Transformación Social a la base de Intervenciones e investigaciones de excelencia

Share Embed


Descripción

Transformación  Social  a  la  base  de  Intervenciones  e  investigaciones  de  excelencia1   Autor  Principal:  Natalia  Hernández  Mary   Co-­‐  autores:    

Oscar  Navarrete  Avaria   Camila  Véliz  Bustamante  

Resumen:   La   disciplina   del   Trabajo   Social   en   Chile   cuenta   con   una  extensa   tradición,   siendo   en   este   contexto   en   que   se   desarrollaron   las   primeras   escuelas   de   formación   de   América   Latina,   marcando   un   proceso  de  profesionalización  que  no  se  había  visualizado  en  los  procesos  de  transformación.  Las   escuelas   que   se   desarrollaron   en   este   contexto,   contaron   con   las   influencias   de   diversas   disciplinas,   es   por   ello   que   se   reconocen   aportes   de   la   medicina,   sociología,   entre   otros   campos   profesionales   en   pos   de   aportar   a   la   justicia   social,   y   la   calidad   de   vida   de   los   sujetos   (Aylwin   et   al,   2004).   Ahora,  esta  tradición  se  vio  fracturada  en  los  tiempos  de  la  dictadura  militar,  pues  diversos  centros   de  formación  universitarios  fueron  cerrados,  así  como  también,  profesionales  y  académicos  de  la   misma   disciplina   perseguidos.   En   medio   de   esta   persecución,   la   carrera   perdió   su   rango   universitario.     Es   importante   señalar   que   en   la   dictadura,   se   restringieron   los   campos   profesionales,   en   especial   de   los   profesionales   de   la   Ciencias   Sociales,   ya   que   atentaban   contra   los   intereses  del  gobierno  impuesto  que  postulaba  la  doctrina  de  Seguridad  Nacional.  (Ramírez,  2013).   La  carrera  de  Trabajo  Social  recupera  en  el  año  2005,  su  rango  universitario,  lo  que  significó  una   modificación   de   la   Ley   Orgánica   Constitucional   de   Enseñanza   (LOCE),   restableciendo   la   exclusividad  universitaria  del  Trabajo  Social,  lo  que  implica  que  la  carrera  sólo  puede  ser  dictada   por  Universidades2.    Dicha  situación,  genera  la  posibilidad  de  realizar  procesos  de  formación  que   cuenten  con  una  acreditación  pertinente,  que  de  cuenta  de  los  requerimientos  actuales  que  posee   la  disciplina.                                                                                                                           1

 En  Capítulo  de  Libro    (2014).  Editorial  Fundación  La  Hendija  de  la  ciudad  de  Paraná,  Entre  Ríos,  Argentina.

 

2

 Revisar  en  http://www.leychile.cl/N?i=242374&f=2005-­‐09-­‐27&p=  

1    

El   escenario   actual   del   los   programas   de   estudios   de   trabajo   social   en   Chile,   se   constituyen,   a   través   de   la   división   de   pre   y   pos   grados.   Respecto   a   los   programas   de   pregrado   disciplinar   (espacios   fecundos   para   el   desarrollo   de   las   apuestas   de   posgrados),   es   posible   identificar   –   a   modo  de  resumen-­‐,  lo  siguientes  elementos:     Resumen  

Nº  

Número   de   programas   (existen   en   algunos  

131  

casos,  más  de  un  programa  por  instituciones)   (sedes  y  jornadas)   Número  de  Programas  con  mención  

8  

Número  de  instituciones  (universidades),  que  

39  

imparten  TS  en  Chile   Número  de  programas  acreditados  

15  

Número   de   carreras   en   universidades  

24  

privadas   Fuente:  Elaboración  de  Equipo  de  Departamento  de  Trabajo  Social  2010     Como   es   posible   apreciar,   Chile   presenta   una   gama   amplia   de   programas   de   pregrado,   que   se   encuentran  alojados  en  las  instituciones  universitarias  (públicas  y  privadas),  generando  un  proceso   incipiente   en   pos   de   acreditar   su   calidad,   buscando   de   esta   forma   brindar   una   educación   de   calidad  y  también  diferenciarse  de  aquellos  programas  que  no  cumplen  con  los  cánones  de  calidad   que   se   persiguieron,   al   momento   de   solicitar   la   devolución   del   rango   universitario.   Junto   a   ello,   es   vital  revisar  que  la  mayoría  de  las  instituciones  que  dictan  el  programa  son  privadas.  Este  contexto   invita   a   generar   reflexiones   en   torno   a   las   elaboraciones   de   los   mismos,   pues   posibilita   generar   apuestas   que   asuman   las   características   de   los   contextos,   desde   una   lógica   desafiante,   que   impulse  tomar  un  rol  de  actor  social  que  fomente  un  diálogo  entre  los  participantes,  reconociendo   que   los   procesos   formativos   de   calidad,   no   son   único   ni   pertenecen   de   forma   estática   a   un   solo   actor  (Hernández,  2010:2).  

2    

Dentro   del   conjunto   de   universidades   privadas   chilenas   que   han   desarrollado   programas   de   Trabajo  Social,  se  encuentra  la  Universidad  Alberto  Hurtado.  Se  posee  un  programa  de  pregrado   que   cuenta   con   11   años   de   experiencia,   desarrollando   en   él,   las   aspiraciones   formativas   que   se   posee  entorno  a  la  disciplina.  La  carrera  de  Trabajo  Social  comprende  un  programa  curricular  de   diez  semestres,  cuyos  ejes  están  conformados  por  la  formación  en  ciencias  sociales,  investigación   social  y  estrategias  de  intervención  social.       El   modelo   de   formación   de   la   carrera   de   Trabajo   Social   de   la   Universidad   Alberto   Hurtado   se   sustenta   en   ejes   desprendidos   desde   la   mirada   contemporánea   de   la   disciplina.   Uno   de  éstos   es   la   transformación  social  como  un  proceso  continuo  de  movimientos,  en  donde  se  desarrolla  la  íntima   relación   entre   investigación   e   intervención   social.   Esto   bajo   el   supuesto   que   ambos   espacios   se   construyen  en  función  de  su  potencial  transformador.   Frente   a   lo   expuesto,   el   objeto   de   este   documento   es   brindar   las   claves   de   operacionalización   que   permitan   comprender   las   relaciones   presentes   entre   los   procesos   investigativos    y   las   estrategias   de   intervención   social   compleja,   en   el   marco   de   finalización   del   proceso   de   formación   de   los   trabajadores  sociales  de  la  Universidad  Alberto  Hurtado  de  Santiago  de  Chile.     Se   presenta   una   reflexión   en   torno   a   las   articulaciones   entre   ambos   movimientos,   las   que   son   requerimientos   de   complejización   que   exigen   hoy   por   hoy   las   apuestas   transformativas.   Un   dispositivo   de   intervención   no   podrá   entenderse   sino   es   al   alero   de   la   construcción   de   conocimiento   situado   que   ilumine   las   acciones   que   se   han   de   desarrollar   y   viceversa.   Dado   este   desafío  que  la  propuesta  Departamental  alude  al  trabajo  de  compresiones  sociales  complejas  de   fenómenos  contemporáneos.    

3    

Contextos  contemporáneos,  escenario  para  las  articulaciones  de  intervención/investigación   Los   contextos   contemporáneos,   lugares   desde   “dónde”   se   sitúan   las   posibilidades   de   realizar   procesos   de   transformación,   nos   exigen   el   diseño   y   ejecución   de   apuestas   articuladas,   en   donde   los  saberes  se  sitúen  en  virtud  de  los  cambios  complejos  que  hoy  se  reclaman.  Se  hace  hincapié  en   la   investigación   social   situada,   pues,   se   configura   como   un   criterio   de   innovación   para   los   dispositivos  interventivos.  Es  relevante  señalar  que,  se  mira  la  investigación  e  intervención  social,   como   un   proceso   articulado   exigido   en   el   desarrollo   de   los   saberes   y   acciones   que   impulsa   la   disciplina,   ya   que   se   destaca   desde   esta   posición,   la   dimensión   transformadora   y   fundada   del   Trabajo  Social.   En  los  escenarios  actuales,   es  posible  reconocer  mecanismos  de  comprensión  que  se  expresan  a   través   de   conceptualizaciones   como   exclusión/integración,   discriminación/no-­‐discriminación,   universalismo/focalización,   unidimensional/multidimensional,   entre   otros.   Dichas   tensiones   se   producen   en   un   mismo   momento,   provocando   de   esta   forma,   la   coexistencia   de   variados   mecanismos  en  un  mismo  espacio-­‐tiempo.  “Los  mecanismos  de  globalización  y  la  exclusión  social   forman  una  relación  contradictoria  que  emerge  como  un  escenario  desafiante  para  la  renovación   de  las  prácticas  sociales  en  el  horizonte  de  un  desarrollo  humano  sustentable”  (Matus,2002:2).   Frente  a  estos  contextos,  el  sentido  de  la  transformación  social  se  ve  desafiada  por  el  encuentro   con   estas   tensiones,   y   a   la   vez,   ha   potenciado   un   desencanto   en   torno   a   los   alcances   de   la   disciplina  en  dichos  procesos;  en  último  término,  se  reniega  de  la  complejidad  de  lo  real,  actuando   sólo   desde   tradiciones   fijas   y   aceptadas   (el   peso   de   la   tradición),   sin   considerar   que   se   tiene   al   alcance  posibilidades  de  rebelarse  en  contra  de  posturas  estáticas  que  no  aportan  a  los  procesos   de  desnaturalización3  de  esta  condición,  generando  un  cambio  que  fomente  la  pasión  motivadora.   Desde  ahí  que  la  reflexión  disciplinar  se  pueda  dar  en  el  marco  de  dicha  trasformación  social,  dado   que,   permite   esa   desnaturalización   continua.   Trabajo   Social   se   presenta   como   una   disciplina   cuestionadora   que   busca   comprender   las   complejidades   actuales,   en   pos   de   aportar   a   transformaciones   que   rompan   con   las   nociones   cómodas   del   quehacer   clásico,   en   donde   se   han   apreciado   apuestas   cómplices   de   inequidades.   Ahora   bien,   es   posible   comprender   que   “las   actuales  configuraciones  de  lo  social  se  evidencian  en  diversas  categorías  que  dan  lugar  a  lo  que  se   ha   denominado   una   cierta   opacidad   de   lo   social.   Ésta   contiene,   por   sí   misma,   un   desafío   de                                                                                                                           3

 Esta  noción  es  fundamental,  y  se  desarrollará  posteriormente  en  el  documento.  

4    

indagación   que   involucra,   al   menos,   tres   requisitos:   una   exigencia   de   historicidad,   una   inconformidad   con   los   sistemas   simplistas   de   interpretación   y   el   observar   la   interpenetración   entre  las  lecturas  y  formas  de  interpretar  lo  social  con  las  mudanzas  existentes  dentro  de  lo  social”   (Matus,  1999:37-­‐38).   La  disciplina  de  Trabajo  Social  ha  podido  optar  por  ubicarse  en  la  tensión  entre  lo  justo  e  injusto;   entre  lo  convencional  y  lo  contemporáneo,    provocando  desde  aquí  un  conjunto  de  apuestas  en   torno  a  la  generación  de  procesos  de  intervención  que  den  cuenta  de  las  complejidades  existentes   en  el  abordaje  de  las  construcciones  de  los  fenómenos  sociales  contemporáneos.     Se   ha   generado   una   línea   de   reflexión   en   torno   a   los   requerimientos   de   la   comprensión   social   compleja,   la   cual   se   ha   presentado   como   puntos   de   navegación   fundamentales   al   momento   de   generar   movimientos   de   construcción   y   reconstrucción   en   torno   a   los   fenómenos   de   intervención.     Este   movimiento   ha   reconocido   como   clave,   el   desarrollo   de   procesos   investigativos   que   aporten   al  conocimiento  en  torno  de  los  fenómenos  sociales,  reconociendo  de  esta  manera,  que  dichos   saberes   son   parte   de   las   complejidades   requeridas   en   los   contextos   actuales.   Es   innegable   que   desde   nuestra   tradición   disciplinar,   se   ha   arrastrado   un   juicio   negativo   en   torno   al   ejercicio   investigativo,   ubicándonos   al   margen   de   él;   sin   embargo   Trabajo   Social,   ha   logrado   articular   investigaciones   en   diversos   niveles,   discutiendo   con   sí   mismo,   en   función   de   reconstruir   fenómenos   y   respuestas   sociales   coherentes   con   los   saberes   que   aporta   su   praxis4   (Aylwin   et   al,   2004).   Trabajo   Social   ha   investigado   desde   sus   orígenes,   siendo   fundamental   en   su   quehacer,   aquellos   ejercicios   situados   que   posibilitan   un   ejercicio   de   transformación   en   tensión   con   los   requerimientos  exigidos  en  los  espacios  de  acción.   El  reconocer  la  articulación,  entre  el  hacer  y  el  conocer  tiene  a  los  menos  dos  fundamentos  que   guían   está   construcción;   primero,   tal   como   plantea   algunas   colegas   como   Grassi   (2011)   o   Matus   (2002)   la   investigación   que   los   trabajadores   sociales   debiesen   tener   como   objetivo   la   desnaturalización   de   conceptos   y   categorías   con   las   cuales   nos   enfrentamos   a   diario   en   la   intervención  social  directa.  Y  segundo,  se  propone  que  el  ejercicio  profesional  debiese  despertar  la   inquietud   por   las   preguntas   y   el   poder   estar   vigilantes   a   los   objetivos   que   pretenden   nuestras   acciones,   los   medios   y   efectos.   Dado   que   el   Trabajo   Social   supone   “un   saber   hacer”   es   que   por                                                                                                                           4

 Es  a  través  de  este  concepto  que  se  supera  las  escisión  de  teoría/acción  y  se  entiende  que  la  investigación  y   la  intervención  social  son  procesos  transformadores  y  que  van  de  la  mano.  

5    

medio   de   la   producción   de   conocimiento   puede   desarmar   el   entramado   asociado   a   las   problemáticas  sociales  a  partir  de;  su  rol  y  posición  en  una  institución  y  desde  su  relación  directa   con  los  “sujetos-­‐focos”  de  políticas  públicas.   Dicha  comprensión  ha  impulsado  nuevos  desafíos  en  los  espacios  de  formación  de  profesionales,   puesto  que,  se  requiere  que  generen  un  ejercicio  crítico  y  constante  en  torno  a  las  competencias   que   los   actores   involucrados   han   de   desarrollar   para   llevar   a   cabo   los   procesos   de   intervención   social,   situando   en   ellos,   la   necesidad   constante   de   vigilar   que   no   se   generen   ejercicios   de   naturalización   que   paralicen   y/o   perpetúen   formas   de   abordaje   que   no   aporten   a   las   transformaciones   que   se   esperan   en   pos   del   horizonte   trazado,   aportando   de   igual   forma   (en   este   ejercicio   crítico)   a   la   elaboración   de   rigurosos   procesos   de   investigación   que   nos   permitan   la   generación   de   conocimiento   situado,   que   brinde   un   abanico   de   posibilidades   en   medio   de   las   complejidades  actuales.  La  intervención  tiene  como  requisito  fundamental  realizar  comprensiones   sociales   complejas,   “recapturando   la   tensión   existente   entre   teoría   y   praxis   (…)   no   hay   intervención   sin   interpretación   social”   (Matus,   1999:26   –   27).   La   vigilancia   a   la   que   se   hace   referencia  en  el  proceso  de  construcción  de  los  fenómenos  sociales,  hace  posible  afirmar  que  se   debe  contar  con  una  mirada  constante  que  cuestiona  y  exija  una  articulación  fundada,  en  cuanto  a   los  procesos  de  intervención  e  investigación,  pues  sin  los  aprendizajes  que  aparecen  desde  estas   miradas,  se  hace  imposible  innovar  en  cuanto  al  entendimiento  y  abordaje     La   vigilancia   del   carácter   móvil   de   las   intervenciones   sociales   contemporáneas   es   una   tarea   que   han  asumido  con  fuerza  los  proyectos  de  formación  disciplinar  enmarcados  en  una  propuesta  de   Intervención   Social   Fundada,   y/o   intervención   en   clave   post-­‐metafísica5.   Sin   embargo,   muchas   veces,   un   ejercicio   de   desnaturalización   que   se   aborda,   de   forma   seria   y   sistemática,   en   el   momento  del  análisis  e  interpretación  de  los  fenómenos,  va  perdiendo,  progresivamente,  su  rigor   y   también   su   vigor,   en   cada   uno   de   los   momentos   de   operacionalización   de   dicha   intervención,   ya   que   la   fuerza   de   las   tradiciones   (y   el   no   cuestionamiento   y     linealidad)   nos   dejan   en   situaciones   fijas  y  reiterativas;  la  generación  de  procesos  de  conocimiento,  permiten  que  dicha  vigilancia  se  dé   constantemente   en   tanto   se   desafía   a   estar   “desnaturalizando”   todo   el   tiempo   el   conocimiento,  

                                                                                                                        5

 Se  hace  referencia  a  los  fundamentos  contemporáneos,  en  donde  el  cuestionamiento  y  análisis  son  claves   de   entendimiento   de   las   construcciones   de   los   fenómenos   sociales;   de   esta   forma   se   supera   la   idea   de   estructuras  fijas  o  “dadas”  desde  las  lógicas  clásicas.  

6    

las   categorías   y   operacionalizaciones,   en   palabras   de   Foucault   “las   ciencias   aparecen   en   el   elemento  de  una  formación  discursiva  y  sobre  un  fondo  de  saber”  (Foucault,  1969:309)   Desde  las  experiencias  profesionales6,  es  posible  observar  que  persisten  enormes  dificultades  para   mantener   durante   toda   la   “puesta   en   escena”   de   una   intervención   social,   la   tensión   que   nos   demandan   las   mismas   claves   hermenéuticas   que   se   han   seleccionado   por   su   potencial   para   descifrar   las   realidades;   para   iluminar   sus   múltiples,   y   crecientes,   contradicciones   (Hernández,   2010).     Ante   ello   se   apela   a   un   ejercicio   indisoluble   y   transversal,   en   donde   los   procesos   investigativos   no   queden   subordinados   a   los   ejercicios   diagnósticos   de   las   acciones   transformadoras,   pues   si   avalamos   esta   práctica   como   la   “única”,   estaríamos   naturalizando   su   dinamismo,   y   anclando   una   comprensión   sin   contexto.   El   llamado   es   en   pos   de   la   articulación   y   retroalimentación   constante;   cuando   investigamos   aportamos   a   una   intervención   social   contemporánea,  y  la  intervención  insuma  y  cuestiona  diversos  aspectos  de  la  investigación.   La   formación   disciplinar   desarrollada   en   el   Departamento   de   Trabajo   Social7   de   la   Universidad   Alberto  Hurtado,  se  encuentra  reflexionando  y  tensionando  permanentemente  estas  limitantes  de   transformación,   a   través   del   desarrollo   de   herramientas   teórico-­‐analíticas   que   aumenten   la   capacidad  del  nombramiento  de  la  opacidad  social  imperante.  Dicha  orientación  ha  sido  resuelta   por  el  DTS,  al  analizar  que  los  dispositivos  que  permiten  mantener  de  forma  consistente  todas  las   acciones   que   pueden   denominarse   de   operacionalización8   de   la   intervención,   siguen   resultando   esquivos,  tanto  en  la  formación  como  en  el  ejercicio  cotidiano  de  la  profesión.       Una   de   las   claves   que   se   destacan   para   la   generación   de   esta   desnaturalización   constante  consiste   en  la  construcción  de  categorías  críticas  que  impulsen  procesos  de  intervención  que  acojan  en  su   centro  criterios  de  innovación,  de  coherencia  metodológica,  y  de  un  marcado  componente  ético-­‐ político.   La   incorporación   de   estos   criterios,   nos   invitan   a   revisar   las   apuestas   constantes   que   se   realizan  en  torno  a  las  acciones  que  aportan  a  los  movimientos  de  las  intervenciones,  generando   una  reconfiguración  de  los  procesos  instalados  en  espacios  definidos  como  nudos  de  intervención.  

                                                                                                                        6

 Se  hace  referencia  a  los  focus  realizados  con  profesionales  y  egresados  de  nuestro  proyecto.  Documento   de  autoevaluación  Departamento  de  Trabajo  Social  2010.   7  En  adelante  DTS   8  se  hace  referencia  a  las  decisiones  del  proceso  del  movimiento  continuo  en  pos  de  la  transformación.  

7    

Es   por   ello   que   a   lo   largo   del   plan   de   formación   profesional,   el   DTS   ha   considerado   que   las   categorías   críticas9   son   parte   de   las   elaboraciones   de   los   fenómenos   sociales,   puesto   que   ellas   brindan   posibilidades   de   generar   miradas   contemporáneas   que   desafían   las   respuestas   que,   disciplinas   como   la   del   Trabajo   Social,   brindan   a   estas   construcciones;   al   elaborar   dichas   categorías,   no   sólo   se   aporta   a   la   generación   de   procesos   de   desnaturalización   del   fenómeno   social   en   cuestión,   sino   que   también,     se   presenta   como   lógicas   de   análisis   y   evaluación   de   los   diversos  elementos  que  constituyen  los  procesos  de  intervención  social  con  una  óptica  mucho  más   interdisciplinaria.   Apreciamos   que   la   comunión   de   los   ejercicios   investigativos   e   interventivos,   entrega   posibilidades   de   interpretación   comprensiva   que   ayuda   a   la   elaboración   de   dichas   categorías  de  análisis,  y  con  ello  fomentar  el  trabajo  en  torno  a  tensiones  y/o  dimensiones  que  son   construidas   desde   los   horizontes   éticos   –   políticos,   de   manera   de   potenciar   ejercicios   que   exijan   operacionalizaciones  coherentes.   Al  hacer  referencia  a  la  noción  de  coherencia,  se  apunta  a  generar  un  proceso  reflexivo  en  torno  a   los   diálogos   que   se   producen   entre   los   diferentes   elementos   escogidos   para   el   desarrollo   de   las   intervenciones  sociales.  La  coherencia  apunta,  de  esta  manera,  a  generar  un  dispositivo  de  análisis   en   torno   a   las   continuas   elecciones   que   se   realizan   en   los   procesos   de   transformación,   velando   de   esta  manera,  por  un  proceso  que  no  se  vea  debilitado  por  la  falta  de  reflexión  y  discernimiento,  en   torno   al   horizonte   al   que   se   transita.   Cada   una   de   las   apuestas   que   se   realizan   dentro   de   los   momentos   del   proceso   en   cuestión,   debe   dar   cuenta   de   una   articulación   que   fomente   el   movimiento  que  se  impulsa  desde  la  intervención.   Lo   expuesto,   son   las   reflexiones   que   sustentan   la   apuesta   formativa   de   nuestro   proyecto,   las   cuáles   exigen   ser   nutridas   por   las   miradas,   reflexiones   y   experiencias   de   los   actores   que   lo   conforman.   La   relevancia   de   contar   con   un   programa   de   formación   profesional   que   culmine   con   un   ejercicio   articulado   de   investigación/intervención,   posibilita   la   construcción   de   un   fenómeno   social  que  involucra  las  preguntas  por  la  transformación  en  un  escenario  específico.  Ante  ello,  se   potencia   que   las   y   los   estudiantes   (que   cursen   quinto   año)   realicen   su   proceso   de   práctica   profesional10,   complejizando   la   apuesta   de   transformación   a   través   del   diseño   de   un   plan   de                                                                                                                           9

 Se  entiende  por  categoría  crítica  aquellos  constructor  teóricos  que  orientan  las  operacionalizaciones  de  los   diseños  que  se  elaboran  en  pos  de  las  transformaciones.   10  La  práctica  profesional  abarca  8  meses  (Abril  a  Noviembre),  con  una  carga  de  24  horas  semanales.  Dicha   inserción  se  realiza  en  una  institución,  en  donde  el/la  estudiante  se  integra  como  un  profesional  más  del   equipo,  asumiendo  las  responsabilidades  de  diseñar,  ejecutar  y  evaluar  una  apuesta  interventiva  compleja.  

8    

intervención  e  investigación  en  torno  a  un  fenómeno  social  complejo,  situando  desde  el  desarrollo   de  conocimientos  específicos  a  los  escenarios  que  están  construyendo.   Lo  anterior  se  sustenta  en  las  articulaciones  presentes  a  lo  largo  del  plan  de  formación,  siendo  un   eje   clave   de   concreción,   el   trabajo   que   se   realizada   desde   dos   actividades   formativas:   Taller   de   procesos   de   intervención   III   y   los   Seminarios   de   Tesis   I   y   II.   Es   así   como   el   equipo   docente   de   ambas  líneas  de  formación,  han  ido  consolidando  una  metodología  de  conocimiento/aprendizaje   mancomunado,   velando,   por   las   particularidades   de   cada   una   de   las   actividades   formativas.   Lo   anterior,   exigió   una   revisión   de   programas,   contenidos,   metodologías,   pautas   de   trabajo   y   evaluación,   la   creación   de   espacios   de   retroalimentación   permanente,   y   un   mecanismo   de   evaluación  conjunta  de  procesos  en  dos  momentos  del  año  (Hitos  1  y  2).  Así,  se  decidió  conformar   duplas  de  docentes  (de  taller  y  seminario)  que  acompañarían  a  las/los  estudiantes  a  lo  largo  del   proceso  de  práctica  (desde  sus  propias  particularidades)  y  que  velarían  por  generar  un  trabajo  en   conjunto  en  torno  a  dos  evaluaciones  a  lo  largo  del  año,  como  también  en  los  espacios  tutoriales   con   cada     estudiante   (al   menos   una   vez   al   año).   Lo   anterior   implicó   la   generación   de   una   coordinación   que   no   existía   dentro   de   la   conformación   del   DTS,   pero   que   fue   necesaria   para   movilizar  dicha  apuesta.   El   proceso   de   articulación   es   fundamental   para   dispositivos   de   intervención;   los   que   no   podrán   entenderse   sino   es   al   alero   de   la   construcción   de   conocimiento   situado   en   pos   de   la   transformación.   Los  principales  ejes  de  fundamentación  de  la  apuesta  presentada,  se  basan  en:   -­‐                             Posibilitar   la   reconstrucción   de    los   fenómenos   sociales,   desde   espacios   complejos   que   asuman   las   opacidades   de   los   contextos   e   incorporen   aquellas   tensiones   que   en   lo   cotidiano,   se   han   categorizado   desde   una   mirada   de   obstáculos   e   impedimentos.   La   articulación   entre   investigación   e   intervención   complejiza   desde   la   integración,   y   brinda   conocimientos   que   se   han   de  plasmar  en  las  apuestas  interventivas  de  las  y  los  estudiantes  que  egresan.   -­‐                             Generar  aportes  que  impacten  las  posibilidades  de  transformación  que  la  disciplina  pone   a  su  centro,  puesto  que,  al  realizar  un  ejercicio  de  retroalimentación  constante  se  aporta  a  destruir   falsas   imágenes   y   creencias   en   tornos   a   los   espacios   de   acción   en   que   se   desenvuelve.   Lo   que  

9    

posibilita   que   las   y   los   estudiantes,   reconstruyan   escenarios   contingentes   desde   dónde   se   establecen  las  apuestas  del  quehacer  profesional.   -­‐                             Se   procura   incorporar,   en   este   mismo   proceso,   posibilidades   en   torno   a   un   trabajo   operativo   desde   la   interdisciplinariedad,   aportando   a   la   comprensión   compleja,   que   debe   ser   abordada  desde  los  aportes  entrelazados,  y  no,  desde  una  hegemonía  imperante.  De  esta  manera,   se   aprecian   oportunidades   en   pos   de   generar   investigaciones   situadas   nutridas   desde   los   contextos  específicos,  y  los  saberes  requeridos  al  servicio  de  los  ejercicios  entrelazados.   -­‐                             Desafía  a  nuestro  proyecto  de  formación  disciplinario,  en  cuanto  a  los  programas  que  se   desarrollan   desde   esta   posición,   puesto   que,   impulsa   la   creación   de   espacios   educativos   que   operacionalicen   la   apuesta   de   un   ejercicio   cíclico   sin   fin.   Investigación,   como   criterio   de   intervención  social,  por  ende,  como  parte  del  proceso  en  sí.   -­‐                             Brinda   condiciones   relevantes   para   un   discurso   que   se   dirija   al   espacio   público,   potenciando   de   esta   manera,   el   ejercicio   político   disciplinar.   La   incidencia   política   requiere   de   argumentos   construidos,   analizados   y   comprendidos   desde   las   rigurosidades   de   los   cánones   contemporáneos,  en  pos  de  aportar  a  las  transformaciones  requeridas.   -­‐  

Permite   a   las   instituciones   con   las   cuales   hemos   convenido   los   procesos   de   prácticas  

profesionales   para   los(as)   estudiantes,   contar   con   productos   más   sofisticados   e   integrales   como   retroalimentación  al  quehacer  de  su  propia  intervención  social.   -­‐  

Marca  una  diferencia  con  el  medio  formativo  en  Trabajo  Social  del  país,  consolidando  una  

apuesta   académica   con   un   sello   de   calidad   profesional,   carácter   ético   y   seriedad,   que   ha   sido   reconocido  por  nuestros  supervisores  de  práctica  y  empleadores  en  general.   -­‐    

Permite   a   nuestros(as)   estudiantes,   contar   con   un   aprendizaje   que   va   más   allá   de   lo  

estrictamente  temático,  de  grupos  sociales  específicos  y/o  marcos  institucionales;  y  que  se  puede   interpretar  como  un  “modus  operandi”  de  la  intervención  social  compleja.   -­‐  Desarrollamos  estrategias  de  enseñanza  aprendizaje  que  superen  cuestiones  técnicas  y  puedan  o   faciliten   una   formación   integradora   que   contemple   la   complejidad   de   lo   social,   pero   por   sobre   todo,  que  nuestros  estudiantes  sean  capaces  de  desarrollar  y  valorar  la  importancia  de  una  actitud   10    

investigativa  crítica  y  reflexiva,  independiente  del  espacio  de  ejercicio  profesional,  que  a  pesar  de   la  institucionalidad  sean  y  seamos  capaces  de  instalar  preguntas,  cuestionar,  desnaturalizar.   -­‐     Si   bien   en   el   momento   de   problematizar   y   construir   las   preguntas   de   investigación   y   las   estrategias   de   intervención   se   juegan   elementos   importantes   de   la   formación   metodológica,   ahí   no   está   todo.   Hay   otros   elementos   asociados   a   la   construcción   de   objetivo   y   definición   de   un   marco   metodológico   que   darán   cuenta   de   cómo   es   posible   operacionalizar   esa   actitud   crítica   y   reflexiva.  En  consecuencia,  el  acompañamiento  y  el  desarrollo  de  las  propuestas  de  los  estudiantes     pueden   marcar   la   diferencia   sobre   si   la   formación   integra   y   articula   o   excluye   y   escinde   la   complejidad  con  la  cual  estamos  llamados  para  comprender  la  realidad  social.     -­‐  Reconocer  los  espacios  de  actuación  profesional,  como  interventores  sociales,    como  un  recurso   privilegiado  para  la  generación  de  conocimiento  es  fundamental  porque  podemos  dar  cuenta  de  la   realidad  social  o  de  nuevas  miradas  que  pudieran  construirse  sobre  ello  a  partir  del  escenario  en   cual   nos   desempeñamos.   Dar   cuenta   “de   ese   saber   local   específico”   se   torna   como   una   obligación   o  casi  obligación  ético-­‐política  para  los  trabajadores  sociales.   Es  así  que  los  estudiantes  que  egresan  de  nuestro  proyecto,  logran  plasmar  lo  expuesto,  a  través   de  dos  productos  centrales  (finales):   -

Plan  de  intervención  con  productos  asociados.  

-

Tesis  de  grado  

Dichos  productos  se  construyen  desde  la  lógica  de  la  articulación,  por  lo  tanto  es  responsabilidad   del   profesional   en   formación,   el   generar   –   desde   la   comprensión   compleja-­‐   los   puentes   de   vinculación   de   los   diferentes   fundamentos,   las   coherencias   metodológicas   y   las   reflexiones   disciplinares  desde  las  complejidades  contemporáneas.  En  palabras  sencillas,  se  han  de  convertir   en  dos  movimientos  de  un  mismo  proceso.   Dichos   movimiento   se   nutren,   se   interpelan,   se   desnaturalizan,   se   potencian,   se   cuestionan   y   transforman   aquellos   fenómenos   de   intervención   que   exigen   ser   abordados   desde   las   complejidades  contemporáneas.     Las   articulaciones   mencionadas   y   plasmadas   en   los   trabajos   de   egreso   de   las   y   los   estudiantes,   permiten   fortalecer   el   perfil   de   egreso   que   orienta   nuestro   plan   de   formación.   Es   así   como   entendemos   que   el   perfil   profesional   de   el/la     Trabajador(a)   Social   formado(a)   en   la   Universidad   11    

Alberto   Hurtado   se   construye   sobre   la   base   de   los   siguientes   ámbitos   de   formación   y   aprendizajes   asociados:   El   análisis   social   interdisciplinar:   analizar   en   su   complejidad   los   contextos   sociales,   nacionales   y   regionales,   para   reflexionar   y   discernir   respecto   de   sus   implicancias   en   el   ejercicio   del   Trabajo   Social.   La   Investigación   social:   desarrollar   una   investigación   social   basada   en   principios   éticos   y   humanistas,  generando  conocimiento  pertinente  para  los  procesos  de  transformación  social  con  el   objeto  de  alcanzar  una  convivencia  justa,  pluralista  y  con  igualdad  de  oportunidades  para  todas  las   personas.   La   intervención   social:   desarrollar   estrategias   de   intervención   social,   fundadas   éticas,   políticas,   conceptuales,  y  epistemológicamente,  orientadas  hacia  la  transformación  social.  En  tal  sentido,  la   centralidad   del   sujeto   de   intervención   con   autonomía   para   gestar   su   propio   desarrollo   es   una   premisa  de  intervención.   A  partir  de  estos  tres  ejes  de  formación  hemos  establecido  un  énfasis  formativo,  respondiendo  a   nuestra  inspiración  en  el  paradigma  ignaciano  y  a  reflexiones  sobre  el  desarrollo  disciplinar,  lo  que   deberá   trasuntar   las   competencias   específicas:   sostener   y   ejercitar,   en   el   ejercicio   profesional   e   intervención   social,   una   actitud   basada   en   principios   éticos   humanistas,   de   aceptación   a   la   diversidad  y  de  pluralismo  social  y  cultural  (DTS-­‐UAH  2010).    

 

12    

Referencias  Bibliográficas   •   Adams,  R.  Social  Work  and  Empowerment.    Ediciones  Mac  Millan,  London,  Saleebey  1996.   •   Adorno,   T.   Epilegómenos   dialécticos:   sobre   sujeto   y   objeto.   En   “consignas”.   Editorial   Amorrortu.  Buenos  Aires,  1973.     •   ALBORNOZ,   Mario.   Indicadores   de   innovación:   las   dificultades   de   un   concepto   en   evolución.   Rev.   iberoam.   cienc.   tecnol.   soc.   [online].   2009,   vol.5,   n.13.   Disponible   en:   .  ISSN  1850-­‐0013   •   Berger,  P.  La  construcción  social  de  la  realidad  /  Peter  L.  Berger  y  Thomas  Luckmann  -­‐  1°  ed.  21°   reimp´.  -­‐  Amorrortu  editores,  Buenos  Aires,  2008.   •   Carballeda,  A.  Escuchar  las  prácticas:  la  supervisión  como  proceso  de  análisis  de  la  intervención   en  lo  social-­‐  1a  ed.  Espacio  editorial,  Buenos  Aires,  2007.   •   Carballeda,   A.   La   intervención   en   lo   Social:   Exclusión   e   integración   en   los   nuevos   escenarios   sociales.  Paidós,  Buenos  Aires  2002.   •   Cazzaniga,   S.   Hilos   y   Nudos,   La   formación,   la   intervención   y   lo   político   en   trabajo   social.   Editorial  Espacio,  Buenos  Aires,  2005.   •   Cholet.P.  CCAS.  Travailler  sur  l’articulation,  informations  sociales,  83.  2000   •   De   Paula   faleiros,   V.   Estrategias   de   empowerment   en   trabajo   social.   Editorial   Lumen.   Buenos   Aires,  2003.   •   Foucault,  M.  Micro  física  del  poder.  3°  ed.  Las  Ediciones  de  la  Piqueta,  Madrid,  2002.   •   Foucault.  M.  Estrategias  de  poder.  Ediciones  Gallimard,  1994.   • Grassi,   E.   La   producción   en   investigación   social   y   actitud   investigativa   en   trabajo   social.   En   Revista   Debate   Público   Reflexión   de   Trabajo   Social,   Universidad   de   Buenos   Aires,   Argentina.   2011   •   Habermas,   J.   La   Constelación   Posnacional.   Ensayos   Políticos.   Editorial   Paidos.   Barcelona.   España,  2000.   13    

•   Healy.K.  Trabajo  Social:  perspectivas  Contemporáneas.  Ediciones  Morata,  Madrid,  2001   • Hernández,   N.   Trabajo   Social:   Una   mirada   desde   el   contexto   chileno.   En   libro:   Entramados   conceptuales   en   Trabajo   Social:   categorías   y   problemáticas   de   la   intervención   profesionales.   Maestría  de  Trabajo  Social,  Universidad  Entre  Ríos,  Paraná,  Argentina  2011.   • Operacionalización  de  las  Intervenciones  sociales:  el  desafío  de  la  desnaturalización  en  clave  de   innovación.  En  libro:  Entramados  conceptuales  en  Trabajo  Social:  categorías  y  problemáticas  de   la   intervención   profesionales.   Maestría   de   Trabajo   Social,   Universidad   Entre   Ríos,   Paraná,   Argentina.  2011   •   Luhmann,   N.   Poder:   introducción   de   Darío   Rodriguez   Mansilla.   Anthropos   Editorial;   México:   Universidad   Iberoamericana;   Santiago   de   Chile:   Instituto   de   Sociología.   Pontificia   Universidad   Católica  de  Chile,  2005.   •   Matus  T,  y  otros:  Perspectivas  metodológicas  en  Trabajo  Social.  Espacio  editorial,  Buenos  Aires   Argentina,  2001.     •   Matus,  T.  La  intervención  social  como  gramática.  Hacia  una  semántica  propositiva  del  Trabajo   Social  frente  a  los  desafíos  de  la  globalización,  en  Revista  de  Trabajo  Social  Nº71,  ETSUC,  2003.   •   Matus,   T.   Propuestas   contemporáneas   en   Trabajo   Social:   Hacia   una   intervención   polifónica.   Espacio,  Buenos  Aires,  1999.   •   Matus,   T:   Escenarios   y   desafíos   del   Trabajo   Social   en   América   Latina.   Boletín   Electrónico   Surá.N°69,   Escuela   de   Trabajo   Social   de   la   Universidad   de   Costa   Rica,   Abril   2002.   Pág.   2     [en   línea]  

 [consulta:  6  de  junio   2008]   •   Matus,   T:   Apuntes   sobre   intervención   social.   Páginas   37-­‐38.   [Documento   en   línea]   http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/APUNTESSOBREINTERVENCIONSOCIAL .pdf  [consulta  20  de  noviembre  2009]   •   Pelegrí,   X.   El   poder   en   el   trabajo   social:   una   aproximación   desde   Foucault.   Cuadernos   de   Trabajo  Social,  Vol.  17  (2004):  21-­‐43.  Universidad  de  Lleida.  

14    

• Ramírez,   F:   “Adiós   señorita   Asistente:   construyendo   la   historia   del   trabajo   social   en   chile”;   Revista  de  Ciencias  Sociales  (CI)  número  014,  Universidad  Arturo  Prat,  Iquique,  Chile.   •   Revista  de  la  Asociación  Argentina  de  Psicología  y  Psicoterapia  de  Grupo:  Seducción,  dominio,   poder.   Psicoanálisis   de   las   Configuraciones   Vinculares.   Ediciones   Publicar.   Buenos   Aires,   Argentina,  abril  2002.   •   Sanchez.  A.  Ética  de  la  Intervención  Social.  Ediciones  Paidós  Ibérica,  Barcelona  1999.     •   Vélez,  Olga.  Reconfigurando  el  trabajo  social:  perspectivas  y  tendencias  contemporáneas.  -­‐  1°   ed.  Espacio  Editorial,  Buenos  Aires,  2003.  

15    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.