Tres aspectos del caso Dreyfus (1894-1898) a través de la caricatura

June 30, 2017 | Autor: Céline Xicola Mutos | Categoría: Antisemitism, Political Caricature, Emile Zola, The Dreyfus Affair
Share Embed


Descripción

Tres aspectos del caso Dreyfus (1894-1898) a través de la caricatura

CÉLINE MUTOS XICOLA Post-graduada en Técnicas de Investigación en Historia Contemporánea Universidad UNED. (Madrid) [email protected]

ABSTRACT: La caricatura es un aspecto básico para el estudio de la historia contemporánea. El objetivo de este artículo es ilustrar el concepto a través del estudio de dibujos satíricos publicados en prensa durante el Asunto Dreyfus a finales del siglo XIX. Los tres aspectos analizados son: el antisemitismo, el juicio de Zola y la división social.

KEY WORDS : Caricatura - Prensa - Dreyfus - Antisemitismo - Zola

I. INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX, un proceso judicial sacudió profundamente Francia. Un militar, Alfred Dreyfus, fue acusado de haber transmitido secretos de estado a Alemania. Desde el fin de la guerra Franco-Prusiana, las relaciones entre ambos estados no se habían normalizado del todo, por lo que los temas de espionaje eran sensibles. A pesar de esto, no dejaba de ser un asunto interno del ejército francés que quizás no hubiera tenido trascendencia de no ser el acusado de confesión judía. A raíz de este caso, Francia sufrió durante años una fuerte ola antisemita que dividió el país. El desarrollo del proceso judicial, con sus numerosos vuelcos es conocido, y dispone de una amplia documentación de archivo. Sin embargo, estos documentos no son suficientes a la hora de indagar en el impacto que tuvo el caso en la sociedad finisecular

CELINE MUTOS XICOLA

francesa. Al margen de la veracidad o no de los hechos de espionaje, la verdadera importancia del proceso se encuentra en la honda división social, intelectual, política y religiosa que provocó. Profundizar en estos aspectos requiere usar fuentes de época, como la prensa. Y en este caso, la idea es focalizarse sobre caricaturas y dibujos satíricos. A través de ellos, la idea es descubrir el reflejo de la sociedad francesa de esta época y cómo la opinión estuvo influenciada por los centenares de dibujos sobre el Affaire.

II. FRANCIA A FINALES DEL SIGLO XIX. 2.1

La sociedad francesa y el antisemitismo

La herencia de la revolución francesa será determinante para la organización social del siglo XIX. La caída del Antiguo régimen provoca un cambio en la repartición del poder. Aprovechando el decaimiento de la nobleza y del clero, la burguesía reformadora y liberal se impone como motor de la economía, estimulando la industria. Esto crea una división marcada entre una alta burguesía de negocios dominada por potentes familias (Los Rotschild, Los Pereire…) y un proletariado miserable y reivindicativo. Los cambios se hacen más visibles en todos los campos a partir del fin de la guerra con Prusia y después de la Comuna, con la llegada de la República. La Tercera Republica traerá mejoras sociales como la enseñanza laica y obligatoria, la voluntad de separar la Iglesia y el estado, sin olvidar la ley de libertad de expresión en la prensa, que adquiere, como lo veremos, una gran relevancia. La literatura y el arte se renuevan con el naturalismo y el impresionismo. Tras la guerra con Prusia y la perdida de Alsacia y Lorena, Francia quiere volver a adquirir prestigio en el mundo y demostrar su potencial. Las exposiciones universales de 1889 y de 1900 tienen como objetivo focalizar la atención del mundo sobre la nación. A nivel político, el periodo será particularmente inestable, dos imperios, tres monarquías, dos repúblicas y tres revoluciones son el legado del siglo. Cuando estalla el Affaire, la III República Francesa cuenta con 24 años. A pesar de su corta edad ha sufrido tres crisis mayores: el Boulangismo1 en 1889, el escándalo financiero del canal

1

Para profundizar sobre el Boulangisme a través de la prensa, consultar NÉRÉ, J.: Le Boulangisme et la presse, Paris 1964. 1

CELINE MUTOS XICOLA

de Panamá2 en 1892 y las amenazas anarquistas. A pesar de esto, en el momento del Caso, existe una relativa estabilidad gubernamental. Un aspecto concreto tiene que ser examinado: el antisemitismo. Tal y como describe H. Arendt3, la influencia política, financiera y social de los judíos se debía al hecho que trabajaban en relación directa con el estado. A cambio, se beneficiaban de su protección por los servicios prestados. Pero el sistema parlamentario de la Tercera Republica permitió a la burguesía liberal acceder a las altas esferas del poder, y el Estado encontró en el parlamento una importante fuente de financiación. Las principales familias judías salieron poco a poco del panorama político, e intentaron integrar los salones aristocráticos y tomar parte en los negocios privados. Provocaron desconfianza. Sobre todo porque existían ciertas tensiones religiosas originadas por la determinación de la nueva república al orientarse hacia el laicismo. Pero también por la bancarrota de la Union Générale4 , siendo señalado el Banco Rothschild (de origen judío) como responsable. El antisemitismo ambiente se materializó en 1886 con la publicación por Drumont del libro “La France Juive”5, donde se denunciaba un supuesto complot judío, el control de las finanzas por los sionistas y la diferencia racial. Su autor también fundó un periódico antisemita, Libre Parole6, denunciando el escándalo del Canal de Panamá y culpando a los judíos de la quiebra de la obra. Resumiendo brevemente, queda claro que la sociedad francesa finisecular estaba marcada por la división social, el resentimiento contra Alemania, el antisemitismo y una República que tiene dificultades a imponerse frente a los grupos de poder.

2.2

La prensa francesa

La prensa francesa es muy activa a finales del siglo XIX, pero el Affaire Dreyfus va a marcar el nacimiento de un auténtico cuarto poder, el papel. Los rotativos son de diferente índole, católicos, republicanos, literarios o monárquicos, y normalmente se reparten entre prensa de información y prensa de opinión. La idea es focalizarse

2

A menudo el escándalo del canal de Panamá se considera como el detonante del antisemitismo, ver VERDÈS-LEROUX, J :. Scandale financier et antisémitisme catholique: le krach de l'Union générale. Paris. Éditions du Centurion, 1969. 3 ARENDT, H.: Sur l’antisémitisme. Origine du totalitarisme. Paris. Gallimard.2002. p.177-180 4 Banco católico francés creado en 1875 que quebró en 1882. 5 DRUMONT, E. : La France Juive. Paris. Flammarion. 1886 6 Creado en 1892. 2

CELINE MUTOS XICOLA

únicamente sobre ciertos títulos que tomaron un papel activo y fomentaron la división durante todo el proceso Dreyfus. Un punto primordial para entender la libertad de tono de los periódicos: la ley de 1881 sobre la libertad de prensa, que fue uno de los principales avances de la III República. Rompiendo con el control monárquico, marcó en su artículo primero la libertad total de prensa. El antisemitismo no está penalizado, únicamente la difamación. Zola, nombrando explícitamente a personajes políticos, fue condenado por ello. Al igual que la sociedad, la prensa se dividirá también en dos bandos: a favor o en contra. Los

periódicos con un público amplio y diverso optaron por un discurso

prudente y moderado (Le Petit Journal, Le Matin...). Libre Parole, creado en 1892, conocido por revelar escándalos financieros fue el periódico antisemita por excelencia. En cambio, L’Aurore , fundado en 1897 era la tribuna de los Dreyfusard. Centro izquierdista, republicano y progresista, ofrecerá sus columnas a los que creen en la inocencia de Dreyfus como Emile Zola. Ambos bandos crearon cada uno un periódico a fines propagandístico Psst…del lado de los “antidreyfusard”, cuatro hojas de caricaturas sin texto, y Le Sifflet para sus partidarios. Los dos fueron de corta durada pero son documentos muy valiosos para investigar el clivaje social que tuvo lugar y la manipulación de la opinión. Recordemos que la fotografía no es aún muy común por lo que los periódicos se apoyan sobre los grabados y caricaturas para ilustrar sus publicaciones.

III. EL AFFAIRE DREYFUS 3.1

Los hechos

Nuestro propósito no es hacer aquí un resumen exhaustivo del desarrollo del proceso, sino más bien marcar una cronología de los hechos. La cronología es un punto primordial para entender la reacción de la prensa. Podemos hablar de dos tiempos muy diferenciados: uno, el primer juicio y dos, el proceso de revisión, iniciado por el juicio de Zola y que acaba con el indulto de Dreyfus en 1899 (aunque no con el indulto que llega más tarda.) Alfred Dreyfus, judío originario de Alsacia, fue acusado de haber transmitido documentos secretos a Alemania y fue arrestado el 15 de Octubre de 1894. Como

3

CELINE MUTOS XICOLA

prueba se exhibió una carta anónima con información confidencial, encontrada en la basura de la embajada. Rápidamente, fue conveniente encontrar a un responsable y pareció que este capitán, de confesión judía y nativo de una región que en estos momentos formaba parte del Imperio Alemán, era el culpable ideal. El juicio empezó el 19 de diciembre y apenas duró dos meses. Dreyfus fue inculpado y deportado a principios de 1895. En estos momentos, las únicas voces que se alzaron para afirmar la inocencia de Dreyfus fueron la suya y las de su familia. A partir de 1896, Mathieu Dreyfus, convencido de la integridad de su hermano, lideró una campaña a favor de la revisión del juicio. En un año, acumuló una gran cantidad de pruebas a favor de la inocencia de Alfred. La escritura de la famosa carta fue identificada como siendo la de Esterhazy y se descubrieron otros documentos falsificados. La lucha de la familia se silenció, no lograba obtener la revisión y buscaba apoyos. Aunque subsistió un fuerte sustrato antisemita, un grupo, que pronto se conocerá como los Dreyfusards, empezó a entrever la manipulación y el error judicial. Un escritor se pondrá a la cabeza del movimiento: Emile Zola. Zola, convencido de la inocencia del capitán, arrastrará a numerosos intelectuales, algunos miembros del ejército y de la vida política. Pero sobretodo interpelará a la nación entera publicando “J’accuse”7, un artículo donde denunció la manipulación del juicio. En febrero 1898, fue condenado a un año de prisión por difamación y se exilió al Reino Unido. Marcó un punto de inflexión en el caso. En estos momentos, Francia está dividida en dos campos que parecen totalmente irreconciliables. Esta división no se limita al hexágono sino que trasciende ampliamente las fronteras. Los periódicos extranjeros toman posición a favor del condenado, y numerosas manifestaciones anti-francesas se organizan. La justicia no tiene más opción que volver a reabrir el proceso en agosto de 1899, al final del cual Dreyfus, es condenado de nuevo aunque, acto seguido, indultado por el presidente de la república, Emile Loubet. Es una derrota para sus partidarios quienes reclamaban un veredicto de absolución. Este llegará finalmente, pero en 1906 tras largos años de batallas judiciales, que no levantaran tantas pasiones.

7

L'Aurore, nº 47. 13 de enero de 1898 4

CELINE MUTOS XICOLA

3.2

Estudio del Affaire a través de la prensa.

Ahora que está puesto el marco social, religioso y político, se pueden analizar tres caricaturas sobre tres temas distintos: el antisemitismo, el juicio de Zola y la división social.

3.2.1 Estudio del antisemitismo

5

CELINE MUTOS XICOLA

Se trata de una caricatura publicada en Le Grelot el 11 de noviembre de 18948. Es un dibujo satírico, en color, que ocupa toda la primera plana. Antes de analizar la ilustración propiamente dicha, es importante aclarar un par de detalles. El primero es la orientación ideológica del periódico. Le Grelot nació en abril 1874 en Paris. Era un semanario satírico de cuatro páginas, formato 33x47, siempre con una caricatura en color en la primera página y texto en las otras. De tendencia republicana, sus víctimas principales eran los altos funcionarios o los miembros del gobierno, sobre todo después de las leyes de 1881 que dejaban total libertad a la crítica. El autor del dibujo, Pepin9, quien integró el periódico en 1876, optó por dar un giro ideológico al semanario. Se posicionó como republicano de izquierdas, anticlerical, anti socialista y contra los colectivistas como Guesde y Jaurès. Convencido al principio de la culpabilidad del militar, Pepin y Le Grelot

fueron uno de sus detractores más

acérrimos. Pero en 1899, revisó su posición y abandonó el periódico por divergencias de opinión. Entonces el periódico se radicalizó aún más adoptando un tono reaccionario y antisemita hasta el final de su publicación en 1907. El segundo punto a tener en cuenta es la fecha de publicación, el 11 de Noviembre 1894. En esta fecha, Dreyfus no lleva ni un mes encarcelado (desde el 15 de octubre) y su juicio solo empezaría cinco semanas más tarde. Significa que sin ser juzgado y sin saberse todavía los cargos contra él, ya era pasto del pueblo. En la caricatura aparecen tres personajes que forman dos grupos muy diferenciados. A la izquierda, Jean Jaurès y Basile Guesde (Jules de alias) juntos y debajo de una bandera de aspecto masónico. Guesde pertenecía al movimiento colectivista y Jaurès era socialista. Miran al tercero, Dreyfus, que está recibiendo dinero a cambio de documentos. Este ultimo les dice “Moi aussi je fais ma bedide commerce internacionaliste, et pis après ? 10». Analicemos detalladamente el dibujo. La bandera que sostiene los dos políticos no pertenece realmente a ninguna organización masónica. El único objetivo del dibujante es sembrar la duda entre los lectores y desacreditar a los políticos. En cuanto al texto de la bandera, la formación “collecto-socialiste” sale de la imaginación de Pepin, indicando que ambas corrientes son movimientos similares. El hecho que ponga “internacionaux” 8

Le Grelot. Paris. nº 1.321. 11 de noviembre de 1894, p.1 Alias de Claude Guillaumin (1842-1927) 10 Yo también hago mi pequeño comercio internacionalista, ¿Y qué más da? 9

6

CELINE MUTOS XICOLA

refiere a la frase del traidor, y el “sans-patrie” evoca la creencia popular de la situación de apátridas de los judíos. Los detalles de estos dos personajes están en consonancia perfecta con Dreyfus. Judío, por tanto sin patria, haciendo comercio (léase traición) con los extranjeros. De esta forma, colectivistas y socialistas son aparentados a judíos y traidores. Pongamos la atención ahora en Dreyfus. Si los rasgos físicos de Jaurès y Guesde son perfectamente reconocibles (y este es el propósito), no es el caso del ”traidor”. Está representado con todas las características del judío. En efecto, a finales del siglo del XIX, el perfil de un semita va a ser definido físicamente. El objetivo es que el público pueda reconocer a un judío sin posibilidad de error. Drumont, en La France Juive, describe la nariz curvada, los ojos globulosos, los labios gruesos, los pies planos y las manos grandes. Todos estos rasgos son reproducidos en el dibujo. Además la frase que pronuncia es una transcripción fonética de un francés con acento alemán. En la imagen está vendiendo al enemigo el plan de movilización francés.

La información que nos proporciona la caricatura es múltiple. Primeramente, vemos que antes del juicio, Dreyfus ya era culpable. Desde el principio, aparece una manipulación de la opinión pública. Otro punto es el antisemitismo. Son los principios de los estereotipos físicos de los judíos, muchos antes que los carteles del III Reich. La sociedad francesa es antisemita y lo expone. También es de interés, el acento alemán. Francia perdió Alsacia (donde nació Dreyfus) que ahora forma parte del Imperio Alemán. Por lo tanto, son traidores en potencia. Finalmente, Pepin aprovecha para vincular todas estas características negativas a los socialistas, los colectivistas y los masónicos. El estudio de la caricatura puede completarse con el texto interior de la revista:

"El traidor Dreyfus era un hombre de negocios protegido por la judería, de la cual Reinach11 y Rothschild son los soberanos pontificios12" 11

Joseph Reinach. (1856-1921). Diputado francés de 1889 a 1898 y de 1906 a 1914. Pierde su escaño de diputado por culpa de su compromiso a favor de Dreyfus. 12 Le Grelot. Paris. nº 1.321. 11 de noviembre de 1894, p.2

7

CELINE MUTOS XICOLA

3.2.2 El Juicio de Zola

Como comentado con anterioridad, Zola fue la cabeza visible de un grupo de intelectuales que denunciaron la injusticia cometida. La personalidad del escritor es un punto importante. Jefe de fila del movimiento naturalista, era un autor de renombre internacional. Había publicado su obra principal, los 20 volúmenes de los Rougon8

CELINE MUTOS XICOLA

Macquart, y gozaba de gran prestigio y respeto. Por estas razones, utilizó su nombre para mediatizar el caso, el cual hasta el momento no despertaba gran entusiasmo en la sociedad. Esta caricatura de Emile Zola fue publicada después de “J’accuse”, en la revista satírica “Le Musée des Horreurs”. El periódico se compone de una serie de grabados (en este caso el nº413), dibujados por Victor Lenepveu. Su particularidad es la reproducción fiel de los rasgos del personaje pero con un cuerpo de animal. En este caso, el escritor tiene un cuerpo de cerdo y el título es “Le Roi des Porcs14”. Está sentado en una caja (puede aparentarse a un orinal) rellenada de sus obras, y pintando un mapa de Francia con excrementos. Se pueden avanzar varias interpretaciones. El primer objetico es descreditar al escritor, y por extensión a todos los partidarios de Dreyfus. Zola aparece como un autor mediocre, el grabado insinúa cómo produce sus obras o al menos que utilidad pueden tener. Los excrementos que utiliza para ensuciar la “madre-patria” son “internacionales”. Otra vez el temor a la intervención extranjera y el resentimiento contra los alemanes.

Todos los que toman la defensa que Dreyfus son asimilados a traidores. Pero si el militar tenia ciertas circunstancias atenuantes por el hecho de ser judío, Zola escogió libremente ser desleal a su patria. Esto genera un sentimiento muy fuerte contra él, pero también contra su obra. Se interpreta que la derecha nacionalista y antisemita, rechaza el estilo naturalista, el cual que se complace en enseñar la miseria del pueblo en medio de una sociedad burguesa industrial15. Finalmente, como dijimos antes existe un fuerte resentimiento por las pérdidas territoriales, vemos como el dibujante ha señalado en oscuro en el mapa la antigua provincia francesa, otra muestra evidente de nacionalismo.

13

Archivo disponible en < http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb41192546t/PUBLIC>. Rey de los Cerdos. 15 La elección de los libros representados no es baladí. La Terre relata la dura vida de los campesinos trabajando una tierra ingrata frente a unos burgueses que viven de rentas en los campos. Gerrminal narra la existencia de mineros en el norte de Francia, que hartos de morirse de hambre, se rebelan contra la Compañía (símbolo capitalista), y muchos pierden la vida durante la huelga. Finalmente l’Assomoir describe a los obreros parisinos, incultos, laboriosos, y sin otra salida que el alcohol y la decadencia. 14

9

CELINE MUTOS XICOLA

3.2.3 La división social

La elección de este grabado responde a la necesidad de evidenciar la profunda división de la sociedad. Esta separación no siguió razones económicas o de clase social. Se encontraron enfrentados gente perteneciente a los mismos círculos sociales e incluso a

10

CELINE MUTOS XICOLA

la misma familia. Es una consecuencia colateral del proceso, difícil de percibir sin el uso de la prensa, y en particular de la sátira. El autor del dibujo, Caran d'Ache16 creó su propio periodico Psst…! únicamente para para seguir el Affaire. Pero en este caso, la caricatura la publicó en Le Figaro el 14 de febrero 189817. Caran d'Ache colaboraba en muchos los periódicos opuestos al capitán. La fecha en la cual se publicó indica que se estaba en pleno juicio del caso Zola por difamación. Firmemente opuesto a la revisión del juicio, dibujo dos viñetas intituladas "Un dîner en famille" . La primera muestra a los miembros de una familia sentados plácidamente y conversando. La siguiente, la misma familia protagonizando a una batalla campal. La leyenda es clara " Sobre todo no hablamos del caso Dreyfus - …Han hablado …. "

El dibujo muestra como la desunión entorno al ejército y al antisemitismo se encuentra en el seno de la familia misma. Denuncia así el daño producido por un judío entre la gente respetable. Son burgueses que están en la mesa, con un sirviente que trae la sopa. Están manteniendo una conversación de lo más civilizada. Al hablar del caso, todo cambia. Se pierden los modales, hay golpes, un hombre incluso intenta estrangular a una mujer, colmo de la brutalidad. El sentido profundo de la imagen es denunciar que el caso es perjudicial para la estructura sociedad actual, nocivo para los buenos modales y el respeto. Convierte a la gente en animales. Una sociedad que este divida en el seno mismo de la unidad familiar es la decadencia de toda la humanidad. Y todo por culpa de un judío traidor.

Sin extendernos en comentarios, es interesante ver como un periódico a favor de la revisión trata el tema. Le Cri de Paris representa un matrimonio, de espaldas cada uno con un ejemplar de bandos opuestos : L'Aurore y l'Intransigeant. Aquí no hay gritos, solo una pareja civilizada, donde cada uno respecta sin compartir la opinión del otro. Esto nos demuestra la tendencia a la división fomentada por el clan de los “anti”.

16 17

Su verdadero nombre era Emmanuel Poiré (1858-1909) Le Figaro. Año 45. 3era serie. nº 45. 14 de febrero 1898 11

CELINE MUTOS XICOLA

Le cri de Paris

IV. CONCLUSIONES

El auge de la prensa a finales del siglo XIX cambió las relaciones de poder en la sociedad. La burguesía y los estamentos privilegiados se encontraron frente a un potente aparato crítico, el pueblo a través de la prensa. Por esta razón, el uso del dibujo satírico es el fiel reflejo de las tendencias de una sociedad en un determinado momento. Nos permite indagar sobre diferentes aspectos de unos hechos e investigar tendencias distintas. Un dibujo refleja a veces mucho más que un largo texto o una fotografía, y es eficaz incluso para un público analfabeto. En el caso de la caricatura existe la voluntad de exageración, de denuncia, de toma de posición. Es un medio que llega fácilmente al público, que en esta época solo dispone de prensa para informarse. La prensa hace y deshace literalmente la noticia. Una de las dificultades principales radica en la necesidad de conocer perfectamente tanto los personajes de la época como la mentalidad. A veces los rasgos son tan

12

CELINE MUTOS XICOLA

exagerados que solo se reconocen según símbolos y convenciones de la época. No siempre tenemos el “diccionario” adecuado para poder interpretarlos.

V. BIBLIOGRAFIA ARENDT, H.: Sur l’antisémitisme. Origine du totalitarisme. Paris. Gallimard.2002. p.177-180 DELPORTE, C.:

"Images d'une guerre franco-française: la caricature au temps de l'Affaire

Dreyfus". French Cultural Studies, 1995, vol. 6, no 17, p. 221-248. GRAND-CARTERET, J.. L'affaire Dreyfus et l'image: 266 caricatures françaises et étrangères. Ernest Flammarion, Editeur, 1898. LAGUNA , A.. "El poder de la imagen y la imagen del poder: la trascendencia de la prensa satírica en la comunicación social." IC Revista Científica de Información y Comunicación, 2003, no 1, p. 111-132. LETHÈVE, J.: La caricature et la presse sous la IIIe République. Paris. Editions A. Colin, 1961. PERL,

P.O.:

"Les

Caricatures

de

Zola:

Du

naturalisme

à

l'affaire

Dreyfus". Historical

Reflections/Réflexions Historiques, 1998, p. 137-154.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.