Transformación del Estado y la generación de los altos índices de la pobreza en México

June 14, 2017 | Autor: Alicia Olivas | Categoría: Political Science, Políticas Públicas, Public Policy
Share Embed


Descripción



Martínez S. Fundamento para un nuevo papel del Estado en la Economía y la privatización. Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/CSociales/privatizacion/cap11.pdf
José Silvestre Méndez Morales. El neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?. UNAM. Disponible: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Isabel Mayoral Jiménez. La pobreza en México. CNN EXPANSION. Disponible: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/07/29/pobreza-mexico-2010.
Datos del Banco Mundial, indicadores del desarrollo mundial
De la fuente de:¿Qué es neoliberalismo?. Disponible: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

Desde los años 30, y sobre todo a partir del gobierno del presidente Cárdenas, el desarrollo mexicano se había sustentado en una economía de mercado con un relevante, intervencionismo del Estado como rector y promotor activo del desarrollo económico, como regulador del comercio exterior y de los mercados internos de bienes y servicios básicos, como inversionista en áreas estratégicas y como promotor del bienestar social mediante leyes laborales y agrarias e instituciones sociales de educación, salud y servicios básicos.(excepto en los 70).
Tania Rosas.Ceneval realizara estudio de pobreza en México. El economista.2011. Disponible: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/07/10/coneval-realizara-medicion-pobreza-mexico
Massiel Guerra, Valeria Jordan. Políticas Públicas de Sociedad de Información en América Latina: ¿Una misma visión?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, Santiago Chile, Marzo 2010.
Cordera, Tellor C. La Nueva disputa por la Nación. Revista Nexos.Nov.2011. Disponible: www.nexos.com
IDEM
Revista Eleconomista.es . 2008. Disponible: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/577766/06/08/Economia-Solo-tres-paises-de-la-OCDE-tienen-un-gasto-publico-productivo-inferior-al-de-Espana-segun-Funcas.html

IDEM





Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Economía y Relaciones Internacionales
Programa de Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global
-Área de Políticas Públicas-
.


Problema Publico: "Transformación del Estado y la generación de los altos índices de la pobreza en México"

Elaborado por:
Alicia Fabiola Olivas Rivas
Estudiante del Programa de
Maestría en Estudios del Desarrollo Global
Martin Ramiro Suarez Rodríguez
Estudiante del Programa de
Doctorado en Estudios del Desarrollo Global




Trabajo final presentado al Dr. Carlos Moreira en la Materia de:


Políticas Públicas











Tijuana, B. C., a 26 de Noviembre de 2011.








En el año 2012 se realizaran elecciones generales en México y diversos precandidatos presidenciales convocan a expertos a la presentación de propuestas a responder a los problemas públicos.
Tomando en cuento esta elegir un tema y elaborar una propuesta de políticas públicas utilizando en parte bibliografía vista en clase. Para enviar antes del 30 de noviembre y exponer el 30 de noviembre a las 10 am. 5 hojas máximo con 1.5 espacio y times 12.

Estructura de nuestra propuesta:

Problema Publico: "Los altos índices de la pobreza en México"
Formulación de Alternativas: a) Continuar con el mismo modelo neoliberal, b) Cambiar de modelo económico a una mayor intervención Estatal.
Selección de Alternativas: b) Cambiar de modelo económico a una mayor intervención Estatal.
Implementación: Por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a través del presupuesto público.
Evaluación: por CONEVAL y además por expertos especializados ya sean del sector académico o privado, no necesariamente del sector público.





































Introducción

El tema que se aborda en esta propuesta es central en la agenda pública del país, ya que el fenómeno de la pobreza es uno de los problemas públicos que tiene mayor relevancia por su transversalidad y los efectos negativos que inciden en la sociedad mexicana. La desigualdad en México es un fenómeno complejo y multifuncional que se relaciona y se retroalimenta con al discriminación ética, de género, y del lugar de residencia. La causa principal de la pobreza en México se debe al desplazamiento del Estado al mercado como motor del crecimiento y la reducción del gasto público, variable que tiene efectos multiplicadores sobre las demás variables económicas.
En el presente trabajo, se intenta evidenciar la imposibilidad del modelo económico (neoliberal) de impulsar altas tasas de crecimiento con el objetivo de reducir los altos índices de marginalidad que existen en México. Incluso organismos la CEPAL que "justifica la intervención del Estado en la Economía bajo el influjo de políticas keynesianas. Hoy ante el derrumbe de las políticas económicas inspiradas en el neoliberalismo a escala mundial, es urgente repensar la necesidad de modelos alternativos y el nuevo papel del Estado."
En México se habla del neoliberalismo a partir de con Miguel de la Madrid en 1982, donde se abre al mercado mundial al incorporarse al GATT (Acuerdo sobre aranceles Aduaneros y Comercio) y después con el TLC, manifestándose una gran dependencia a EUA, se reconoce que "la política económica neoliberal mexicana es centralizada, incompleta e injusta y depende en exceso del capital extranjero".
Ante lo anterior redactado en México se deriva como problema publico los altos índices de pobreza como no lo reafirman algunos diarios hay 52 millones de personas en pobreza entre el 2008-2010. Cuando en el 2010 la población es de 113, 423 Millones.

Formulación de Alternativas: a) Continuar con el mismo modelo neoliberal, b) Cambiar de modelo económico a una mayor intervención Estatal.

El neoliberalismo es parte de la política económica que impera a nivel global. En México tiene cuatro sexenios que se está aplicando en conjunto de reformas estructurales previstas en el decálogo, recomendadas por organismos financieros internacionales para países en desarrollo sintetizadas en el consenso de Washington. Con lo cual lo único que ha pasado es estancar el desarrollo económico que anteriormente de 50 años atrás se había logrado. Lo que sucedió es que la estrategia económica lograda con la revolución mexicana fue desplazada con una nueva visión moderna de laisse-faire.
En un documento que se incorpora en la bibliografía se nota que para la aplicación de políticas públicas además de la conciencia de la clase política para presentar las iniciativas debe de haber un proyecto nacional. Así como en una conferencia presentada en la facultad de economía y relaciones internacionales en UABC, fue comentada también por Lorenzo Meyer, de que hace falta un proyecto nacional.

Algunos indicadores que nos gustaría mencionar son los siguientes:
"Bajo el modelo económico de la Revolución Mexicana, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 15.9 veces (1,592.7%) durante el periodo 1935-1982, al pasar a una tasa media de 6.1% anual, lo cual implicó un incremento de 348% en el PIB per cápita, que aumentó a una tasa media de 3.2% anual; la inversión fija bruta per cápita creció a una tasa media de 6% anual; y el poder adquisitivo del salario mínimo se incrementó 96.9%.
Bajo el modelo económico neoliberal, el PIB sólo se incrementó 0.78 veces (78.1%), al crecer a una tasa media de 2.4% anual durante el periodo 1983-2006, lo que implicó un incremento acumulado de apenas 18.5% en el PIB per cápita, que creció a una tasa media de 0.7% anual; la inversión fija bruta per cápita solamente creció a una tasa media de 0.5% anual; los salarios mínimos perdieron 70% de su poder adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que tenían en 1946); alrededor de 7 millones de mexicanos, trabajadores varones en su mayoría, emigraron a Estados Unidos; y más de 20 millones de mexicanos pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia."


Por primera vez para evaluar los índices de la pobreza en México la CONEVAL realizara un estudio estadístico del nivel de pobreza en cada municipio del país. Solo en el 2008 había presentado que "47 millones 190,000 personas se encontraban en pobreza multidimensional"
Para ser frente a esta temática se impone el reto en la gestión e institucionalidad pública donde se tendría que diseñar e implementar una política pública para atender los índices de la pobreza en nuestro país.

Selección de Alternativas: b) Cambiar de modelo económico a una mayor intervención Estatal.
Porque se opta por esta alternativa: En el caso de México, con estas reformas (Consenso de Washington), se justifico el retraimiento de la inversión pública que ahora se lamenta, ha quedado claro para todos incluso para quienes sosañaban con una economía donde todo quedara a cargo del mercado y de la inversión privada que por definición y credo, siempre será más eficiente y racional que la pública. La política económica puesta en práctica a partir de 1982 no ha dado los resultados que se esperaban ni en términos de crecimiento económico ni de empleo formal, ni de bienestar de la población. A continuación se pueden ver las tasas de crecimiento (PIB) de 1940-2006.
Lázaro Cárdenas
1940
4.52%
Manuel Ávila Camacho
1946
6.15%
Miguel Alemán Valdez
1952
5.78%
Adolfo Ruiz Cortinez
1958
6.42%
Adolfo López Mateos
1964
6.73%
Gustavo Díaz Ordaz
1970
6.75%
Luis Echeverría Álvarez
1976
6.16%
José López Portillo
1982
6.51%



Presidentes
Periodo
Tasa anual de crecimiento
Miguel de la Madrid Hurtado
1968
.18%
Carlos Salinas de Gortari
1994
3.91%
Ernesto Zedillo Ponce de León
2000
3.39%
Vicente Fox Quesada
2006
2.32%
Presidentes
Periodo
Tasa anual de crecimiento






Fuente: Banxico




Como hemos visto en la materia el Estado ha ido evolucionando y como parte de esta evolución torna a dar un giro como respuesta a la crisis existente en la actualidad.

"Durante treinta años, el Estado de Bienestar (o Welfare State) actuó con un éxito considerable, dando origen y sustento a un período de crecimiento económico sin precedentes, asegurando el nivel de vida, el empleo, los servicios sociales básicos como salud, ecuación y electricidad. "

Formulación o diseño para la implementación de la política pública.
1. Inversión Publica (a través del gasto publico) en infraestructura, educación, salud, etc.


Implementación: Por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a través del presupuesto de egresos.

La propuesta en este trabajo de incrementar notablemente el gasto publico orientado hacia actividades productivas que propicien una mayor generación de empleos, incrementando el ingreso y como consecuencia, se va a reducir la desigualdad social y por parte del Estado va a tener una mayor recaudación fiscal que el Estado puede focalizar hacia aquellos grupos más marginados. Lo que sustenta lo anterior está en función de que los Estados desarrollados tienen en un alto porcentaje el gasto público con respecto al PIB.

Fuente: OCDE




"El stock del gasto publico productivo entendido como aquel que tiene efectos sobre el crecimiento económico a través de la capitalización de la economía equivale" entre 40 y 60 % del PIB. Incluso en México tiene un promedio de gasto publico"del 21%"


Evaluación: Órgano Superior de Fiscalización del Congreso de la Unión, la Secretaria de la Función Pública.

Analistas y Políticos

A partir de 1982 arribaron al poder una elite tecnocrática, desplazando a los políticos "tradicionales", educados la mayoría en las mejores universidades de estados unidos, supuestamente ellos buscarían la eficiencia económica que propiciaría arribar a mayores tasas de crecimiento económico, hecho que no tuvo efecto como lo muestran los datos presentados en este mismo trabajo. (Tabla del crecimiento anual del PIB)

Conclusión
Se desprende de lo expuesto en este trabajo que en el modelo económico implementado de 1940 -1982 se tuvieron tasas de crecimiento por arriba del 5% (PIB), incurriendo en un déficit fiscal en 1976-1982, pero a partir de la adopción del modelo neoliberal. En ningún sexenio a partir de 1982 se ha logrado arribar a una tasa del 6% del PIB, declinando considerablemente el gasto publico provocando un incremento de la pobreza y como corolario un aumento de la violencia, inestabilidad social e inestabilidad política.
Como también se puede apreciar que los países desarrollados tienen una alta intervención a través del gasto público hacia actividades productivas, generando un mayor crecimiento económico y bienestar social.



















BIBLIOGRAFIA

José Luis Calva México - El modelo neoliberal. El Universal. México 23/02/2007 Disponible: http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=7492
Tania Rosas. Ceneval realizara estudio de pobreza en México. El economista.2011. Disponible: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/07/10/coneval-realizara-medicion-pobreza-mexico
Massiel Guerra, Valeria Jordan. Políticas Públicas de Sociedad de Información en América Latina: ¿Una misma visión?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, Santiago Chile, Marzo 2010. Disponible: www.cepal.org/SocinInf
http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/1/39181/W314Esp.pdf
Mario Ramírez Chávez. Keynes y el Estado de Bienesta.UNAM.2008 Disponible: http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/politica-administracion/articulos-academicos/html/KeynesEdoBienestar.htm
Cordera, Tellor C. La Nueva disputa por la Nación. Revista Nexos.Nov.2011. Disponible: www.nexos.com



Ligas de Internet:
http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html
http://www.coneval.gob.mx/mapas/




























Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.