqueza interpretativa, que no le quita el potencial poético, pero que sí aparece en Giordano Bruno en el primer soneto del diálogo cuarto de la primera parte en el texto Los Heroicos Furores. Será apropiado tener la referencia porque también implica

un

intento,

cierto

espanto

del

alma

y fundamenta

posteriores

cuestionamientos; esto se verá con mayor profundidad más adelante. 147 148 149 150

El sueño todo, en fin, lo poseía; todo, en fin, el silencio lo ocupaba: aun el ladrón dormía; aun el amante no se desvelaba.

[C]

Cuatro versos se presentan como un único párrafo en el poema. Anterior a este párrafo ya se ha desarrollado el proceso del sueño en la noche. Estos versos no sólo funcionan como conclusión del desarrollo anterior, sino que también muestran las intensidades del sueño y el silencio; lo que todo posee, lo que todo ocupa. Si el 3

Arroyo, Susana. Una lectura al “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. p. 12. Ibidem. nota 63, p. 115. 5 Véase el resumen de la parte B en la introducción a este. 4

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

sueño todo lo posee y el silencio todo lo ocupa, será necesario soñar y callar para conocer y utilizar. Los siguientes versos (parte C) corresponden al adormecimiento de los sentidos, el cuerpo y su metamorfosis. 168 169 170 171 172 173 174

quedaron los sentidos del que ejercicio tienen ordinario, –trabajo en fin, pero trabajo amado si hay amable trabajo-, si privados no, al menos suspendidos, y cediendo al retrato del contrario de la vida, que –lentamente armado-

La construcción del sueño continúa yendo, poco a poco, específicamente, al adormecimiento del hombre. Se suspenden los sentidos y comienza la separación del alma y el cuerpo (versos 192-193); separación que, parece, al inicio, necesaria para el posterior desarrollo de la búsqueda del conocimiento. En los veros 201-256 se describen algunas señales de vida del “cadáver con alma” (verso 202) y finalmente se llega al inicio de creación de imágenes. 260 261 262 263 264 265 266

y aquésta, [la facultad imaginativa] por custodia más segura, en forma ya más pura entregó a la memoria que, oficiosa, grabó tenaz y guarda cuidadosa, sino que daban a la fantasía lugar de que formase imágenes diversas.

La formación de imágenes, con lo que el alma trabaja, no es la realidad misma. Lo que el alma puede ver son las copias dibujadas por un “pincel invisible” (verso 282) que es la fantasía. El alma navega en el mar6 como un barco (versos 283279) y conforme avanza va copiando las imágenes de todo, va copiando la copia. Todas esas imágenes no son sólo de las criaturas sublunares sino también de las Estrellas7. 288 289 290 291

6 7

y en el modo posible [D] que concebirse puede lo invisible, en sí, mañosa, las representaba [El pincel invisible, la fantasía] y al alma las mostraba.

Arroyo, Susana. Op cit. p. 20. Véanse los primeros cuatro versos.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

Percibir lo intelectualmente claro ni siquiera es, en este poema, algo que se consiga directamente. Ya hay muchos problemas para concebir las cosas intelectuales, a saber: 1) sólo se presentan en el sueño y silencio, 2) no se obtienen ellas mismas sino a través de un pincel invisible que, como puede, concibe las Estrellas – también invisibles- y las presenta al alma y 3) el alma, así como se las entrega, la fantasía, las toma. Es decir, el alma trabaja con la copia de la copia, como ya se ha hecho mención. 292 293 294 295 296 297 298 299 300

La cual [el alma], en tanto, toda convertida [E] a su inmaterial sér y esencia bella, aquella contemplaba, participada de alto Sér, centella que con similitud en sí gozaba; y juzgándose casi dividida de aquella que impedida siempre la tiene, corporal cadena, que grosera embaraza y torpe impide el vuelo intelectual con que ya mide (…)

El alma se juzga casi dividida del cuerpo, participante de lo divino, inmaterial, incorpórea, con su propia bella esencia y gozándose en sí.8 El cuerpo se muestra como un encadenamiento para el alma, una imposibilidad. El poema muestra un casi dualismo, aunque para el alma el dualismo es un hecho. El alma, gracias a ese desprendimiento del cuerpo, se coloca en la cima de un monte. 309 310 311 312

puesta, a su parecer, en la eminente cumbre de un monte a quien el mismo Atlante que preside gigante a los demás, enano obedecía,

Debe notarse la diferencia que el poema establece respecto del alma y el cuerpo, de lo contrario se puede leer, mal, un dualismo en donde el alma importa más que el cuerpo y por ello, un intento racionalista por alcanzar el conocimiento. Nótense los términos en los versos 297 y 309, a saber, “y juzgándose casi dividida” y “puesta, a su parecer, en la eminente”, respectivamente. El alma, en este momento, supone. Se cree muy cercanamente dividida de las cadenas y, a su parecer, colocada en una cumbre de un monte. Estos pasajes específicos deben leerse cuidadosamente porque, del contrario modo, se cae en la lectura dualista

8

La interpretación de Giordano Bruno sobre el mito de Acteón parece tener más similitudes aquí.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

haciendo creer al lector que sor Juana está alejando el alma del cuerpo, como si el cuerpo fuera una atadura que no permite al alma conocer. 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339

A la región primera de su altura [del monte en donde el alma le parece se ha colocado] (ínfima parte, digo, dividiendo en tres su continuado cuerpo horrendo), el rápido no pudo, el veloz vuelo del águila –que puntas hace al Cielo y al Sol bebe los rayos pretendiendo entre sus luces colocar su nidollegar; bien que esforzado más que nunca el impulso, ya viento las dos plumadas velas, ya peinando con las garras el aire, ha pretendido, tejiendo de los átomos escalas, que su inmunidad rompan sus dos alas.

El águila aparece de nuevo. Esta vez intenta cumplir su tarea pero falla en el intento de llegar, siquiera, a la primer altura del monte. ¿Qué quiere decir con que el águila no llega? Si nos regresamos a los versos 129-138 (parte B), notaremos que el águila, la mensajera9, no llega. El alma, al juzgarse en ese monte, se queda sola. No tiene ningún contacto, no sólo con un mensajero divino sino que tampoco tiene contacto con el “exterior gobierno” (versos 192 y 193). Es probable que para una lectura dualista en donde el alma tiene una jerarquía mayor que el cuerpo, esto suene bastante favorecedor. Empero, como se demostrará, no tiene nada de favorable. La colocación del alma en aquel solitario lugar es fundamento para su propia caída. En los siguientes versos se hará una descripción del monte como si fueran dos pirámides (versos 340-422). De esa manera, se perfila a la siguiente descripción en la que el alma se cree. 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 9

si fueran comparados [los montes, las pirámides] a la mental pirámide elevada donde –sin saber cómo- colocada el Alma se miró, tan atrasados se hallaran, que cualquiera graduara su cima por Esfera: pues su ambicioso anhelo, haciendo cumbre de su propio vuelo, en la más eminente la encumbró parte de su propia mente, de sí tan remontada, que creía que a otra nueva región de sí salía.

Véase arriba nota 4.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

El alma, de nuevo, se cree, en una frase coloquial, “tocada por los Dioses”. Se creía flotante, alejada de lo mundano por su propio vuelo; vuelo tan alto que su cima ya no era cima, sino que se convertía en Esfera, perfecta. Debo hacer notar que esto es una creencia del alma. Continuaré con un breve resumen del intento del alma para conocer. La alegoría con la que se trabajará en las partes F y G (versos 435-582 y 583-616, respectivamente) es la construida, específicamente, en los versos 267-279, a saber, un barco que navega en el mar todo. 540 541 542 543 544

no de otra suerte el Alma, que asombrada de la vista quedó de objeto tanto, la atención recogió, que derramada en diversidad tanta, aun no sabia recobrarse a sí misma del espanto

[F]

Por el simple hecho de encontrarse en aquel mar tan grande, con tantísimos objetos - se debe recordar que son pintados por la fantasía y no el objeto mismoque se espanta y no sabe qué hacer. 576 577 578 579 580 581 582

más juzgó conveniente a singular asunto reducirse, o separadamente una por una discurrir las cosas que vienen a ceñirse en las que artificiosas dos veces cinco son Categorías:

Por el motivo anterior (que el alma se espanta ante tantos objetos), prefiere intentar una por una a través de las diez categorías aristotélicas.10 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616

10

al palio glorioso [G] del empeño más arduo, altivo aspira, los altos escalones ascendiendo, –en una ya, ya en otra cultivado facultad-, hasta que insensiblemente la honrosa cumbre mira término dulce de su afán pesado (de amarga siembra, fruto al gusto grato, que aun a largas fatigas fue barato), y con planta valiente la cima huella de su altiva frente.

Arroyo, Susana. Op cit. p. 35.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

Parece, pues, que el alma, con ayuda de las categorías aristotélicas, está comenzando a cumplir su propósito. Si en un principio no pudo conocer el todo a la vez, parece que ahora, desde el singular objeto, puede comenzar. Ya con una cosa investigada, planta su pie en la cima y disfruta el fruto gustoso de su siembra amarga. De esta forma quiere continuar el entendimiento (versos 617-624) y pasar de lo más bajo a la jerarquía más noble: el hombre (versos 624-632). Quiero hacer hincapié en los siguientes versos y tomar un tiempo para leerlos con calma, ya que revelan, según creo, algo que llamo “pico político” muy importante por ser el único. 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651

y de cuatro adornada operaciones [I] de contrarias acciones, ya atrae, ya segrega diligente lo que no serle juzga conveniente, ya lo superfluo expele, y de la copia la substancia más útil hace propia; y –ésta ya investigada[J] forma inculcar más bella (de sentido adornada, y aun más que de sentido, de aprehensiva fuerza imaginativa), que justa puede ocasionar querella –cuando afrenta no seade la más lucida centellea inanimada Estrella, bien que soberbios brille resplandores –que hasta a los Astros puede superiores, aun la menor criatura, aun la más baja, ocasionar envidia, hacer ventaja-;

A partir de las cuatro operaciones contrarias11, se comienza a segregar el conocimiento. Este conocimiento no es elegido sino por la utilidad. Nótese que, de nuevo, no es el conocimiento de la substancia, de la cosa, misma, sino de su copia. Investigada tal copia de la substancia que es la más útil para el hombre, se le da una forma más bella y se le da sentido a partir de la imaginación que sujeta, por decirlo de alguna manera, las imágenes, obviamente, de las substancias. Breve resumen: lo que conocemos es producto de la copia de la fantasía y el alma lo toma (la copia de la substancia), y ese conocimiento es lo que más útil considera el hombre; se hace bella y se adorna desde la imaginación; de esa 11

El cuadro de oposiciones. Cf. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_oposici%C3%B3n_de_los_juicios

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

forma obtiene sentido. Es como una breve genealogía del por qué conocemos algunas cosas en alguna época y otras, en otra: la utilidad. Ahora, sin olvidar lo anterior, retomemos los últimos siete versos (644-651). Ese conocimiento útil, bello y dotado de sentido, aunque sea justo puede ocasionar peleas si no se enfrenta. “de la que más lucida centellea / inanimada Estrella, / bien que soberbios brille resplandores”, ¿está utilizando la imagen de la Estrella, como estrella inanimada, sin alma, con las mismas metáforas anteriores? Si fuera una Estrella como conocimiento al que se pretende, ¿por qué sería inanimada? Quizá porque no es útil, ¿por qué tendría resplandores brillosos si es inanimada y además inútil? Algo no parece encajar; para proponer otra interpretación, terminemos los versos: “-que hasta a los Astros puede superiores, / aun la menor criatura, aun la más baja, / ocasionar envidia, hacer ventaja-;”. Si seguimos con las alegorías planteadas desde el inicio, surgen cuestionamientos. ¿Por qué la criatura más baja podría ocasionarle envidia y aventajar a una Estrella, a los Astros superiores, si son perfectos? Quizá puede entenderse la ventaja como el poder investigarlas, aún así, ¿por qué envidia? La interpretación que planteo en estos versos específicos es que la Estrella inanimada corresponde a los sabios de su época. Estos versos tienen un sentido político en tanto que se muestra que lo que conocemos se basa en la utilidad (por ello, corpóreo, como se verá más adelante en el verso 652 y, quizá, referido, por ser útil y corpóreo, a un saber-hacer) y que aquellos con resplandores soberbios12 aunque tengan conocimiento, de una criatura menor, que lo muestre dotado de sentido, justo y bello, sólo les queda la envidia. Son Estrellas inanimadas, muertas.13 Los siguientes versos (652-689) son una construcción para hablar de la naturaleza del Hombre. En los versos 678 y 679 (que, cuanto más altiva al Cielo toca / sella el polvo la boca), se hace explícita la mortalidad del hombre. Entre más toques el cielo, entre más conocimiento tengas, es porque más tiempo (polvo) ha pasado y ese polvo sellará tu boca. En ese momento se deben recordar los versos 147 y 148: conocer implica guardar silencio y entrar al sueño. Versos desoladores. 12

Puedo suponer que la conexión con la cartas a sor Filotea y la Atenagórica es esencial pero no será objeto de este breve texto. 13 Arroyo, Susana. Op cit. p. 39.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana 690 691 692 693 694 695

el Hombre, digo, en fin, mayor portento que discurre el humano entendimiento; compendio que absoluto parece al Angel, a la planta, al bruto; cuya altiva bajeza toda participó Naturaleza.

[K]

La naturaleza del hombre, en el poema, es, en cierto modo, el conjunto de toda la Naturaleza: ángeles, plantas y brutos. Altiva bajeza. Baja aunque siempre procurando, creyéndose, lo alto. De los versos 704-780 (partes L y M) desarrollará y hará muestra de la poca capacidad del hombre para conocer a la naturaleza. Aunque se presenta un miedo por comprehender “o mal, o nunca, o tarde” (verso 769), posteriormente veremos si es eso lo que realmente importa, al menos para el hombre. 773 774 775 776 777 778 779 780

–si ya en su centro mismo no estribarade Atlante a las espaldas agobiara, de Alcides a las fuerzas excediera; y el que fue de la Esfera bastante contrapeso, pesada menos, menos ponderosa su máquina juzgara, que la empresa de investigar a la Naturaleza?

[M]

Si es tan difícil estudiar a la Naturaleza toda, ¿qué nos queda? Si la Naturaleza es una máquina en la que no podemos discurrir, por ser tan ponderosa, ¿qué podemos discurrir? ¿Para qué hacerlo? Una respuesta para las dos primeras preguntas: el hombre. Otra para la segunda: por el mismo hecho del intento. El hombre, por ser una máquina menos ponderosa que la Naturaleza, debería ser el objeto de estudio del mismo hombre; esto es conclusión mía, no está en el poema. Por otro lado, el mismo hecho del intento se muestra abiertamente en los siguientes versos (781-795, parte N), aunque casi todo el poema se configura como intentos y se puede ver desde los primeros cuatro versos y, específicamente, con el drama que le es propio, en el mito de Ícaro en el verso 457. Es probable que los versos 811-826 tengan relación con el pico político que mostré, mas por no tener aún buen fundamento para comenzar a trazar las relaciones entre las cartas mencionadas y el poema, tampoco siendo el objetivo de este texto, se dejará flotando pero apuntándolo. 827

Mas mientras entre escollos zozobraba

[P]

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana 828 829 830

confusa la elección, sirtes tocando de imposibles, en cuantos intentaba rumbos seguir- hallando

Tomando la traducción del texto base, a saber, sirtes por arrecifes, podemos pensar que el alma ya no está en condiciones para seguir. Cualquier rumbo que se intente tomar nos hace tocar tan profundo, del mar, pues el barco ha sucumbido. El alma, del cuerpo separado, no puede sola, nunca ha podido. A partir de los versos 831-975 (parte Q), se inicia el amanecer del mundo; procede, lentamente, al igual que el anochecer del mundo. Me interesa poner atención al último verso: el Mundo iluminado y yo despierta. ¿Por qué está despierta después del fracaso? En ningún momento del sueño, el alma se encontraba despierta; se encontraba sola, con miedo, espantada, intentando saber qué hacer y a veces con cierta emoción de creer que es posible, pero nunca se muestra despierta. Desde la lectura dualista, con jerarquía del alma sobre el cuerpo, es una derrota. Sin embargo, con el cuerpo despierto el mundo se ilumina y ella ya se encuentra despierta. Es una derrota para el racionalismo pero no para quien ocupa el cuerpo, lo sensible, para conocer desde la utilidad de la copia que se dota de sentido, que se embellece y aunque sea justa le cause problema a los soberbios. El cuerpo, en sor Juana, aunque no sea tan explícito, es tan importante como el alma.

II Una defensa de la especie humana desde el impulso de la búsqueda de la verdad

Si por filosofía entendemos la búsqueda de la sabiduría y que esa sabiduría es, o se relaciona, con la verdad, siendo ésta lo que efectivamente es, lo real, por tanto, aquello en lo que debemos apoyar el pensamiento y la vida, pero todo lo anterior desde una manera egoísta, procurando la utilidad propia y, en cierto modo, tergiversar la verdad para el beneficio de unos cuantos y no para el beneficio de quien debe ser beneficiado desde la verdad. Clavigero, atendiendo a la anterior descripción, no es filósofo; se aparecería, mejor dicho, como la figura antifilosófica.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

Por el contrario, si no se tergiversa la verdad y se habla desde lo conocido, procurando el beneficio de quien deba ser beneficiado, no cayendo en el egoísmo ni en el no cuestionamiento de “los suyos”, socialmente hablando, entonces Clavigero se muestra como una figura esencialmente filosófica. En los dos textos de Clavigero que en este apartado se estudiarán, brevemente, aparece la refutación de algunos juicios que de Paw, y algunos otros europeos, han hecho en contra de todos los habitantes del nuevo mundo, específicamente de los Indios, a veces llamados, también, “megicanos” por Clavigero. Si bien toda la defensa de Clavigero se da alrededor de los mexicanos, no hay otra motivación que la exposición de la verdad como defensa, inmediatamente, pero, principalmente, la defensa de la especie humana. En este sentido, la defensa se muestra como defensa de la verdad que conllevaría a la defensa de la dignidad de toda la especie humana. También, entonces, defendería a de Paw por ser humano, mostrándole su error y la verdad, a la vez, a partir de la convivencia y estudio directo de quienes han sido conquistados y pisoteados: de los vencidos. Si a esta tarea me indujese alguna pasion o interés, me hubiera encargado mas bien de la causa de los Criollos, que además de ser la mas fácil, es la que mas de cerca me toca. He nacido de padres Españoles, y no he tenido la menor afinidad, ni consanguinidad con Indios, ni espero el menor galardón de su miseria. Asique solo el amor a la verdad, y el zelo en favor de la especie humana, me hacen abandonar la causa propia, y abrazar la 14 agena, con menos peligro de errar.

Nada hay más alejado de la realidad que las afirmaciones de de Paw, sobre el aspecto de los mexicanos, Si en los animales notó la falta de cola, en los hombres censuró la falta de pelo. Si en los animales halló notables diformidades, en los hombres vitupera el color, y las facciones. Si creyo que los animales eran menos fuertes que los del continente antiguo, también afirma de los hombres que son debilísimos, y que están espuestos a mil dolencias, ocasionadas 15 por la corrupción de aquel aire, y por las exalaciones pestilentes de aquel terreno.

Clavigero, respondiendo a aquellas afirmaciones de las que los mismos megicanos se burlarían “Este es uno de los muchos pasages de las Investigaciones Filosoficas, en que no podrán contener la risa los Megicanos”16, 14

Clavigero, Xavier. Historia antigua de Megico. pp. 313-314. Ibídem. p. 314. 16 Ibidem. p. 316. 15

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

dice que el hecho de que alguien que viva en América contradijera su obra, sólo sería por causa de trastornos en el cerebro y nubes en los ojos. 17 ¿Qué tan equivocada debe estar una persona para que, a partir de sus afirmaciones, se le diga enfermo mental y ciego ante el mundo? Con seguridad, equivocado totalmente. Pero el caso se transfroma, cuando ciertas irregularidades son reales pero a la pregunta -¿por qué?- se presenta una no muy grata respuesta. La razón se pierde, las irregularidades físicas existen, el habla o la vista se trastornan y sus cuerpos no están copletos. La respuesta del por qué no favorece a de Paw, Es cierto que D. Antonio Ulloa dice, hablando de los Indios de Quito, haber observado “ que entre ellos abundan los imperfectos, o por que tienen los cuerpos irregulares, y monstruosos a causa de su pequeñez, o por que pierden la razón, el habla o la vista, o por que les falta algún miembro;” pero habiendo yo hecho grandes investigaciones acerca de esta singularidad de aquellos pueblos, he sabido, por personas dignas de fe, y prácticas en el conocimiento del país, que estos defectos no nacen de los malos humores, ni del influjo del clima, sino de la mal entendida, y cruel humanidad de los padres, los cuales, para sustraer a sus hijos de los gravámenes, y fatigas que los Españoles exigen de los Indios 18 sanos, los inutilizan en la niñez.

No sólo te has equivocado, de Paw, creo que diría Clavigero, sino que te has equivocado muchísimo; ni la menor idea, señor de Paw, tienes de lo que sucede en Megico y sus conflictos. ¿Cómo pensar la flojera? Recuerdo la frase de alguna profesora que, ante el cansancio expresado de algunos alumnos al final del ciclo escolar, decía: si los libros en la mochila les pesan, siempre pueden cargar tabiques. Una primera lectura nos diría que es mejor esforzarse un poco más para no esforzarse tanto. Ciertamente se haría deseable traer libros que traer tabiques, como que lo segundo no está tan bien visto porque uno no debería ensuciarse tanto si poco de dinero se va a ganar, no habría buen aprovechamiento. Otro ejemplo, no sé si tan común, aunque sí lo creo, es el de observar la pequeña muerte, el pequeño infarto, que a la madre le da cuando, inseguro he hablado: no estudiaré medicina, estudiaré filosofía. No son, esta vez, los libros y el tabique, sino el dinero que una deja y la otra no. Más acorde a la primer anécdota, aunque también a la segunda,

17 18

Ibídem. p. 314. Ibidem. p. 315.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

es la descripción del vigor de de Paw, y otros Europeos, con la de los débiles, flojos e inútiles Americanos, Ellos [los Indios] son los que construyen todos los edificios de aquellos pueblos, exepto en los que no habitan; ellos los que abren, y componen los caminos; los que limpian las ciudades; los que trabajan en las innumerables minas de plata, oro, cobre, y otros metales. Ellos son los pastores, los gañanes, los tegedores, los alfahareros, los panaderos, los horneros, los correos, los mozos de cordel; en una palabra ellos son los que llevan todo el peso de los trabajos públicos, como es notorio a cuantos han estado en aquellas regiones. Esto hacen los débiles, flojos, e inútiles Americanos, mientras el vigoroso Mr. de Paw, y 19 otros infatigables Europeos se ocupan en escribir contra ellos amargas invectivas.

Golpe bajo. O muy alto. ¿Quiénes son los flojos, débiles e inútiles hoy?, ¿quién, con su cuerpo, hace posibles tantas de las comodidades que diariamente utilizamos? Aun sabiéndolo, rondan los juicios en contra de la verdad, “Sé que otros muchos Europeos, y, lo que es mas estraño, algunos hijos, y decendientes de Europeos, nacidos en la misma America, piensan en esta parte como Mr. de Paw, los unos por ignorancia, los otros por falta de reflexión, y otros en fin por cierta pasion, o preocupación hereditaria.”20 Si leemos este texto sólo como un texto, no se captaría al humano, lo humano, que escribe. Es un texto no de investigación y refutación, sino de defensa que necesita de investigación y refutación. Si el deseo de Clavigero se hubiera cumplido, a saber, “¡Ojala no hubiese en el mundo otro ejemplo de semejantes calumnias, e insolencias como los que emplea Mr. de Paw!”21, quizá no se generarían tantos problemas como los que actualmente suceden. No hace falta nada más que caminar por la ciudad y observar para darse cuenta; existimos tantos de Paw y tan pocos Clavigero. Durkheim, en su libro La división del trabajo social, señala, en el segundo prefacio, la teoría de la anomia y el papel de las agrupaciones profesionales en los pueblos contemporáneos (del siglo XIX). Apunta a que la falta de regulación jurídica y moral general, se debe al espectáculo tan triste que ofrece el mundo

19

Ibidem. pp. 324-325. Ibidem. p. 327. 21 Ibidem. p. 330. 20

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

económico; además lanza una tesis “Las pasiones humanas no se detienen sino ante un poder moral que respeten”22. [a]seguro a Mr. de Paw, y a toda Europa que las almas de los Americanos no son en nada inferiores a las de los Europeos: que son capaces de todas las ciencias, aun de las mas abstractas, y que si seriamente se cuidase de su educación; si desde niños se instruyesen en seminarios, bajo la dirección de buenos maestros, y si fuesen protegidos, y estimulados con premios, se verían entre ellos filósofos, matemáticos, y teólogos que podrían rivalizar con los mas famosos de Europa. Pero es harto difícil, por no decir imposible hacer grandes progresos en las ciencias, en medio de una vida miserable, y servil, y bajo el peso de 23 continuos males.

Las actividades adoptadas por las agrupaciones profesionales del momento hacia los Indios, evidentemente crearan un estado de anomia entre ellos. Si no se crearon fuerzas morales respetables por los Indios, y por los pobladores de América, lo único que se puede esperar es la siempre latente anomia. Sin asegurar, y con el temor a equivocarme, pienso que de esa forma es como se van construyendo los problemas y de los sucesos en 1808 en el México preindependiente. Debo recordar en este momento que este trabajo es una aproximación no sólo a la afirmación de la filosofía mexicana sino también una búsqueda del sentido de esta filosofía en particular, aunque ese sentido sea la apropiación y embellecimiento de lo útil para el presente.

III Sobre la soberanía y el acto en los momentos precisos: Primo Verdad y su intento

En este brevísimo apartado se harán dos resúmenes para concluir con una breve reflexión. EL primer resumen versa sobre el contexto general en el que se encuentran los llamados Criollos Ilustrados; el segundo, sobre Primo Verdad y sus acciones en tal contexto. Para el primero se usarán las páginas 9-13 del libro Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y XX; del segundo, las páginas 21-30 del mismo libro. Básicamente son dos resúmenes de 22 23

Durkheim, Emile. La división del trabajo social. p. 3. Clavigero. Op cit. p. 337.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

los resúmenes presentados en ese libro. Mas lo importante aquí es la conclusión reflexiva. En 1808 Carlos IV gobernaba las Indias. El 19 de Marzo se realiza un motín contra el rey y Carlos IV renuncia cediendo el trono a su hijo Fernando VII. Dos días después pretende recuperarlo. Carlos IV cree conveniente ir con Napoleón Bonaparte para que él decida qué hacer. Napoleón lideraba el gobierno Francés tenía una supuesta alianza con España. Bonaparte, básicamente, privó de la libertad a toda la familia real, hizo que Carlos IV diera la autoridad suprema al duque de Berg. Bonaparte, de ese modo, consiguió la corona española, muy inteligentemente. El 16 de Julio del mismo año, en 1808, los sucesos anteriores fueron publicados. A partir de ese momento se inició una gran discusión sobre la soberanía. Lo que nos interesa en Primo Verdad son los tiempos entre el 16 de Julio y la fecha en que se encontró su cadáver, a saber, el 4 de Octubre de 1808, menos de tres meses. Primo Verdad supone un estado de naturaleza en donde el hombre tiene un derecho máximo: el de conservación. Por ello, y ante el ataque de sus vecinos, crea un estado social para su protección. Es un estado monárquico creado por medio de un pacto entre gobernador y gobernado. Aunque el gobernador se diviniza y se vuelve inviolable, los gobernados pueden ponerle barreras para que no se haga tirano. Ante la desaparición del gobernador, dice Primo Verdad, se crea un estado interregno ordinario, y ante la desaparición de toda la familia real se trata de un estado interregno extraordinario. La solución de Primo Verdad al conflicto de la soberanía es, esencialmente, no llegar a la anarquía creando una junta de representantes del reino que, justamente, representen a los habitantes y respondan por ellos, además deben ser proporcionales a los distintos sectores. Así, los representantes de los Indios serían tres veces más que los de otros cuerpos. Como se ha dicho, son poco menos de tres meses que separan la muerte de Primo Verdad y el inicio del conflicto. ¿Qué nos dice? Ante situaciones extremas como la problemática de la soberanía, serán extremas las respuestas y las consecuencias podrían terminar con la vida de algunas personas. Hay

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana

momentos exclusivos para armar un cuerpo teórico que responda a ciertas necesidades. Pero hay otros momentos en los que un cuerpo teórico, sin su debido uso, no sirve. Hay momentos, pues, de pura acción. Aunque la acción no bloquee totalmente la capacidad de pensar, como pensar no bloquea la capacidad de actuar, hay circunstancias en las que se deben priorizar una u otra. ¿Cuál es nuestra situación?, ¿debemos crear un cuerpo teórico para después actuar en situación de crisis? ¿Continuar escribiendo prejuicios desde un escritorio en Berlín? ¿Esperar que el alma falle en su intento por conocer todo, al menos un poco? O actuar aunque en tres meses se halle nuestro cadáver, defenderé al atacado, aunque sería más fácil defender al más cercano, por la defensa de la especie humana y la verdad; despierta ya, con el mundo Iluminado dejando atrás a las estrellas muertas, sentir cómo el cuerpo despierta y ayuda al alma, con la copia de la substancia, a embellecerla, de sentido dotarla y usarla, si es justa, aunque a luchas condicione.

Islas Barajas Israel Regino Filosofía Mexicana Bibliografía

Arroyo, Susana. Una lectura al “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Tesis de doctorado. Recuperada de: http://132.248.9.195/pd2001/298462/Index.html. Clavijero, Xavier. Historia antigua de Megico. Gobierno del estado de puebla. México. 2003. pp. 313-346. Durkheim, Emile. La división del trabajo social. Akal. Madrid. 2001. p. 3. Gaspar, Ma. Del Carmen (Coord., Intro. y Textos). Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México Siglo XIX y principios del XX. UNAM. México. 1997. Pp. 9-13 y 21-30.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.