Tras las huellas de Jacob Israel de Haan

Share Embed


Descripción

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan Extrait du Viento Sur http://www.vientosur.info/spip.php?article8921

En el 90 aniversario de su asesinato

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan - solo en la web -

Date de mise en ligne : Jueves 10 de abril de 2014

Viento Sur

Copyright © Viento Sur

Page 1/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan

"Alguien ya ha pasado. Su huella no significa su pasado, como no significa su trabajo, o su gozo en el mundo, es el desarreglo mismo imprimiéndose (se estaría tentado de decir gravándose) de irrecusable gravidez" (Emmanuel Levinas, Humanisme de l´autre homme)/1

El 30 de junio de 2014 se celebrará el 90º aniversario del asesinato del Jacob Israel de Haan por la Hagana. La decisión fue tomada por dirigentes del sionismo laborista. Debió parecerles un acto desagradable pero necesario para la construcción del hombre nuevo que surgiría del renacimiento de un Estado nacional. De Haan no fue simplemente la primera víctima judía de un asesinato cometido por los sionistas en Palestina sino que representaba -por sus escritos, su acción política y su vida personal- un peligro real en relación al proyecto defendido por sus asesinos.

En función de las disciplinas, de las convicciones, de las reivindicaciones identitarias, su obra y su vida son desmembradas, contempladas bajo un ángulo particular. Surgen de todo ello otros tantos de Haan diferentes cuyas contradicciones suscitan la perplejidad. Fue un escritor de talento para la historia de las letras holandesas, militante socialista, poeta lírico del pueblo judío, precursor de la liberación homosexual, defensor de la ortodoxia religiosa, cronista de la sociedad palestina... Todas esas facetas y muchas otras corresponden, cada una de ellas, a una dimensión real del personaje.

Para los defensores de los derechos humanos, de Haan sería un precursor de Amnistía Internacional. Los militantes antisionistas retienen sus advertencias sobre la imposibilidad de construir un Estado judío en justicia y paz. Para los sionistas, queda la figura del traidor execrado. A falta de poderle asignar la etiqueta del "odio de si mismo", se tendrá la indulgencia de situar la fuente de su política en sus inclinaciones sexuales. Para el movimiento homosexual, sería uno de los primeros militantes socialistas en haber practicado el "salir del armario" avant la lettre y en haber pagado sus consecuencias. Para los haredim (religiosos ultra ortodoxos), es el nombre del mártir y de la auto redención en un combate humilde contra sus propios pecados. En cada ocasión, se olvidan aspectos importantes. Cuando la elección se vuelve imposible, hay una resignación a una suerte de materialismo medico-psiquiátrico. La parte obscura se explicaría por algunas patologías. Como todo ser humano pasa su vida esforzándose por corresponder a las enfermedades de diversas nomenclaturas, esto equivale a explicar Picasso por un estrabismo o Moisés por el traumatismo de un bebé abandonado.

Elementos de biografía

Jacob Israel de Haan nació en Smilde, pequeña ciudad del norte de los Países Bajos, en 1881. En aquella época numerosas pequeñas comunidades judías estaban dispersas en localidades semirrurales. Su familia era religiosa. Su padre era el jazan (cantor)de la sinagoga local y efectuaba diferentes pequeños oficios para la comunidad. En 1885, la familia se desplazó a las cercanías de Ámsterdam. De Haan sigue así el recorrido de numerosos judíos de su generación, atraídos por la urbanización rápida (principalmente hacia Ámsterdam) y siguiendo un proceso de laicización que les destaca de la observancia religiosa. Para de Haan, como para numerosos otros revolucionarios de su generación, el compromiso político se inscribe a la vez en la prolongación de la judeidad y en una ruptura con las creencias y obligaciones religiosas.

Se puede citar, para esta generación, el ejemplo de David Wijnkoop. Nacido en 1876, es el hijo de un rabino. Hace sus estudios secundarios en Ámsterdam en el gymnasio (establecimiento de enseñanza secundaria ndt) "Barlaeus". Se le prohíbe afiliarse al club de estudiantes porque es judío. En la Holanda tolerante del cambio de siglo, había límites que no se podían franquear. D. Wijnkoop se afilia al Partido Obrero Socialdemócrata en 1898. En 1909, con Jan Ceton y Herman Gorter, participa en la escisión de los socialistas de izquierdas que se habían reagrupado, desde 1907, alrededor del periódico "De Tribune". En noviembre de 1918, su partido (el SDP) se transforma en Partido Comunista de los Países Bajos. Pasado a la clandestinidad desde el comienzo de la ocupación nazi, muere

Copyright © Viento Sur

Page 2/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan en mayo de 1941 unos meses después de la huelga de febrero de 1941, caso único de movilización obrera masiva contra las persecuciones antisemitas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

De Haan se desplaza luego hacia Amsterdam donde se convierte en enseñante a la vez que prosigue sus estudios. Se afilia al Partido Obrero Socialdemócrata, la sección holandesa de la II internacional. Juega un papel activo durante la huelga de los trabajadores de los ferrocarriles y es detenido como agitador por este motivo. A la vez que milita, enseña, escribe para la rúbrica infantil de la prensa del partido, publica textos literarios en las revistas. Goza de la libertad de la gran ciudad y vive su homosexualidad de forma semiabierta.

En 1904, publica su primera novela "Pijpenlijntjes" (Las pequeñas líneas de Pijp /2). La novela evoca la homosexualidad sin falso pudor. No deja ninguna duda sobre la dimensión autobiográfica. No es la primera novela holandesa que aborda ese tema. El escándalo tiene que ver con la decisión de situar la acción en un barrio obrero en el que, según los socialistas, "esas cosas no ocurrían". Es excluido del partido, se le prohíbe publicar en los periódicos socialistas, le expulsan de su escuela y le boicotean numerosos editores y revistas literarias. Su amigo, Arnold Aletrino rompe con él /3.

Se hace jurista y publica una tesis que le valdrá un prestigio intelectual importante. Sin embargo, el escándalo de su obra, la hostilidad tanto de los socialistas como de los partidos de derechas le impiden obtener una cátedra en la universidad. Milita "sin partido". Su prioridad es la defensa de los presos de la Rusia zarista. Esta actividad la realiza con la ayuda de Henriette Roland Holst, poetisa y militante socialista, cercana a Rosa Luxemburgo en Alemania y que adoptará una posición internacionalista durante la primera guerra mundial.

De Haan retorna a la religión y se adhiere al movimiento sionista religioso Mizrahi. Emigra a Palestina en 1919. Rápidamente decepcionado por el sionismo, se suma al movimiento político-religioso antisionista Agudat Israel. Defenderá las posiciones políticas de esa corriente tanto en la prensa como a través de su actividad militante y diplomática. A comienzos del año 1924, se lleva a cabo una compleja negociación entre Ibn Ali Hussein, Rey del Hedjaz, a quien los ingleses han dado a entender que apoyarían la creación de un gran Reino Árabe, y diferentes fuerzas políticas de las comunidades judías de Palestina. En enero, el emir Hussein recibe a una delegación sionista. En febrero, recibe a una delegación de los judíos antisionistas ultra ortodoxos. De Haan publica artículos sobre estas reuniones. Su voluntad de dar a conocer los planteamientos de las diferentes partes y de romper con la diplomacia secreta, practicada ampliamente tanto por la dirección sionista como por el nacionalismo árabe, se basa en la convicción de que un futuro común y pacífico es aún posible para el conjunto de la población que vive en Palestina con tal de que ninguna organización se arrogue el derecho exclusivo de representar a una comunidad o a "una nación " en su conjunto.

El 24 de febrero participa en una entrevista entre dirigentes ortodoxos y Hussein. Algunos meses más tarde, el 30 de junio, es abatido a la salida de la sinagoga de un hospital de Jerusalén donde tenía la costumbre de rezar. Durante decenios, los sionistas darán a entender que el asesinato fue cometido por Palestinos y que se trataba de un "crimen de honor" destinado a castigar las relaciones homosexuales entre de Haan y un joven árabe. Esta versión fue puesta en duda por los Palestinos y los judíos ultra ortodoxos desde el principio. Las autoridades británicas ordenaron una investigación policial que apenas se realizó /4. Cerca de sesenta años más tarde, en el curso de una emisión de la televisión israelí, uno de los asesinos testificará públicamente. Confirmará que se trataba claramente de un asesinato político organizado por la Hagana, la organización militar clandestina del movimiento sionista obrero, que es el núcleo principal alrededor del cual se formó el ejército israelí durante las guerras de 1947-1948.

Viviendo con deseos sagrados e impíos

Mi propósito es subrayar la profunda coherencia de fondo entre la vida y la obra de De Haan. Lejos de ser un maniquí desarticulado, durante toda su vida manifestó una fidelidad a algunos principios esenciales que intentaré

Copyright © Viento Sur

Page 3/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan formular de la siguiente forma: el amor por los demás es indisociable del respeto a sí mismo tanto en las relaciones interpersonales como en el compromiso político. Lo que uno se exige para sí, se lo exige a los demás. Para todos: sean su pueblo o extranjeros. Esto puede parecer un poco corto pero, defendidos por un hombre de carácter, estas pocas ideas sientan la base de una radicalidad renovada sin cesar a través de su propia crítica. Hay una afinidad constante, creadora si se tiene fuerzas para aceptarla, entre obra artística, mística, militantismo político y prácticas eróticas. Su vida arde con la llama de su Quatrain:

"No busques la seguridad o el peligro,

pues en la voluntad de Dios todo es uno.

Al filo de con deseos sagrados e impíos,

Su Amor me ha llevado a Jerusalén"

Sus convicciones religiosas han oscilado entre el rigor de la ortodoxia, la libertad del místico que llega hasta la blasfemia, el ateísmo o el agnosticismo, el canto monótono y melancólico de los ritos en la intimidad del culto familiar o de las pequeñas sinagogas. Sus compromisos políticos pasan por el socialismo, la lucha contra el zarismo, el sionismo del movimiento Mizrahi /5 y el antisionismo del Agudat Israel/6. El rechazo al nacionalismo atraviesa la totalidad de su obra literaria y de su vida política. Presiente el callejón sin salida israelo-palestino a través de la constitución de dos naciones en lugar de las comunidades fragmentadas que vivían en Palestina. Quiere sacar al homosexual de su condición de marrano. Su rechazo a la censura de los socialistas holandeses/7 se encuentra intacto en el desprecio con el que recibe, 20 años más tarde, la campaña del diario Haaretz contra él. Concede un lugar central a la subjetividad en el análisis político.

Su obra literaria es tornasolada. La poesía resuena con los ecos de Samuel Ha-Naguid/8. Se hunde en el gran río de las poesías místicas y homoeróticas comunes a las tradiciones hebraica y árabe, turca y persa. Sus novelas y cuentos se inscriben en la línea de una literatura calificada de decadente al alba del siglo XX. Sus crónicas quieren captar la totalidad de un mundo con el chasquido de la subjetividad. Reposan una mirada irónica, curiosa, en un proyecto comparable a Saint -Simon o a Proust. Si no tienen un acabado estilístico, es porque están escritas por un hombre apresurado, invadido por el sentimiento de una doble urgencia. Este mundo se hunde, su mirada va a extinguirse. Al menos, sus asesinos le ahorraron tener que errar por las ruinas de lo que amó. A veces tiene la melancolía de Isaac Babel o de Victor Serge en "Medianoche en el siglo".

Explorar la intertextualidad

Su literatura se comprende en la intertextualidad. Cada estilo, cada creación solo adquiere un sentido completo apelando a las demás. Hay ahí un punto común con las señales del deseo. Su relato "El monstruo de China" se abre bajo esta invocación: "Amo e il segreto mío non posso dir"/9 ("amo y no puedo decir mi secreto"). Ningún texto pretende decir todo. Despierta la expectación. No nace más que por el placer que tendrá en él el lector.

En la primera etapa de su vida adulta, De Haan disfruta de la libertad de Ámsterdam. Profesor y estudiante, militante socialista, redactor para las páginas infantiles del diario del partido obrero. Tras "Pijpenlijntjes" (1904), evocada más arriba, en 1908 publica una segunda novela que explora las temáticas homosexuales y el sadomasoquismo (Pathologieën). Escribe relatos que se pueden relacionar con la corriente calificada de decadente en la literatura de comienzos del siglo XX. Publica una poesía lírica de una gran delicadeza que está consagrada, en lo esencial, a recrear la atmósfera de la religiosidad íntima de las comunidades judías.

Copyright © Viento Sur

Page 4/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan En su trabajo sobre las cárceles rusas/10 (1913), de Haan practica la intertextualidad en el cuerpo único del relato. Trata con la misma indignación la suerte de los detenidos políticos y la de los presos de derecho común. Pone en primer plano la humillación permanente que representa la vida carcelaria cualquiera que sea la culpabilidad que se asocia a un acto. Su texto hace alternar la reproducción de documentos de la burocracia zarista, la intensidad de las palabras de los detenidos y su propia emoción en el encuentro con uno de ellos, el joven Dmitrenko. Sin hablar verdaderamente ruso, comprende lo suficiente como para captar el desprecio antisemita de los administradores de la prisión. Quiere dar cuenta casi fonéticamente de los diversos niveles de lenguaje en el curso de su investigación. Se encuentra esta misma característica en las crónicas palestinas. Está a la escucha del babel de los críos del mercado: palestinos, judíos yemeníes, tiernos pícaros de una Jerusalén condenada, que brincan del árabe al hebreo. Son el alma de esa ciudad, infinitamente más que los notables árabes o los fundadores de la universidad hebraica.

Las crónicas de Palestina son de un valor excepcional para analizar la sociedad de aquella época/11. Se trata de 394 artículos publicados en enero de 1919 y julio de 1924 en el periódico Algemeen Handelsblad/12. Su comprensión se enriquece con la lectura de los Quatrains, redactados en paralelo, publicados a título póstumo. Se puede añadir a ello el borrador de su última carta/13. Le explica a su amigo Joop que va vivir mejor en Jaffa que a Tel Aviv. Motivo político: podría encontrarse con dificultades debido a sus actividades antisionistas. Razón más íntima: "además de esto: ¡con un amigo árabe en Tel Aviv! Un árabe es acogido tan mal en un hotel de Tel Aviv como, al menos, un judío en muchos hoteles de Alemania o de América. Es típico: nuestros judíos extremos trasladan hacia quienes no les convienen exactamente lo que han sufrido de forma tan cruel en el exilio. Si no llegaran a estar los ingleses, nuestros halutsim/14 y nuestros alumnos de los institutos serían los maestros crueles de los árabes."

Contra todo nacionalismo

La oposición al nacionalismo es el hilo rojo de la vida de de Haan. No tiene mas que desprecio para el espíritu burgués de Holanda. En su poema "In den Oorlog" se suma al sionismo pero rechaza toda alianza con uno de los dos bloques beligerantes durante la Primera Guerra Mundial. En ese momento, mientras los sionistas negocian la creación de una Legión judía, el sherif Hussein alinea el nacionalismo árabe con los objetivos británicos para despiezar el imperio otomano. Contrariamente al mito difundido por sus asesinos, la intransigencia contra el sionismo no le pone al servicio del nacionalismo palestino. Defiende el derecho de todo judío a venir a vivir a Tierra Santa. Describe indignado los pogromos de Jaffa y de Jerusalén.

Los elementos de información que da sobre el pogromo de Jaffa presentan un interés particular. Se trata de un pogromo de los tiempos modernos. No se desencadena a causa de una predicación religiosa o la fiebre de un acontecimiento del calendario ritual. Se desata como fruto de una iniciativa política de notables musulmanes y cristianos. Con vistas a celebrar el primero de mayo, el pequeño partido que reagrupaba entonces a los partidarios de la III Internacional, el MOPS /15, había ampliado su agitación.

Tradicionalmente circunscrito a los obreros judíos a los que se dirigía en yiddish, publicó un manifiesto en árabe llamando al proletariado árabe a sumarse a las manifestaciones del primero de mayo. Los notables árabes estimaron que era la gota que colmaba el vaso. Tomaron contacto con los británicos para hacer valer que si se quería preservar la Tierra Santa de la amenaza bolchevique había que detener inmediatamente a la inmigración judía. Paralelament, emprendieron una campaña de agitación en las ciudades. En Jaffa, ello desembocó en un terrible pogromo: 47 judíos fueron asesinados. Entre ellos, Brenner que luchaba por la fraternidad judeo-árabe e intentaba convencer a los sionistas socialistas de que rompieran con las autoridades mandatarias británicas e impulsaran junto a las masas árabes la lucha anticolonial. El pogromo de Jaffa puede ser considerado como una especie de rito en el paso de un nacionalismo panárabe hacia un nacionalismo más específicamente palestino bajo la dirección de notables. En esa época, una masa importante de la población judía se situaba en un "no man´s land" político. No estaba afiliada al sionismo y no contemplaba la construcción de un Estado judío. Mediante el pogromo

Copyright © Viento Sur

Page 5/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan de Jaffa, los notables que impulsaban al joven proyecto nacionalista palestino definían sin ambigüedad posible que esta parte importante de la población (mayoritaria en Jerusalén) no tenía cabida en la nación palestina en formación.

Cualidad rara en un escritor militante: sus esbozos son tiernos, matizados, sarcásticos. Ama sin reserva y también sin ilusión. De su amigo Adil/16, describe la belleza, la generosidad, la rectitud y la pereza. Entre los primeros comunistas palestinos, registra la pobreza de un lenguaje reducido a tres o cuatro eslóganes, el sueño loco de llevar la revolución desde Marruecos a Constantinopla con un partido que no habla más que el yiddish. Su ternura aparece cuando, tras agotadoras palabras en su compañía, dice sentirse rejuvenecido veinte años.

Únicas excepciones en polos opuestos: los pioneros sionistas socialistas y el rabino Sonnenfeld. Hacia los pioneros, se adivina una angustia profunda, el desgarro del autor. Ha sido socialista, luego sionista, odia todo en ellos. El provincialismo intelectual, el moralismo estrecho, el doble lenguaje de la élite laborista le descorazonan. Tres palabras, sonoras como bofetadas bastan: entre ellos todo se reduce a "Pinsk, Minsk y Dvinsk"/17. Este refrán pesa, mide y separa como la mano en el festín de Baltasar. Sus estudiantes se ponen en huelga para lograr que los ingleses le despidan. Uno de los más exaltados es el poeta A.Z. Ben Yishaj. Tras el asesinato, será el autor de un libelo titulado Ha "Kadosh" De-Haan (El "santo" de Haan): en él, el homosexual y el militante antisionista solo son una mancha que hay que borrar. La descripción del rabino Sonnenfeld, dirigente de los haderim que rechazan la autoridad del gran rabino Kook, es hagiográfica. Todo se resume a bondad, luz, sabiduría. Es una vez más un Quatrain viene al rescate. La mirada penetrante no es cegada por la adoración. Acepta la duda: "Joven, ¿no sucumbió jamás? Adulto, ¿resistió siempre?.

90 años después de su muerte ¿qué nos queda de Jacob Israel de Haan? El placer estético de su lectura, una fuente irremplazable para quien se interesa por la historia social y política de los primeros años de la Palestina mandataria, agudas preguntas políticas para hoy, una puesta en cuestión de la separación que infligimos cotidianamente a las diferentes esferas de nuestro ser.

Quisiera acabar con las palabras de otro poeta asesinado, medio siglo más tarde, en Argel. Jean Sénac tan desgarrado entre Argelia y Francia como de Haan podía estarlo entre Jerusalén y Amsterdam.

"Ha llegado el momento para vosotros abatirme, de matar

en mí vuestra propia libertad, de negar

La fiesta que os obsesiona".

18/02/2014

Notas

1/ Emmanuel Levinas Humanismo del otro hombre, pág 82

Se puede encontrar en http://books.google.es/books?id=8mv...). En papel: Humanismo del otro hombre, Siglo XXI -México- 2055- ISBN 9789682318504

2/ El Pijp es el barrio obrero en el que vivía de Haan en Amsterdam.

Copyright © Viento Sur

Page 6/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan 3/ Arnold Aletrino (1858-1916). Escritor del grupo "De Tachtigers" y criminalista. Rompe con Lombroso afirmando que la homosexualidad puede presentarse en personas normales y sanas. Participa en el movimiento de Magnus Hirschfeld para defender los derechos de los homosexuales.

4/ Los últimos años de de Haan y la investigación realizada por la policía británica constituyen los elementos históricos llevados a una ficción literaria por Arnold Zweig en 1932. El autor había comenzado la redacción de la novela estando convencido de que de Haan había sido víctima de un crimen homófobo. Sería en Palestina donde Zweig sabría la verdad. Su novela ha sido traducida al francés: Un meurtre à Jérusalem : L'Affaire de Vriendt, Éd. : Desjonquères, 1999.

5/ El movimiento Mizrahi reagrupaba organizaciones sionistas religiosas.

6/ Creada en 1912, Agudat Israel era una organización antisionista religiosa. Posteriormente, se acercó progresivamente al sionismo y aceptó la creación del estado de Israel.

7/ J.I. de Haan, Open brief aan P.L. Tak, los textos citados en neerlandés están disponibles en la página web de la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (dbnl). Un aparato crítico de una calidad notable ha sido establecido por Ludy Giebels.

8/ Samuel ibn Nagrela, llamado también Ha-Naguid, rabino, talmudista, gran visir en Granada en el siglo XI. Una antología de poemas traducidos del hebreo ha sido publicada en francés bajo el título de "Guerre, amour, vin et vanité" por las éditions Anatolia en 2001.

9/ Se trata de un verso de Olindo Guerrini (1845-1916) que escribía bajo diversos seudónimos. Ese verso estaba firmado por "Lorenzo Stecchetti".

10/ J.I de Haan, In Russische gevangenissen, página web dbnl, 2002

11/ Se dispone en francés de dos antologías que dan una buena muestra de la riqueza de esos textos: "Palestine 1921" y "De notre envoyé spécial à Jérusalem". Los dos libros han sido traducidos y presentados por Nathan Weinstock. En neerlandés, el conjunto es mucho más amplio.

12/ El título neerlandés "folletines". El género evoca los artículos de Trotsky sobre las guerras balcánicas o los de John Reed sobre la revolución mexicana. El autor no intenta crear la ilusión de que un ojo objetivo e indiferente vería la pelea.

13/ El texto está reproducido por J. Meijer, De zoon van een gazzen. Het leven van Jacob Israël de Haan, 1881-1924 , Amsterdam, 1967.

14/ Haloutsim, se trata de los pioneros, los jóvenes militantes de los grupos sionistas obreros.

15/ MOPS: Mifleget Poalim Sotsialist. Creado en 1920, se trata del primer reagrupamiento de los partidarios de la III Internacional y del precursor del futuro Partido Comunista palestino. Sus militantes son judíos en su mayor parte. Uno de ellos, Eliahu Teper, se convertirá en uno de los organizadores del Partido Comunista sirio-libanés y jugará un papel en la insurrección contra los franceses en el djebel druso en Siria bajo el seudónimo de Shami. Fue fusilado en Moscú durante las purgas estalinistas.

Copyright © Viento Sur

Page 7/8

Tras las huellas de Jacob Israel de Haan 16/ Adil Aweidah, nacido en 1899, se une a de Haan a finales del año 1920. Debe abandonar Jerusalén para ir a Jordania durante la Nakba. Muere en el incendio de su casa hacia 1963.

17/ Son tres ciudades de la "zona de residencia" del Imperio Ruso donde los Judíos podían asentarse. La mayoría de los militantes sionistas socialistas que llegaron a Palestina al principio del siglo XX procedían de dicha zona.

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

Copyright © Viento Sur

Page 8/8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.