trastornos mu

September 19, 2017 | Autor: Hernan Karina S | Categoría: Ergonomics
Share Embed


Descripción





26







FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA


EVALUACIÓN DE RIESGOS DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN EXTREMIDADES SUPERIORES ASOCIADOS A TRABAJOS REPETITIVOS



Nombre de los Docentes: Susana Molina Fuentes
Ricardo Ávila Araya
Nombre de los alumnos: Maximiliano Aburto Ulloa
Ximena Martin Poblete
Carolina Quilodrán San Martín
Karina Salinas Pérez


DICIEMBRE 2014
ÍNDICE
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
I. INTRODUCCIÓN 6
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
2.1 Objetivos de la Investigación 10
2.1.1 Objetivo general 10
2.1.2 Objetivos específicos 10
2.2. Hipótesis 9
2.3 Justificación 10
III. MARCO TEÓRICO 11
3.1 Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) 11
3.2.TME Relacionados con el Trabajo 12
3.3 Fisiopatología de los TME relacionados con el trabajo 12
3.4 Trastornos Músculo-Esqueléticos en Chile 13
3.5 Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Músculo-Esqueléticos de Extremidad Superior 14
3.5.1 Aplicación de la Norma Técnica 14
3.6 Método OCRA (Ocupational Repetitive Action) para la Evaluación de la Repetitividad 16
3.7 Método Check List OCRA ("Occupational Repetitive Action") Evaluacion rápida y general de repetitividad 16
3.8 Factores de Riesgo Ergonómicos 18
3.9 Repetitividad y TME-EESS 20
IIII. METODOLOGÍA 21
4.1 Tipo de investigación 21
4.2 Diseño de Investigación 21
4.3 Universo 21
4.4 Muestra 21
4.5 Criterios de inclusión y exclusión 21
4.5.1 Criterios de inclusión 21
4.5.2 Criterios de exclusión 21
4.6 Unidad de análisis 21
4.7 Procedimiento de recolección de datos 22
4.8 Definición conceptual y operacional de las variables 22
4.8.1 Variable Dependiente 22
4.8.2 Variable Independiente 22
4.9 Plan de análisis de la información 23
V. RESULTADOS 25
VI. DISCUSIÓN 39
VII. CONCLUSIONES 40
VIII. BIBLIOGRAFÍA 41
IX. ANEXOS 45
Anexo N°1. Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo de TME-EESS 45
Anexo N°2. Escala Borg 51
Anexo N°3. Diagrama de decisión 52
Anexo N°4. Consentimiento Informado. 53

DEDICATORIA

Dedico a Dios, a mis padres y hermanos por su constante e incondicional apoyo, a mis profesores y compañeros por mostrarme el camino hacia el desarrollo y éxito de mis metas.
Maximiliano Aburto Ulloa.




Ximena Martín Poblete.
Dedico esta tesis a mi familia con especial énfasis a mi madre, por guiarme por el buen camino por darme fuerzas para seguir adelante ante cualquier adversidad, por su apoyo, consejos, comprensión, amor en los momentos difíciles y por entregarme los recursos necesarios que me brindaron día a día en el trascurso de cada año de mi carrera universitaria. Me han dado todo lo que soy como persona valores, principios, carácter y perseverancia para lograr conseguir mis objetivos.
Carolina Quilodrán San Martín.



Karina Salinas Perez.



RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar la presencia de riesgos de sufrir trastornos músculo-esqueléticos en extremidades superiores, asociados al trabajo repetitivo en trabajadores de la empresa Carnes Ñuble S.A.
La investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental-transversal. Se utilizó una muestra no probabilística dirigida de 26 trabajadores del área de desposte de la empresa Carnes Ñuble S.A. de la comuna de Chillán, quienes desarrollaban trabajo repetitivo evaluado con el método de Check List OCRA; la presencia de riesgos de TME-EESS se registró a través de la aplicación del Check List de la Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Músculo-Esqueléticos de Extremidad Superior.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la presencia de riesgos de sufrir TME-EESS no está relacionada con el trabajo repetitivo sino con la extensa jornada laboral (más de las 8 hrs. legales) a la que los sujetos evaluados se encuentran sometidos. Y también a las bajas temperaturas a las cuales están expuestos.

Palabras claves: Trastornos músculo-esqueléticos, extremidad superior, factores de riesgo, trabajo repetitivo.








ABSTRACT

The purpose of this study was to evaluate the presence of the risk for musculoskeletal disorders in the upper extremities, associated with repetitive work on workers of Carnes Ñuble S.A.
The research was quantitative, descriptive and correlational, with a non cross experimental design. A nonrandom sample of 26 workers targeted area deboning Meat Company SA Ñuble commune of Chillán, who developed repetitive work evaluated with a Check List OCRA method the presence of risks musculoskeletal disorders in the upper extremities stations was recorded through the implementation of the Check List of the Standard Identification and Risk Assessment of musculoskeletal disorder Upper Extremity.
According to the results it is concluded that the presence of risk for musculoskeletal disorders in the upper extremities stations is not related to repetitive work but with extended working hours (more than 8 hrs. Legal) to which the evaluated subjects are subjected. And also at low temperatures to which they are exposed.
Keywords: musculoskeletal disorders, upper extremity, risk factors, repetitive work.











INTRODUCCIÓN

Los trastornos músculo – esqueléticos (TME) son los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, el conjunto de lesiones que afectan a huesos, músculos, tendones y nervios que representan la principal causa de enfermedad profesional en la población laboral mundial que están asociadas a un esfuerzo mecánico excesivo (Pons, 2009).
La OMS (2001), designó el periodo del 2001 a 2010 como la década de los TME, para que se realizaran más estudios y debates sobre estos temas, y así poder llegar a un consenso de clasificación y estandarización a nivel mundial de los TME (Diz, Parada y Alvarado, 2004). Debido a que según la OMS (2004), este tipo de trastornos son los que constituyen una de las principales causas de ausentismo laboral en todo el mundo, y por lo tanto, es un área prioritaria dentro de la salud laboral según la Agencia Europa de Salud y Seguridad en el Trabajo (MINSAL, 2009). Los TME son un problema que ocurre a nivel mundial, se ha extendido a muchos países, con costos considerables y gran impacto sobre la calidad de vida, constituyendo estos la mayor proporción de todos los registros sobre enfermedades relacionadas con el trabajo y representan un tercio o más de todas las enfermedades ocupacionales (Punnett y Wegman, 2004).
Los TME son un problema que va en incremento en el mundo laboral, a pesar de la automatización y de la mecanización en la industria, la carga física es una de las causas más frecuentes de los TME y microtraumas en muñecas, brazos, hombros, cuello y espalda entre los trabajadores industriales, que además provoca pérdida de tiempo y dinero a las industrias, así como incrementos en los costos de producción (Manero y Rodríguez, 2005).
Hagberg y Col, realizaron investigaciones donde demostraron que el trabajo se encuentra de forma importante relacionado al desarrollo de TME, ya que al exponer al cuerpo a un estrés físico, provocará TME en alguna parte del cuerpo específica, en la que ocurra trabajo constante durante periodos de tiempo prolongados, la mayor parte de los TME son productos de anteriores trastornos que afectan a huesos, músculos, tendones y nervios, como resultado de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas durante un periodo de tiempo prolongado (hagberg y Col, en Comisión de Obreros Castilla y León, 2008).
A nivel nacional existe gran preocupación por los TME por lo que el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL, 2012), consideró necesaria la elaboración de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo relacionados a los TME en extremidades superiores (TME-EESS).
Hasta el año 2010,en Chile había un total de 830.286 trabajadores que tendrían o habrían tenido algún TME diagnosticado, el cual habría sido producto o agravado por el trabajo que éste realizara, lo que corresponde a 11 de cada 100 trabajadores (Ministerio de Trabajo de Chile,2010).
Según el MINSAL (2012), la relación que existe entre la situación de salud, calidad del empleo y condiciones de trabajo, son en la actualidad incuestionables, razón por la que es primordial velar para que todas las actividades laborales se realicen sin deterioro de la calidad de vida de las personas, y esto se convierta en un pilar fundamental para su desarrollo.
Los principales mecanismos responsables de producir TME – EESS son los factores de riesgo, los cuales se definen como cualquier característica presente en el ambiente laboral, que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en forma de incomodidad, dolor o lesión (MINTRAB, 2008). El factor que mayormente se asocia al desarrollo de TME – EESS es la repetitividad, la cual se define como el trabajo en el que la duración del ciclo fundamental, es menor de 30 segundos y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo una misma acción. (Silverstein y cols, 1986).
Considerando lo anteriormente expuesto, se debe destacar que el siguiente estudio busca determinar, desde una perspectiva kinésica, si existe asociación entre los riegos de sufrir TME-EESS y el trabajo repetitivo, para esta evaluación las herramientas utilizadas son Check list de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo de TME-EESS y Método Check List OCRA (Occupational Repetitive Action), y según el análisis de los resultados obtenidos se podrá entregar recomendaciones a la empresa, sobre cuáles son los principales factores de riesgo presentes en cada sujeto evaluado y sugerir cambios favorables para evitar derivar en TME – EESS.












PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según la OIT (2010), los TME son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los de vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impactos en la calidad de vida de quienes los padecen (Muñoz, 2010). Si bien los TME constituyen hoy un problema relevante de salud en el ámbito laboral, su difícil abordaje y definición como entidad patológica han hecho compleja su vigilancia epidemiológica y, más aún, su investigación (Muñoz, 2010).

Los TME se han convertido a nivel mundial en una de las enfermedades más importantes para el universo laboral, ya que diversos estudios (García, 2009; Concha y Labbe, 2007), concluyeron que son de gran prevalencia dentro del grupo de enfermedades ocupacionales.

En Chile la situación no es muy distinta a lo que sucede en el resto del mundo, en la Asociación Chilena de Seguridad de Chile (ACHS), desde el año 2005 al 2008, los TME fueron el principal problema de salud que presentaron los afiliados a la institución. Se concluyó una prevalencia aumentada desde el año 2005, variando desde 867 casos en ese año hasta 1.972 en el 2008, cifra que representa el 56,7% del total de las enfermedades profesionales (ACHS, 2009).

Concha y Labbe (2007) observaron un fenómeno similar al analizar estadísticas de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción de Chile, donde los TME correspondían al 81% del total de enfermedades laborales, seguidas por las enfermedades dermatológicas, otorrinolaringológicas y siquiátricas.

En el estudio de Prevalencia Enfermedades Músculo- Esqueléticas ACHS, región de Coquimbo, durante los años 2005 – 2009, concluyó que las enfermedades músculo esqueléticas más frecuentes, en los afiliados a esta institución, fueron las alteraciones del tejido blando en extremidad superior y las alteraciones lumbares, siendo las patologías más frecuentes las alteraciones de tejido blando de extremidad superior con un promedio de 8 días perdidos por cada trabajador y las lesiones lumbares, con un promedio de 5 días perdidos (ACHS,2009).

Los TME-EESS son mucho más comunes en individuos que realizan trabajo repetitivo y en general, constituyen una de las mayores causas de ausentismo laboral (Lorusso y Caputo, 2006).

Existe una gran variedad de lesiones y enfermedades ocupacionales asociadas a factores de riesgo producidos por las condiciones y circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo. Entre las causas relacionadas con la organización del trabajo cabe destacar: el ritmo de trabajo, el trabajo repetitivo, los horarios de trabajo, el trabajo monótono y algunos factores de tipo psicosocial (Punnett y Wegman, 2004).

Existe gran prevalencia de TME- EESS relacionados con el trabajo repetitivo, que es necesario tener en cuenta de forma objetiva a través de los métodos Check List y Check List OCRA en esta investigación y de esta forma demostrar si el riesgo de sufrir TME – EESS esta atribuido a la ejecución de trabajos repetitivos.

La importancia de esta investigación es analizar los datos obtenidos, y así poder realizar una prevención primaria, para evitar TME – EESS, logrando con ello evitar llegar a la etapa de prevención, la cual conlleva costos elevados para la empresa y además entregar información relevante a trabajadores con el propósito de que tengan una mejor salud laboral.
.
¿Existe relación entre los riesgos de sufrir trastornos músculo-esqueléticos en extremidades superiores (TME-EESS) y el trabajo repetitivo?

















2.1 Objetivos de la Investigación


2.1.1 Objetivo general

Evaluar los riesgos de trastornos músculo – esqueléticos en extremidades superiores (TME-EESS) en relación al trabajo repetitivo en trabajadores.


2.1.2 Objetivos específicos

Identificar los riesgos de trastornos músculo - esqueléticos en extremidades superiores (TME -EESS).
Identificar presencia de trabajo repetitivo en EESS
Asociar el trastorno músculo – esquelético en extremidades superiores (TME-EESS) al trabajo repetitivo.


2.2. Hipótesis

H0: Los riesgos de sufrir trastornos músculo – esqueléticos en extremidades superiores (TME-EESS) no están relacionados con el trabajo repetitivo.
H1: Los riesgos de sufrir trastornos músculo – esqueléticos en extremidades superiores (TME-EESS) están relacionados con el trabajo repetitivo.











2.3 Justificación


Los TME-EESS corresponden a un grupo de patologías de alta prevalencia en la población nacional (Monasterio, Soto, Zitco, Durán y Keil, 2006). Su principal sintomatología corresponde al dolor y limitación funcional, pudiendo motivar asistencia médica en el 50,5 % de los casos y produciendo incapacidad laboral en el 38,5% de las veces (MINSAL, 2012). Siendo el área kinésica la encargada de la evaluación e identificación de los riesgos de sufrir TME-EESS a los que se encuentran expuestos los trabajadores debido a la realización de trabajo repetitivo.

Los TME de carácter crónico y degenerativo, son aquellos que presentan mayor problema en el acceso a la atención de especialista cuando es requerida dentro del sistema público, expresado en largas listas de espera de difícil resolución según lo indica el informe de trabajo, de la Unidad de Gestión de Red Asistencial, del MINSAL en el año 2005.
Los TME que ocurren durante el trabajo son muy comunes (Márquez, 2009) y constituyen la causa más frecuente de consulta médica y disminución de la capacidad laboral, ya sea temporal o permanente, (MINTRAB, 2007). Un empleado promedio pierde cerca de 2 días de trabajo al año debido a algún tipo de TME (Márquez, 2009). Estas lesiones se desarrollan usualmente de forma gradual y en ocasiones por micro traumas (Feunet, 2009). Es por esto que el TME puede pasar desapercibido o ignorado hasta que los síntomas se hacen crónicos y el TME ya se ha establecido (Caraballo-Arias, 2013).
El trabajo repetitivo, además de sus implicaciones ergonómicas y sus consecuencias músculo esqueléticas más o menos directas tiene un gran significado desde el punto de vista psicosocial. Además de la realización cíclica de los mismos movimientos centenares o miles de veces que obliga al mantenimiento de posturas forzadas e incómodas, trabajo repetitivo significa también poca variedad de tareas, escasas oportunidades de aprendizaje, pocas cosas a decidir, monotonía y aburrimiento (Moncada, 2000).
El debate se enfoca sobre las causas, naturaleza, severidad, grado de relación con el trabajo, además del costo beneficio de las posibles intervenciones. Según National Research Council and lnstitute of Medicine (2001), ninguno de los más comunes TME es únicamente explicado por los factores de riesgo en el trabajo. Los TME pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales (Piedrahíta Lopera, 2004).
En Chile, durante el año 2010, arrojó que un 29,5% del total de las enfermedades que los trabajadores refirieron sufrir un TME. En los hombres las enfermedades registradas como TME llegan a un 15,5% y en las mujeres alcanzan un 13,9%. La mayoría de las patologías reconocidas como TME se encuentran entre las edades de 45 a 64 años obteniendo el 24,5%, cabe destacar que entre los 15 a 24 años existe un 2,3% de patologías identificadas como TME (MINSAL, 2012).
Los TME - EESS están entre los problemas de salud laboral más frecuentes en la población laboral nacional e internacional (U.S. Department of Labor, 2007; Benavides 2006; Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo 2006; OIT 1998). Es por ello, y con el fin de colaborar desde el punto de vista de la kinesiología para evitar derivar en TME-EESS, es necesario realizar esta investigación, y así también lograr prevenir y, en el caso de encontrar factores de riesgo de trabajo repetitivo entregar recomendaciones a la empresa.


























MARCO TEÓRICO

3.1 Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME)

Los TME comprenden al conjunto de lesiones que afectan a huesos, músculos, tendones o nervios y que representan la principal causa de enfermedad profesional en la población laboral asociada a sobreesfuerzos o fatiga (Pons, 2009). Éstos abarcan todo tipo de dolencias, desde molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles y discapacitantes.
Los TME de origen laboral son definidos como síndromes, padecimientos o lesiones del sistema óseo y muscular, originados por movimientos repetitivos en los miembros superiores, manipulación de carga y posiciones forzadas sostenidas (Cilveti y Idoate, 2000).Estos trastornos presentan características específicas que están asociados a diferentes regiones del cuerpo y a las diferentes actividades en las que se pueda desempeñar el sujeto, dando lugar a que se produzcan síntomas molestos y principalmente dolorosos (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2001).
Los TME relacionados con el trabajo generan una amplia gama de alteraciones de índole inflamatoria y degenerativa del sistema locomotor, las cuales resultan en dolor y deterioro funcional (Buckle, 2002).La carga de trabajo físico seria el principal factor responsable de estos trastornos, aunque también existe íntima relación con los riesgos psicosociales en el trabajo (García, 2009). Hay gran atención al análisis de la evidencia de la fuerte relación que hay entre los TME y los factores de trabajo (Bernard, 1997). Entre los principales factores de trabajo que están relacionados con una fuerte sobrecarga cuantitativa se encuentran el trabajo repetitivo, esfuerzo físico, posiciones forzadas sostenidas y la extensión de la jornada laboral (Nataren, 2004).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el TME de origen laboral como aquel que se produce por una serie de factores, entre los cuales el entorno laboral y la realización del trabajo contribuyen significativamente, aunque no siempre en la misma medida, a desencadenar la enfermedad (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2001). Los TME de origen laboral se clasifican como específicos y no específicos. Los TME específicos son aquellos que tienen causa conocida y además presentan signos y síntomas bien definidos, tales como las tendinitis. Los TME no específicos son aquellos en los que la fuente del dolor es desconocida y presentan etiologías múltiples. Se caracterizan por no presentar signos y síntomas bien definidos, tales como las mialgias (Doullet, 2001). La incidencia de los TME de origen laboral son consecuencia de una compleja interacción entre las condiciones físicas y de organización del trabajo, factores fisiológicos y psicológicos de los trabajadores y el contexto social (Marras, 2004).
En Chile, el Ministerio de Salud señala a los TME como "una lesión física originada por trauma acumulativo, que se desarrolla gradualmente en un periodo de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte especifica del sistema músculo-esquelético". También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que se ven comprometidos (MINSAL, 2012).
Los TME tienen un carácter multidimensional, dado que pueden actuar como detonador no sólo de dolor físico, sino que también de afecciones psicopatológicas como depresión, stress, ansiedad, ira, agresividad entre otros, lo cual obstaculiza el tratamiento del TME. Esta situación deriva en un agravamiento o prolongación de la patología independientemente de si el dolor es o no producido por el TME (Araña, 2011), y afectan principalmente espalda, cuello, hombro y EESS (Estrada, 2001).
La Asociación Internacional de Ergonomía (2010) plantea que la Ergonomía es un conjunto de conocimientos científicos que se aplican para comprender las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema a través de principios teóricos, datos y métodos para el diseño, con el fin de optimizar así el rendimiento tanto del sistema en general como del ser humano (Céspedes, 2013).
La Ergonomía es una disciplina que involucra diferentes dominios de especialización. Según la Asociación Internacional de Ergonomía (2010), los dominios de especialización son: la Ergonomía cognitiva, Ergonomía organizacional y Ergonomía física. Esta última se ocupa de la anatomía humana, características antropométricas, fisiológicas y biomecánicas en relación con la actividad física. Los temas relevantes incluyen, seguridad y salud, manejo de materiales, movimientos repetitivos, diseño de lugares de trabajo, posturas de trabajo y los trastornos músculos esqueléticos de origen laboral (Céspedes, 2013).

3.2 TME Relacionados con el Trabajo

Es un término colectivo y descriptivo para síntomas causados o agravados por el trabajo, caracterizado por la molestia, el daño o el dolor persistente de estructuras como los músculos, nervios, tendones, articulaciones, entre otras, asociados con la exposición a factores de riesgo laborales (Escorpizo, 2008, Barbe y Barr, 2006). Los TME también revelan un conflicto existente entre el individuo y la organización del trabajo, en tanto se producen por un desequilibrio entre los factores biomecánicos y psicosociales (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2001).
En los TME de origen laboral el síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada (Instituto Navarro de Salud Laboral, España, 2007).
Pese a existir conciencia internacional de la necesidad de un sistema unificado de clasificación universal y simple para TME relacionados con el trabajo, no existe actualmente un sistema de clasificación estandarizado y aceptado. El estudio de revisión bibliográfica realizado por Van Eerd y cols, en 2003 arrojó la existencia de 27 sistemas diferentes de clasificación de TME relacionados con el trabajo, con 44 tipos de trastornos distintos y con diferentes criterios diagnósticos. Lo anterior ha limitado la capacidad de los investigadores para demostrar cuál sería la definición y la causa más aceptada de modo coherente, exacto y significativo sobre estos trastornos y probablemente ha obstaculizado los esfuerzos para reducir su incidencia. Producto de la multiplicidad de criterios y clasificaciones aún en uso es que existen escasas pruebas de aplicación con criterios normalizados para el diagnóstico certero de TME de origen laboral en los Estados miembros de la Unión Europea. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2001).
Se han utilizado diversos ensayos para alcanzar un acuerdo aceptable entre los profesionales sanitarios en cuanto a la definición de algunos TME de origen laboral (Harrington, 1998 y Sluiter, 2000) y tales definiciones debieran servir de base para llegar a un consenso sobre la utilización de las mismas en la prevención primaria y en la vigilancia del lugar de trabajo.

3.3 Fisiopatología de los TME relacionados con el trabajo

Los daños músculo-tendinosos resultan de la realización de tareas repetitivas y/o forzadas de sobre-extensión repetida, compresión, fricción e isquemia, generando una respuesta inflamatoria. Cuando el tejido dañado es expuesto continuamente a la tarea nociva se genera un círculo vicioso de daño, inflamación crónica, fibrosis, y una posible falla del tejido. El resultado final es a menudo el dolor y la impotencia funcional (Barbe y Barr, 2006).
Los TME no sólo generan en el usuario cambios a nivel de los tejidos, sino que además generan cambios conductuales asociados al dolor y al estrés psicológico que conlleva realizar la tarea (Barbe y Barr, 2006). Uno de los cambios más importantes es la inflamación de los tendones, que es frecuente en la muñeca, antebrazo, codo y hombro, como consecuencia de periodos prolongados de trabajo repetitivo y estático. También son los ligamentos los que se alteran y producen esguinces, con o sin desgarros ligamentosos (Gemne y Saraste, 1987).
Igualmente se lesionan con frecuencia los nervios como lo indican en sus estudios Cantero, López y Pinilla en 2003, indicando que éstos pueden sufrir compresiones, atrapamientos y estiramientos produciendo alteraciones en toda la zona que inervan, originando síntomas motores o sensitivos más allá de donde se sitúa la lesión. Entre los más frecuentes se encuentran las afectaciones en la muñeca y el antebrazo que se producen por sobrecarga (Cantero, López y Pinilla, 2003).
Así también, se ha encontrado relación entre sujetos que sufren TME- EESS y la actividad laboral que desarrollan, los cuales presentan comúnmente síntomas de depresión, ansiedad, estrés por el trabajo, sensación aumentada del dolor y baja confianza en la capacidad para solucionar problemas (Clays y cols, 2005).
Los sujetos con TME, principalmente en los cuadros de mayor resistencia o cronicidad, suelen presentar afectación psicopatológica asociada a la sensibilidad al dolor y generada en múltiples casos, por las propias estrategias de afrontamiento a la enfermedad (Patten, 2006).

Trastornos Músculo-Esqueléticos en Chile

En Chile es más habitual hacer referencia al término enfermedad profesional que a enfermedades relacionadas con el trabajo. El MINSAL, define a las enfermedades profesionales como "un conjunto de patologías que se caracterizan, por un proceso evolutivo casi imperceptible donde los signos o síntomas se presentan en un periodo de tiempo variable, dependiendo del factor de riesgo y del tipo de patología".
Éstas son causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte (MINSAL, 2012).
Además datos obtenidos en Chile, desde el Ministerio del Trabajo durante el año 2010 arrojó que un 29,5% del total de las enfermedades que los trabajadores refirieron sufrir ha sido reconocida como enfermedad profesional, un 6,2% de ellas se encuentra en trámite para su reconocimiento. En los hombres las enfermedades registradas como TME llegan a un 15,5% y en las mujeres alcanzan un 13,9%. La mayoría de las patologías reconocidas como TME se encuentran entre las edades de 45 a 64 años obteniendo el 24,5%, cabe destacar que entre los 15 a 24 años existe un 2,3% de patologías identificadas como TME.
Los dolores reportados son provocados en alguna medida por el trabajo, en los hombres son más frecuentes las patologías de EESS con un 38% seguido de la zona lumbar 17,2%. En el caso de las mujeres el 60% está dado por las lesiones EESS obteniendo un 37,8%, seguido de un 22,7% en extremidad inferior (MINSAL, 2010).

Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Músculo-Esqueléticos de Extremidad Superior

Las lesiones de EESS afectan de manera importante la capacidad de ganancia de la persona y consecuentemente su calidad de vida, lo que obliga a darles la debida importancia. A pesar de que los TME presentan una etiología multifactorial, existe evidencia que pueden estar relacionados íntimamente con factores de riesgo presentes en las tareas laborales. Por otro lado, debe considerarse que son prevenibles, por lo que es importante crear metodologías adecuadas para este fin. (MINSAL, 2012)
Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Ocupacional, y con la colaboración de profesionales del área de la Ergonomía, ha estructurado un marco teórico que apunta a difundir conocimiento, lograr toma de conciencia y desarrollar estrategias de prevención frente a factores de riesgo de TME inherentes a las tareas laborales. Por lo que determina introducir la modificación al Decreto Supremo N° 594, con fecha de la última actualización realizada por el congreso nacional de Chile el 8 de noviembre del año 2012 para reglamentar las condiciones básicas a cumplir para el control de los TME-EESS.
La construcción de la Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Musculo-esqueléticos de Extremidad Superior, sintetiza en su contenido técnico, el conocimiento y la experiencia de los profesionales participantes en este equipo de trabajo, junto con los criterios de la evidencia científica concerniente a los trastornos musculo-esqueléticos derivados de la actividad laboral. Esta Norma, espera detectar de manera precoz e individualizar los factores de riesgo presentes en los ambientes laborales que puedan afectar de manera negativa la salud física de las personas. También tiene como propósito contribuir en la vigilancia de la población de trabajadores expuestos a estos factores de riesgo de TME-EESS mediante el uso de la información armonizada y periódica de los datos de la identificación y evaluación de riesgo en las diferentes actividades laborales, lo que permitirá, en etapas posteriores, analizar e interpretar sistemáticamente los datos para priorizar las acciones en la prevención y el diseño de políticas públicas en Salud Ocupacional. La presente Norma es el instrumento que debe ser aplicado para dar cumplimiento a la reglamentación contenida en el Decreto Supremo N° 594 referida a factores de riesgo de TME-EESS (MINSAL, 2012).
Su aplicación permite la identificación y evaluación de factores de riesgo de TME Relacionados al Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS) mediante la observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, donde se identifican uso y exigencia de las EESS como movimientos repetitivos, posturas forzadas y o mantenidas, uso de fuerza, junto a otros factores que, por evidencia científica, contribuyen a potenciar los factores biomecánicos. Estas condiciones de riesgo se identifican en la "Lista de Chequeo" de esta Norma (ver anexo N°1).

3.5.1 Aplicación de la Norma Técnica

Como lo establece la Ley 16.744, será el empleador quién deberá realizar la identificación y evaluación de riesgo de TMERT-EESS establecida en este protocolo, que confirmará o no la exposición a factores de riesgo de TMERT-EESS necesaria para ingresar al trabajador o trabajadora al sistema de vigilancia propio de la empresa y/o de la institución administradora del seguro de la ley 16.744 a la que esté afiliado, pudiendo solicitar a ésta la correspondiente asesoría en el procedimiento (MINSAL, 2012).
Esta norma ha sido elaborada y diseñada para el cumplimiento de la obligatoriedad del decreto supremo N° 594, punto 9, artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3. A continuación se describen cada uno de los artículos mencionados anteriormente.
Punto 9.- De los Factores de Riesgo de Lesión Musculo-esquelética de Extremidades Superiores

Artículo 110 a: Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo-esquelética de extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:

a) Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

b) Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema músculo-esquelético entre los cuales se encuentran la fuerza, postura y repetitividad.

c) Trastornos músculo-esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.

d) Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

e) Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

f) Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según metodología propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.

Artículo 110 a.1: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo-esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República".


Los factores de riego a evaluar son:

a) Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de trabajo.

b) Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.

c) Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para el cumplimiento de la tarea.

La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de la actividad realizada por el trabajador la que deberá contrastarse con las condiciones establecidas a continuación. Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de riesgo correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.2: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.

Artículo 110 a.3: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.

La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su realización. (MINSAL, 2012)


3.6 Método OCRA (Ocupational Repetitive Action) para la Evaluación de la Repetitividad

El método OCRA (Ocupational Repetitive Action) es un método creado en 1998 por los autores Occhipint , Colombini y Grieco de la Escuela de Ergonomía de la Postura y Movimiento, con motivo del aumento de TME en países industrializados y ausencia de trabajadores en sus puestos de trabajo.
El método consiste en predecir el riesgo de trabajo repetitivo en la extremidad superior, en el cual se realiza un análisis de tareas basándose en situaciones que se pueden encontrar en las grandes empresas.(Colombini, Occhipinti y Grieco, 2002). 
Los factores de riesgo que mide OCRA consisten en: repetición, fuerza, postura, y frecuencia movimientos forzados de hombro, codo, muñeca y mano y la falta de periodos adecuados de recuperación. Estos factores deben evaluarse en función del tiempo (sobre todo teniendo en cuenta sus respectivas duraciones). Otros factores de riesgo adicionales asociados a la aparición de trastornos deben considerarse como factores mecánicos (vibraciones, compresiones localizadas de las zonas anatómicas de la mano, entre otras); los factores ambientales (por ejemplo la exposición al frio); y los factores organizacionales (por ejemplo el ritmo determinado por la maquina) (Colombini, Occhippinti y Grieco, 2002). 
En relación al tiempo de aplicación del método se ha demostrado que el ciclo de trabajo de unos 15 segundos puede analizarse entre 3 y 4 minutos en cambio para un ciclo de 15 minutos, puede aproximarse a 30 minutos el tiempo de evaluación, incluyendo tareas adicionales de registro de la información (mapas de riesgo, software, videos, etc.) (Colombini, Occhippinti y Grieco, 2002). 
En la actualidad, el método OCRA y Check List OCRA se encuentra en pleno proceso de difusión y valoración por la comunidad de ergonómos debido a su contribución, especificamente en normas técnicas. Una de ellas es la UNE-EN 1005-5:2007, la cual explica sobre la seguridad de las máquinas y el comportamiento del ser humano,en cual se recomienda al diseñador de la máquina que intente reducir al mínimo la tensión musculoesquelética, riesgo de fatiga, malestar y problemas musculoesqueléticos, derivados de acciones que requieran una manipulación repetitiva a alta frecuencia (Asociación Española de Normalización y Certificación, 2008).
En Chile la elaboración de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los factores de riesgo relacionados a los TME de EESS, está adaptada en base a la Norma ISO 11228-3: (MINSAL. 2012).
Método Check List OCRA ("Occupational Repetitive Action") Evaluacion rápida y general de repetitividad

El método Check List OCRA, es el resultado de la simplificación del método OCRA "Occupational Repetitive Action" (Colombini, Occhipinti y Grieco, 2002). El método Check List OCRA permite evaluar de manera rápida el nivel de riesgo presente en puestos de trabajo caracterizados por una elevada repetitividad de movimientos.El método centra su estudio en ambos miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir dolencias músculo-esqueléticas, tales como: la tendinitis en el hombro, o en la muñeca, o el síndrome del túnel carpiano.
El resultado final es un valor numérico, Índice CheckList OCRA, que pertenece a uno de los 6 rangos de valores en los que el método organiza los posibles resultados. A cada rango de valores le corresponde una descripción del riesgo (Óptimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio, Alto) y una escueta recomendación de acción (No se requiere acción, Nuevo análisis o mejora del Puesto, Mejora del puesto, Supervisión Médica y Entrenamiento) (Colombini, 1998).
El método plantea un pequeño análisis previo a la evaluación del riesgo, con el fin de determinar la duración real o neta del movimiento repetitivo y la duración neta del ciclo de trabajo. La determinación de la duración neta del movimiento será posteriormente utilizada para corregir, si fuera necesario, el Índice de riesgo Check List OCRA obtenido a partir de los factores de recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales (Colombini, 1998).
Factor de Recuperación
El factor de recuperación representa el riesgo asociado a la distribución inadecuada de los periodos de recuperación.
Periodo de recuperación: periodo durante el cual uno o varios grupos musculares implicados en el movimiento permanecen totalmente en reposo, tales como los descansos para el almuerzo, las tareas de control visual, las pausas en el trabajo (oficiales o no), las tareas que permiten el reposo de los grupos de músculos utilizados en tareas anteriores (empujar objetos alternativamente con un brazo y otro), etc.
La frecuencia de los periodos de recuperación, su duración y distribución en la tarea repetitiva, determinarán el riesgo debido a la falta de reposo y por consecuencia al aumento de la fatiga. El método considera como situación óptima aquella en la cual "existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el ciclo", es decir, la proporción entre trabajo repetitivo y recuperación es de 50 minutos de tarea repetitiva por cada 10 minutos de recuperación 5 (trabajo): 1(recuperación). Cabe resaltar que la puntuación asignada al factor de recuperación depende de la duración total del movimiento, en contraposición al resto de factores cuya puntuación depende del tiempo empleado en la realización de la actividad concreta descrita por el factor (Colombini, 1998).
Cada acción técnica, definida como el movimiento o movimientos necesarios para completar una operación simple con implicación de una o varias articulaciones de las EESS. Se consideran acciones técnicas; mover, alcanzar, coger un objeto con la mano o los dedos, pasar un objeto de la mano derecha a la izquierda y viceversa, colocar un objeto o herramienta en un lugar determinado para realizar una actividad (apretar, abrir. cerrar, doblar, cepillar, rotar, etc.).
Factor fuerza
El método divide las opciones de la lista de validación para el factor frecuencia en dos grupos, según se trate de acciones técnicas dinámicas (contracción de los músculos continua y mantenida durante un cierto período de tiempo) o estáticas (sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos de corta duración. El método considera significativo el factor de fuerza únicamente si se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos. Además, la aplicación de dicha fuerza debe estar presente durante todo el movimiento repetitivo) (Asensio, 2008).
Las opciones más comunes de fuerza son empujar palancas, pulsar botones, cerrar o abrir, manejar o apretar componentes, utilización de herramientas y elevar o sujetar objetos. Cualquiera de esta acciones es puntuada en función de la intensidad de la fuerza requerida y su duración total.
El metodo clasifica la fuerza en tres niveles según la intensidad del esfuerzo requerido. En función de la intensidad del esfuerzo se obtiene la puntuación: para fuerza moderada (3-4 puntos en la escala de Borg), para fuerza intensa (5-6-7 puntos en la escala de Borg) y para fuerza máxima (8 o más puntos en la escala de Borg) (ver anexo N°2)(Colombini, 1998).


Factor de postura
La valoración del riesgo asociado a la postura se realiza evaluando la posición del hombro, del codo, de la muñeca y de las manos,además el método incrementa el riesgo debido a la postura si existen movimientos estereotipados o bien todas las acciones implican a los miembros superiores y la duración del ciclo es corta (Colombini, Occhipinti y Grieco, 2002)

Factores adicionales
Los factores adicionales son una serie de circunstancias que aumentan el riesgo debido a su presencia durante gran parte del ciclo. En este punto se consideran elementos que contribuyen al riesgo: la utilización de guantes, el uso de herramientas que provocan vibraciones o contracciones en la piel, el tipo de ritmo de trabajo (impuesto o no por la máquina).
Multiplicador correspondiente a la duración neta del movimiento repetitivo
El multiplicador de duración es un valor que traslada la influencia de la duración real del movimiento repetitivo al cálculo del riesgo. El método plantea la corrección de la puntuación obtenida por la suma de los factores de riesgo evaluados (recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales), en función de la duración neta o real del movimiento repetitivo.
Si la duración del movimiento repetitivo es menor a 8 horas (480 min.) el índice de riesgo disminuye, mientras que éste aumenta para movimientos repetitivos mantenidos durante más de 8 horas (Asensio, 2008)
En este punto será posible la obtención final del Índice Check List OCRA mediante la suma de las puntuaciones de los diferentes factores (recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales) corregida por la puntuación del multiplicador de duración.

Factores de Riesgo Ergonómicos

Los factores de riesgo ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen TME en los trabajadores, como dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas generalmente en EESS. Aunque también ocasionan elevados costos económicos para las empresas, ya que alteran la actividad laboral, dando lugar ausentismo laboral (González, 2008).
Un factor de riesgo es cualquier característica presente en el ambiente laboral, que al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o lesión (MINSAL, 2008).
Las intervenciones ergonómicas que inciden sobre los factores de riesgo, como la fuerza, repetitividad, posturas forzadas y la combinación de estos, puede reducir la ocurrencia de los tras- tornos musculo-esqueléticos en aproximadamente un 30 a 40%. Aún más, si las tareas ocupacionales intervenidas, que inicialmente están altamente expuestas a los factores mencionados, la reducción de los trastornos musculo-esqueléticos puede llegar a estar entre 50 a 90% (Álvarez, 2009).
Los factores que contribuyen a la aparición de TME son:
Factores físicos: manipulación manual de cargas/aplicación de fuerzas, posturas mantenidas forzadas dinámicas o estáticas, movimientos repetidos y vibraciones sobre un segmento corporal o sobre todo el cuerpo.
Factores psicosociales: Demandas del empleador, bajo control, falta de autonomía, falta de apoyo social, repetitividad y monotonía e insatisfacción laboral.
Individuales: Historia médica, capacidad física, edad, obesidad, tabaquismo, etc.
El MINSAL describe ciertas características del ambiente de trabajo, que se han asociado con lesiones a las que denomina como factores de riesgo de trabajo e incluyen:
Postura: Son las posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutarla la tarea. Su riesgo está en relación a las condiciones en la cual se desenvuelva la persona. Las posturas y los movimientos de alta frecuencia realizados por los distintos segmentos de las extremidades superiores durante tareas repetitivas, son los detonantes que facilitan un mayor riesgo de desarrollar TME. Existe en la literatura un consenso suficiente para definir como potencialmente perjudiciales las posturas y los movimientos fuera de rango de movimientos funcionales de cada articulación, y las posturas (no extremas) pero mantenidas durante un periodo de tiempo prolongado, y los movimientos de distintos segmentos cuando son altamente repetitivos. (MINSAL, 2012)
Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga muscular. La necesidad de desarrollar fuerza en las acciones puede deberse a la necesidad de mover o mantener instrumentos y objetos de trabajo, o bien, a la necesidad de mantener segmentos corporales en una determinada posición. La fuerza puede, por tanto, estar ligada a acciones estáticas, o bien, acciones dinámicas (MINSAL, 2012).

La exposición conjunta a más de un factor de riesgo incrementa la posibilidad de padecer TME (Instituto Navarro de Salud Laboral. España, 2007).
Aunque es necesaria más investigación en varias áreas, hay pruebas que demuestran que la exposición a cada uno de estos factores ergonómicos causa TME en una o varias regiones del cuerpo. Estos factores incluyen otros no mencionados como ritmo de trabajo rápido; tiempo ineficiente de recuperación; concentraciones de presión mecánica; exposición de segmentos corporales al frío; y cualquier combinación de éstas entre sí o con características indeseables del ambiente psicosocial o con factores individuales (Punnett y Wegman, 2004; Barbe y Barr, 2006). En lo que se refiere específicamente a mano y muñeca aumentan sus trastornos en acciones intensas, repetitivas y forzosas, empeorado por el desarrollo de tales tareas en la presencia de posturas complicadas o mantenidas durante períodos largos, vibración, y temperaturas bajas. (Punnett y Wegman, 2004; Barbe y Barr, 2006).
En Chile el Artículo 13º del Decreto Supremo Nº63/2005 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, establece que el empleador evaluará los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores derivados del manejo o manipulación manual de carga, considerando criterios de la carga, del ambiente de trabajo, del esfuerzo físico y de las exigencias de la actividad.
Esta normativa está basada en lo establecido en el año 1990 por el Consejo de la Unión Europea (MINTRAB, 2008).

3.9 Repetitividad y TME-EESS

Los movimientos repetitivos son uno de los factores de riesgo de mayor importancia en su aparición. Los movimientos repetitivos implican que cíclicamente los mismos tejidos (músculos, tendones, etc.) sean utilizados, siendo fácil de detectar en trabajos donde existe línea de producción, asociado a tareas monótonas y con altos volúmenes de producción. Un patrón típico de movimiento está relacionado con los movimientos rápidos de los dedos, mientras que la musculatura de los hombros realiza un esfuerzo estático, situación que se presenta en tareas de mecanografía y embalaje. Por otra parte, la organización del trabajo influye en la presencia de movimientos repetitivos, como es el caso de puestos de trabajos que concentran tareas que demandan a las extremidades superiores por un tiempo determinado.
Se entiende por trabajo repetitivo a un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al conjunto osteo-muscular provocando fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad, una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. También se considera una terea altamente repetitiva cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción (MINSAL, 2012). Además de realizar la misma acción en una tarea, son potencialmente perjudiciales las posturas y los movimientos extremos de cada articulación durante un periodo de tiempo prolongado, además de los movimientos de los distintos segmentos cuando son altamente repetitivos.(Hernández, & Álvarez, 2006)
El ciclo de trabajo se define como tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas. Cada ciclo debiese comprender una pausa o periodo de descanso que permita la recuperación fisiológica de los grupos musculares reclutados para la realización de las acciones técnicas dentro de la tarea laboral. (MINSAL, 2012).
La primera gran revisión crítica de la literatura, realizada en 1997 por NIOSH, concluyó que existe una fuerte evidencia causal del efecto combinado de los movimientos repetitivos, la fuerza,
posturas inadecuadas, vibraciones o sobreesfuerzo para los trastornos que afectan segmentos corporales de extremidades superiores, aunque esta misma evidencia es más débil para cada factor causal en forma individual. (MINTRAB, 2008). La tarea laboral se define como el conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Esta tarea puede sufrir modificaciones en lo que se refiere a las acciones técnicas que permiten el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente. (MINSAL, 2012).







METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

El presente estudio se define como cuantitativo, descriptivo y correlacional. Cuantitativo, puesto que utiliza recolección de datos para contestar preguntas de investigación y probar la hipótesis establecida previamente, se basa en la medición numérica, y utiliza la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades u otro fenómeno. Es un estudio correlacional, puesto que se describe la relación entre dos o más variables, en un momento determinado y la relación de éstas con el riesgo de sufrir TME-EESS. (Hernández, Fernández y Baptista, 2008)

4.2 Diseño de Investigación

Esta investigación es de tipo no experimental y transversal, esto según Hernández, Fernández y Baptista (2008) significa que, "no constituye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas por quien la realiza" (p.149). Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. En este caso los trabajadores se observaron en su ambiente natural. Además es un diseño transversal ya que se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2008).
4.3 Universo

Corresponde a 26 trabajadores del área de desposte dependientes de la empresa "Carnes Ñuble S.A." de la ciudad de Chillán.
4.4 Muestra
Es de tipo no probabilística dirigida, la cual corresponde a 23 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos por los investigadores.
4.5 Criterios de inclusión y exclusión
4.5.1 Criterios de inclusión
Los sujetos que se incluirán serán aquellos que estén trabajando exclusivamente en la empresa Carnes Ñuble S.A que pertenezcan al área de desposte, que tengan entre 20 y 45 años. Se incluirán participantes de sexo masculino y que realizan trabajo repetitivo.
4.5.2 Criterios de exclusión
Se excluyó de este estudio a los sujetos que no realicen trabajo repetitivo, presenten alguna discapacidad física y que presenten enfermedades músculo- esqueléticas crónicas.

4.6 Unidad de análisis

La unidad de análisis corresponde a los sujetos (23) de la empresa Carnes Ñuble S.A de Chillán, que fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión y que aceptaron participar en el estudio a través de la firma del consentimiento informado que fue entregado.

4.7 Procedimiento de recolección de datos

Se elaboró una solicitud formal dirigida a la Empresa Carne Ñuble de la ciudad de Chillán, con el fin de acceder a sus dependencias para dar a conocer a los trabajadores el proyecto de investigación. El primer día se contactó con la empresa para presentar el proyecto de investigación a la gerente de recursos humanos y al Ingeniero en prevención de riesgos, una vez obtenida la autorización, se hizo entrega de un consentimiento informado a cada trabajador que estuviera de acuerdo en participar en la evaluación, el cual fue firmado los días 15 y 17 de octubre del 2014 (ver anexo N°4), previo a una charla explicativa a los trabajadores de cuáles eran los objetivos de esta investigación y que sus datos no serían utilizados con otros fines. El mismo día se realizó la aplicación de la evaluación del Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgos de TME-EESS, el cual se evaluó de forma directa observando a cada sujeto en su puesto de trabajo, durante la tarde del mismo día se comenzó con la aplicación del método Check List OCRA, para el cual se tomaron grabaciones de al menos 15 minutos de cada sujeto evaluado en su puesto de trabajo, para su posterior análisis . El segundo día se terminó con las evaluaciones de Check List OCRA y se finalizó el proceso de evaluación.
4.8 Definición conceptual y operacional de las variables
4.8.1 Variable Dependiente
Riesgo de Trastornos Músculo-Esqueléticos en Extremidades Superiores
Definición Conceptual: Es la probabilidad de que suceda un acontecimiento relacionado con una afección músculo esquelética, como consecuencia de la interacción de condiciones desfavorables con los recursos adaptativos de una persona aplicados en desempeño laboral (Secretaría de Salud Laboral-Madrid, 2010).

Definición Operacional: se midió con el puntaje de riesgo obtenido mediante la aplicación del Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgos de TME-EESS , el que va acompañada de un Diagrama de Decisión que orienta los pasos a seguir en la evaluación (Ver anexo N°3).

Los resultados pueden arrojar tres niveles de riesgo para cada paso categorizados por color, estos son:
Verde: señala que la condición observada no significa riesgo, por lo que su ejecución puede ser mantenida.
Amarillo: señala que existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido. Esta alternativa debe ser señalada cuando la condición observada en la ejecución de la tarea no se encuentra claramente descrita en el nivel rojo pero que tampoco corresponde al nivel verde.
Rojo: señala que existe el factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.

4.8.2 Variable Independiente
Trabajo Repetitivo
Definición Conceptual: trabajo repetitivo se considera, cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. También se considera una tarea altamente repetitiva cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción, provocando riesgos como fatiga muscular, sobrecarga, dolor, inflamación de la zona lesionada y por ultimo una lesión (MINSAL, 2012).


Definición Operacional: se midió con el puntaje de riesgo obtenido mediante la aplicación del método Check List OCRA, que evalúa la existencia de trabajo repetitivo.

Tabla. N°2 Categorías de exposición a trabajo repetitivo según valor de Check list OCRA

Instrumentos
Para la evaluación de los trabajadores de Carnes Ñuble S.A Chillán se utilizaron los siguientes:
Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgos de TME-EESS: "Lista de chequeo inicial", permite identificar y evaluar los factores de riesgo para TME-EESS mediante la observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de la actividad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se identifiquen el uso y exigencia de las extremidades superiores.
El MINSAL, como parte de sus políticas públicas consideró relevante la creación de un propósito fundamental, velar porque todas las actividades laborales se realicen dentro de un marco de buenas prácticas de trabajo que contribuyan positivamente a la calidad de vida de la personas. La validación y fiabilidad de la lista de chequeo rápida se ha demostrado aceptable, a través de la revisión de la literatura técnica y el análisis crítico de la evidencia relacionada con esta temática. Para esto el MINSAL crea una mesa de trabajo que incluye a Mutualidades de Empleadores, Sociedad Chilena de Ergonomía, Universidad de Chile, Instituto de Salud Pública y algunas Seremis de Salud (Resolución Exenta N°804, MINSAL,2012).

Check List OCRA: para la evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores fue investigado y validado por los autores Colombini, Occhipinti y Grieco, en el libro "Risk Assessment and Management of Repetitive Movements and exertions of upper limbs" (Evaluación y gestión del riesgo por movimientos y esfuerzos repetitivos) bajo el título "A check-list model for the quick evaluation of risk exposure (OCRA index)" publicado en el año 2000.
El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME), derivados de una actividad repetitiva. Centra su estudio en los miembros superiores del cuerpo, permitiendo prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

4.9 Plan de análisis de la información

La información recabada mediante la investigación fue incorporada al programa estadístico SPSS versión 15.0 en español. Estos datos fueron ingresados a dicho programa con el fin de obtener una información cuantitativa, y así de esta manera poder obtener cifras estadísticas claras y precisas, principalmente para conocer si existe correlación entre los resultados obtenidos con los métodos Check List (Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de TME-EESS) y Check List OCRA.
El análisis descriptivo, se llevó a cabo a través de: medidas de tendencia central y dispersión
Mínimo: valor mínimo obtenido de los datos
Máximo: valor máximo obtenido de los datos











V. RESULTADOS

Gráfico N°1. Proporción de sujetos según tipo de interrupción del trabajo en ciclos con pausas u otras tareas de control visual.

El gráfico N°1 muestra que el 44% de los sujetos realiza dos pausas de 8-10 min en un turno de 6 horas o tres pausas más una pausa para comer en un turno 7-8 horas, y 26% de los sujetos solo realiza una pausa 10 min sin pausa comer o una pausa para comer en un turno de 8 horas.
Gráfico N° 2. Proporción de sujetos según actividad del brazo y frecuencia de trabajo con que se realizan los ciclos de acciones técnicas dinámicas.

El gráfico N°2 muestra que el 52% de los sujetos realizan movimientos de brazos que son bastante rápidos 40 acciones por minuto más breve interrupción de brazo, mientras que el 4% de los sujetos realizan movimientos de brazos bastante rápidos 40 acciones por minutos más escasa o irregulares interrupciones por brazo.
Gráfico N°3. Proporción de sujetos según actividad del brazo y frecuencia de trabajo con que se realizan los ciclos de acciones técnicas estáticas.
No realiza accionesNo realiza acciones
No realiza acciones
No realiza acciones
El gráfico N°3 muestra que el 100% de los sujetos no realizan esta actividad. Por lo tanto, no ejecutan acciones técnicas estáticas.

Gráfico N°4. Proporción de los sujetos según actividad laboral y uso de fuerza muy intensa (puntaje 8 en la escala de Borg).
´´
´
´
El gráfico N°4 muestra que el 61% de los sujetos realiza la actividad laboral con uso de fuerza muy intensa, siendo utilizada más del 10% del tiempo. Mientras que el 39% de los sujetos no aplican en esta categoría.


Gráfico N° 5. Proporción de los sujetos según actividad laboral y uso de fuerza intensa (puntaje 5 - 6 - 7 en la escala de Borg).
´´
´
´
El gráfico N°5. Muestra que el 9% de los sujetos realiza la actividad laboral con uso de fuerza intensa, siendo utilizada más del 10% del tiempo. Mientras que el 91% no aplica en esta categoría.

Gráfico N°6. Proporción de los sujetos según actividad laboral y uso de fuerza de grado moderado (puntaje 3 - 4 en la escala de Borg).
´´
´
´
El gráfico N°6 muestra que el 70% de los sujetos no aplica en esta actividad laboral (no realiza fuerza moderada), mientras que un 17% de los sujetos utiliza fuerza moderada por más de la mitad del tiempo, no obstante un 13% de los sujetos utiliza fuerza moderada por casi todo el tiempo.
Gráfico N°7. Proporción de sujetos según fuerza muy intensa/intensa/moderada de brazos.
´´´´
´
´
´
´
El gráfico N°7 muestra que el 70% de los sujetos realiza fuerza muy intensa más del 10% del tiempo. Mientras que un 17% de los sujetos realiza fuerza moderada más de la mitad del tiempo, no obstante el 13% de los sujetos utiliza fuerza moderada casi todo el tiempo.

Gráfico N°8. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de los brazos (hombro - flexión) durante el desarrollo de tareas repetitivas.

El gráfico N°8 muestra que el 65% de los sujetos realiza posturas inadecuadas de el/los brazos sin apoyo, ligeramente elevados durante más de la mitad del tiempo, mientras que el 18% de los sujetos realiza posturas inadecuadas de brazos sin apoyo, casi a la altura del hombro, casi un tercio del tiempo, sin embargo otro 17% de los sujetos realizan posturas inadecuadas de brazos sin apoyo, casi a la altura del hombro, por más de la mitad del tiempo.
Gráfico N°9. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de los brazos (hombro – abducción) durante el desarrollo de tareas repetitivas.

El gráfico N°9 muestra que el 57% de los sujetos realiza posiciones inadecuadas de el/los brazos sin apoyo, ligeramente elevados durante más de la mitad del tiempo, mientras que el 26% de los sujetos no realiza estas posturas, no obstante el 17% de los sujetos realiza posiciones inadecuadas de brazos sin apoyo, casi a la altura del hombro, por más de la mitad del tiempo.

Gráfico N°10. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de los brazos (hombro - extensión) durante el desarrollo de tareas repetitivas.

El gráfico N°10 muestra que el 65% de los sujetos realiza posturas inadecuadas de el/los brazos sin apoyo, ligeramente elevados durante más de la mitad del tiempo, mientras que el 18% de los sujetos realiza posturas inadecuadas de brazos sin apoyo, casi a la altura del hombro, casi un tercio del tiempo, sin embargo otro 17% de los sujetos realizan posturas inadecuadas de brazos sin apoyo, casi a la altura del hombro, por más de la mitad del tiempo.
Gráfico N°11. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (codo – extensión - flexión) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°11 muestra que el 61% de los sujetos adopta posiciones inadecuadas de codo con amplios movimientos de flexo-extensión o prono-supinación, realizando movimientos repentinos más de mitad del tiempo , mientras que un 35% de los sujetos realiza posiciones inadecuadas de codo con amplios movimientos de flexo-extensión o prono-supinación, realizando movimientos repentinos casi todo el tiempo, sin embargo el 4% de los sujetos realiza posturas inadecuadas de codo con amplios movimientos de flexo-extensión o prono-supinación, realizando movimientos bruscos cerca de un tercio del tiempo.
Gráfico N°12. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (codo – prono - supinación) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°12 muestra que el 61% de los sujetos adoptan posiciones inadecuadas de codo amplios movimientos flexo-extensión o prono-supinación, movimientos repentinos más de la 1/2 del tiempo, sin embargo el 26% de los sujetos realizan posiciones inadecuadas de codo amplios movimientos flexo-extensión o prono-supinación, movimientos repentinos casi todo el tiempo, mientras que el 9% de los sujetos no realiza esta actividad, no obstante un 4% realiza movimientos de codo amplios movimientos de flexo-extensión o prono-supinación, movimientos bruscos cerca 1/3 del tiempo.
Gráfico N°13. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (muñeca – extensión - flexión) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°13 muestra que el 70% de los individuos realiza posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema o adoptar posturas molestas, por más de la mitad del tiempo, mientras que un 17% adopta posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema, por casi todo el tiempo y un 13% realiza posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema o adoptar posturas molestas, por lo menos un tercio del tiempo.
Gráfico N°14. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (muñeca – desviación radio - ulnar) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°14 muestra que el 61% de los evaluados realiza posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema o adoptar posturas molestas, por más de la mitad del tiempo, sin embargo encontramos un 17% que realiza posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema, por casi todo el tiempo, no obstante un 13% realiza posiciones inadecuadas donde la muñeca debe doblarse en posición extrema o adoptar posturas molestas, por lo menos un tercio del tiempo y un 9% no realiza esta acción.

Gráfico N°15. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (mano - dedo, pinch 1) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°15 muestra que un 48% de los evaluados no aplica en esta acción (pinch 1), mientras que un 43% la realiza casi todo el tiempo, y solo un 9% la ejecuta más de la mitad el tiempo.

Gráfico N°16. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (mano - dedo, pinch 2) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.

El gráfico N°16 muestra que el 100% de los evaluados no realiza esta acción (pinch 2).

Gráfico N°17. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (mano – dedo - toma de gancho), durante el desarrollo de las tareas repetitivas.


El gráfico N°17 muestra que el 83% de los sujetos no realiza esta tarea, mientras que un 17% la efectúa casi todo el tiempo.


Gráfico N°18. Proporción de sujetos según postura, en posiciones inadecuadas de brazos (mano - dedo - presa palmar), durante el desarrollo de las tareas repetitivas.


El gráfico N°18 muestra que un 70% de los individuos no realiza esta acción, sin embargo un 26% la lleva a cabo más de la mitad del tiempo mientras tanto un 4% la ejecuta casi todo el tiempo.
Gráfico N°19. Proporción de Puntaje total de postura en hombro/codo/muñeca/mano y dedo

El gráfico N°19 muestra que del total de posturas inadecuadas de EESS el segmento que resultó más alterado de los sujetos evaluados corresponde a la zona corporal mano – dedo afectando a un 48% de todos los evaluados, los que realizan estas posturas inadecuadas de mano y dedos por casi todo el tiempo.

Gráfico N°20. Proporción de sujetos en posiciones inadecuadas de brazos (estereotipia) durante el desarrollo de las tareas repetitivas.



El gráfico N°20 muestra que un 82% de los sujetos no realiza movimientos estereotipados, mientras tanto encontramos un 9% que alcanza un puntaje de 1,5 para movimiento de hombro y/o codo y/o muñeca y/o manos idénticos por más de la mitad del tiempo o tiempo de duración del ciclo de 8 a 15 segundos, y otro 9% ejecuta estos movimientos con un puntaje de 3 movimientos de hombro y/o codo y/o muñeca y/o manos idénticos repetidos casi todo el tiempo o tiempo de duración del ciclo menor a 8 segundos.
Gráfico N°21. Proporción de sujetos según exposición a factores de riesgo adicionales.

El gráfico N°21 muestra que el 65% de los sujetos presenta factores de riesgo adicionales debido a la exposición a superficies frías menores a 0°C o realiza labores en cámaras frigoríficas por más de la mitad del tiempo, no obstante un 26% presenta riesgos adicionales de movimientos repentinos, bruscos con frecuencia de 2 o más por minuto mientras tanto otro 9% presenta factores adicionales por exposición a impactos repetidos, con una frecuencia menor a 10 veces por hora.

Gráfico N°22. Proporción de sujetos según exposición a factores socio - organizativos.

El gráfico N°22 muestra que el 100% de los sujetos se encuentra expuesto a factores socio – organizativos ya que el ritmo de trabajo está determinado por una máquina pero existen espacios de recuperación por lo que el ritmo puede acelerarse o desacelerarse.

Gráfico N°23. Proporción de sujetos según índice intrínseco de exposición a tareas repetitivas.




El gráfico N°23 muestra que el 44% de los sujetos se encuentra expuesto a un índice intrínseco de exposición a tareas repetitivas de 49 puntos; un 17% se encuentra expuesto a 63 puntos y 18, respectivamente; un 9% se encuentra expuesto a 44 y 26 puntos, respectivamente; y, por último, un 4% se encuentra expuesto a 25 puntos de índice intrínseco de exposición a tareas repetitivas. De acuerdo al Check List OCRA todos los sujetos se encuentran expuestos a riesgo alto de trabajo repetitivo.
Gráfico N°24. Proporción de tiempo de exposición al trabajo.

El gráfico N°24 muestra que la duración del tiempo oficial es de 585 minutos, la duración del turno efectivo es de 540 minutos diario. Mientras que por contrato tienen 30 minutos para hacer una pausa oficial. Además realizan una pausa diaria antes de comenzar la jornada laboral de 5 minutos, y también realizan una pausa activa durante la jornada de la mañana (10:00 am) de 15 minutos. Para comer realizan una pausa de 45 minutos tanto oficial como efectiva. Durante el total de minutos de jornada laboral los trabajadores presentan ausencia de trabajo no repetitivo.
Gráfico N°25. Proporción de sujetos según índice real de exposición a tareas repetitivas.


El gráfico N°25 muestra que el 44% de los sujetos se encuentra expuesto a un índice real de exposición a tareas repetitivas de 74 puntos; un 17% se encuentra expuesto a 27 puntos, un 13% se encuentra expuesto a 95 puntos, un 9% se encuentra expuesto a 66 y 39 puntos; respectivamente; y, por último, un 4% se encuentra expuesto a 95 y 38 puntos; respectivamente de índice real de exposición a tareas repetitivas. De acuerdo a Check List OCRA todos los sujetos se encuentran expuestos a riesgo alto de trabajo repetitivo.

Gráfico N°26. Correspondencia de riesgos de TME – EESS según Check List - Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Músculo-Esqueléticos de Extremidad Superior.

El Gráfico N°26 muestra que el 100% de los sujetos evaluados según condición de riesgo observada presentan factor de riesgo en un nivel nivel crítico, (no aceptable) y debe ser corregido.
Gráfico N°27. Proporción de sujetos según nivel de riesgo de trabajo repetitivo según Check List OCRA.


El gráfico N°27 muestra que el 100% de los sujetos evaluados presentan un riesgo alto de sufrir TME – EESS asociado a la realización de tareas repetitivas.











VI. DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación evidencian que la presencia de riesgo de TME-EESS no se correlacionan al trabajo repetitivo lo cual no es coincidente con los resultados observados en los estudios de Bernard (1997), Cilveti y Idoate (2000), y Natare (2004) los cuales si concluyeron que los TME tienen una asociación significativa al trabajo repetitivo. Simultáneamente a los estudios de Silverstein y Cols (1986) plantean que el factor repetitividad es el que esta mayormente asociado a TME.
Al mismo tiempo, en esta investigación, las características que posee el lugar de trabajo, como extensas jornadas laborales (540 minutos diarios) y la condición a bajas temperaturas (-15°C) es concordante con lo que plantea Punnet y Wegman (2004). Ellos aseguran que si existe una gran variedad de TME asociados a factores de riesgo producidos por las condiciones y circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo, como el horario, el ritmo de trabajo repetitivo, trabajo monótono y factores psicosociales, por lo que es evidente la puntuación de los instrumentos de evaluación utilizados, ya que todos los factores mencionados anteriormente, se encontraron altamente alterados en dicha empresa.
El aporte de esta investigación se materializa a través de la identificación de los factores de riesgo que influyen en la presencia de TME en los sujetos evaluados pertenecientes a empresa Carnes Ñuble S.A., los cuales son de suma importancia en el ámbito de la Kinesiología, puesto que de este modo se podrán realizar acciones de promoción de salud específicas para el área estudiada, y así lograr una disminución en la incidencia de TME-EESS en trabajadores de dicha empresa, con el fin de lograr disminuir el ausentismo laboral, optimizar el desempeño en las funciones de la empresa, y mejorar calidad de vida de los sujetos.
El estudio presenta como factor de limitación el método de selección de la muestra por lo que los resultados son válidos solo para sujetos evaluados. Por otro lado es importante mencionar que las variables son continuas por lo que no se pudo corroborar la hipótesis.




VII. CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar los riesgos de trastornos músculo – esqueléticos en extremidades superiores (TME-EESS) en relación al trabajo repetitivo, para lo cual se utilizaron los métodos Ckeck List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo de TME-EESS y Check List OCRA, mediante los cuales se determinó la exposición de riesgos de sufrir TME-EESS y posterior a ello la existencia de trabajo repetitivo en sujetos del área de desposte de Empresa Carnes Ñuble S.A. ciudad de Chillán. Los resultados muestran que un 100% de los trabajadores evaluados presentan riegos de sufrir TME-EESS, lo que es considerado como factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) según Ckeck List Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo lo cual debe ser corregido a la brevedad.
Los resultados reportados indican la presencia de factores de riesgo que estudios anteriores asocian al desarrollo de TME-EESS, lo que deja abierto el campo de estudio a nuevas investigaciones que incluyan otras variables no abordadas en esta investigación , como son el tipo de pedidos y demanda del producto, para así lograr una detección e intervención temprana en la aparición de los TME-EESS en trabajadores del área de desposte de la empresa Carnes Ñuble S.A, para implementar acciones de promoción y prevención primaria sobre esta población en específico.









VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2006). Informe anual 2006 [en línea]. Disponible en: http://osha.europa.eu/es/publications/annual_ report/2006. [Consultado el 8 de junio 2014].

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud del Trabajo, (2001). Prevención de los trastornos musculoesquelético de origen laboral. Magazine.

Anuario estadístico, Gerencia de prevención, ACHS, (2005 – 2009).

Araña-Suárez, M., & Patten, S. B. (2011). Trastornos Musculo-Esqueléticos, Psicopatología y Dolor. Trastornos Musculoesqueléticos Psicopatología.

Barbe, M. F., & Barr, A. E. (2006). Inflammation and the pathophysiology of work-related musculoskeletal disorders. Brain, behavior, and immunity, 20(5), 423-429.

Benavides F, Delclos J, Benach J, Serra C. (2006). Lesiones por accidente de trabajo, una prioridad en salud pública. Rev Esp Salud Pública. 80: 553-565.

Bernard, B., Putz-Anderson, V., & Burt, S. (1997). A critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. Cincinnati: Centers for Disease Control and Prevention National Institute for Occupational Safety and Health publication, 97-141.

Buckle, P., & Jason Devereux, J. (2002). The nature of work-related neck and upper limb musculoskeletal disorders. Applied ergonomics, 33(3), 207-217.

Cantero, R López, R., Pinilla, J., & de Trabajadores, C. U. G. (2003). Lesiones músculo-esqueléticas de espalda, columna vertebral y extremidades.

Caraballo-Arias, Y. (2013). Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional. Venezuela.

Céspedes, Y., Castro, M., & Álvarez, Y. (2013). Diseño de un procedimiento para la gestión de los riesgos laborales a partir de una evaluación ergonómica de un puesto de trabajo en la unidad empresarial de base, Empresa Eléctrica Bayamo. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2013_03).

Cilveti, S., & Idoate, V. Posturas Forzadas. (2000). Disponible on Line: http://www. msc. es/medioambient/saludLaboral/protocolos/posturas. pdf.

Colombini, D., Occhippinti E., Grieco A. (2002). Risk Assessment and Management of Repetitive Movements and Exertions of Upper Limbs: Job Analysis, Ocra Risk Indicies, Prevention Strategies and Design Principles. Elsevier.Ergonomics BooK Series Volume 2. Oxford, Elsevier Sience ltd.

Concha, M., & Labbé, J. (2007). Enfermedades profesionales: una aproximación a su frecuencia. Cienc. Trab, 9(25), 117-120.

Comisión de obreros, Catilla y León (2008), Manual de Trastornos Músculo – Esqueléticos. España.

Cuéllar, G. (2013). Relación causa-efecto en alteraciones músculo-esqueléticas en trabajadoras de una empresa productora de envases desechables. Propuesta de control.

Clays E,. De Bacquer, J. Delanghe, F. Kittel, L. Van Renterghem, G. De Backer. (2005). Associations between dimensions of job stress and biomarkers of inflammation and infection. Journal of occupational and environmental medicine 47: 878–883.

Diz, L., Parada., y Alvarado, C. (2004). Lesiones Músculo Esqueléticas. Red de sociedades Cientificas VI Ecuentro. Disponible en htm://infomedonline.com.ve

Douillet, P., & Aptel, M. (2001). prevención de los trastornos musculo-esqueléticos: hacia un planteamiento global. magazin, 4

Escalona, E., Yonusg, M., Gonazalez, R., Chatigny, C. & Seifert, A. (2002). La ergonomía como una herramienta para trabajadores y trabajadoras. Venezuela: Universidad de Carabobo.

Escorpizo, R. (2008). Understanding work productivity and its application to work- related musculoskeletal disorders. International Journal of Industrial Ergonomics 38: 297

Estrada, J. (2001) Ergonomía. Colombia. Universidad de Antioquia.

Feunet; (2009). Ergonomía: Fundamentos de ergonomía industrial. Guía práctica. San Cristóbal: Fondo editorial UNET. p. 5–7.

García, A., Gadea, R., Sevilla, M., Genís, S., & Ronda, E. (2009). Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Rev Esp Salud Pública, 83(4), 509-518.

Gemne, G., & Saraste, H. (1987). Bone and Joint Pathology in Workers Using hand-held Vibrating Tools an Overview. Scandinavian journal of work, environment &health, 13(4), 290-300.

Guía Técnica, Ley N°20.001 Decreto Supremo N°63/2005, Manejo o Manipulación Manual de Carga. (2008). Ministerio de Trabajo, Gobierno de Chile.

Guillén, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4), 0-0.

Harrington, J., Carter J., Birrell, L. y Gompertz D. (1998) Surveillance case definitions for work-related upper limb pain syndromes Occupational and Environmental Medicine, v55, 4, p264 271

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2001). Metodología de la Investigación 2ª edición. México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, R. (2010) libro metodología de la investigación quinta edición, Mc Graw Hill interamericana: México.

Hernandez, A., & y Álvarez, E. (2006). El método OCRA: evaluación del riesgo asociado al trabajo repetitivo de las extremidades superiores. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 30, 28.

Instituto Navarro de Salud Laboral. Gobierno de Navarra, España. (2007). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral.

Lorusso A, Caputo F, Pranzo S, L´Abbate N. (2006). Musculoskeletal disorders in conservatory piano students. G ItalMedLav Erg; 25-9.

Manero, R., Rodríguez, T. (2005). Un modelo integral para la evaluación integral del riesgo a lesiones músculo-esqueléticas (MODSI). Revista MAPFRE medicina. Volumen 16:86-94.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Emecé.

Marras, W. (2004). State-of-the-art research perspectives on musculoskeletal disorder causation and control: the need for an intergraded understanding of risk. J Electromyography Kinesiology; 14: 1-5

Márquez, M. (2009). Ergonomía: Fundamentos de ergonomía industrial. Guía práctica.

Ministerio de Salud de Chile - MINSAL. (2012). Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Musculo Esqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de Extremidades Superiores. Resolución exenta N° 804. Chile.

Ministerio de Salud de Chile (2012). Informe Anual, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, Departamento de Salud Ocupacional. Chile.

Ministerio de Salud de Chile, (2012). Decreto Supremo Nº 594. Art. 99.

Miralles, R. (1996). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona, España: Masson S.A.

Monasterio, Soto, Zitko, Durán, Keil. (2006). Necesidad de un Programa de Tratamiento del Dolor Musculo esquelético en la Atención Primaria. Revista Chilena de Kinesiología; 25, N°1: 31-36

Moncada, S. (2000). Trabajo repetitivo y estrés. Ponencia del I foro ISTAS de Salud Laboral.

Muñoz, C. (2010). Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (TME) Relacionados con el Trabajo: ¿Una Oportunidad para la Investigación Epidemiológica? Ciencia y Trabajo.

Nataren, J., & Noriega, M. (2004). Los trastornos músculo-esqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud de los Trabajadores, 12(2), 27-41.

National Research Council and lnstitute of Medicine. (2001). Musculoskeletal disorder and workplace: low back and upper extremities. Panel on musculoskeletal disorder and the workplace. USA, March ; pp 4-1-4-20.

Objetivos Sanitarios para la Década 2000- 2010. División de rectoría de regulación sanitaria, Departamento de epidemiología, MINSAL, 2002, 1° edición.

Occhipinti, E., & Colombini, D. (2007). Updating reference values and predictive models of the OCRA method in the risk assessment of work-related musculoskeletal disorders of the upper limbs. Ergonomics, 50(11), 1727-1739.

Organización Internacional del Trabajo. (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: sistema músculo-esquelético [en línea]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/ tomo1/6.pdf. [Consultado el 16 de junio 2014].

Organización Internacional del Trabajo. (2010) Sistema músculo-esquelético. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Tercera ed.

Patten, S., Williams, J., Wang, J. (2006). Mental disorders in a population sample with musculoskeletal disorders. BMC Musculoskeletal Disorders, 7:37

Piedrahíta, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina, 15(3), 212-221

Pinzon, I., & Rojas Diaz, L. (2013). Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de una fábrica de calzado (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Pons, A. (2009). Trastornos Músculo – Esqueléticos. Máster en Sistemas Integrados de Gestión. Oviedo, España.

Punnett, L., Wegman, D. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology 14: 13-23.

Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile. (2009-2010). Gobierno de Chile, Ministerio de Salud Y Ministerio del Trabajo.

Rodriguez, T., Alfert, R., & Soto, L. (2005). Un modelo simple para la evaluación integral del riesgo a lesiones músculo-esqueléticas (MODSI).Mapfre Medicina, 16(2), 86-94.

Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid. (2010). Manual informativo, riesgos músculo-esqueléticos. Madrid, España: UGT Madrid.

Silverstein, B., Fine, L., Armstrong, T., Joseph, B., Buch- Holz, B. and Tobertson, M. (1986). «Cumulative trauma disorders of the hand and wrist in industry. The ergonomics of working postures. Models, methods and cases». Corlett N., Wilson J., and Manenica.

Sluiter, J., Visser, B. & Frings-Dresen, M. (2000) Concept guidelines for diagnosing work-related musculoskeletal disorders: the upper extremity. Coronel Institute of Occupational and Environmental Health, Amsterdam Medical Center, Universidad de Amsterdam, Países Bajos.

Van Eerd, D., Beaton, D., Cole, D., Lucas, J., Hogg-Johnson, S., & Bombardier, C. (2003). Classification systems for upper-limb musculoskeletal disorders in workers: a review of the literature. Journal of clinical epidemiology, 56(10), 925-936.







IX. ANEXOS
Anexo N°1. Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo de TME-EESS: "Lista de chequeo inicial"












Anexo N°2. Escala Borg
Ausencia de esfuerzo
0
Esfuerzo muy bajo, apenas perceptible
0,5
Esfuerzo muy débil
1
Esfuerzo débil/ligero
2
Esfuerzo moderado/regular
3
Esfuerzo algo fuerte
4
Esfuerzo fuerte
5

6
Esfuerzo muy fuerte
7

8

9
Esfuerzo extremadamente fuerte (máximo que una persona puede aguantar)
10






















Anexo N°3. Diagrama de decisión. Aplicado una vez identificada la existencia o no de los factores de riesgo.








Anexo N°4. Consentimiento Informado.

Estimados trabajadores de Carnes Ñuble S.A, la Universidad Pedro de Valdivia, está realizando una investigación a cargo de los alumnos de quinto año de kinesiología, Maximiliano Aburto U., Pía Martín P., Carolina Quilodrán SM. y Karina Salinas P., supervisado por el kinesiólogo Ricardo Ávila A., la cual consiste en una evaluación sobre el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos en miembro superior asociado a trabajo repetitivo. Los instrumentos a utilizar para la obtención de datos serán: Check List de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgos de TME-EESS y Check List OCRA.

UD, ha sido cordialmente invitado a participar en las evaluaciones que hemos establecido con el objetivo de mejorar o minimizar las condiciones de riesgo relacionadas al trabajo repetitivo en su lugar de trabajo. Se informa que además sus datos serán totalmente confidenciales y no serán utilizados para otros fines que no sean de este estudio, esta evaluación no será tampoco remunerada y usted tiene la completa libertad de participar en ella o no.

Yo, __________________________________________________________________, Rut ________________________, he recibido la información de forma oportuna y clara, he realizado las preguntas pertinentes para clarificar cualquier duda que haya surgido y se me ha contestado satisfactoriamente cada consulta realizada. Acepto participar voluntariamente en la evaluación a realizar y entiendo que tengo derecho a retirarme de ella en cualquier momento que me parezca pertinente, ya que esto no me afecta de ninguna manera en mi actividad laboral.


Firma trabajador: __________________________
Fecha: ______________________


100%




91%
9%




70%
17%
13%




70%
17%
13%




65%
18%
17%




26%
57%
17%




39%
61%




100%




26%
52%
4%
18%




30%
44%
26%




100%




65%
18%
17%




9%
4%
61%
26%




26%
9%
65%




100%




17%
4%
9%
9%
44%
17%








17%
4%
9%
9%
44%
4%
13%




4%
61%
35%




82%
9%
9%




70%
26%
4%




13%
70%
17%




17%
17%
18%
48%




9%
13%
61%
17%




100%




83%
17%




48%
9%
43%





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.