Transformaciones culturales: nuevos estudios sobre lengua y literatura chinas - Lelia Gándara, Ma. Florencia Sartori y Rubén Pose

Share Embed


Descripción

Transformaciones culturales: nuevos estudios sobre lengua y literatura chinas GÁNDARA, Lelia / Facultad de Filosofía y Letras - UBA - [email protected] POSE, Rubén / Facultad de Filosofía y Letras - UBA - [email protected] SARTORI, María Florencia/ Facultad de Filosofía y Letras - UBA [email protected] Eje: Literaturas en Lenguas Extranjeras Tipo de trabajo: ponencia

»

Palabras clave: literatura china - sinología - lingüística china

› Resumen En una ponencia presentada en 2012 en el V Congreso CIL, señalábamos el vacío que existe en el medio universitario argentino en cuanto a los saberes sobre el mundo chino. Decíamos que la falta de tradición sinológica en nuestro país constituye una seria limitación para abordar los retos que nos plantea la nueva situación geopolítica del mundo, y para subsanar esta falta, señalábamos la necesidad de generar ámbitos de investigación, intercambio cultural, publicaciones especializadas y fondos bibliográficos. En esta ocasión, queremos presentar un panorama del trabajo que venimos desplegando como colectivo de investigadores. El Grupo de Estudios Chinos (GECH) se ha constituido con el objetivo de iniciar y desarrollar los estudios académicos en lingüística y literatura chinas en Argentina. El GECH propone establecer un diálogo con sistemas simbólicos ignorados tradicionalmente en la universidad argentina, con la convicción de que la exploración de otra cultura es una forma posible de explorar la propia. Además de haber comenzado el desarrollo de nuevas líneas de investigación en diversas áreas humanísticas, hemos tomado iniciativas de difusión en el ámbito académico: llevamos a cabo dos cursos anuales, el primero dedicado a la lengua y la cultura china (2013) y el segundo a la literatura china (2014), en el marco de proyectos extracurriculares del IES Nº2. Presentaremos los logros y las dificultades de los últimos dos años de trabajo: nuestra experiencia en la constitución del marco teórico específico para el abordaje de la literatura china, nuestras hipótesis respecto al lugar que ocupa en relación con Occidente y la metodología que venimos desarrollando. Nuestro objetivo consiste en alentar a la UBA a hacerse eco del desafío de albergar este campo de estudios. Sabemos que es un camino que promete una ampliación fecunda de los horizontes teóricos, del saber en general y del cultivo de la diversidad.

1

Transformaciones culturales: nuevos estudios sobre lengua y literatura chinas › Nuevos estudios sobre lengua y literatura chinas El Grupo de Estudios Chinos (GECH) se ha constituido con el objetivo de iniciar y desarrollar los estudios académicos en lingüística y literatura chinas en Argentina. Su creación responde a la constatación, por parte de un grupo de investigadores, de la falta de un ámbito que albergara los estudios relacionados con estas temáticas y que comenzara a construir una tradición sinológica en nuestro país y, en particular, en la FFyL de la UBA (v. Gándara y Pose 2012). Se trata de un equipo interdisciplinario centrado en la lingüística y la literatura, que aún no ha definido una pertenencia institucional. El GECH cuenta ya con más de dos años de prácticas académicas vinculadas con la investigación, la docencia y la traducción. El trabajo que el equipo ha realizado en este tiempo se ha traducido en     

trabajos de investigación desarrollados por sus miembros, presentados en congresos y/o publicados en chino y en español, una labor de docencia en el ámbito de la educación superior (a la que nos referiremos con más detalle a continuación), actividades de formación y transferencia de conocimientos (cursos de capacitación para docentes de enseñanza de Español Lengua Extranjera), actividades de traducción (trabajos académicos, una antología poética bilingüe en prensa y proyectos de traducción) reunión de un fondo bibliográfico que permita avanzar en la construcción de los conocimientos del área.

› Actividad académica en 2013 y 2014 El GECH propone establecer un diálogo con sistemas simbólicos ignorados tradicionalmente en la universidad argentina. En estos dos años de trabajo, los integrantes del equipo hemos comenzado el desarrollo de nuevas líneas de investigación en diversas áreas humanísticas. Nuestro trabajo en el área de las letras incluye investigaciones en - retórica, (Gándara 2013a), - etnografía, (Gándara 2013b) - lingüística (Pose y Sartori, en prensa) - lingüística comparada chino-español (Pose 2013, Camerlego y Pose 2013) , - alfabetización académica (Sartori 2013), - poesía clásica china (Ascasubi et al., en prensa) - literatura argentina (en su relación con la literatura china) (Pose, en prensa). 2

Para llevar a cabo nuestra tarea, nos hemos visto en la necesidad de construir un marco teórico que permitiera un abordaje adecuado al objeto. Necesitábamos evitar la exotización, la aplicación de categorías exclusivas de Occidente y otros problemas que se observan en algunos acercamientos que se han intentado en el mundo hispánico. De manera que estas investigaciones incluyen, en mayor o menor medida, un encuadre inicial de la observación y el análisis. Esta reflexión acerca de la mirada también es una línea de trabajo que se ha abierto. Además de la investigación, hemos tomado iniciativas de difusión en el ámbito académico. En el marco de proyectos extracurriculares del Instituto de Enseñanza Superior Nº2, llevamos a cabo dos cursos anuales: el primero, dedicado a la lengua y la cultura china (2013); el segundo, a la literatura china (en 2014). En el desarrollo de estos cursos, pudimos constatar algunas de las dificultades específicas que afectan el desarrollo de estudios académicos en el área de las letras chinas. Interesa, por su urgencia, destacar: - la falta de bibliografía, que obliga a una ardua labor de búsqueda y colección de obras, autores y material de referencia. En muchos casos, se trata de obras que no están traducidas al español; en otros, de obras traducidas recientemente en España, que son difíciles de conseguir en Argentina o de precios inaccesibles para la mayoría del público lector. - la dificultad que experimentan los encargados de librerías y bibliotecas en el trabajo de clasificación del material bibliográfico, ocasionada, en general, por el desconocimiento de la estructura de los nombres de los autores chinos y de las diversas formas de transliteración. - la falta de precedentes para abordar los diversos temas teóricos o de crítica literaria por la inexistencia de una tradición al respecto en nuestro país y la escasez de trabajos académicos sobre muchos de estos temas en Occidente. - la falta casi absoluta de conocimientos previos en los destinatarios de cursos y talleres, que hace necesario reponer las nociones más básicas en cuanto a la lengua, la historia y la cultura china, para poder abordar contenidos lingüísticos y literarios. Entre los aspectos favorables, hemos de destacar que en estos ciclos se ha mantenido una concurrencia estable y elevada; el número de asistentes cuadriplicó el de otros cursos equiparables ofrecidos en la misma institución. Hemos de destacar, finalmente, el entusiasmo e interés manifestado por los asistentes (entre los que se contaban estudiantes y graduados de la FFyL) y su agradecimiento por poder contar con un ámbito de formación en las temáticas desarrolladas en los ciclos de 2013 y 2014.

› Los desafíos en nuevos campos del conocimiento Estamos convencidos de que la exploración de otra cultura es una forma posible de explorar la propia y de abrir nuevos campos de conocimiento. En el ámbito de la lingüística, algunos de los proyectos que el GECH está impulsando proponen incorporar las reflexiones de la Antigua China sobre el lenguaje, considerar las estructuras particulares de la sintaxis, el léxico y la fonología chinas, estudiar las características de un sistema de escritura no alfabético, que ha sido objeto de tantos prejuicios y tantas valiosas reflexiones (Leibniz, Hegel, Derrida, Lacan, entre otros; v. Lacan (1971) y Cheng (2003)). En el terreno de la literatura, 3

el conocimiento de las formas expresivas de una poética milenaria que recurre a procedimientos expresivos desconocidos para la cultura occidental (v. Cheng 2007), el acercamiento al acerbo literario de los clásicos y a una producción que adquiere cada vez más notoriedad, con los premios Nobel de 2000 y 2012. Por último, la exploración de las relaciones intertextuales entre escritores de nuestro país y la tradición china (J. L. Borges, Juan L. Ortiz, Alberto Laiseca, etc.) y el estudio de la influencia de autores argentinos (como Borges y Manuel Puig) en la producción cultural y literaria china, constituyen no solo una riqueza de la que no puede seguir privándose el medio académico argentino sino también saberes estratégicos para el establecimiento y diseño de un marco para las relaciones con el ámbito académico chino.

› Presencia creciente de China en el mundo La presencia creciente de la inmigración china en nuestro país ha planteado al Estado la necesidad de tomar iniciativas en el terreno de la escolarización de los hijos de inmigrantes. Este tema ya ha llevado a advertir las enormes dificultades para la incorporación de los niños sinoparlantes al sistema educativo argentino por las dificultades derivadas de la distancia no solo lingüística sino también cultural. Como ejemplo, vale la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que en el año 2014 abrió en el barrio de Parque Patricios una escuela oficial bilingüe chino-español, producto de un convenio firmado en 1994 entre Buenos Aires y Pekín. Actualmente, solo se dictan clases en jardín de infantes; pero el proyecto prevé comenzar con la primaria en 2015. Sin embargo, enfrenta la escasez de docentes idóneos, la falta de maestros bilingües o formados en la interculturalidad que puedan facilitar la integración. Es notoria también la falta de traductores de idioma chino, que ha ocasionado en los últimos años dificultades importantes en la carrera de Traducción de la Facultad de Derecho de la UBA. Frente a la necesidad de fomentar la formación de traductores de esta especialidad, la carrera de Traducción ha encontrado la misma falta de trabajo académico (lingüística comparada, historia de la traducción de textos chinos, teorías sobre las dificultades específicas de la traducción chino-español, problemáticas derivadas de la especificidad del sistema de escritura, problemas de dialectología, etc.) que señalábamos en el V Congreso Internacional de Letras (v. Gándara y Pose 2012), y que ya había sido detectada casi una década antes (v. Bavoleo y Álvarez 2003).

› Conclusiones En síntesis, el trabajo pendiente no es poco. La iniciativa, como puede verse, resulta ambiciosa. Sin embargo, la única forma de subsanar estas carencias del campo académico consiste en comenzar a trabajar cuanto antes en esta tarea. Nuestro interés reside en alentar a la UBA a hacerse eco del desafío de albergar este campo de estudios. Sabemos que es un camino que promete una ampliación fecunda de los horizontes teóricos, del saber en general y del cultivo de la diversidad. 4

› Referencias bibliográficas Ascasubi, A., Gándara, L. y Pose, R. (en prensa). Ecos y transparencias. Antología bilingüe de poesía china. Capilla del Monte: De todos los mares. Bavoleo, B. y Álvarez, M. (2003). Nuevos desafíos para América Latina. Hacia una integración estratégica con China. En: IV Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Universidad Nacional de Rosario. Camerlengo, R. y Pose, R. (2013). Cuestiones de morfología y sintaxis entre el chino y el español: su utilidad en la clase de ELSE. En Romano, E. (comp.) Enseñar español a sinohablantes. Buenos Aires: HUB Editorial, pp. 79-91. Cheng, A. (dir.). (2007) La pensée en Chine aujourd’hui. Paris: Gallimard. Cheng, F. (2003). "Lacan y el pensamiento chino". En: Aubert, J. et al. Lacan, el escrito, la imagen. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado, pp.:151/172 [Edición original: Flammarion, París, 2000]. Cheng, F. (2007). La escritura poética china : seguido de una antología de poemas de los Tang. Valencia: Pre-Textos. Gándara, L. (2013a). De aquí a la China: una etnografía del aula. En Romano, E. (comp.) Enseñar español a sinohablantes. Buenos Aires: HUB Editorial, pp. 137-148. Gándara, L. (2013b) Logos y ethos en las voces colectivas: papel argumentativo de los chengyu. Revista Rétor. Volumen 3, Número 2. Buenos Aires, pp. 187-200. Gándara, Lelia. (2012). Semiotics in Contact. Chinese Semiotic Studies: Journal of the International Institute for Semiotic Studies, Nanjing Normal University, 6(2). Gándara, Lelia. (2011). Metáforas espaciales de la temporalidad en chino y español: ¿Hacia dónde va el tiempo? Paper presentado a las XIII Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior, San Luis, San Luis. Gándara, Lelia. (2008). Tinta china. Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita(5), 49-64. Gándara, L. y Pose, R. (2012). Transformaciones culturales y nuevos campos de conocimiento: los estudios sobre lengua y cultura china. V Congreso Internacional de Letras. Lacan, J. (1971). D'un discours qui ne serait pas du semblant. Disponible en: . Pose, R. (en prensa). Zhaji: Boerhesi yu zhongguo [Notas sobre Borges y China]. Sino-Us Arts, 1 (1). Pose, R. (2013). Dificultades características de los sinohablantes para la pronunciación del español. En Romano, E. (comp.) Enseñar español a sinohablantes. Buenos Aires: HUB Editorial, pp. 61-77. Pose, R. y Sartori, M. F (en prensa). Chinese linguistics in South America. En R. Sybesma (ed). Encyclopedia of Chinese Language and Linguistics. Leiden: Brill Academic Publishers. Sartori, M. (2013). Adquisición de habilidades académicas en estudiantes chinos. En Romano, E. (comp.) Enseñar español a sinohablantes. Buenos Aires: HUB Editorial, pp. 111-123.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.