TRES ASUNTOS INTERESANTES SOBRE LA IGLESIA CRISTIANA DE LA EDAD MEDIA

June 22, 2017 | Autor: Daniel CerrÓn | Categoría: Edad Media, historia de la Iglesia
Share Embed


Descripción

7







UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE TEOLOGÍA


ensayo: LA LUCHAS POR LAS INVESTIDURAS,
precursores de la reforma y el método alegórico


Ensayo
PRESENTADA en cumplimiento parcial
de los requisitos de aprovación del curso
HISTORIA ECLESIÁSTICA


POR
JAIME DANIEL CERRÓN TITO


ÑAÑA, LIMA
OCTUBRE, 2015



Tabla de contenido

Tabla de contenido i
Introducción 3
Capítulo I 5
LUCHAS POR LAS INVESTIDURAS 5
Breve reseña de la simonía 5
Razones básicas por la simonía y efectos en la Iglesia 5
Intentos eclesiales para detener la simonía en la Iglesia 6
Inicios en Calcedonia 6
La labor del duque de Aquitania 6
De Bruno de Tula a León IX 7
Papas por el Imperio y otros por la Iglesia 8
El papa Gregorio VII 10
El concordato de Worms 11
PRECURSORES DE LA REFORMA 12
Contexto bíblico 12
Definición de palabras 13
Precursor 13
Reforma 13
Grupos precursores 14
En el Conflicto de los Siglos 14
Cátaros 15
Valdenses 16
Precursores 18
Lugar de Nacimiento y Fecha 18
Educación 19
Carrera política 20
Preinicios como reformador 21
Breves acontecimientos 21
Seguidores 23
Nacimiento 23
Estudios y logros académicos 24
Doctrinas 25
Seguidores 26
Otros precursores 27
EL MÉTODO ALEGÓRICO 29
Definición 29
El término: alegoría 29
Uso en los testamentos bíblicos 29
El método de interpretación 30
Contexto Histórico 30
Hermenéutica de la Biblia judío temprana 30
Interpretación rabínica tardía 31
Otras tradiciones de interpretación 31
Qunrán 31
Filón de Alejandría 31
Desde los padres apostólicos a la Edad Medieval: Interpretación Alegórica 32
Consecuencias 33
BIBLIOGRAFÍA 35


Introducción
El presente trabajo abarca ciertos puntos temáticos del área de la Historia eclesiástica- La importancia de recordarla con trabajos o posiblemente presentaciones de todo tipo tiene razón por las enseñanzas de amar a Dios sobretodo y ser firme a pesar que la mayoría no lo sea, firme para la verdad.
Esas enseñanzas y mucho más, refiriéndome a los datos de estudio y crítica de parte del autor del trabajo, son las que se presentarán en los temas de: la lucha por las investiduras, los precursores de la reforma y el método alegórico.
En cuanto al primer capítulo podremos ampliar nuestra ventana histórico y comprender que la corrupción en la iglesia fue real y que el acto de simonía, a pesar de ser tan lógico de parar, requería mucho organización en la ordenanza del papa para frenarlo en todo el Sacro Imperio Romano. La histórica lucha entre papas y emperadores de la Edad Media es el contexto de fondo.
Así también se divisa la creciente voluntad de tantos grupos como personajes para enfrentar las barbaridades del papado. Los precursores de la Reforma y los grupos, muchas veces considerados herejes por la Iglesia y por ende perseguidos y aniquilados, son los protagonistas del capítulo dos. Éste vislumbra con la enseñanza de ser valientes frente a amenazas contra la vida y servir fielmente la verdad, a pesar de que se encuentre distante de ser comprendida como completa Palabra de Dios.
Y para finalizar, un breve análisis de los defectos y consecuencias del método de interpretación bíblica alegórica, con la facilidad de comprenderlo con registro histórico: su origen, quienes la fortalecieron, quienes popularizaron y cómo decreció.
Así culmina éste documento semi-completo, si se lo podría considerar así; el cual procura manejar información variada para entender a fondo varios puntos complicados y de ese modo transmitirlos de modo sencillo, en lo posible.

Capítulo I
LUCHAS POR LAS INVESTIDURAS
Breve reseña de la simonía
El acto de la simonía, por la cual se tuvieron reacciones de reforma dentro de la iglesia y que tuvo sus inicios desde el siglo IV como acto relacionado a obtener puestos en la iglesia, es bien conocido por el actuar de Simón el mago cuando pidió poder del Espíritu Santo, a cambio de dinero, a Pablo.(Hech. 8:18).
De ese modo se entendía que en la iglesia de la Edad Media existía un tráfico por las ordenaciones ministeriales, beneficios eclesiásticos entre otras jerarquías y cargos. Así también lo menciona el Nuevo Diccionario de la Biblia al referirse que el término "simonía" se deriva del nombre de este hombre (Simón el mago). Sirve para señalar la corrupta práctica de adquirir posiciones y privilegios eclesiásticos a base del poder del dinero. Así la simonía fue la causa de considerables desastres en la iglesia, como, por ejemplo, la llamada lucha por las investiduras.
Razones básicas por la simonía y efectos en la Iglesia
Ante tal suceso en la iglesia tanto líderes eclesiásticos como emperadores o señores feudales estaban impregnados como garrapatas para obtener beneficios financieros; Thein menciona en el Ecclesiastical Dictionary que los reyes y señores feudales reclamaban tener el derecho de vender dignidades eclesiales, o a lo menor conferirles voluntad, cual, en práctica dirigía al mismo resultado: una mafia eclesial. Sin embargo existían hombres resaltables con diferente visión para la iglesia católica, quienes además consideraban el acto de simonía como grave pecado. Así se obtuvo el inicio de las reformas papales, que entran dentro de muchas otras reformas para el beneficio financiero, moral o de otro aspecto de la iglesia católica, tenían el objetivo de dar a la iglesia la imagen de orden y no abuso.
Intentos eclesiales para detener la simonía en la Iglesia
Existieron a los largo de la historia de la Iglesia normas papales, movimientos de reforma eclesiales, órdenes papales, un concordatos y hasta arreglos entre el Pontificado y el Imperio para detener los actos de simonía en la Iglesia.
Inicios en Calcedonia
Uno de los actos contra tales actos acusables por la iglesia sucedió en Calcedonia el año 451 d.C. donde se ordenó la prohibición de la ordenación por dinero y la condenación a toda clase de simonía, lo que nos da a entender lo extenso que se encontraba tal acto entre los prelados y líderes de la iglesia
La labor del duque de Aquitania
En otra época, la que llama Gonzáles era de los altos ideales, presenta reformas monásticas las cuales iniciaron con el duque Guillermo III de Aquitania y Bernón. Fue el monasterio de Cluny el resultado de los esfuerzos de ambos: y los motivos de reforma fueron por las deformidades en la iglesia de aquel tiempo: el matrimonio de clérigos y la simonía en los cargos eclesiásticos. Ésta última se refiere a las lucha por las investiduras. Sin embargo, en cuanto al monasterio de Cluny el afán de la iglesia católica invadió, la simonía por los puestos eclesiásticos llego al abad de Cluny. Así fue como se levantó otro monasterio, esta vez a liderazgo de Roberto de Molesme, en Cîteaux, que en latín se refiere a: Cistertium. Ésta en su organización se procuraba la sencillez, además los monasterios cistercienses eran relativamente independientes.
De Bruno de Tula a León IX
Otro de los eventos que es muestra de lucha contra abusos de la iglesia fue la entrada de una comitiva liderada por el obispo Bruno de Tula, quien era una monje del abad de Clnuy donde provenían líderes reformadores de la iglesia, a Roma; éste había recibido una interesante propuesta de parte del Emperador: ser el nuevo papa. Pero lo resaltable como líder de parte de Bruno es lo siguiente: que tenía la percepción de que el lugar de origen de la iglesia le concediese tal puesto, ósea la iglesia, y no el imperio. Por lo tanto peregrinó hasta Roma. Es en Roma donde él se convierte en el papa León IX. De allí donde promueve la reforma. Dentro de su agenda tenía tres direcciones de cambio: (1) la reforma de la Iglesia para librarla de la corrupción que imperaba. Luchó contra la simonía y el nicolaísmo (una herejía del siglo I). (2) llevó a cabo campañas militares contra los normandos y los musulmanes, si bien en esto no le fue bien. (3) Durante su papado el rompimiento entre Roma y Constantinopla fue total. Se hace notorio lo sucedido en el concilio de Reims, Francia: deponer a los prelados culpados de simonía.
Papas por el Imperio y otros por la Iglesia
Otro líder que llegó a ser papa fue Gebhard de Eichsttadt, quien fue el sucesor alemán de León IX, y llegando a ser Víctor III (1086 -1087), esto por un acuerdo entre el emperador alemán Enrique III y Hildebrando, éste último al aparecer tuvo que aceptar a la fuerza. El mantuvo un concilio en Benevento, donde renovó la excomunión, y condenó la simonía y la ley de investiduras, así también limitó el poder de los señores feudales sobre los obispos.
Nicolás II tuvo como ideal la elección del papa, así también su liderazgo sobre la iglesia, libre de las influencias del imperio; así que reunió un sínodo en Roma en 1059 promulgó un reglamento para elegir al papa y liberó a la iglesia de su relación política con la ciudad de Roma; eso nos da a entender que el papa ya no sería elegido por el pueblo de Roma, sino por un grupo de cardenales. El decreto sobre la elección papal es la siguiente:
"Nosotros decretamos y decidimos que a la muerte del pontífice de esta iglesia romana universal, los cardenales obispos, determinen todas las cosas con el mayor cuidado, adscriban enseguida a los cardenales-presbíteros, y que el resto del clero y el pueblo dé su asentimiento a la nueva elección, de suerte que, en prevención de que el veneno de la venalidad se deslice bajo un pretexto u otro, sean los hombres religiosos los primeros que promuevan la elección del pontífice y que otros la sigan… Que escojan al elegido del seno de la iglesia romana misma si se encuentra una persona capaz, y si no que la busquen en otra iglesia."
Éste fue un acto de largo alcance de parte del Concilio: transferir la elección del papa a los sacerdotes-cardinales y al clero – cardinal.Aunque Gonzalez menciona que en éste Concilio llamado Segundo Concilio Laterano se decretó por primera vez que los papas fueran elegidos por los cardenales.
Algo interesante ocurrió en el cumplimiento de éste ordenanza, y fue después de la muerte de Nicolás II; cuando el pueblo romano auxiliándose con la regenta Inés, esposa de Enrique III, eligió a su papa, a quien dieron nombre de Honorio II. Sin embargo lo cardinales motivados por Hildebrando pusieron sobre la decisión del pueblo a: Alejandro II, para así cumplir con lo ordenado en el Concilio Laterano. Sin embargo luego que la regencia cambio se le dio lugar como papa a Cadalus, obispo de Parma, éste fue consagrado el 28 de Octubre, 1061. El habría estado cargando con la simonía, y tenido el soporte del matrimonio o concubinato clérigo y los laicos simoníacos, quien esperaba que su éxito hubiera conducido a modificaciones de disciplina y legalización del matrimonio del clero . Pronto Cadalus regresó a Parma y así el obispo de Lucca, Alejandro II regresó bajo liderazgo de Damián y Hildebrando; así Alejandro II luchó contra la simonía y el Nicolaísmo, bajo estas luchas tenía como promotores a Damián e Hildebrando.
El papa Gregorio VII
Después de la muerte de Alejandro II, el pueblo de Roma ansiaba mucho que el papado no se encuentre en manos del Imperio; de ese modo es que al percibirse la labor del líder detrás de los otros papas: Hildebrando, lo nombraron papa. Él fue Gregorio VII .Por último es Gregorio VII muy representativo en la lucha entre el Pontificado y el Imperio. Su deseo de tener una iglesia reformada, con visión de jerarquías y con el fuera del poder de las autoridades civiles tuvo acciones de reforma que no gustó a varios reyes de aquella Europa, como es el caso del Emperador alemán Enrique III; por tal motivo todo este período se conoce como el de las «reformas gregorianas». Entre sus actos en contra de la simonía eclesial o las luchas por las investiduras, muy representativa en la iglesia de aquel tiempo, simplemente prohibió las investiduras laicas. Todo estaba en juego cuando así lo prohibió. Aun cuando el papa parece haber dado éste paso sencillamente para asegurarse de que todo el clero fuese de espíritu reformador, el hecho es que era un paso que podía tener consecuencias políticas. En realidad es ésta acción de reforma mencionada del papa Gregorio VII referida a los laicos que desató el climáx de desafíos entre Iglesia e Imperio.
El concordato de Worms
Entre los actos más resaltantes en la lucha entre el Imperio y el Pontificado referente a la simonía de las jerarquías de la iglesia es el Concordato de Worms, que fue acordado en 1992 en el Primer Concilio de Lutrán, del Noveno Concilio Ecuménico entre el Pontificado y el Imperio.
Éste era norma en relación a la investidura papal tanto para el Imperio como la Iglesia en la "selección del papa". Y es así como un delegado de la Iglesia inviste al obispo elegido con autoridad eclesial, mientras tanto un delegado del Imperio o Emperador lo investía con los poderes seculares. Es así que para tal ceremonia el papa de Roma, o su representante, debía nombrar obispos para que ocuparan las vacantes, pero con la aprobación del monarca correspondiente.
Bajo las presencia de los ejes: Iglesia e Imperio, se tendría que decidir cuál autoridad es la que regiría la nación o reino. La eclesial o imperial; entonces se denotó que dependiendo de la estabilidad entre varios factores de la Iglesia o del Imperio el tal gobernaría aquel año el reino. Ante lo cual el Comentario Bíblico Adventista aclara que sufrieron tanto la iglesia como el Estado, y también se perjudicaron la paz y el progreso de la Europa occidental. Ante tales efectos poco a poco se divisa con claridad las intenciones de ambos entes que abusaban de la sociedad y de las más inocentes y necesitados. Así se dio paso a más complicaciones sociales como eclesiales.

Capitulo II:
PRECURSORES DE LA REFORMA
Contexto bíblico
En las Sagradas Escrituras, exactamente en el libro de Daniel, se presenta tanto el surgimiento, crecimiento y actos del ente que fue contra los fieles de Dios.
El profeta Daniel puedo percibir en la visión al "cuerno pequeño" siendo hasta cierta parte representativo de la Roma Imperial y luego como Roma Papal; en el texto 8:10 del libro profético notamos que se menciona el engrandecimiento que alcanza el ejercitó del cielo. Tal término: "ejercito del cielo", es explicado por el ángel a Daniel haciendo notar el ataque que hace es contra "los fuertes y al pueblo de los santos". Ante ha de notarse que "ejercito" viene del hebreo צָּבָ֖א ( tsaba') que puede relacionarse con los textos de Num.1:3, 2 Sam.1:14, Ex. 6:26, 2 Re.17:16, Isa. 40:2; así tal término puedo interpretarse como "hueste o "ejercito". De ese modo se puede entender que "ejercito del cielo" fueron las multitudes que cayeron bajo el poder del "cuerno pequeño".
Y se engrandeció hasta el ejército del cielo; y parte del ejército y de las estrellas echó por tierra, y las pisoteó.
Aun se engrandeció contra el príncipe de los ejércitos, y por él fue quitado el continuo sacrificio, y el lugar de su santuario fue echado por tierra.
Y a causa de la prevaricación le fue entregado el ejército junto con el continuo sacrificio; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso, y prosperó. (Dan 8:10-12)
Y su poder se fortalecerá, mas no con fuerza propia; y causará grandes ruinas, y prosperará, y hará arbitrariamente, y destruirá a los fuertes y al pueblo de los santos. (Dan 8:24)


Definición de palabras
Precursor
Ha de entenderse éste adjetivo como individuos que realizan preparativos para el clímax de aquello que planifican planificado. Desde otro punto de vista la RAE menciona que el término deriva del latín praecursor, y amplia un significado como tal: que precede a otra persona o cosa, generalmente anunciándola o haciéndola posible.
Sin embargo el CAB amplia puntos bíblicos, el cual menciona que el término "precursor" deriva de gr. pródromos, "uno que corre delante" y es todo emisarios que preparaban la visita del rey cuando estaba por llegar a una ciudad o lugar. Y así presenta como ejemplo a Elías, Juan el Bautista y Jesús; éste último tiene muchos seguidores a quienes Él abrió pase.
Reforma
Éste término tiene el significado de acto que lleva a algo a regresar a un punto cercano a su origen de mucho bienestar. Ante ello la RAE brinda 4 significados, sólo resaltaremos 2; el primero relacionado al acto de mejorar o alcanzar algo innovador a lo anterior, y el segundo en referencia a un movimiento religioso, iniciado en el siglo XVI, que motivó la aparición de iglesias protestantes Ante éste término la CAB no se pronuncia.
Grupos precursores
En el Conflicto de los Siglos
En el periodo papal de Gregorio VII se ordenó que las Sagradas Escrituras no eran dignas de ser enseñadas en idiomas desconocidas a no ser por el latín; ésta ordenanza privaba a la mayoría de gentes a no comprender la palabra de Dios. En tal motivo aconteció un ataque a ciertos grupos de la iglesia que tenían otros puntos de vista doctrinales. White menciona que Muchos valdenses y albigenses, expulsados por la persecución de sus hogares en Francia e Italia, fueron a establecerse en Bohemia. Aunque no se atrevían a enseñar abiertamente, trabajaron celosamente en secreto. Así se preservó la fe verdadera de siglo en siglo.
Por otro lado, najo el contexto del siglo XVI de la Reforma, White hace notar el sacrificio de los grupos que sufrieron el sacrificio por el evangelio de las Sagradas Escrituras. Entre estos ella menciona a los albigenses, valdenses y hugonotes. Y así dice de ellos que los protestantes eran considerados como fuera de la ley, sus cabezas eran puestas a precio y se los cazaba como a bestias salvajes.
Se pueden encontrar variados grupos sectarios posiblemente con doctrinas heréticas bajo la luz de la Biblia y por otro lado, también llamados herejes, por consideración de la iglesia católica de aquel tiempo; sin embargo la pureza de sus vidas despertaba la admiración del pueblo y la ira de los clérigos de vida fácil
Cátaros
Este vocablo procede del gr. kátharos = puro; el término cátaro era asigando a los albigenses y también fueron conocidos por el nombre patarenses.. En cuanto al término albigenses, éste era asignado por el lugar de procedencia: Albi de Languedoc, el Sur de Frnacia.
En cuestión de su creencias y enseñanzas se los consideraba herejes por el motivo de revivir aspectos del maniqueísmo, procediente de Mani el persa del siglo III que enseño un estricto dualismo señalando contrapartes (bien y mal, amor y odio, Dios y Satanás) en conflicto eterno. Por otro lado Lacueva agrega que los albigenses practicaban el ascetismo el cual era de un puritanismo exagerado, por el que se prohibía el matrimonio, comer carne, leche o huevos, ya que todo era resultado de la actividad sexual. No podían hacer la guerra, ni tener propiedades. En la práctica, como es natural, algunas de estas prohibiciones no podían mantenerse.
Por tal razón se encontraban dividos en dos grupos: los prefecti, grupo más radical observantes estrictos de la norma, y los credenti, considerados simples creyentes quienes se mantenían puros ante lo carnal, rechazaban el A.T. y sacramentos de la iglesia.
Valdenses
Los valdenses tienen su razón de origen en la persona de Pedro Valdo. Éste es un burgués francés de Lyón quien reflexionando sobre la brevedad de la vida consulta a un sacerdote quien le muestra lo valioso de la generosidad a través de Mateo 19:20 que en 1173 se convirtió al considerar las palabras de Cristo en Mt. 19:20, la historia del joven rico. Así Valdo empezó a hacerse de seguidores, renunciar a las cosas del mundo y dar bienes a los pobres.
Muchos son los que paralelizan a Valdo con San Francisco de Asís, sin embargo Valdo discrepó de las jerarquizar en la iglesia así él y sus seguidores fueron proscritos por Lucio III en 1184 y perseguidos a muerte en 1211, cuando cerca de 80 de ellos fueron quemados vivos en Estrasburgo.
En cuanto a sus seguidores eligieron llamarse los "Pobres de Espíritu", quienes tuvieron ciertas características en relación a sus creencias. Ellos en primer lugar no fueron en contra de los dogmas católicos sino que gustaron que todos conozcan del Evangelio y vivieran bajo exigencias radicales, vestían vestiduras sencillas, rechazaron la oración a los muertos.
Siendo que los valdenses defendían una la lectura de las Escrituras en el idioma vernácular de los pueblo, también revivieron la actitud donatista y adoptaron una visión pietista de la vida aconteció que Lucio III les prohibió predicar y consideró herejes (excomulgado) por haber violado normativas en su predicación. Así fue como vivieron persecuciones por la iglesia pero sobrevivieron a ello; y se podría considerar que siendo que llevaron el ánimo de compartir el evangelio fueron un factor importante para la Reforma protestante, así los considera Lacueva al decir decirse que los valdenses fueron los precursores de la Reforma protestante y en 1532 se sumaron al calvinismo de Ginebra
Finalmente el impulso valdense trascendió tales edades, tanto la medieval como la moderna; ellos llegaron a establecerse en el Piamonte, monte del sur de Francia. Además de permanencia se caracteriza por su expansión dado que hoy hay iglesias valdenses españolas en Argentina y Uruguay establecidas por inmigrantes europeos llegados a fines del s. XIX y principios del s. XX.. Así Los valdenses del Valle del Piamonte han persistido hasta el presente y conforman la iglesia protestante más antigua.
Precursores
Entre variados personajes de diferentes regiones europeas se fija un común denominador entre los precursores de la reforma. Éste no es salir de la iglesia y encontrar o levantar un cristianismo puro sino hacerlo en la iglesia. White resalta sobre ellos en el Conflicto de los Siglos:
En los diferentes países de Europa hubo hombres que fueron impulsados por el Espíritu de Dios a buscar la verdad como un tesoro escondido. (…)Deseaban adquirir la luz a cualquier costo. Aunque no veían todas las cosas con claridad, fueron capacitados para discernir muchas verdades tanto tiempo sepultado.
Jhon Wicleff
Lugar de Nacimiento y Fecha
Wiclef fue inglés del siglo XIV, llamado por Ellen G. White el "lucero de la reforma" y en muchos de los casos en el CBA es considerado reformador.
Wyclif nació en Ypreswell, la actual Hipswell, a 70 kilómetros al noroeste de York, Yorkshire, Inglaterra, tal vez entre 1320 y 1330 y murió en Lutterworth, a 19 kilómetros al sur de Leicester, el 31 de diciembre de 1384.
Educación
En el colegio llegó a recibir una instrucción liberal. Se educó en la filosofía escolástica, en los cánones de la iglesia y leyes (especialmente en las de su país). Por aquel entonces el estudio de la Biblia se encontraba determinada para eruditos dado que los escritos bíblicos eran en su idioma original lo que limitaba al pueblo a leerlo. Por lo tanto sus iniciales estudios, a la par de su ser un hombre con destreza en los estudios, lo habilitaron para comprender la labor de los obispos en relación al estudio de la Biblia y la enseñanza que éstos daban a la iglesia, las cuales Wiclef descubrió que eran equivocas.
Estudió en la Universidad de Oxford donde recibió el doctorado en teología el año 1372; el tiempo en que estaba Wiclef hubo hombres resaltantes del periodo. En la universidad no faltaba el movimiento político como científico por lo tal se encontraba divido en dos grupos por inscripción de la nacionalidad de los estudiantes: los boreales y los australes; también una división entre nominalistas y realistas. Wiclef era boreal y realista Tal era el entorno de Oxford en que estudió Wiclef.
Carrera política
Siendo que era conocedor de la escolástica medieval, fue requerido para importantes cargos políticos y diplomáticos, como capellán del rey (1377 - 1388).Su entrada a lo político eclesiástico tiene relación con el tributo feudal en deuda de Jonh Lackland al papa Urbano V en 1365.Fue que Wiclef compuso un tratado polémico sobre el tributo así que demostró que tal acto era , de que el papa este sobre los reinos seculares , según Wiclef, era contra la razón y contra la revelación. Así Wiclef influyó en el gobierno inglés tanto que el rey y los nobles se unieron para negar la autoridad temporal pretendida por el pontífice y rehusarse al pago del tributo.
Sin embargo la participación más importante de Wiclef fue en un Congreso de Paz en Brujas.Su asistencia se debió a consecuencia de un decreto fechado el 26 de Julio de 1374 y ya que se precisaba a un erudito bíblico al lado de hombre de derecho civil y canónicos. De tal modo puedo escalar posiciones diplomáticas y así escribir sus libros diplomáticos.
Preinicios como reformador
Las desuniones teológicas o de índole político-eclesiales no eran de frecuentarse en las esferas de Oxford, todo lo contrario eran de temas filósoficos con método académico o escolástico. Pero se tiene en cuenta las discusiones teologicas de Wiclef sobre puntos políticos-eclesiales con el moje carmelita Jonh Kyningham; así también con sus oponentes John Owtred y William Wynham. Wiclef difería de Owtred en que el sacerdote al ser una persona también es pecador por lo cual excomulgaba a los laicos, posición contraria a la de Owtred. Y tenía problemas con Wynham porque éste benedictino y profesor de teología en Oxford habían llevado controversias a la esfera de las calles, esos temas eran sobre la oposición del parlamento ante la curia.
Breves acontecimientos
Wyclif fue citado ante William de Courtenay, obispo de Londres, el 19 de febrero de 1377; donde se enfrentó al obispo de Londres y al arzobispo de Canterbury.
El 22 de Mayo del mismo año Gregorio XI va de Aviñon a Roma enviando cinco copias de su bula a Wiclef, dejando una al arzobispo de Canterbury y otras cuatro al obispo de Londres, a Eduardo III, al canciller y a la universidad. En las bulas se adjuntaban las 18 tesis de Wiclef consideradas peligrosas para el Estado e Iglesia. En 1378 Wycleff escribe sus treinta y tres conclusiones relacionado a excomunión del laicado, lo escribió tanto en latín tanto como en inglés. Y murió Gregorio XI
En 1831 tiene una asamblea con el canciller inglés, y esto debido a la doctrina que Wiclef procuraba establecer. Una de ellas era la práctica católica de la Cena del Señor, para la cual Wiclef preparó 12 sentecias.
En 1382 , Courtenay, ahora arzobispo de Canterbury, convocó una asamblea eclesiástica de notables en Londres. Durante las sesiones ocurrió un terremoto (21 de mayo), quedando los participantes conmocionados por lo que quisieron terminar la asamblea, pero Courtenay declaró que el terremoto era una señal favorable que significaba la purificación de la doctrina errónea de la tierra. De las veinticuatro proposiciones atribuidas a Wiclef diez fueron declaradas heréticas y ocho erróneas. Las primeras tenían que ver con la eucaristía, las segundas con la Iglesia. Se prohibió sostener esas opiniones o mencionarlas en los sermones o en discusiones académicas.
En 1382, mientras estaba en Lutterworth, sufrió su primera embolia. Pero a pesar de ello continuó escribiendo hasta su muerte en 1384, a consecuencias de otra embolia. Puesto que murió en la comunión de la iglesia, se le enterró entierra consagrada. Pero años después, cuando el Concilio de Constanza lo condenó, sus restos fueron exhumados y quemados, y sus cenizas fueron lanzadas al río Swift.

Seguidores
Sus seguidores llegaron a denominarse lolardos, llamados así de manera pública por un oponente: el cisterciense, Henty Crupme.
La presencia de Wiclef en la universidad le permitió influir sobre jóvenes sacerdotes, que más tarde se constituirán en el movimiento pre reformista llamado «los lolardos». Estos eran sacerdotes pobres que predicaban las enseñanzas bíblicas en el idioma del pueblo.
En 1382, el arzobispo Guillermo Courtenay logró que la universidad de Oxford condenara el «lolardismo» fomentado por Wycliffe.
Juan Huss
Nacimiento
Juan Hus nació en Hunisec, Bohemia en 1369 en el hogar de una familia pobre sobre el suroeste de Bohemia. A corta edad demostró piedad y fervor religioso; prefería mucho los libros religiosos. Además participó como monaguillo y canto en el coro de la iglesia. Una noche al leer acerca de San Lorenzo y su martirió procuró sentir lo mismo al meter su mano en una chimenea.
Estudios y logros académicos
Estudió en la Universidad de Praga Teología y Artes, fue recibido en la misma faculta en 1398 y fue ordenado sacerdote en 1400 En 1402 fue hecho rector y predicador en la capilla de belén.En aquel lugar se dedicó a predicar en cuanto la reforma y los abusos de la iglesia, así muchos miembros de la jerarquía lo miraban con recelo mientras que otros lo seguían. Además era un hombre afable, a diferencia de Wyclef.
Sin embargo la problemática llegó en los círculos universitarios de Praga, en la cual habían comenzado a llegar escritos de Wiclef , el reformador inglés. A Hus le llegaron por mano de su alumno Jerónimo de Praga. Hus estuvo de leer las ideas de alguien, que como él, estaba en contra de los abusos de la iglesia; sin embargo Hus estaba más interesado en la reforma aplicada de la iglesia a diferencia de Wiclef que se centraba en la doctrina.
Doctrinas
En particular, nunca estuvode acuerdo con lo que Wyclif había dicho acerca de la presencia de Cristo en la comunión, sino que hasta el fin continuó sosteniendo una posición muy semejante a la que era común en su tiempo: la transubstanciación. Sin embargo Hus comenzó por incorporar las ideas menos radicales de Wyclif dentro de su reforma, y tradujo al checo la obra de Wyclif titulada Triálogo, a pesar de que la Universidad de Praga censuraba el pensamiento del reformador inglés.
Una diferencia de Huss en relación de los líderes del movimiento conciliar, ya que ambos estaban de acuerdo en relación a la permanencia del papado; pero diferían en que los que seguían el conciliarismo se preocupaban principalmente por la cuestión jurídica de cómo decidir entre varios papas rivales, y le buscaban solución a esa cuestión en las leyes y tradiciones de la iglesia; y Hus acababa por seguir a Wyclef en este punto, declarando que la última autoridad es la Biblia, y que un papa que no se ajuste a ella no ha de ser obedecido.
Ante toda estructura amplia de la doctrina Husita, Hus se vió listó para ir en lucha contra la iglesia; como Wycliff, insistía en la autoridad de la Biblia para reformar la vida y las doctrinas de la iglesia. Hus fue excomulgado por el papa (1411), pero continuó su campaña y publicó sus tesis en su libro principal, De Ecclesia. Acudió al Concilio de Constanza con un salvoconducto, pero el Concilio hizo caso omiso de su salvoconducto y ordenó que fuera quemado en la hoguera
Seguidores
Tras la muerte de su líder por el Concilio de Contanza, el pueblo Bohemio sufrió indignación al saber que Jerónimo también corrió la misma muerte que Hus. Por tal motivo la Iglesia tuvo altercados de orden con el pueblo Bohemio. Y se dividieron en utraquistas, y en taboristas. Con Juan Ziska, jefe de los taboristas, los husitas pasaron a la acción política en 1418 con la invasión del Parlamento y la masacre de los consejeros católicos. En diciembre de 1419 los husitas buscaron acuerdo con el emperador Segismundo, haciendo estas cuatro propuestas: libertad de predicación, comunión bajo las dos grupos, pobreza apostólica del clero, castigo de los pecados mortales; como la simonía. El emperador no aceptó, y así mando matarlos. En noviembre de 1420 los husitas guiados por Juan Ziska se apoderaron de las tropas imperiales; así también en febrero y noviembre de 1421, bajo el liderazgo de Juan Ziska llegaron a Hungría.
Otros precursores
En la edad media hubo movimientos religiosos transformados a sociales, aún se notaron estos líderes: Johan Wessel que nació en 1420. Se opuso a las indulgencias y al celibato. Enfatizó la autoridad de las escrituras y siendo teólogo alemán fue miembro de los Hermanos de la Vida Común.Murió en la prisión como hereje en 1489.
También Girolamo Savonalora quien fue fraile dominico que se dedicó a reformar en Florencia y la vez fue dueño de aquel lugar. Predicó contra la corrupción de la Curia, invitó a sus oyentes al ascetismo. En 1497, el Papa lo excomulgó y más tarde amenazó a Florencia con el interdicto. Esto comenzó a colocar a la opinión popular en su contra, hasta que un franciscano lo acusó públicamente de herejía. Finalmente, el gobierno de la ciudad arrestó a Savonarola y lo juzgó bajo tortura, y terminó por condenarlo, ahorcarlo y quemar su cuerpo en 1498, según directivas de Alejandro VI.
Y Erasmo de Rotterdam el gran humanista criticaba y satirizaba las enormes contradicciones en que habían caído los papas. En su obra Julius exclusus (1517), escrita en forma de un diálogo, presentaba al papa Julio II como llegando a las puertas del Cielo después de su muerte y no pudiendo atravesarlas. Entr los ideales de Erasmo se encontraba llegar a la consciencia de la cristiandad mediante las Sagradas Escrituras, por ende publicó el NT en griego (1516), acompañado de la traducción literal y anotaciones. Contrario, como Lutero, al tráfico de indulgencias, aprobó las 95 tesis de Lutero. Pero, a medida que Lutero radicalizó su postura, Erasmo se separó de él y, en servicio a la Iglesia de Roma, escribió en 1524 su libro Sobre la libertad de la voluntad, al que replicó Lutero en 1525 con su Sobre la esclavitud de la voluntad.

capítulo iii:
el método alegórico
Definición
El término: alegoría
El término alegoría viene del heb. mâshâl, "proverbio", "discurso profético figurado" y del griego clásico que se explica de expresiones siguientes: állo agoréuō, "significo otra cosa de lo que digo"; állo mén agoréuō, "una cosa digo, otra pienso"; állo dé nóō, "una cosa digo, otra quiero expresar"
Uso en los testamentos bíblicos
Mientras que en el AT es más aplicable el término "parábola" y en el NT el término "alegoría". Técnicamente existen diferencias entre ambos términos. Pero en aquel tiempo de la iglesia cristiana primitiva los términos se usaban indistintamente. Se puede decir, entonces, que la Biblia contiene alegorías.
El método de interpretación
De tal modo notamos que la hermenéutica bíblica difiere mucho de la alegórica por distinciones que se hacen presentes desde lo líderes religiosos del período de la Iglesia Cristiana Primitiva.
Contexto Histórico
Hermenéutica de la Biblia judío temprana
Según una tesis doctoral, la del Dr. David Instone Brewer, la actitud de estos primero escribas tenían cinco puntos resaltables: (1) Las Escrituras tienen coherencia consigo mismas, (2) No existe un significado secundario (3) Cada detalle es significativo, (4) Las escrituras deben interpretarse de acuerdo a su contexto y (5) existe un sola forma válida del texto hebreo de las Escrituras.
Además de actitudes de escribano, se manejó reglas de interpretación, las siete reglas hermenéuticas de Hillel (m. c. 10 d.C.), las cuales en su mayoría se usan en el NT.
Interpretación rabínica tardía
Después del año 70 de nuestra era, se continuó con tipos de interpretación "llana" o "literal"; se vió acercamiento a interpretaciones "alegóricas" y "secretas" o "místicas".
Se hicieron enfáticas las 13 reglas del rabino Ishmael ben Elisha, así resaltó el método de interpretación midráshica., para explicar las Halajot (leyes cíviles y religiosas).Así también las 32 reglas del rabino Eliezer Ben Yosef para interpretar las Hagadot (homilías populares). Estás reglas de interpretación agregaban al texto bíblico varios significados, de tipo del: sentido evidente, alusiones, alegórico y místico.
Otras tradiciones de interpretación
Qunrán
Se encuentran los de Qumrán, quienes eran considerados intérpretes inspirados de los profetas. Pero ellos explicaban pasajes proféticos de "misterios" conforme a su comunidad escatológica. Fue así como esa interpretación se denominó: "interpretación del misterio". Esa interpretación siempre apuntaba a la comunidad Qumrán. Consideraban que los profetas habían acertijos escatológicos concernientes a ellos.
Filón de Alejandría
También Filón de Alejandría popularizó la interpretación alegórica. Su labor se basó en el modelo platónico de la realidad, que explica que el mundo inferior y transitorio de los sentidos es sólo reflejo del mundo perfecto de las ideas. Consideró que el sentido literal de todo texto conflictivo de estudio, al ser interpretado, es un obstáculo para alcanzar el núcleo, ósea el significado espiritual.
Su suposición hermenéutica era que: (1) El intérprete es tan inspirado como el autor bíblico, (2) Si el texto no se acomoda a la cosmovisión presente es responsabilidad del intérprete reinterpretar el texto, y (3) la autoridad final no son las Escrituras sino la imaginación subjetiva del intérprete.
Desde los padres apostólicos a la Edad Medieval: Interpretación Alegórica
A diferencia de otros padres fue Tertuliano quien utilizó la interpretación tipológica para defender las Escrituras peroo llegaban a ser alegorías.
Así en la escuela hermenéutica alejandrina, Clemente desarrollo cinco sentidos de las Escrituras: (1) histórico, (2) doctrinal, (3) profético, (4) filosófico y (5)místico. Sin embargo Orígenes tomó significados de la triple naturaleza de Cristo: (1) Corporal o significado literal, poco importante, (2) el psíquico o significado moral (ético) (3) el espiritual o alegórico. Así, construido sobre el dualismo.En la edad media la hermenéutica literal de intérpretes de Antioquia (se encontraban Teodoro de Mopsuestia y el predicador Crisóstomo), declinaba. Tal hermenéutica tuvo las mismas pautas que los escritores bíblicos. Hasta que John Casiano aumentó significados en interpretación que Orígenes sostuvo, éstas son: (1) histórico (literal) (2) tropológico (moralidad) (3) alegórico (místico) y (4) anagógico (escatológico).
El tiempo de la Reforma fue el declive de éste uso de hermenéutica por motivos de que Lutero dio sus principios de interpretación bíblica
Consecuencias
La hermenéutica alegórica estuvo en los períodos de inició de la Iglesia, y considerando que surgió del dualismo platónico, se tratara de encontrar consecuencias para la iglesia en relación a su inutilidad para interpretar.
Al realizar interpretación sobre los NT muchos cuestionan la labor de los apóstoles pero la diferencia es abismal entre ellos y los intérpretes actuales ya que estaban metidos dentro del cauce de la tradición apostólica. Estaban muy cerca del Señor Jesús, y con toda su alegoría, se atenían a la doctrina apostólica establecida por el Señor Jesús.. Al no hacer eso los intérpretes caen errores groseros.
Y un asunto importante es que la interpretación alegórica argumenta sobre palabras pero evita el impacto de una exegesis lógica y sana.


BIBLIOGRAFÍA
Biografía y vidas, La enciclopedia Biográfica en Línea, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hus.htm (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Brewer, David I. "Tecniques and Assumptions in Jewish Exegesis Before 70 CE" (Tesis Doctoral, Tubinga: J.C.B. Morh, 1992)
Bromiley, Geoffrey W., ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006)
Catholic.net, Lorenzo, Santo, http://es.catholic.net/op/arti culos/31933/lorenzo-santo.html (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Cayuela, Núria Lucena. ed., Diccionario general de la lengua española Vox (Barcelona: VOX, 1997).
Christian History, Christianity Today a global media ministry, http://www.christianitytoday.com/ch/131christians/martyrs/huss.html (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Deiros, Pablo A, Diccionario Hispano-Americano de la misión (Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006).
Deiros, Pablo A, Historia del Cristianismo: Los mil años de incertidumbre (500–1500), Formación Ministerial (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006)
Ecwiki, ecwiki eciclopedia católica online, http://ec.aciprensa.com/wiki/Lollardos (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Gillis, Carroll. El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 1 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991)
González, Justo L. y Cardoza-Orlandi, Carlos F., Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004)
González, Justo L., Bosquejo de historia de la iglesia: González, Justo L. (Decatur, GA: Asociación para la Educación Teológica Hispana., 1995)
González, Justo L., Historia del cristianismo t.1 (Miami, Fl: Editorial Unilit, 2003)
Horn, Siegfried H., ed. Orrego, Aldo D., trans. Itin, Rolando A. y Clouzet, Gaston, Diccionario Bíblico Adventista (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995)
glesia Evángelica Pueblo Nuevo, "Precursores de la Reforma", Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=historiap147(consultado: 05 de noviembre, 2015)
Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, , Iglesia Evángelica Pueblo Nuevo, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_wycliffe#uno, (consultado: 04 de Noviembre, 2015)
Lacueva, Francisco. Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001),
Lockward, Alfonso. Nuevo diccionario de la Biblia (Miami: Editorial Unilit, 1999)
Mather, George A. y Nichols, Larry A. Diccionario de creencias, religiones, sectas y ocultismo (TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 2001)
Mercaba, "Husitas", Mercaba: web de formación de cristianos hispano-hablantes, http://www.mercaba.org/Herejia/husitas.htm (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Nichol, Francis D. y Peverini, Tulio N. eds., Filipenses a Apocalipsis, trans. Nancy W. de Vyhmeister y Victor E. Ampuero Matta, vol. 7, Comentario Biblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996)
Real Academia Español, "Diccionario de la Lengua Española Tercera Edición", Felipe IV, http://dle.rae.es/?w=precursor&m=form&o=h (consultado: 03 de Noviembre,2015)
Reid, George R.ed., Tratado de teología adventista del séptimo día (Buenos Aires: ACES,2009)
Roddy, Sherman. «ALBIGENSES», ed. Harrison, Everett F., Bromiley, Geoffrey W., y Henry, Carl F. H., Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006)
Schaff, Philip y Schaff, David Schley. History of the Christian church, vol. 5 (New York: Charles Scribner's Sons, 1910)
Thein, John. Ecclesiastical Dictionary: Containing, in Concise Form, Information upon Ecclesiastical, Biblical, Archaeological, and Historical Subjects (New York; Cincinnati; Chicago: Benziger Brothers, 1900)
Waetjen, Herman C. «MIDRASH», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006)
White, Elena G. El conflicto de los siglos, ed. Aldo D. Orrego, Cuarta edición. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993)
Wikipedia, , Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Wiclef (consultado: 04 de noviembre, 2015)
i



Geoffrey W. Bromiley, «SIMONÍA», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 579.
Alfonso Lockward, Nuevo diccionario de la Biblia (Miami: Editorial Unilit, 1999), 970.
John Thein, Ecclesiastical Dictionary: Containing, in Concise Form, Information upon Ecclesiastical, Biblical, Archæological, and Historical Subjects (New York; Cincinnati; Chicago: Benziger Brothers, 1900), 649.
Núria Lucena Cayuela, ed., Diccionario general de la lengua española Vox (Barcelona: VOX, 1997).
Ibíd, 649.
Pablo A. Deiros, Historia del Cristianismo: Los mil años de incertidumbre (500–1500), Formación Ministerial (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006), 146.
González, Justo L., Historia del cristianismo (Miami, Fl, EE.UU: Editorial Unilit, 1994), 167.
John Thein, Ecclesiastical Dictionary: Containing, in Concise Form, Information upon Ecclesiastical, Biblical, Archaeological, and Historical Subjects (New York; Cincinnati; Chicago: Benziger Brothers, 1900), 702.
Pablo A. Deiros, 147.
Philip Schaff y David Schley Schaff, History of the Christian church, vol. 5 (New York: Charles Scribner's Sons, 1910), 17.
González, Justo L., 167.
Philip Schaff y David Schley Schaff, History of the Christian church, vol. 5 (New York: Charles Scribner's Sons, 1910), 22.
González, Justo L., 168.
Philip Schaff y David Schley Schaff, 22.
Justo L. González y Carlos F. Cardoza-Orlandi, Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 214.
170
Justo L. González y Carlos F. Cardoza-Orlandi, Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 130.
Francis D. Nichol y Tulio N. Peverini, eds., Filipenses a Apocalipsis, trans. Nancy W. de Vyhmeister y Victor E. Ampuero Matta, vol. 7, Comentario Biblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 35.
Ibíd., 35.
Real Academia Español, "Diccionario de la Lengua Española Tercera Edición", Felipe IV, http://dle.rae.es/?w=precursor&m=form&o=h (consultado: 03 de Noviembre,2015)
Siegfried H. Horn, ed. Aldo D. Orrego, trans. Rolando A. Itin y Gaston Clouzet, Diccionario Bíblico Adventista (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 940.
Real Academia Español, "Diccionario de la Lengua Española Tercera Edición", Felipe IV, http://dle.rae.es/?id=VdvBdgW&o=h (consultado: 03 de Noviembre,2015)
Elena G. de White, El conflicto de los siglos, ed. Aldo D. Orrego, Cuarta edición. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993), 104.
En realidad los albigenses son de los siglos XI y XII; esto por el motivo que Inocencio III ordenó a los cistercienses predicar una cruzada en contra de ellos en 1229. Sin embargo ellos permanecieron, posiblemente porque tenían el apoyo Enrique IX y el Duque de Aquitania. Sin embargo en el siglo XIV, la Inquisición de 1330 tuvo éxito con su exterminio. Harrison, Everett F., Diccionario de teología (Grand Rapids, Michigan: Libros Desafió, 2002), 19. Por lo tanto White solo menciona en el Conflicto de los Siglos el Sacrifico de los albigense; esto es necesario para no tener una contradicción histórica dado que los albigenses nunca llegaron al periodo de la Reforma.
Ibíd., 314.
Francis D. Nichol y Tulio N. Peverini, eds., Filipenses a Apocalipsis, trans. Nancy W. de Vyhmeister y Victor E. Ampuero Matta, vol. 7, Comentario Biblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 41.
Sherman Roddy, «ALBIGENSES», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 18–19.
Lacueva, Francisco. Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 38.
Según Sherman en realidad fue en 1172.Sherman Roddy, «VALDENSES», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 629. Sin embargo Claudionor amplia las posibilidades cronológicas entre el año 1170 y 1780.Claudionor Corrêa de Andrade, Diccionario Teológico: Con un Suplemento Biográfico de los Grandes Teólogos y Pensadores (Miami, FL: Patmos, 2002), 301.
Francisco Lacueva, Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 594–595.
Ibíd
George A. Mather y Larry A. Nichols, Diccionario de creencias, religiones, sectas y ocultismo (TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 2001), 504–505.
Sherman Roddy, «VALDENSES», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 629.
Lacueva, Francisco. Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 594–595.
Ibíd.
Pablo A. Deiros, «Prefacio a la Edición Electrónica», Diccionario Hispano-Americano de la misión (Bellingham, WA: Logos Research Systems, 2006).
Sherman Roddy, 629.
Elena G. de White, El conflicto de los siglos, ed. Aldo D. Orrego, Cuarta edición. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993), 85.
Véase Wikipedia, , Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Wiclef (consultado: 04 de noviembre, 2015)
Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, , Iglesia Evángelica Pueblo Nuevo, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_wycliffe#uno, (consultado: 04 de Noviembre, 2015)
Ibíd.
Ibíd
Veasé en Francisco Lacueva, Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 609. Aquellos años gobernó prácticamente el país el duque de Lancaster, Juan de Gaunt, hijo de Eduardo III.
Elena G. de White, El conflicto de los siglos, ed. Aldo D. Orrego, Cuarta edición. (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1993), 88.
Véase en Justo L. González y Carlos F. Cardoza-Orlandi, Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 481.
Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, , Iglesia Evángelica Pueblo Nuevo, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_wycliffe#uno, (consultado: 04 de Noviembre, 2015)
Ibíd.
Llega a ser lógico dado que Gregorio XI es el primer papa de Aviñón después del Gran Cisma de Occidente en la Iglesia.
Ibíd.
Pablo A. Deiros, Historia del Cristianismo: Los mil años de incertidumbre (500–1500), Formación Ministerial (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006), 180.
González, Justo L., Historia del cristianismo (Miami, Fl, EE.UU: Editorial Unilit, 1994), 237.
Véase en Ecwiki, , ecwiki eciclopedia católica online, http://ec.aciprensa.com/wiki/Lollardos (consultado: 05 de noviembre, 2015) un grupo herético muy numeroso en Inglaterra, de la última parte del siglo catorce y primera del quince. El nombre se deriva de lollium, una tara, o cizaña, pero en Flandes se usaba en el siglo catorce en el sentido de hipócrita y la frase "Lollardi seu Deum laudantes" (1309) apunta a la derivación de lollen, cantar suavemente. Otros dicen que significa perezoso, holgazán. La primera vez que se utiliza, se refiere e los seguidores de Wicleff en 1382 cuando el cisterciense Henry Crupme les aplicó el mote en público, en Oxford.
Justo L. González y Carlos F. Cardoza-Orlandi, Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 481.
Francisco Lacueva, Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 609.
Véase en Biografía y vidas, , La enciclopedia Biográfica en Línea, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hus.htm (consultado: 05 de noviembre, 2015) También llamado John, Jan Hus o Juan Huss.
Véase en González, Justo L., Historia del cristianismo t.1 (Miami, Fl: Editorial Unilit, 2003) , 240
Véase en Catholic.net, "SAN LORENZO", Lorenzo, Santo, http://es.catholic.net/op/arti culos/31933/lorenzo-santo.html San Lorenzo (mártir), uno de los diáconos de la iglesia romana, fue una de las víctimas de la persecución de Valeriano en el año 258, al igual que lo fueron el Papa Sixto II y muchos otros clérigos romanos.
Biografía y vidas, "JAN HUS", La enciclopedia Biográfica en Línea, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hus.htm (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Christian History, "JOHN HUSS", Christianity Today a global media ministry, http://www.christianitytoday.com/ch/131christians/martyrs/huss.html (consultado: 05 de noviembre, 2015)
Véase en Justo L. González y Carlos F. Cardoza-Orlandi, Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 260. Prereformador checo, miembro de los «Hermanos bohemios». Sobrino del arzobispo Rokycana (…)Fue colaborador del inglés Wyclif, de quien tradujo varias obras. Fue precisamente J. quien expuso a su amigo Juan Huss a las ideas de Wyclif. (…) murió quemado como hereje.
González, Justo L., Historia del cristianismo: Tomo 1 (1:551-558). (Miami, Fla.: Editorial Unilit, 2003), 551-558
González, Justo L. y Cardoza-Orlandi, Carlos F., Diccionario ilustrado de intérpretes de la fe (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 2004), 243.
Véase en Francisco Lacueva, Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 181. Conciliarismo era un movimiento de reforma de la Iglesia romana occidental, con referencia únicamente a la suprema autoridad en la Iglesia. Dicho movimiento surgió con ocasión del Cisma de Occidente (1378–1417), durante el cual dos papas, y hasta tres, reclamaban respectivamente, cada uno, ser el único papa legítimo.
González, Justo L., Bosquejo de historia de la iglesia: González, Justo L. (Decatur, GA: Asociación para la Educación Teológica Hispana., 1995), 78.
Véase en González, Justo L., Historia del cristianismo: Tomo 1 (1:551-558). (Miami, Fla.: Editorial Unilit, 2003), 518. Tanto los nobles como la universidad, la ciudad de Praga y el pueblo, se negaron a reconocer la autoridad del Concilio de Constanza. En esto fueron los nobles quienes tomaron la iniciativa, pues en una asamblea solemne 452 de ellos protestaron contra lo hecho en Constanza, y declararon que no estaban dispuestos a obedecer a un papa indigno. La respuesta del Concilio fue una terca insistencia en que Huss era hereje, al tiempo que acusaba a los nobles y a Wenceslao y su esposa de ser patrocinadores de la herejía. Acto seguido el Concilio promulgó una serie de decretos que nadie obedeció: la universidad de Praga quedaba clausurada, los nobles que habían protestado debían comparecer en Constanza, y les estaba prohibido a los bohemios ordenar sacerdotes que sostuvieran las doctrinas de Huss.
Mercaba, "Husitas", Mercaba: web de formación de cristianos hispano-hablantes, http://www.mercaba.org/Herejia/husitas.htm (consultado: 05 de noviembre,2015)
Véase en George A. Mather y Larry A. Nichols, Diccionario de creencias, religiones, sectas y ocultismo (TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 2001), 140. En Holanda, Gerhard Groote (1340–84) fundó los Hermanos de la Vida Común.
Iglesia Evángelica Pueblo Nuevo, "Precursores de la Reforma", Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=historiap147(consultado: 05 de noviembre, 2015) Destinado por sus padres al estudio de la medicina, se sintió inclinado a la vida religiosa en la reclusión de un convento, al percibir la corrupción social y el rechazo de una familia de los Strozzi a darle su hija en matrimonio. En 1475, secretamente, dejó la casa paterna y se fue a Bolonia, ingresando en el monasterio dominico.
Justo L. González, Bosquejo de historia de la iglesia: González, Justo L. (Decatur, GA: Asociación para la Educación Teológica Hispana., 1995), 78.
Pablo A. Deiros, Historia del Cristianismo: Los mil años de incertidumbre (500–1500), Formación Ministerial (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006), 257.
Pablo A. Deiros, Historia del Cristianismo: Los mil años de incertidumbre (500–1500), Formación Ministerial (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro, 2006), 257.
Ibíd, 262.
Francisco Lacueva, Diccionario teológico ilustrado (Tarrasa, Barcelona: Clie, 2001), 262.
Siegfried H. Horn, ed. Aldo D. Orrego, trans. Rolando A. Itin y Gaston Clouzet, Diccionario Bíblico Adventista (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 33.
Ibíd.
Véase en Siegfried H. Horn, ed. Aldo D. Orrego, trans. Rolando A. Itin y Gaston Clouzet, Diccionario Bíblico Adventista (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 33. particularmente en el caso de 2 discursos proféticos figurados de Ezequiel (17:2; 24:3)
Ibíd. para introducir y describir una sección del argumento de Pablo en Gálatas (4:21–31).
Según el DBA la alegoría debe traducirse a su significado literal. Y la parábola sólo tiene un punto central y los detalles de éste no tienen significados.
Véase en Reid, George R., Tratado de Teología (Buenos Aires: ACES,2009),70. Es la ciencia de la interpretación. Así la hermenéutica bíblica es el estudio de los principios y procedimientos básicos para interpretar fiel y exactamente la Palabra de Dios.Tiene tres principales tareas: (1) Entender lo que los escritores humanos deseaban trasmitir,(2) Captar lo que el autor Divino trataba de trasmitir por medio de las palabras en la Biblia, y (3) apreder a comunicar a trasmitir el mensaje encontrado a otros.
Véase en Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 1 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991), 66. consiste en no tener en cuenta el sentido literal y propio de un pasaje. En cambio, se le da un significado sugerido por la mente de quien lo interpreta, algún significado de carácter moral, religioso, o espiritual, que puede o no ser doctrina verdadera enseñada en otra parte de la Biblia, pero que seguramente no pertenece al pasaje que se está interpretando.
Brewer, David I. "Tecniques and Assumptions in Jewish Exegesis Before 70 CE" (Tubinga: J.C.B. Morh, 1992)
Véase en Herman C. Waetjen, «MIDRASH», ed. Everett F. Harrison, Geoffrey W. Bromiley, y Carl F. H. Henry, Diccionario de Teología (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 2006), 389. Del hebreo dāraš, que significa «examinar», un midrash es a la vez un comentario rabínico-judío y un método de exposición escritural dirigido a la actividad de penetrar el sentido del texto. Como comentarios, los midrashim (plural) están divididos en dos clases amplias
Éste método incluye el agregado de detalles decorativos al texto que se apartan de su sentido evidente.
Reid, George R., Tratado de Teología (Buenos Aires: ACES,2009),102.
Marción, fue reconocido por dar enfoque a hermenéuticas específicas, desarrollando un dualismo entre ley y gracia. Por otro lado Ireneo de Lyon utilizando el principio de la "regla de fe" se convirtió en el padre de la interpretación autoritativa, donde la norma final no está en las Escrituras sino en la Escrituras bajo la interpretación de la Iglesia
Véase en George A. Mather y Larry A. Nichols, Diccionario de creencias, religiones, sectas y ocultismo (TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 2001), 359. Como es con las ciencias mentales, el nuevo pensamiento halla en el DUALISMO fundamento para sus ideas. Cuando el reino del «espíritu» es superior al de la MATERIA
Véase en Reid, George R., Tratado de Teología (Buenos Aires: ACES,2009),102.Los cuatro principio de interpretación bíblica de Lutero que no centró en el intérprete, sino centrando las Escrituras; son : (1) sola Scriptura "solo la Biblia", (2) Sciptura sui ipsuis interpres "la Biblia es su propio intérprete", (3) Christum treibet "Lo que manifiesta a Cristo" y (4) dualismo entre letra y espíritu, en la que el AT era visto como letra y el NT como el espíritu.
Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 1 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991), 66. La interpretación alegórica se ha prestado a toda clase de errores, ya que, en realidad, no es un sistema de interpretación, y no conoce regla sino el capricho del intérprete: su propio propósito preconcebido, y la doctrina ya pensada que él quiere fundar sobre un pasaje dado.
Véase en Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 1 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991), 66. Es verdad también que los escritores bíblicos a veces emplean la interpretación alegórica, como el autor de la Epístola a los Hebreos, y como Pablo (Gál. 4:21–31; etc.).
Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 1 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991), 66.
Véase enFrancis D. Nichol y Tulio N. Peverini, eds., Filipenses a Apocalipsis, trans. Nancy W. de Vyhmeister y Victor E. Ampuero Matta, vol. 7, Comentario Biblico Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1996), 326. La multiplicación de palabras en interpretaciones alegóricas capciosas es la principal arma del falso erudito. En vez de tratar directamente un asunto, malgasta su tiempo entretejiendo una red de frases floridas y piadosas trivialidades en cuanto al tema.


2


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.