Trastorno depresivo mayor en pacientes con acné

August 28, 2017 | Autor: Andres Valenzuela | Categoría: Control, Major Depressive Disorder
Share Embed


Descripción

199.973

ORIGINALES

Trastorno depresivo mayor en pacientes con acné Trinidad Hasbúna, Andres Navarretea, Luis Herradaa, Andrés Valenzuelaa, Francisco Bustamantea y Cecilia Orlandib a

Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Santiago. Chile. Clínica Orlandi. Santiago. Chile.

b

clinical diagnosis of acne, established by an experienced dermatologist. The control group consisted of adult patients without acne who were related to subjects in the case group. Cases and controls were matched by sex, age and socioeconomic status. To measure depressive disorder, the Compound International Diagnostic Interview (CIDI) was applied to both groups. All the numerical variables were compared with Student’s t-test and categorical variables were compared with the ␹2 test and odds ratios. RESULTS: Sixty patients were included (30 in each group): 21 females and nine males. All patients completed the questionnaire. No significant differences were found between the two groups in any of the demographic variables analyzed. In the case group, nine patients (30%) met the diagnostic criteria for major depressive disorder, whereas only two patients (6.6%) in the control group met these criteria (OR = 6; 95% confidence interval, 1.03-45.22; p = 0.02). CONCLUSIONS: We found a statistically significant association between major depressive disorder and acne. The risk of depression was approximately 6 times greater in patients with this disorder. Key words: Acne. Major depressive disorder. Case. Control.

52

INTRODUCCION Y OBJETIVOS: El trastorno depresivo mayor es uno de los trastornos psiquiátricos más comunes hallados en pacientes con acné. Se estudia la relación entre acné y trastorno depresivo mayor. MÉTODO: Estudio de casos y controles realizado en una clínica dermatológica de Santiago de Chile. Se incluyó en el grupo de casos a todos los pacientes de nuestro centro con diagnóstico de acné realizado por un dermatólogo experto. El grupo control estaba constituido por pacientes sin acné, familiares de los pacientes incluidos en el grupo de casos. Los sujetos incluidos en ambos grupos fueron apareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. Para evaluar el caso de trastorno depresivo se aplicó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI) a ambos grupos. Se comparó todas las variables numéricas con la prueba de la t de Student y las variables categóricas con las pruebas de la ␹2 y odds ratio (OR). RESULTADOS: Se obtuvo un total de 60 pacientes (30 en cada grupo), 21 mujeres (70%) y 9 varones (30%). Todos los pacientes completaron el cuestionario. De todas las variables analizadas demográficamente, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. En el grupo de casos, 9 (30%) cumplían los criterios diagnósticos de síndrome depresivo mayor, mientras que sólo 2 (6,6%) los cumplían en el grupo control (OR = 6; intervalo de confianza del 95%, 1,03-45,22; p = 0,02). CONCLUSIONES: Según este estudio, hay relación estadísticamente significativa entre el trastorno depresivo mayor y el acné, con 6 veces más riesgo para los pacientes que tienen acné. Palabras clave: Acné. Trastorno depresivo mayor. Casos. Controles.

Major depressive disorder in pacients with acne BACKGROUND AND OBJECTIVES: Major depressive disorder is one of the most common psychiatric disorders in patients with acne. The objective was to assess the association between acne and depression. METHOD: We performed a case-control study in a private outpatient clinic in Santiago, Chile. The case group was composed of adult patients attending our center with a Correspondencia: Dra. M.T. Hasbún Zegpi. Camino del Algarrobo 9568. Las Condes. Santiago. Chile. Correo electrónico: [email protected] Piel. 2008;23(2):52-4

Existe una estrecha relación entre la piel y el sistema nervioso, ya que ambos se originan del ectodermo. Además, la piel es capaz de captar y enviar señales por las vías del sistema nervioso o mediante la liberación de productos de la inflamación como la histamina que activan el sistema nervioso. Todas estas acciones originadas por la liberación de estos mediadores se pueden traducir en diversos cuadros dermatológicos. Los factores psiquiátricos son importantes en al menos el 30% de las dermopatías. Considerar estos factores en ellas es importante para el manejo y la prevención secundaria y terciaria1. En un número importante de pacientes, la alteración en la calidad de vida secundaria a las enfermedades de la piel es un predictor más importante que la misma gravedad de la dermatosis. Se ha visto que los pacientes con dermopatías tienen mayor riesgo de estados depresivos y, aún más importante, riesgo de suicidio. Estas manifestaciones no siempre se relacionan de forma directa con la gravedad de la dermatosis1. En la actualidad las psicodermopatías se clasifican en dos categorías principales2: a) alteraciones cutáneas secundarias a psicopatía, y b) alteraciones psiquiátricas relacionadas con enfermedades de la piel. Se ha estimado que tienen comorbilidad psiquiátrica y psicológica al menos un 30% de los pacientes dermatológicos3-5. El acné es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en dermatología. La determinación de su prevalencia es difícil, y se estima en un 30-85%, variando según la edad. El acné se presenta por igual en ambos sexos, pero los casos más intensos ocurren en varones. En alrededor de un 80% de los casos, el acné se presenta por primera vez a los 1315 años3. Esta enfermedad determina un importante factor de estrés, principalmente por la alteración en la calidad de vida del paciente en relación con su entorno social. El es-

Hasbún T et al. Trastorno depresivo mayor en pacientes con acné

trés puede ser un factor precipitante de la exacerbación del acné, pero también lidiar con esta afección puede ser per se una fuente importante de estrés en algunos de estos pacientes, llegando a ser muy discapacitante1. El trastorno depresivo es uno de los cuadros psiquiátricos más comunes en dermatología, particularmente relacionado con el acné1. Cabe destacar que en el estudio de Kellet et al, en el cual se utilizó la escala Hospital Anxiety Depression, se observó un cuadro de depresión clínicamente importante en un 18% de los pacientes con acné sin importar su intensidad. Además, en el estudio de Gupta et al, que utilizó la escala Carroll Rating Scale for Depression, un 6% de los pacientes con acné presentaron ideación suicida6. En este trabajo nos enfocaremos en el estudio del trastorno depresivo asociado al acné, sobre el cual hay poca información en Chile.

TABLA I. Características demográficas de los grupos de casos (con acné) y de controles (sin acné) CARACTERÍSTICAS

Edad (años), media ± DE Sexo, n (%) Mujeres Varones Estado civil, n (%) Soltero Casado Separado Ocupación, n (%) Estudiante Profesional Técnico Otros, n (%) Cesantes, n (%)

CASOS (N = 30)

CONTROLES (N = 30)

P

22,2 ± 5,3

23,1 ± 3,8

0,453

21 (70) 9 (30)

21 (70) 9 (30)

0,6

24 (80) 4 (13,3) 2 (6,7)

25 (83) 4 (13,3) 1 (3)

0,838

20 (66,6) 5 (16,6) 2 (6,6) 3 (10) 0

17 (56,6) 3 (10) 8 (26,6) 1 (3) 1 (3)

0,175

OBJETIVOS – Estudiar si hay relación entre acné y trastorno depresivo. – Plantear una aproximación terapéutica más integral para los pacientes con acné.

100 p = 0,02

MÉTODO

RESULTADOS Características demográficas de la muestra La población de estudio se comprendía de 60 pacientes (error ␣ = 5%; error ␤ = 90%), y se incluyó a 30 pacientes en cada grupo (9 varones y 21 mujeres), entre 16 y 30 años de edad, cuyo nivel socioeconómico era medio y medio-alto (tabla I). Análisis de la relación entre acné y depresión Del total de los pacientes con acné (casos), 9 (30%) cumplieron con los criterios diagnósticos en los últimos

80 Pacientes (%)

Se realizó un análisis retrospectivo basado en dos grupos: un grupo de casos (con acné) y otro de controles (sin acné). Se llevó a cabo en una clínica dermatológica privada, entre los meses de junio y octubre de 2005. Se incluyó en el grupo de casos a todos los pacientes de nuestro centro con diagnóstico de acné realizado por un dermatólogo experto, según la siguiente definición: «enfermedad inflamatoria crónica del aparato pilosebáceo que se caracteriza por la formación de comedones, pápulas y pústulas, y con menor frecuencia nódulos y seudoquistes»7, e independiente del tipo de acné que presentaran. El grupo control estaba constituido por pacientes adultos, sin acné, familiares de los pacientes incluidos en el grupo de casos. Los sujetos incluidos en los grupos de casos y controles fueron apareados por edad, sexo y nivel socioeconómico. Para evaluar si tuvieron depresión en los últimos 12 meses, se aplicó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI), versión 2.1, a ambos grupos8. Antes de la encuesta, se solicitó firmar un consentimiento informado a cada paciente tras explicarle los objetivos del trabajo y la confidencialidad de los datos entregados. Los criterios de exclusión de este estudio fueron: edad menor de 16 o mayor de 30 años y tener cualquier otra enfermedad dermatológica y/o episodio depresivo desencadenado por un suceso vital, evaluado al aplicar la entrevista. Todas las variables numéricas fueron comparadas con la prueba de la t de Student con intervalo de confianza (IC) del 95% y las variables categóricas, con las pruebas de la ␹2 y las odds ratio (OR).

60 40

53

20 0 Casos

Con depresión

Controles

Sin depresión

Figura 1. Porcentaje de pacientes con depresión según tuvieran acné (casos) o no (controles).

12 meses para trastorno depresivo mayor según el CIDI. De los pacientes sin acné (controles), sólo 2 (6,6%) cumplieron con los criterios de trastorno depresivo mayor (OR = 6; IC del 95%, 1,03-45,22; p = 0,02) (fig. 1). DISCUSIÓN Según este estudio, hay relación estadísticamente significativa entre trastorno depresivo mayor y acné, con 6 veces más riesgo en los pacientes acneicos. De lo anterior se desprende que resulta importante no sólo tratar la afección dermatológica de base, sino contar con las herramientas para reconocer una comorbilidad psiquiátrica en el paciente, particularmente el trastorno depresivo, y de esta manera lograr una mejor aproximación terapéutica y un manejo más integral de la enfermedad de base. Piel. 2008;23(2):52-4

Hasbún T et al. Trastorno depresivo mayor en pacientes con acné

Por último, no se puede dejar de mencionar que sería interesante poder ampliar el tamaño muestral para con ello aumentar la validez del estudio.

BIBLIOGRAFÍA 1. Gupta MA, Gupta AK. Psychiatric and psychological co-morbidity in patients with dermatologic disorders epidemiology and management. Am J Clin Dermatol. 2003;4;833-42. 2. Honeyman J, Maira M, Valdés P, Pérez-Cotapos M. Psicodermatología. Dermatología. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 1997. p. 155-7.

54

Piel. 2008;23(2):52-4

3. Niemeier V, Kupfer J, Demmelbauer-Ebner M, Stangier U, Effendy I, Gieler U. Coping with acne vulgaris: Evaluation of the chronic skin disorder questionnaire in patients with acne. Dermatology. 1998;196:108-15. 4. Picardi A, Abeni D, Renzi C, et al. Incidente of psychiatric disorders in dermatological patients. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2003;17:624-6. 5. Gupta MA, Gupta AK. The psychological co-morbidity in acne. Clin Dermatol. 2001;19:360-3. 6. Tan JKL. Psychosocial impact of acne vulgaris: Evaluating the evidence. Skin Therapy Lett. 2004;9:1-9. 7. Pérez-Cotapos M, Hasson A. Dermatología. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile; 2003. p. 173. 8. Quintana MI, Andreoli SB, Jorge MR, Gastal FL, Mirand CT. The reliabilty of the the Brazilian version of the Composite International Diagnostic Interview (CIDI 2.1). Braz J Med Biol Res. 2004;37:1739-45.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.