Transición demográfica y pobreza alimentaria: México (2000 -2010)

Share Embed


Descripción

Transición demográfica y pobreza alimentaria: México 2000 - 2010

Transición demográfica y pobreza alimentaria: México 2000-2010





12

Transición demográfica y pobreza alimentaria: México (2000 -2010)
Por Fabiola López González
Introducción (Resumen)
En el presente artículo se evalúa el papel de diferentes factores —distribución del ingreso, gasto social y cambios demográficos— en la reducción de la pobreza alimentaria, mediante de la estimación de modelos econométricos para el análisis de datos panel. La conclusión principal, es que el factor que más ha contribuido a la reducción de la pobreza alimentaria en México ha sido el dividendo demográfico producto de la transición demográfica registrada en este período.
Planteamiento del problema
La transición demográfica es un proceso que ha ocurrido casi a todas las poblaciones humanas en el que pasan de un régimen antiguo (de alta mortalidad y fecundidad) a uno moderno (de baja fecundidad y mortalidad). En la etapa intermedia de este proceso, se presenta un periodo durante el cual se dispone de mucho más población en edad de trabajar que en edades de dependencia (Menores de 15 y mayores de 65 años de edad). A esta etapa se le denomina Bono demográfico, por el potencial productivo que esas economías experimentan. Es importante subrayar que no se trata de un efecto determinista de la transición demográfica, puesto que el contexto institucional y del marco de políticas económicas y sociales que lo acompañan son fundamentales para su aprovechamiento.(Bloom, Canning y Sevilla, 2003)
El indicador que se emplea para cuantificar la dependencia demográfica es la relación de dependencia, que se calcula como el cociente de la población en edades dependientes (Menores de 15 y mayores de 65 años de edad) entre la población en edad de trabajar (entre los 15 y 64 años de edad) y se multiplica por cien. En México, entre 2000 y 2010, este indicador se redujo de 64 a 55, debido al incremento de 13.3 millones de personas en edad de trabajar en tan sólo 10 años.
Cabe preguntarse si la reducción de nueve puntos en la relación de dependencia mejoró las condiciones de vida de la población; ya que por un lado, implicaría que el aumento del ingreso per-cápita sea mayor que en poblaciones sin incremento en la relación de dependencia. Por otro, la reducción significativa de la tasa de crecimiento de población infantil (Entre 0 y 14 años de edad), genera un crecimiento inercial —como resultado de las inversiones pasadas en educación— de las matrículas y de la razón entre maestro y estudiante en los niveles primario y secundario. (Ros, 2009; p. 37)
En este sentido, se analizará el papel del dividendo demográfico en la reducción de la pobreza en México. Se considerará para este análisis la pobreza alimentaria; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social la define como Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. Se elige este nivel, debido a que en el periodo de análisis tuvo una disminución significativa; puesto que durante el periodo 2000-2010, la pobreza alimentaria se redujo de 24.1% a 18.8%.
Como bien es sabido, la pobreza es un fenómeno multifactorial, cuyo aumento o disminución no depende sólo del cambio en una sola variable. Por ello, en el presente artículo se evalúa el papel de diferentes factores —distribución del ingreso, gasto social y cambios demográficos— en la evolución de la pobreza en México. No se considerarán las repercusiones del cambio demográfico mediante el comportamiento del ahorro o de la desigualdad, puesto que se controlarán incluyendo entre las determinantes de la pobreza el PIB por trabajador y la distribución del ingreso. Este trabajo se centra, por lo tanto, en el papel del cambio demográfico como factor directo de la pobreza.
Revisión de literatura
Malthus señaló que a nivel una alta fecundidad podría afectar negativamente la distribución del ingreso y llevar al aumento de la pobreza, incrementando el precio de los alimentos y reduciendo el de la fuerza de trabajo; estos efectos deben corroborarse tanto a nivel macro como micro.
Se ha encontrado que la reducción de la fecundidad es significativamente relevante en la reducción de la incidencia y severidad de la pobreza. A pesar de que se han observado relaciones entre la alta fecundidad y la pobreza, poco se ha hecho por probar su relación causal, debido a los retos que plantea para su valoración empírica. (Birdsall y Sinding, 2001 p.6)
John Bongaarts (2001) analizó las relaciones de dependencia para las principales regiones del planeta y encontró que los cambios en la razón de dependencia que acompañan a la transición demográfica en la etapa del bono demográfico se caracteriza porque (1) una mayor cantidad de trabajadores que generan mayor producción, en condiciones de pleno empleo; (2) hay una mayor acumulación de riqueza, si es invertida productivamente; (3) finalmente, un incremento en el capital humano, si se invierte adecuadamente en su formación.
Con relación a la disminución de la pobreza, Eastwood y Lipton (2001) encontraron que si los niveles iniciales de fecundidad son muy altos y la fecundidad baja rápidamente, será mayor el efecto sobre la reducción de la pobreza. Más aún, los efectos beneficiosos, se incrementan conforme avanza la transición demográfica. En las etapas incipientes, las diferencias de ingreso per cápita en los hogares pobres aun con alta fecundidad, con respecto a los de mayor ingreso con menor fecundidad es mayor que antes de iniciado el proceso de cambio demográfico. Sin embargo, conforme la relación de dependencia de los hogares y los costos de la crianza de los hijos se reducen, hay más ingreso disponible para el consumo y el ahorro, particularmente, cuando las mujeres ingresan a la fuerza laboral.
Dicho cambio en las razones de dependencia que acompaña la transición demográfica en las principales regiones del mundo en desarrollo ocurrió primero en Asia Oriental, luego en América Latina, seguido de Medio Oriente y el Sur de Asia y considerablemente después en África. En América Latina, una mezcla entre débil gobernanza y falta de apertura al comercio parece haber retardado el crecimiento potencial que el cambio demográfico debería haber traído a América Latina. (Bloom, Canning y Sevilla, 2003; p. 58)
Al respecto, Jaime Ros encontró mediante un estudio econométrico que los avances en la disminución de la pobreza en América Latina hubieran sido mucho más lentos de lo que han sido de no ser por el dividendo demográfico. Advierte a su vez que la transición demográfica en la región prácticamente ha terminado, pues la tasa de fecundidad se encuentra alrededor de 2.1 –el nivel de reemplazo.
Los hallazgos para Latinoamérica pueden corroborarse en forma indirecta en estudios para México, donde se encontró que la pobreza se recrudece en la infancia y las edades adultas donde predominan los roles reproductivos y de crianza de los hijos. Sin embargo, el continuo crecimiento de la población en edad laboral y una relación de dependencia cada vez más favorable brindan una ventana de oportunidad en la disminución de la pobreza (Zúñiga y Gomes, 2002). Este último señalamiento, es relevante en tanto que las estructuras etarias regionales son muy heterogéneas, como lo refieren Giorguli, Banegas y Alba (2006): mientras que en el Norte se caracterizan por concentrar un elevado porcentaje de su población en edades laborales; en el Sur, la concentración es menos pronunciada. El patrón demográfico es a su vez un reflejo de la interacción de las dimensiones económica y social. Es necesario no perder de vista que a partir de 2030, estas generaciones numerosas de jóvenes conformarán un proceso acelerado de envejecimiento poblacional: la ventana de oportunidad se habrá cerrado. ¿Será que el bono demográfico se transforma en pagaré?
Metodología
Debido a que lo que se quiere, se evalúa el papel sobre la evolución de la pobreza en México de los factores: distribución del ingreso, gasto social y cambios demográficos. Como este trabajo se centra en el papel del cambio demográfico como factor directo de la pobreza; no se considerarán las repercusiones del cambio demográfico mediante el comportamiento del ahorro o de la desigualdad; por ello, se controlarán mediante la inclusión del PIB por trabajador y la distribución del ingreso, entre las determinantes de la pobreza.
Puesto que se está tratando de analizar relaciones que tienen qué ver con un cambio en el tiempo en unidades de análisis heterogéneas, como lo son las entidades federativas; es relevante el uso de técnicas de datos panel, a fin de controlar las variaciones por corte transversal. Como es bien sabido, estas técnicas permiten estudiar de una mejor manera la dinámica de los procesos de ajuste de fenómenos sociales y económicos como la pobreza.
En primer lugar, se construirán y analizarán una serie de modelos de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios, con la finalidad de estudiar la relación entre las variables mencionadas, bajo la hipótesis de que no existe heterogeneidad no observable en el sistema de datos de panel y por tanto se emplea el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios con la ventaja de ganar grados de libertad.
Sin embargo, la literatura señala que existe heterogeneidad no observable entre unidades de estudio (entidades federativas), se calcularán modelos de efectos fijos con el fin de evitar el problema de sesgo sobre los estimadores de los parámetros de las variables explicativas. Se elige el modelo de efectos fijos y no de efectos aleatorios, dado que en primer lugar se trabaja con la población de estudio (el total de las entidades federativas) y no procede de una muestra aleatoria. Los modelos que se implementarán son:
Modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios
PobAit=α+β1PIBtrabit+β2GINIit+β3GSPIBit+β4DEPit+eit
(1.1)
PobAit=α+β1PIBtrabit+β2GINIit+β3GSPIBit+β4Pob
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.