Tres dimensiones y más: La persona en volumen

May 22, 2017 | Autor: V. Collantes Vázquez | Categoría: Design, Graphic Design, Sculpture, Visual Arts
Share Embed


Descripción

LA TRASCENDENCIA VISIBLE PARTE IV COLOQUIO DEL RETRATO Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo Tres dimensiones y más: La persona en volumen Autor: Víctor Manuel Collantes Vázquez Tomar el retrato como tema de análisis nos lleva a la idea de que esta forma de expresión lleva consigo retos significativos que pueden conducir a opiniones distintas en aquellos que se animan a la aventura de la expresión por medio de la representación de rostros, contornos, partes del cuerpo o figuras humanas completas. Existen numerosos escritos acerca del retrato, así que para colaborar con una reflexión sobre el tema, se considera conveniente compartir un visión de este tema orientándolo hacia aquellos que tienen inquietudes por experimentar y explorar distintas formas de llevar a la realidad sus inquietudes en torno a lo gráfico. El autor que escribe este texto recuerda tiempos años atrás, al iniciarse en las técnicas de representación, cuando llevar a cabo un retrato constituía un compromiso imponente, admitiendo que en ocasiones se evadió el acercamiento a esta modalidad de representación, prefiriendo el paisaje, la fauna, la fantasía u otros motivos ya que en la ingenuidad propia consideraba que si cometía errores no serían tan evidentes al no haber una relación tan notoria como ocurre con las proporciones propias de un rostro. Tiempo después, este autor descubriría posibilidades en el retrato con aplicaciones en la experimentación de distintas técnicas, así como su uso en la comunicación gráfica e incluso la narrativa visual. Si bien se ha entendido al retrato como una forma de expresión que capta la apariencia de una persona, también durante mucho tiempo fue la manera ideal de enaltecer y conservar el recuerdo de los seres queridos o de los personajes de admiración. El retrato capta lo que podemos percibir con la vista, pero también nos permite capturar un periodo de tiempo, el ambiente que rodea a la persona, y aspectos que son únicos en la persona retratada, ya sea la entrañable personalidad de un familiar, la actitud del líder, el gesto de aquel que comparte su experiencia, la mirada de quien sucumbe ante la

emoción, o el porte distinguido de un emprendedor. El retrato ha sido objeto de encargo, el regalo perfecto, el obsequio que causa la admiración de conocedores o incluso, la forma de convertir a alguien en toda una celebridad. El retrato en tres dimensiones Según diferentes investigaciones, se considera que las personas tenemos tendencias hacia distintos canales para percibir el mundo que nos rodea, algunos lo captan con una preferencia hacia los estímulos visuales, otros hacia los auditivos y otros más hacia aquellos que tienen que ver con el movimiento y el tacto. Como objeto de comunicación, el retrato reproduce visualmente lo captado por la vista. El retrato no es plano, es un representación de volumen. Quizá quienes han practicado el retrato coincidan con este punto de vista. La definición del término volumen en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2013)1 nos lleva a un significado que habla de magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones: largo, ancho, profundidad. Desde un enfoque de diseño, sería muy limitado conformarse con el concepto de esta definición, pues estaría únicamente orientada hacia la naturaleza geométrica del volumen. Para los fines de este texto, que están orientados al lector de diseño gráfico, un enfoque nos permitiría preguntarnos si existen aspectos del volumen que pueden ser espacios de exploración oportunos para enriquecer el trabajo de realización de un retrato y que tienen que ver con características que van más allá de la representación en plano. El primer aspecto a considerar es la proporción. Es el concepto que nos lleva a tomar una decisión inicial, pues las dimensiones que tenga el producto resultante van a determinar en gran medida los aspectos posteriores de la construcción del retrato. La escala, el equilibrio y la abstracción serían características definidas en este sentido, pues el retrato puede lograrse desde una miniatura hasta las grandes proporciones. Esculturas en objetos naturales, así como de carácter industrial son susceptibles de transformación para adquirir los rasgos de un rostro así como su postura, detalles y actitud. El tallado de las puntas de lápices del miniaturista brasileño Augusto Moreno dos Anjos son un ejemplo de ello (Fig. 1), así como el trabajo de la miniaturista mexicana Guadalupe “Marylupe” Rojas, quien por medio de sus minúsculas esculturas recrea escenas de la vida 1 Volumen: Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones: largo, ancho y alto. ( RAE, 2013).

cotidiana, tradiciones o expresiones de la imaginación. A pesar de su poco tamaño, el potencial de representación estas piezas es notable, pues los clientes que adquieren las figuras de la miniaturista en muchas ocasiones relacionan lo creado con algún recuerdo o situación que tiene significado en su vida, según su testimonio. La escala en este caso no es frontera para la representación de un personaje observado o una anécdota ocurrida.

Fig 1. Miniatura de Augusto Moreno dos Anjos.

A la inversa, la proporción en gran escala posee la posibilidad de capturar y aumentar la importancia de los detalles que constituyen el modelo a representar. La obra del conocido escultor Ron Mueck nos demuestra que el uso de la proporción es un detonante de la creación. Así, un bebé del tamaño de un camión o un anciano con la altura de un edificio nos llevan de la contemplación al asombro y de la curiosidad a la reflexión . En este mismo sentido, la obra Q Confucio No. 2 (Fig. 2), del artista visual chino Zhang Huan representa monumentalmente un personaje simbólico para su cultura por medio de un busto sobre un cuadro de agua y al mismo tiempo declara una afrenta a la religiosidad de su cultura. El realismo exagerado de la obra nos invita a observar con un enfoque humano la imitación de detalles, arrugas, imperfecciones de la piel, poros y cabellos del ícono de la filosofía china. Montado sobre una piscina, la intención del autor llega a tal grado de representación que lleva instalado un sistema animatrónico de bombeo de aire con la función de simular la respiración del personaje.

Fig. 2. Q Confucio No. 2, de Zhang Huan

La superficie, como un segundo concepto del volumen, es una característica de los cuerpos en volumen que nos lleva a pensar en las posibilidades que pueden alcanzarse por medio de color, textura y relieve. Los miembros del colectivo argentino Mondongo ha sabido aprovechar estos recursos para crear obras donde la figura humana adquiere peculiares características en relación a la superficie. Para citar un ejemplo, Caperucita roja chupando piruleta (Fig. 3), es una pieza que aunque en apariencia es plana recurre a la combinación de imaginación y exploración de colores y texturas con plastilina. El resultado es cautivador e invita tanto a la observación como al tacto. En otra pieza de esta obra llena de sensualidad a la que el Colectivo denomina Serie Roja, observamos a Caperucita dormida (Fig. 4), y podemos apreciar una textura de canales sobre su rostro, lo que nos lleva a hacer un recorrido por sus trayectorias una y otra vez, por lo que la experiencia visual es notoriamente distinta integrando la narrativa, la percepción de formas y colores, así como la observación de los detalles de la superficie que nos lleva por rumbos insospechados.

Fig. 3. Caperucita Roja Chupando Piruleta, Colectivo Mondongo.

Fig. 4. Detalle de la Caperucida dormida, Colectivo Mondongo.

Un caso similar es la pieza Calavera, también del Colectivo Mondongo compleja por su elaboración a partir de figuras de distintas formas, y donde en un detalle se muestran juntos personajes célebres tan dispares como Abert Einstein, un musulmán que podría ser Osama Bin Laden, Adolfo Hitler y Charles Chaplin. Del mismo modo que en la Caperucita roja chupando piruleta, podemos ver las texturas logradas por medio del rayado o punteado con alguna herramienta fina como una aguja o alambre. Las superficies aquí empleadas enriquecen la expresión de los rostros y vestimenta de los representados. Recordemos que existe un concepto griego de diégesis, fundamental para la narrativa: En él , el lector da una licencia al autor de la historia contada, aceptando concediendo credibilidad a los elementos que integran la narración para “creer” lo que se le está contando. Sin este concepto, las historias imaginarias que leemos o nos son contadas las consideraríamos inverosímiles. Así pues, en Calavera pareciera existir una combinación entre la licencia que le damos como observadores al autor para permitir el parecido con los personajes representados, y con los elementos formales empleados. Así, podríamos comprender que por medio de ese “permiso” que la similitud con los personajes no es significativa y por otro lado existe una concesión donde el observador asume el rayado como barbas, las tiras como cabello o el punteado como una tela mullida.

Fig. 5. La Calavera, Colectivo Mondongo.

Fig. 6. La Calavera (detalle), Colectivo Mondongo. Fuente: Notiluca, 2013.

La representación de la realidad por medio del volumen es muy antigua. La idea de la representación visual recae en el reconocimiento de la información que proporciona el autor por medio de proporciones, trazos detallados, o rasgos familiares como arrugas, lunares, gestos y otros elementos particulares que permiten identificar el conjunto como un mismo sujeto. Los contornos, líneas y otros elementos pictóricos como el brillo y el color no son puramente visuales y son propensos a otros factores más allá del puro reconocimiento, como aspectos culturales y de significado. La selección de materiales para construir el retrato ha sido también un factor primordial en la elaboración de figuras elaboradas en distintos materiales a lo largo de la historia. Madera, piedra, barro o papel maché han sido usados para esculpir y modelar y no dejan de ser populares. Artistas visuales como Erika Takacs continúan usando estos materiales para su obra de retratos, como en Grandmother (Fig. 7). Hoy abundan los plásticos, resina, fibra de vidrio y otros materiales que extienden la variedad de recursos para la realización.

Fig. 7. Grandmother, Erika Takacs. Fuente:www.erikatakacs.com/Grandmother.htm, 2013.

El volumen como objeto de comunicación

Según Daniel Tena (1997), el estudio de la percepción se orienta en el diseño hacia dos sentidos: el estudio de lo que concierne al objeto diseñado y el estudio de la respuesta del perceptor, y este autor cita a Gutsky para afirmar que la percepción es la forma en que el cerebro recoge información, ya sea de forma consciente o inconsciente. La percepción es considerada como una actividad continua, realmente como un sistema perceptivo, donde se relacionan la energía física (estímulos), con la energía sensorial (percepciones). De tal forma que el resultado se procesa dando lugar a una respuesta, que corresponde a la conducta del receptor. Desde un punto de vista de la psicología, la percepción de los signos visuales se logra de forma que se invierta el menor gasto de energía por parte del receptor. Alexander Calder parecía comprender bien este concepto y echó mano de la síntesis y abstracción para construir retratos con alambre, austeros en materia pero abundantes en la libertad para transmitirnos rostros con variantes en actitudes y emociones.

Volviendo a Tena, el autor cita a Crick (1990) y nos habla de la visión como un proceso constructivo, donde el cerebro hace una interpretación de la información de acuerdo con su experiencia previa y con la información que perciben sus ojos. Para comprender mejor esta idea, podemos recurrir a los retratos en papel de Bert Simons, artista visual de los Países Bajos. En la

pieza Mr. I. Opstelten, Simons atiende a este concepto de construcción, pues primero captura la imagen de la persona por medio de fotografías para después hacer generar desarrollo geométrico del volumen por medio de un software de modelado tridimensional. Esta descomposición de la imagen del sujeto nos invita a pensar en que el retrato va más allá de la transportación de las proporciones la figura, y contempla la medición, síntesis y relaciones con el espacio.

Fig. 8. Autorretrato de Bert Simons.

Figs. Fuente:

Fig. 9 Mr. I. Opstelten, Desarrollo geométrico y representación en software 3D.

Después de hacer el desarrollo tridimensional, Simons lleva a cabo la impresión en papel, y pasa a ser el objeto de comunicación y los datos de la imagen del modelo se integran como contenido. El objeto, al ser recortado es suceptible de armarse, dando como resultado no sólo el acercamiento al aspecto visual de quien ha sido retratado, sino también la reconstrucción de la relación con sus dimensiones. Como una consecuencia, podríamos considerar que el objeto armado tiene el potencial de ser interpretado posteriormente como una “reconstrucción” de la realidad.

Movimiento, un factor adicional Ya que se toca el tema de la descomposición y reconstrucción del volumen, es oportuno citar la obra de Li Hongbo de esculturas elaboradas en papel, para conocer otro aspecto de esta idea de la posibilidad de modificar la forma. Hongbo utiliza miles de hojas para crear un bloque con forma humana, que adquiere apariencias distintas al ser manipulado por el observador, quien al cambiar su forma a su vez se convierte en co-partícipe de la exposición. La obra cambia la naturaleza del papel de un material tradicional a uno dinámico, flexible y capaz de sorprender a quienes tenían al objeto como un sólido estático.

Fig. 10 Li Hongbo

¿Y qué hay más dinámico en la creación gráfica que la imagen en movimiento? El retrato también se ha visto involucrado en incontables ocasiones en producciones cinematográficas y video. Entre algunos destacados, está el video musical para la canción Sledgehammer, interpretada por Peter Gabriel y realizado por Stephen R. Johnson en 1986. La producción encabezada por el estudio estadounidense Aardman Animation nos ofreció entonces un catálogo de representaciones de la imagen de Gabriel por medio de stop-motion, técnica de animación con base en la creación de secuencias por medio de pequeños cambios y movimientos entre fotograma y fotograma. Recursos

como el modelado en plastilina, pixilación, maquillaje, dibujos en un pizarrón, objetos en movimiento e incluso un retrato con frutas en un claro homenaje a Archimboldo pueden apreciarse, aportando humor y estimulando la fascinación por un ambiente fantástico donde todo va cambiando constantemente. El videoclip demostró entonces que la convivencia entre las virtudes de las tres dimensiones y el tiempo pueden ser integrados con imaginación.

Fig. 11 Sledge Hammer, Aardman Animation. Fuente: www.youtube.com, 2013.

Años después, en la década de los noventa, el animador Fred Stuhr combinó la animación de figuras por medio de stop-motion, recortes de retratos, y una narrativa para el video musical de la canción Prision sex, del grupo Tool, manejando un ambiente obscuro, pero donde las luces juegan un papel importante para la definición de los cuerpos y el discurso psicológico en una narrativa sobre el abuso sexual infantil.

Fig. 12 Prision Sex, Fred Stuhr.

Finalmente, y mostrando un enfoque directo hacia la narrativa, el animador y director de teatro Barry Purves demuestra en el cortometraje animado Tchaicovsky (escrito, dirgido y animado por él mismo) cómo logra unir la animación stop-motion, el modelado de figuras, la escenografía y la música para integrar con maestría un retrato que concreta la posibilidad de transmitirnos un mensaje de comunicación intenso y profundo por medio de todo el potencial que conlleva el retrato.

Como se ha expuesto, las necesidades en cuanto a la representación del rostro y la figura humana han sido diferentes en distintos momentos, por tanto existe un campo en donde es posible cuestionarse la eficacia y oportunidades de estas rutas. Si bien los anteriores aspectos del retrato pueden ser útiles para su aplicación, restaría como un concepto final la búsqueda de una fórmula personal de integrar estas alternativas con la intención de que los lectores –sean diseñadores, artistas visuales o interesados en la representación gráfica – lleven a cabo una realización del retrato que pueda resultar en un estilo propio.

Fig. 13 Tchaicovsky, Barry Purves.

Conclusiones

Volviendo al punto de inicio sobre la inquietud que motivó escribir este texto, es oportuno decir que es posible reconocer que en en tema del retrato el volumen juega un papel fundamental y existen numerosos aspectos relacionados que podrían ser explorados. El acceso a las posibilidades técnicas parece aumentar cada vez más el acercamiento entre los recursos disponibles y los fines de la expresión y la narrativa. A continuación se presenta una serie de comentarios específicos en relación a los aspectos revisados

con el fin de tenerlos a la mano para futuros trabajos que se relacionen con la temática principal de este articulo: Proporción. La escala es un factor del cual se deriva la oportunidad de aumentar o disminuir el nivel de detalles en un retrato, ya que la posibilidad de dar un un mensaje tanto en pequeñas como en grandes dimensiones.

Superficie. La combinación de texturas, colores, relieves, y abstracción representa un camino aún fértil para la exploración y búsqueda de resultados diferentes en la elaboración del retrato. Construcción/Descomposición. El empleo de la geometría del volumen a representar puede llevar a encontrar alternativas en cuanto a la interpretación de las dimensiones. Movimiento. La dimensión del tiempo permite fusión de recursos para la creación de imagen, aparente transformación de los materiales, y énfasis en los recursos técnicos y dramáticos para un mensaje con base en la narrativa, lo cual podría enriquecer la interpretación posterior del retrato.

Fuentes documentales:

BAZTERRICA, Agustina, Stio de internet de Agustina María Bazterrica, (última consulta: 17 de julio

de

2013),

http://www.agustinabazterrica.com/2010/11/mondongo-construccion-de-una-

estetica_07.html

CORBO, Fernando,Colectivo Mondongo Blog Conectaarte video+entrevista, http://conectaarte.blogspot.mx/2011/08/colectivo-mondongo-videoentrevista.html, (última consulta: 17 de julio de 2013).

RAE, Sitio de internet del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, http://www.rae.es, (última consulta: 17 de julio de 2013).

GARDNER, Daniel K., ChinaMusings, An Historian's View on Society and the Environment in China Today, http://chinamusings.com, (última consulta: 17 de julio de 2013)

Revista electrónica Mustique, Mondongo, significados del detalle, Sitio de internet de la Revista electrónica Mustique,

http://www.mustique.com.ar/post.php/mondongo, (última consulta: 17 de

julio de 2013).

TENA Parera, Daniel, La influencia de la Composición Gráfica en la elección de un bloque de texto escrito, Tesis Doctoral, Presentada en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España, 22 de diciembre de 1997, tdx.cat/bitstream/handle/10803/4135/dtp01de11.pdf?sequence=1, (última consulta: 17 de julio de 2013).

WAHEED, Akhtar, Face of World's Most Important Politicians on the Pencils, Sitio de internet de Boost Inspiration, (última consulta: 17 de julio de 2013), http://www.boostinspiration.com/advertisement/face-worlds-most-important-politicians-pencils/

Fuentes de imágenes: Fig. 1. www.bootinspiration.com (2013). Fig. 2. An Historian's View on Society and the Environment in China Today www.Chinamusigns.com, www. Chinamusigns.com, 2013. Fig. 3. www.agustinabazterrica.com, 2013. Fig. 4. www.agustinabazterrica.com, 2013. Fig. 5. RTE News, The week in pictures, http://www.rte.ie/news/galleries/2012/1116/345961-theweek-in-pictures/, 2012. Fig. 6. Notiluca, 2013. http://noctiluxe.blogspot.mx, 2013. Fig. 7. www.erikatakacs.com/Grandmother.htm, 2013. Fig. 8. www.bertsimons.nl, 2013. Fig. 9. www.bertsimons.nl, 2013. Fig. 10. Gutenver, http://gutenver.tv/2013/06/21/arte-li-hongbo-esculturas-de-papel/2013. Fig. 11. TIME, The 30 All-TIME Best Music Videos, http://entertainment.time.com/2011/07/28/the-30-all-time-best-music-videos/slide/peter-gabrielsledgehammer-1986/, 2013

Fig. 12. www.youtube.com, 2013. Fig. 13. www.barrypurves.com, 2013.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.