TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

July 11, 2017 | Autor: H. Arres Azamar | Categoría: Estudiante, Salud, CIENCIAS DE LA SALUD
Share Embed


Descripción


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
16 de junio de 2015

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
2020
20
20





BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLACOMPLEJO UNIVERSITARIO DE SALUDDESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN 29 DE JUNIO DEL 2015BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLACOMPLEJO UNIVERSITARIO DE SALUDDESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN 29 DE JUNIO DEL 2015
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SALUD

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN


29 DE JUNIO DEL 2015
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SALUD

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGIA, LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN


29 DE JUNIO DEL 2015

-ANTROPOLOGA ANA LIVIERE VARGAS VIZUET -Trabajo realizado por:- ARRES AZAMAR HILLARY AMAYANTI- LOPEZ MARTINEZ GRACIELA- SÁNCHEZ ZÚÑIGA CINTHIA SARAI-ANTROPOLOGA ANA LIVIERE VARGAS VIZUET -Trabajo realizado por:- ARRES AZAMAR HILLARY AMAYANTI- LOPEZ MARTINEZ GRACIELA- SÁNCHEZ ZÚÑIGA CINTHIA SARAI


-ANTROPOLOGA ANA LIVIERE VARGAS VIZUET -


Trabajo realizado por:
- ARRES AZAMAR HILLARY AMAYANTI
- LOPEZ MARTINEZ GRACIELA
- SÁNCHEZ ZÚÑIGA CINTHIA SARAI



-ANTROPOLOGA ANA LIVIERE VARGAS VIZUET -


Trabajo realizado por:
- ARRES AZAMAR HILLARY AMAYANTI
- LOPEZ MARTINEZ GRACIELA
- SÁNCHEZ ZÚÑIGA CINTHIA SARAI








-TRASTORNOS DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA-











El siguiente documento está dirigido en primera instancia a los estudiantes de medicina por su compromiso con la carrera y toda una sociedad, cursan una carrera nada fácil, causándoles privación del sueño. También lo podrá citar el público en general para que tomen conciencia del daño que causa el no tener un buen descanso y una calidad de sueño cuando duermen. Utilizaremos un lenguaje propio del tema, pero trataremos de evitar términos muy técnicos que quizá la población en general no pueda comprender.



I N T R O D U C C I Ó N
El sueño es un proceso elemental de la vida, se puede definir como un estado fisiológico activo y rítmico que aparece cada 24 horas en alternancia con la vigilia. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo, sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales). De modo que, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia para realizar las actividades de la vida cotidiana. Las personas con trabajos por turnos o que permanece un largo periodo estudiando, son personas con riesgo a sufrir déficit de sueño. Los estudiantes de medicina se destacan más en este grupo de individuos, pues ellos permanecen gran parte del tiempo en horas de estudio, privándose del sueño.
El presente trabajo pretende informar acerca de aspectos del sueño, como el sueño en el proceso de aprendizaje, los efectos de consumir ciertas sustancias, hacer mención de los trastornos que se presentan por no tener una buena calidad del sueño, finalizando con un énfasis en la importancia de una adecuada higiene del sueño para mejorar la salud integral del individuo; este trabajo resultara de interés practico, de primera instancia a los jóvenes estudiantes de medicina puesto que son un grupo involucrado directamente con este tema, siendo los que más mala calidad de sueño y menos tiempo tienen durante la carrera, residencia y por supuesto al público en general.



I N D I C E
Paginas
PROLOGO……………………………………………………………………2
INTRODUCCION……………………………………………………………3
MARCO TEORICO
1. SUEÑO………………………………………………………………………5
1.1DEFINICIÓN
2. NEUROFISIOLOGIA………………………………………………………6-9
2.1 CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA
2.2 ESTADIOS DEL SUEÑO
3. TRASTORNOS DEL SUEÑO……………………………………………9-13
3.1 DEFINICIÓN
3.2 CLASIFICACIÓN
3.2.1HIPERSOMNIA
3.2.2 INSOMNIOS
3.2.3 PARANSOMNIAS
4. TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO……………………….13-14
5. HIGIENE DEL SUEÑO…………………………………………………...14-16
5.1 SUEÑO Y ALCOHOL
5.2 SUEÑO Y TABAQUISMO
6. SUEÑO Y VIDA ESTUDIANTIL…………………………………………16-18
6.1 SUEÑO, APRENDIZAJE Y MEMORIA
CONCLUSION………………………………………………………………….19
REFERENCIAS………………………………………………………………… 20



SUEÑO
Para sentirnos recuperados al despertar, necesitamos de 7-8 horas de sueño, aunque esta cantidad puede llegar a variar entre los individuos, por ejemplo en los lactantes el requerimiento es mayor que en un adolescente, la falta de sueño conduce a un deterioro de la memoria y una reducción de las capacidades cognitivas, afectando el estado de ánimo, hasta llegar al punto de las alucinaciones.
Los trastornos del sueño constituyen uno de los principales problemas de salud en la población estudiantil. La importancia de una buena calidad de sueño no es meramente fundamental como factor determinante de salud sino como elemento para tener una buena calidad de vida. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye también un buen funcionamiento de vigilia. Este ejerce un gran impacto en la vida de las personas, pues sus efectos no se limitan al propio organismo sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad.
1.1DEFINICIÓN
El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana. "Se define como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en un ciclo de 24 horas." Lezcano. (2014)
Se considera como una pérdida o suspensión normal y periódica de la conciencia y de la vida de relación, del cual puede despertarse con estímulos sensoriales u otros.

NEUROFISIOLOGIA
Es una rama de la fisiología que estudia el funcionamiento del sistema nervioso y se interesa por conocer los principios que vinculan la anatomía y fisiología del cerebro con el aprendizaje, la percepción, la motricidad y la cognición, involucrándolas con la actividad de dormir.
2.1 CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA
El ciclo sueño/vigilia es un ritmo endógeno que gradualmente se encadena con el ciclo de día-noche en los primeros años de vida. Es lo que se llama ritmo circadiano- se nombra así pues se origina del latín circa-alrededor y dies-día; o ritmo biológico.
Se presume que los ritmos circadianos se desarrollan para mantener períodos apropiados de sueño y vigilia y para controlar otros ritmos diarios a pesar de la circunstancias de luz diurna y oscuridad en diferentes estaciones y lugares del planeta. Para sincronizar los procesos fisiológicos con el ciclo día-noche, el reloj biológico detecta las disminuciones en la cantidad de la luz a medida que se aproxima la noche.
Los receptores que detectan dichos cambios de luz se localizan en la capa nuclear externa de la retina, las células se ubican en el interior de la capa de células posganglionares de la retina, estas células contiene un fotopigmento llamado melanopsina. La función de estos fotorreceptores es codificar la iluminación del ambiente y regular el reloj biológico.
Esta parcialmente controlado por un pequeño grupo de células situadas en el hipotálamo. Estas neuronas, presentan muchas sinapsis entre sus dendritas para poder sincronizar sus descargas, de tal manera forman parte del reloj biológico del cerebro. El proceso activo del sueño es el resultado de un cambio básico que aparece cada 24 horas como ciclo en el sistema nervioso central (SNC) y está vinculado a la edad y al desarrollo neuronal, es por tales cuestiones que los recién nacidos duermen de 16 a 20 horas, los niños–de manera global–, duermen de 10 a 12 horas y los adultos usualmente, 7 u 8 horas; pero se observan grandes diferencias individuales en el número de horas de sueño. Dichas variaciones están determinadas por 4 factores:
Factores biogenéticos.
Condicionamientos esenciales en la primera etapa de la vida.
Estado físico (salud y daños orgánicos).
Estado psicológico (salud mental).
A medida que transcurre el desarrollo neuronal se van suprimiendo horas de sueño, principalmente las matutinas. A los 4 y 5 años, las siestas vespertinas disminuyen por lo general, hasta quedar consolidado el sueño nocturno como único período de dormir, aunque se sabe que la mayor parte de la población continúa con siestas vespertinas.
2.2 ESTADIOS DEL SUEÑO
Durante las ocho horas de sueño promedio, el ser humano experimenta dos tipos diferentes de estadios:
Fase NMOR (sueño sin movimientos oculares rápidos) o NREM (por sus siglas en ingles non rapid eye movement): esta fase corresponde con la somnolencia o el inicio del sueño ligero, en ella es demasiado fácil despertarse, la actividad muscular disminuye constantemente y pueden observarse algunas breves sacudidas musculares súbitas que a veces coinciden con una sensación de caída (mioclonías hípnicas). Se compone de cuatro fases, variables a profundidad:
Fase I (sueño superficial): Etapa de sueño muy ligero, con una duración de varios minutos, aunque su duración puede aumentar desde el 5% del tiempo de sueño total en jóvenes, hasta el 12-15% en ancianos, es por esto que los ancianos se despiertan con más frecuencia durante la noche. Es un estado general de descanso profundo, relajado y somnoliento, con una ligera sensación de flotar, manteniendo activa la capacidad de percibir los estímulos externos, por lo que puede despertarse con más facilidad.
Fase II (sueño superficial): La intensidad del estímulo necesario para despertar al sujeto en esta fase es mayor que la que se necesitaría en la fase 1. Su duración de 10 a 15 minutos. En esta fase el tono muscular se relaja más que en la fase 1, disminuyen levemente la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria y cardiaca, desapareciendo los movimientos de los ojos.
Fase III (sueño profundo): La percepción sensorial disminuye notablemente, así como las frecuencias cardiacas y respiratorias. La relajación de los músculos se intensifica, y no se dan movimientos en los ojos. Aquí resulta más difícil despertar al sujeto, y si lo hace se encuentra desorientado y confuso. Es la etapa fundamental y esencial para que el sujeto descanse subjetiva y objetivamente.
Fase IV (sueño profundo): Sucede aproximadamente entre 30 y 40 minutos después de adquirir el sueño, el individuo se despierta raramente. A la par con la tercera fase constituye el período clave de la recuperación física. Existe completa relajación de los músculos y apenas se mueve.
Fase MOR (sueño de movimientos oculares rápidos o sueño desincronizado) o REM (por sus siglas en ingles rapid eye movement): sucede cada 90 minutos aproximadamente, tiende a incrementarse a lo largo de la noche. Las características de esta fase son las siguientes:
Tono muscular prácticamente nulo.
Se presenta el sueño activo, la actividad eléctrica cerebral es máxima, el cerebro funciona a un ritmo máximo.
Se registran los característicos movimientos oculares rápidos.
La frecuencia cardiaca, así como la respiratoria, presenta signos irregulares.
Se producen la mayoría de las ensoñaciones (sueños)
Las distintas fases del sueño no se presentan de una manera casual, sino que se presenta de una forma ordenada y cíclica a lo largo de la noche. En una persona adulta normal, el sueño se inicia con las 4 fases de sueño lento NMOR regularmente ordenadas durante unos 70- 120 minutos. Continuando por lo general con la primera fase del sueño MOR. El inicio de esta fase nos dará la latencia MOR. La duración de esta fase es entre 15 a 40 minutos, en un orden creciente a lo largo de la noche. El primer episodio de la fase MOR es de corta duración, al contrario de lo que sucede con el estadio IV. Durante el sueño hay una alternancia cíclica de ambos sueños, predominando el sueño NMOR en las primeras horas de sueño, y el MOR en las últimas.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Los trastornos del sueño no solamente involucran el hecho de dormir poco o de no poder dormir pero es más que eso, pues el sueño es todo un proceso, y si se altera alguno de sus estadios, ya no se descansara como se requiere, por lo cual se altera la calidad e higiene del sueño.
DEFINICIÓN
Los trastornos del sueño son aquéllas alteraciones que afectan la capacidad para dormirse o para mantenerse dormido, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociados al sueño, y provocan que se duerma demasiado o se produzcan conductas anormales asociadas al sueño. Por ejemplo el terror nocturno o mejor conocido como una pesadilla es una alteración del sueño.
CLASIFICACIÓN
3.2.1HIPERSOMNIA
Es la somnolencia excesiva que suele corresponder a un trastorno del sueño cuando se presenta en momentos inapropiados e indeseables por ejemplo: el trabajo o actividades sociales.
La somnolencia generalmente ocurre en situaciones pasivas como leer, escuchar, ver televisión, etc., pero cuando es excesiva genera problemas de relación y disminución de rendimiento que puede llevar a la pérdida de trabajo, fracaso escolar o accidentes de tráfico.
La causa más frecuente son los malos hábitos de sueño, pero en esta clasificación los más importantes a considerar son:
Síndrome de apneas: se caracteriza por presentar episodios repetidos de apnea (interrupción completa del flujo inspiratorio superior a 10 segundos) o hipopnea (caída del esfuerzo respiratorio de al menos el 30%, acompañada de una desaturación de oxígeno de 4% o más, con una duración de 10 s o más.) Es un trastorno muy común y muy peligroso. El tipo más común de apnea del sueño ocurre cuando la respiración se interrumpe mientras la persona duerme. La persona se despierta tratando de respirar. Debe sospecharse la presencia de apnea obstructiva del sueño en todo sujeto donde coexiste somnolencia diurna y ronquido. La pérdida de peso pude dar una mejoría en la eficiencia del sueño, disminución de la intensidad y continuidad del ronquido, y corrección de la saturación de oxígeno en la sangre. Debe prohibirse el alcohol, especialmente antes de dormir. Los pacientes con apnea postural se benefician haciendo dormir al sujeto con una camiseta a la cual se ha adosado, en la espalda, un bolsillo conteniendo un objeto duro, como puede ser una pelota de tenis. La incomodidad obliga al individuo a dormir en decúbito lateral.
Narcolepsia: es un trastorno que implica episodios de sueño frecuente e intenso que duran de 5 a 30 minutos y suelen ocurrir en cualquier momento, durante las horas en que usualmente se está despierto. Las personas que sufre de narcolepsia experimentan somnolencia excesiva en el día acompañados de episodios incontrolables en los que se duerme de día no importando que hayan dormido bien durante la noche. Los síntomas de la narcolepsia incluyen:
Excesivo sueño durante el día
Cataplexia/cataplejía (pérdida repentina de tono muscular que lleva a sentirse débil y perder el control voluntario de los músculos)
Parálisis del sueño (inhabilidad temporal para moverse o hablar mientras se está durmiendo o despertando)
Alucinaciones (ilusiones intensas y espantosas ocurren al dormirse o al despertarse)
Las personas que sufren de narcolepsia deben de maximizar la calidad y cantidad de sueño realizando las siguientes prácticas:
Mantén un horario normal de sueño – vigilia
Evita pérdida de sueño intencional por ejemplo: quedarse despierto hasta tarde durante los fines de semana
Evita el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central
Si es posible, modificar los horarios de trabajo y escuela.
Tomar siestas cortas (20-30 minutos) según sea el caso para evitar ataques de sueño no intencionados.
La narcolepsia puede ser un trastorno debilitante que interfiere con la habilidad del paciente para funcionar con los aspectos de la vida diaria (escuela, casa).
3.2.2 INSOMNIOS
Sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente, provocando repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.).
Causas:
Higiene inadecuada del sueño.
Alcohol, cafeína, té, colas, estimulantes del sistema nervioso central
Trastornos de los ritmos circadianos.
Secundario a alteraciones psiquiátricas psicosis, enfermedades afectivas, etc.
Secundario a alteraciones médicas asma, enfermedad coronaria, demencia, enfermedad de Parkinson, enfermedades degenerativas cerebrales, etc.
El tratamiento no farmacológico comprende higiene del sueño y control de estímulos, técnicas cognitivas, restricción del sueño, relajación.
3.2.3 PARANSOMNIAS
Son más frecuentes en la edad infantil. Es un trastorno de la conducta durante el sueño acompañado con episodios breves o parciales de despertar, sin producir una interrupción o alteración en el sueño.
Pesadillas o sueños de angustia: su aparición es más frecuente en la segunda mitad de la noche, suelen aparecer durante las fases 3 y 4 de sueño NMOR (sueño profundo.
Terror nocturno: episodios más llamativos que las pesadillas. Suele acompañarse de un grito al despertar el individuo. La diferencia entre terror nocturno y pesadilla se lleva a cabo por la actitud que toma el sujeto en el momento de despertar: por ejemplo, una persona con pesadillas al despertar o ser tranquilizado por otra persona, reconoce rápidamente su entorno; en cambio, durante un episodio de terror nocturno, el individuo continúa gritando aun abriendo los ojos no reconoce su entorno durante varios minutos.
Sonambulismo: son episodios de ambulación nocturna que se acompaña de falta de reacción a estímulos externos hasta llegar a la imposibilidad de ser despertado. Suele asociarse a otros trastornos del sueño (somniloquia, terror nocturno, pesadillas).

TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO
Son alteraciones del reloj biológico (ciclo circadiano) del hombre el cual permite al organismo adaptarse a los diversos cambios ambientales, horarios y regular el ciclo noche-vigilia de manera que si se produce un desajuste éste nos provoca trastornos del sueño. Cada individuo tiene su propio ciclo circadiano que determina las particularidades que cada uno tenemos al momento de levantarnos, acostarnos y la lucidez a lo largo del día.
Perturbaciones exógenas: o síndrome jet lag tiene su origen en los viajes transoceánicos mediante desplazamiento en avión. Por este motivo, se atraviesan varios husos horarios en un corto espacio de tiempo, lo que origina dificultad para dormir si el trayecto es hacia el Este, o despertar si es hacia el Oeste; se acompaña, además, de somnolencia diurna, fatiga, dificultad de concentración. El trastorno desaparece espontáneamente en pocos días. La irregularidad de los horarios de sueño y vigilia, más frecuente en los jóvenes, tiene como consecuencia la fragmentación del sueño tanto diurno como nocturno.
Perturbaciones endógenas: síndrome de retorno de fase consiste en que el adormecimiento como el despertar se producen irremediablemente más tarde de lo que el individuo desea. dicho síndrome de adelanto de fase es el inverso de la somnolencia. Además de la cronoterapia (adelanto sistemático de la hora de acostarse para acomodarla a la tendencia espontánea del organismo), se puede intentar exponer al sujeto a luz intensa hasta el momento deseado para adormecerse.

HIGIENE DEL SUEÑO
Las medidas de higiene del sueño son recomendaciones acerca de conductas y hábitos saludables, así como modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores, encaminados a mejorar la calidad del sueño de los individuos que ya padecen un trastorno del sueño como el insomnio, o sirven como medidas para prevenir una alteración del sueño. Pues como ya se mencionó la calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye también un buen funcionamiento para realizar diversas tareas.
"Normas de higiene del sueño:
Acostarse sólo cuando esté somnoliento.
Levantarse a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana.
No dormir siestas.
No beber alcohol en las dos horas previas a acostarse.
No consumir cafeína en las seis 6 horas previas a acostarse.
Aprender cuáles alimentos, bebidas y medicamentos contienen cafeína.
No fumar antes de dormir.
Hacer ejercicio regularmente.
Busca un entorno confortable intensidad de luz, nivel de ruido, temperatura de la habitación, calidad de la almohada y el colchón.
Ingerir una pequeña porción de carbohidratos antes de la hora de acostarse.
No utilizar la cama para otras actividades: leer, estudiar, comer, trabajar, etc.
Dormir en una cama confortable.
No realizar trabajos importantes minutos antes de irse a dormir: trabajo, tareas, estudio.
Evitar pensar sobre las actividades del próximo día mientras se va a dormir." Mastin (2006)

SUEÑO Y ALCOHOL
Se considera un depresor del sistema nervioso central, pues inhibe o disminuye la actividad de ciertos receptores. El alcohol por sus efectos relajantes y sedantes con frecuencia es utilizado por las personas como un hipnótico (sustancia que favorece o induce sueño) muy accesible e inocuo. Sin embargo, el consumo de alcohol en realidad se relaciona con una menor duración del sueño e incluso con trastornos del mismo. Por ejemplo, un mayor consumo de alcohol (7-14 copas a la semana) disminuye significativamente la duración del sueño (< 6 h). Por otra parte, personas alcohólicos en los periodos de consumo como en los de abstinencia, tienen una elevada frecuencia de trastornos del sueño que van desde el insomnio hasta la apnea del sueño; es importante señalar que en estos los trastornos del sueño pueden persistir hasta 3 años después de haber suspendido el consumo de alcohol, además de que la presencia de trastornos del sueño se relaciona fuertemente con el desarrollo de depresión y de recaídas en el consumo de esta sustancia.
Si se consumen dosis bajas de alcohol durante la noche puede existir un efecto de rebote con un incremento del estado alerta en la segunda mitad de la noche, fragmentación del sueño, así como un incremento de la fatiga diurna. Con esto queda más que claro que el alcohol no debe ser usado como un hipnótico cotidiano, y que su abuso al consumirlo incrementa significativamente la frecuencia de padecer trastornos del sueño.
SUEÑO Y TABAQUISMO
Los fumadores tienen periodos significativamente más cortos de sueño, una latencia (tiempo que tardan en conciliar el sueño) de sueño más larga, mayor frecuencia de apneas (pausas respiratorias) y una gran cantidad de movimientos durante el sueño, además de que refirieron subjetivamente tener una menor calidad de sueño, de forma interesante los niveles sanguíneos de nicotina se correlacionaron de forma inversa con la duración del sueño de ondas lentas, y es interesante mencionar que dichos efectos negativos sobre el sueño se han demostrado incluso en fumadores pasivos
6. SUEÑO Y VIDA ESTUDIANTIL
Los trastornos del sueño se observan con más frecuencia en la edad adulta y es claro que esto se incrementa conforme aumenta la edad y las responsabilidades. La incidencia de trastornos del sueño en la población estudiantil es cerca del 60%, siendo el insomnio y la hipersomnia las más frecuentes. Recientemente se ha puesto especial atención en la detección de este tipo de trastornos en la población joven, especialmente en adolescentes, debido a la asociación que tienen estos trastornos con los problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, así como con distintas patologías crónicas (depresión, obesidad, diabetes, hipertensión, adicciones, etc.).
El incremento en la demanda académica, así como de responsabilidades, tareas y actividades, además de las circunstancias sociales y personales que rodean a esta población, junto a una gran diversidad de conductas que pueden influir negativamente en su calidad del sueño (estrés, privación de sueño, horarios de sueño irregulares, periodos de ayuno, consumo de tabaco, café, bebidas energéticas, alcohol u otras drogas, etc.), contribuyen para que un alto porcentaje refiera presentar una mala calidad del sueño.
6.1 SUEÑO, APRENDIZAJE Y MEMORIA
Existen diversas formas de pérdida de sueño:
a) La privación de sueño, que quiere decir la suspensión total del sueño por un periodo (> 24 h).
b) La restricción del sueño, que significa una disminución del tiempo habitual de sueño, generalmente de forma crónica.
c) La fragmentación del sueño, que significa la interrupción repetida (despertares) de la continuidad del sueño.
Todos estos tipos de alteraciones del sueño han demostrado afectar distintas funciones cognitivas y variedades de memoria en mayor o menor grado. De forma general se puede decir que todas las alteraciones del sueño parecen afectar el rendimiento en distintas tareas cognitivas de una forma equivalente dependiendo de la cronicidad de la alteración y la cantidad de deuda de sueño. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por Van Dongen y cols. (2003) demostró que el deterioro en el desempeño cognitivo que mostraban pacientes sometidos a restricción de 4 horas de sueño durante 14 días era equivalente al que mostraban pacientes sometidos a privación total de sueño durante 72 horas. De forma interesante los estudios realizados parecen indicar que las privaciones crónicas del sueño, suelen contar con cierto nivel de adaptación, ya que los pacientes paulatinamente tienden a referir menos fatiga, somnolencia o alteraciones del humor que con la privación aguda del sueño, sin embargo, a pesar de esta aparente adaptación a los efectos negativos del sueño, las alteraciones del rendimiento cognitivo continúan aumentando con la cronicidad del trastorno del sueño. Las hormonas de estrés que se secretan como producto de la falta de sueño pueden afectar la fisiología neuronal y contribuir así al deterioro de las funciones cognitivas. En periodos cortos de falta de sueño (< 24 h) afectan significativamente la neurogénesis (la formación de neuronas maduras a partir de células precursoras en el cerebro adulto) lo cual contribuye a los efectos degenerativos cognitivos de la falta de sueño. La forma en la que participa el sueño promoviendo la consolidación de la memoria no se conoce con precisión. Sin embargo, las mismas áreas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de una tarea son nuevamente activadas durante el sueño (principalmente durante el sueño NMOR) e incluso siguiendo la misma secuencia de activación, ha llevado a proponer que durante el sueño se realiza una recapitulación o reactivación de la información previamente aprendida, con lo cual se favorece la consolidación.





C O N C L U S I O N
Llegamos a la conclusión del impacto negativo que puede tener el no tener un sueño de calidad y el no dormir las horas necesarias, no solo afectando el rendimiento académico de los estudiantes de medicina que se ve reflejado en un déficit de su atención y el proceso de aprendizaje, el impacto negativo también afecta la salud biológica de dichos estudiantes, el no dormir adecuadamente en tiempo y forma es uno de los principales factores para padecer una enfermedad, no solo los estudiantes, esto se generaliza a toda la comunidad. Si, bien es cierto los estudiantes de medicina no pueden dormir lo suficiente, pero es necesario que el tiempo que duermen sea un sueño de calidad, debemos concientizar que la carrera es de suma importancia y una prioridad pero antes que eso está el preservar la salud, siempre que se tiene una salud integral se puede llegar a la meta en su caso concluir la licenciatura, pero si lo enfocamos a la vida diaria las personas tienen un mejor rendimiento en la vida diaria un punto a su favor para el éxito. También concientizamos que no basta con dormir para preservar la salud, se necesita de factores que propicien una higiene en el sueño a través de un estilo de vida organizada, disciplina, salud metal, cuidados en la alimentación, ya que las sustancias y alimentos que se ingieren influyen en el padecimiento de estos trastornos del sueño.
Logramos tener claro el desequilibrio que causan estos trastornos del sueño en la salud integral no solo de los estudiantes, en de todo ser humano que no tiene una higiene en el sueño y un estilo de vida sano.

REFERENCIAS
Huamaní, C. Reyes, A. Mayta-Tristán, P. Timana, R. Salazar, A. Sánchez, D. Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000400009&lng=en&tlng=en
Moura de Araújo, M. Freire de Freitas, R. Soares, A. Rodríguez, D. Zanetti, M. Coelho, M. (2014). Los indicadores de salud asociados con la mala calidad del sueño en estudiantes universitarios. São Paulo: Rev. esc. enferm. USP; V48 (6) http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342014000601085&lng=en&tlng=en
Pérez, I. Colaboradores (2014). Estimulación del nervio hipogloso: una nueva alternativa en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño. http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/search
Francisco, G. Flores, N. González, T. Horrisberger, H. (2005). Calidad del sueño en estudiantes de medicina. Rev Pos VIa Cát Med. 141. http://med.unne.edu.ar/revista/revista141/5_141.htm
Lezcano, H. Vieto, Y. Moran, J. Donadio, F. Carbono, A. (2014). Características del Sueño y su Calidad en Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá. Rev med cient. V27 (1)
Carrillo, P. Ramírez, J. Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev Fac Med. V56 (4)

Sierra, J. Jiménez, C. Martín, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental V25 (6)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.