Trayectorias socioeducativas y laborales de beneficiarios del programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes” (Corrientes)

June 1, 2017 | Autor: Ana María D'Andrea | Categoría: Educación, Juventud, Trabajo
Share Embed


Descripción

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación mayor titulado “Trayectorias socio-educativas y laborales de jóvenes de sectores vulnerables de Chaco y Corrientes. Un estudio sobre los recorridos posteriores al tránsito por experiencias de Formación Profesional y Capacitación Laboral”, acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste y desarrollado en forma conjunta con el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.El objetivo de esta ponencia es describir las trayectorias socio-educativas y laborales de los beneficiarios del programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes” de la provincia de Corrientes y la incidencia de este programa en esas trayectorias.Para ello se apela a relatos e historias de vida de diecinueve jóvenes que terminaron o están terminando el ciclo de formación a fines del 2014 tanto en instituciones de la Capital provincial como del interior.A partir de los relatos de los jóvenes se busca reconstruir tanto hechos “objetivos” (características y composición familiar, cambios en la situación educativa y laboral) como aspectos “subjetivos” (motivaciones, valoraciones, significados).Los jóvenes que fueron entrevistados poseen condiciones iniciales desfavorables en la construcción de sus “rutas de vida”, pero para esta investigación, además de reconocer tales limitantes, interesa analizar los elementos que podrían haber promovido la capacidad de agencia y evitar la reproducción inter-generacional de la pobreza; en particular, la incidencia del programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes”.Como resultado se obtiene que este programa impacta principalmente en la subjetividad de los individuos, ya que lo que empieza como un proceso de capacitación laboral asociado a la posibilidad de terminar los estudios secundarios se convierte, al finalizar, en procesos personales de cambios, porque elevan la autoestima de quienes terminan el itinerario. Esto permite que los jóvenes puedan proyectar su futuro a corto y mediano plazo.Por lo expuesto cabe pensar que estos sujetos fueron capaces de pensar estrategias que les permitieran alejarse de una predeterminación, de un futuro sujeto solamente a sus condiciones sociales de exclusión y que intentaran desafiar las condiciones simbólicas de la producción de subjetividad.Más allá de estos avances se pone de manifiesto en el discurso de los jóvenes que las distancias entre el sistema educativo y el productivo continúa siendo un punto crítico. Asimismo se observa un sistema educativo fragmentado y con circuitos diferenciados de calidad.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.