TRATAMIENTO DE AGUA

July 12, 2017 | Autor: Jessy Infante Taly | Categoría: Ingenieria Quimica
Share Embed


Descripción





















ÁREA DE CONOCIMIENTO: INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA QUIMICA CODIGO DE CARRERA: 49

ASIGNATURA: ELECTIVA - TRATAMIENTO DE AGUA



PERIODO ACADÉMICO EN VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA: 2012-1AÑO ACADÉMICO DE REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍTICO: 2011H.L. T.H.H.P.H.T.Pre-Requisito Densidad HorariaU.C.SemestreCódigo

PERIODO ACADÉMICO EN VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA: 2012-1

AÑO ACADÉMICO DE REVISIÓN DE PROGRAMA ANALÍTICO: 2011

H.L. T.H.
H.P.
H.T.
Pre-Requisito
Densidad Horaria
U.C.
Semestre
Código

JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
El tratamiento de agua potable y residual forma parte de la Formación Profesional Específica del Ingeniero Químico, el agua como recurso natural básico para el mantenimiento de la vida, para la continuidad de las labores diarias y el sostenimiento de la economía, es cada vez más escaso debido a la falta de control y el abuso excesivo en su uso y degradación. El agua potable y saneamiento, como en los relacionados con el manejo de recursos hídricos y protección del medio ambiente, su impacto será limitado, mientras no se fortalezcan los factores claves que permitan lograr organizaciones y obras sanitarias más eficaces y sostenibles. Entre los cuales se ha prestado especial atención al conocimiento de las tecnologías y operación en el tratamiento de agua. El tratamiento de mayor cantidad de aguas residuales domésticas generadas por las ciudades y la recuperación de un mayor número de efluentes en forma factible y segura será un reto de suma importancia ecológica, social y económica de los países en las próximas décadas, razón por la cual el ingeniero químico debe tener formación en tratamiento de aguas.


OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la asignatura los estudiantes estarán en conocimiento de las diversas fuentes de contaminación del agua. Estudiar su composición y uso, biodegradación de desechos orgánicos, criterios de estabilidad del agua. Además de evaluar los diferentes tipos o alternativas de tratamiento para agua, líquidos residuales y desechos sólidos, así como la efectividad de los procesos de tratamiento para cumplir con las normas reguladoras de calidad de las aguas.

DISTRIBUCION PROGRAMATICA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES DE CONTENIDO.
UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES DEL AGUA. Duración 6 Semanas
UNIDAD II: POTABILIZACIÓN DE AGUAS NATURALES. Duración 3semanas

UNIDAD III: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES. Duración 4 semanas.
UNIDAD IV: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Duración 4 semanas


UNIDAD IASPECTOS GENERALES DEL AGUADURACIÓN 6 semanasOBJETIVO TERMINAL UNIDADAl finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de analizar la importancia, características y constituyentes del agua, así como la biodegradación de desechos orgánicos y criterios de adecuabilidad del agua.
UNIDAD I
ASPECTOS GENERALES DEL AGUA
DURACIÓN 6 semanas

OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de analizar la importancia, características y constituyentes del agua, así como la biodegradación de desechos orgánicos y criterios de adecuabilidad del agua.




OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Interpretar la importancia, características y constituyentes del agua.
Describir las características físicas, químicas y biológicas de las aguas e importancia de su determinación.
Describir las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.
Describir los métodos de valoración o medición de carga orgánica.
Analizar el proceso de la biodegradación de desechos orgánicos y criterios de adecuabilidad del agua.
Analizar los procedimientos para purificar agua y tratar aguas servidas.

CONTENIDO:
El agua, propiedades e importancia. Comparación de un ecosistema terrestre y acuático. Ciclo del agua en la naturaleza. Contaminación y fuentes de contaminación del agua. Características de las aguas naturales. Características de las aguas residuales. Biodegradación. Descomposición aeróbica y anaeróbica. Análisis de aguas, purificación y determinación de la calidad sanitaria.


ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJELectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.RECURSOSExposición y clasesResolución de ejerciciosMedios:Palabra oral y escritaImágenes
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE
Lectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.

RECURSOS
Exposición y clases
Resolución de ejercicios
Medios:
Palabra oral y escrita
Imágenes






ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Pruebas escritas. Pruebas verbales. Evaluación de Ejercicios, tareas y/o asignaciones para fuera del aula.
Evaluación de Informes sobre actividades de talleres. Evaluación de la Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.
UNIDAD II
POTABILIZACIÓN DE AGUAS NATURALES
DURACIÓN 3 semanas
OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de analizar los diferentes tipos o alternativas de tratamiento para agua, así como la efectividad de los procesos de tratamiento para cumplir con las normas reguladoras de calidad de las aguas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar las operaciones unitarias utilizadas en el tratamiento de aguas naturales.
Analizar la relación entre la calidad de agua de la fuente y calidad de agua requerida.

CONTENIDO:
Tratamientos preliminares
Tratamientos primarios, secundarios y terciarios.
Normas de calidad del agua.
Relación entre calidad del agua de la fuente, tratamiento y calidad del agua deseada o requerida.


ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJELectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.RECURSOSExposición y clasesResolución de ejerciciosMedios:Palabra oral y escritaImágenes
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE
Lectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.

RECURSOS
Exposición y clases
Resolución de ejercicios
Medios:
Palabra oral y escrita
Imágenes







ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Pruebas escritas. Pruebas verbales. Evaluación de Ejercicios, tareas y/o asignaciones para fuera del aula.
Evaluación de Informes sobre actividades de talleres. Evaluación de la Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.



UNIDAD III
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES.
DURACIÓN 4 semanas
OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de evaluar los diferentes tipos o alternativas de tratamiento para líquidos residuales y desechos sólidos así como la efectividad de los procesos de tratamiento para cumplir con las normas reguladoras de calidad de las aguas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar los diferentes esquemas de tratamiento para aguas residuales.
Analizar los tipos de tratamientos de aguas residuales domesticas e industriales.

CONTENIDO:
Diagrama de flujo de una planta de tratamiento típica de aguas residuales.
Componentes químicos, físicos y biológicos que pueden encontrarse en el agua residual y sus efectos.
Tratamiento preliminar, primario, secundario, terciario y tratamiento complementario.
Tratamiento de lodos.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJELectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.RECURSOSExposición y clasesResolución de ejerciciosMedios:Palabra oral y escritaImágenes
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE
Lectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.

RECURSOS
Exposición y clases
Resolución de ejercicios
Medios:
Palabra oral y escrita
Imágenes







ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Pruebas escritas. Pruebas verbales. Evaluación de Ejercicios, tareas y/o asignaciones para fuera del aula.
Evaluación de Informes sobre actividades de talleres. Evaluación de la Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.




UNIDAD IV
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DURACIÓN 3 semanas
OBJETIVO TERMINAL UNIDAD
Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de seleccionar el proceso más factible de tratamiento de aguas residuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir los procedimientos de funcionamiento de las lagunas de estabilización en los procesos de tratamiento de aguas residuales y de acuerdo a su tipología.
Analizar los criterios a considerar para la selección de un proceso de tratamiento de aguas residuales.



CONTENIDO:
Lagunas de estabilización: clasificación, ventajas y desventajas.
Factores que intervienen en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización.
Lagunas de estabilización vs. Plantas mecanizadas.


ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJELectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.RECURSOSExposición y clasesResolución de ejerciciosMedios:Palabra oral y escritaImágenes
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE APRENDIZAJE
Lectura comprensiva y estudio de los problemas fundamentales de la asignatura; consulta de documentación complementaria: búsqueda en bibliotecas, a través de Internet, en revistas técnicas y publicaciones periódicas, redacción de un elenco de preguntas y respuestas para la auto evaluación de los conocimientos sobre el tema.

RECURSOS
Exposición y clases
Resolución de ejercicios
Medios:
Palabra oral y escrita
Imágenes







ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Pruebas escritas. Pruebas verbales. Evaluación de Ejercicios, tareas y/o asignaciones para fuera del aula.
Evaluación de Informes sobre actividades de talleres. Evaluación de la Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.


BIBLIOGRAFIA BASICA

Hernández, Daniel. (1990). Contaminación Ambiental: Causas, efectos y control. Ed. Universo de Venezuela. Maracaibo.

Manual del Agua. (1992).Tomo I,II y III. Editorial McGRAW-HILL - México.
"Water Quality y Treatmenteerías" American Water Work Association. (1971). McGRAW-HILL. Tercera Edición.

Manual de Tratamiento de Agua. (1989). Editorial Lipesa. Caracas.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.