Traducción de un texto musical andalusí: estudio desde un enfoque documental

Share Embed


Descripción

CONSUELO GONZALO GARCÍA VALENTÍN GARCÍAYEBRA (Eds.)

MANUAT DE DOCUMENTACION PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

Colección: Instrummta Bihliobgi,ca

Dirección: JuuaN MeRTÍtl

ABAD

Esta obra ha sido editada cor.r a¡rda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del

Ministerio de Cultura.

@ Arco/Libros,

S. L., 2005

Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid. ISBN: 847635-600-5 Depósito Legal: M-21.309-2005 '. iria Gráfica, S. A. (Madrid). Printed in Spain. Impreso por

L rel,

1B TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSIC,{L ANDALUSÍ: ESTUDIO DESDE UN ENFOQUE DOCUMENTAL RocÍo PArouAnrs, C¡nuru Górr,r¡z v NrcolÁs Rosnn Uniuusidad dz Málaga

18.1.

INTnoDUCCTóN

Con este capítulo se pretende ofrecer un análisis descriptivo del encargo de traducción al español de un texto musical andalusí: la Núba al-Máya. Dicho análisis se realizari incidiendo, básicamente, en los aspectos documentales que han intervenido en el proceso de traducción del texto. Por otro lado, cabe advertir que no se trata de un texto en el que se haya de tener en cuenta por igual los dos componentes que lo constituyen -texto y sonido-l, a pesar de las características propias de una composición musical, sino que la traducción se ha realizado conforme a los condicionamientos propios de una traducción literaria. En este sentido, se podría plantear la siguiente cuestión: ¿por qué atender a los presupuestos de una traducción literaria y no a aquellos otros presentes en una subordinada, en la que la traducción queda supeditada, además, a elementos icónicos y sonoros? La razón de ello hay que buscarla en las condiciones que impone el iniciador de la traducción, en este caso el cliente que encarga el trabajo, quien solicita la traducción de la Núba al-Máya -composición musical- al español no para ser cantada, sino para ser leída a modo de libreto mientras se escucha su ejecución en su lengua original.

18.2. PnocESo TRADUCToR DESDE uN puNTo

DE

vrsrA DocUMENTAL

Según Gideon Toury (1995: 184185), uno de los máximos exponentes de la teoría de los polisistemas, la traducción literaria se ve envuelta en una continta toma d¿ d¿cisiorus, decisiones que inciden básicamente en:

I

Vid.Mayoral, Kellyy Gallardo (1986), Toury (1995) y Roser Nebot (1997).

366

a) b) c) d) e) 0

MANUAI DE DOCUMENTACION PARA

L.A,

TRADUCCION LITERARIA

El estilo y estructura del discurso literario; la temática y dificultad del texto literario; la intencionalidad del autor; el tipo de lector del Texto Meta o destinatario; el contexto pragmático en el que se desarrolla la traducción (Roser Nebot, 1997: 39-42); el acceso ala documentación, es decir: . saber precisar en qué momento determinado del proceso de traducción se van a tener que consultar fuentes complementarias o suplementarias de información; . ser capaz de localizarlas; . y, una vezlocalizadas, decidir cuáles son las más idóneas para ser utilizadas mediante la combinación, por parte del traductor, de los datos que proporcionen las fuentes elegidas.

Centrándonos en este último aspecto relativo a la documentzción-du cumentary aspects-, conviene indicar el momento exacto del proceso en el que hi de-documentarse el traductor, esto es, en la pretradicción, o traducción propiamente dicha, o postraducción, de acuerdo con las tres etapas que indican Peña y Hernández (1994: 71-72) y de las que hablaremos más adelante. En principio, no existe ninguna regla apriori que dicte

cuándo habrá de hacerse. Serán los condicionamientos externos, la competencia lingüística, el conocimiento de los aspectos culturales tanto de la lengua origen como de la lengua meta, y, cómo no, la experiencia como traductor, los que incidan, en gran medida, en las decisiones de apoyarse en la documentación antes, durante o después de este proceso de traducción. Por lo que respectaala traducción dela Núba al-Máya, el traductor ha decidido documentarse duranteel proceso de traducción. En este sentido, cabría preguntarse: ¿cuál ha sido el motivo de tal decisión?, ¿se ha üsto condicionado por alguna causa externa o, por el contrario, ha tomado una decisión personal? En realidad, se ha resuelto por esta opción con la finalidad de no verse influido por cualquier tipo de condicionamiento preüo. Si hubiera llevado a término algún tipo de consulta antes de traducir, es muy posible que se hubiera üsto en la tesitura de tener que optar {onsciente o inconscientemente- por un enfoque anterior que hubiera condicionado su lectura personal e impedido sacar a la luz matices y sentidos inexistentes en traducciones anteriores. Siguiendo el modelo propuesto por Peña y Hernández (1994) sobre el proceso de traducción -pues tiene en cuenta diversas fases que se aproximan bastante a las situaciones propias de la traducción profesional-, haremos un breve recorrido por cada uno de los momentos del mismo y nos detendremos en aquellos en los que lafaceLa documental incide particularmente.

367

TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICALANDALUSI

T!,muccrór

Pr¡ruouccróN Pri,mera Fase

Segrruln Fwe

Tbrcara Fase

Ctmrta Fase

Rrcnpcróu

ENrnqo¡.

Tn¡,Nsrrnruclq

Ser,ne

0. Recepción

3. Documentación

del texto L Planificación del trabajo:

4. Análisis

1.1.

Identificación

y caracterización

del texto 1.2. Diagnosis

macroestructural 5. Lectura

6. Proceso

dinámico: equivalencia y sustitución

7. Redacción 8. Reüsión

Quintafase

9. Disposición

gráfrca 10. Transmisión

comprensrva

(léxico, gramática y

pngmática)

y dificultades 1.3. Estimación

de tiempo 2. Contrato

Cuadro 18.1.

Proceso de lraducción propuesto por Peña y

18.2.1. La recepción tul texto y planifi,cañón

d,el

Hemónda (1994).

trabajo

Una conocida multinacional del sector musical solicita eI encargo de traducción al español del "libreto» que acompañaaun repertorio de canciones del periodo andalusí del siglo XII, conformando ambos elementos un set para ser editado en cD-RoM. La particularidad del encargo reside en que es sólo el texto impreso el que se va a traducir y no el cantado. De acuerdo con la teoría del escopo, "el principio dominante de toda traslación es su finalidad" (Reiss y Vermeer, 1984: 80), es decir, Ia condición que determina todo el proceso de traducción es la función o escG po que deba cumplir el texto en la cultura meta. En este caso, ¿cuál es la finalidad de nuestro texto? La función que va a ejercer se enmarca dentro de las estrategias de la mercadotecnia o marketing; esto es, el texto traducido, y que acompaña a la música, va a otorgarle al producto musical un valor añadido, puesto que "la letra cantada, no sufre modificación alguna y continúa siendo en árabe: la traducción solo va a ser un texto de lectura. Por lo tanto, se prescinde de los condicionamientos propios de la traducción de un texto para ser cantado como el ritmo, la musicalidad, la rima, etc. Esta condición impuesta por el cliente determina el tipo de traducción que se va a llevar a cabo, pues ya no se trata de una traducción subordinada sino que se ha convertido en traducción literaria. Además, el cliente concede al traductor la libertad de concretar la modalidad literaria que va adoptar para traducir el texto, lo que signifrca que podrá hacerlo en prosa o en verso. Al contar con esta posibilidad, el traductor vuelve a tomar otra decisión: piensa en el destinatario que

368

MANUAL DE DOCUMENTACIóN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

va a escuchar este tipo de música -un oyente culto- y decide que el verso constituye el molde pertinente, puesto que esta opción permite trasladar al lector de la traducción los aspectos estilísticos y sensaciones que pueda experimentar el receptor del original, siempre, claro está, dentro

de una escala variable de acierto. En este primer estadio de planificación, también se consideran las siguientes acciones:

a)

/ caracterización d¿l texto: Idzntificación d¿l texto *ig* Sin recurrir todavía a la documentación, el traductor conoce por el cliente que se trata de poesía andalusí del siglo XII, y de forma más precisa, un tipo de composición musical denominado «nuba» o «nawba» (Cortés García, 1996: 14), pero desconoce sus peculiaridades y características que le harán sumergirse en este periodo histórico, literario y cultural.

b)

Diagnóstico de dificultades

Ifuntif.cación

El traductor tiene conciencia de que uno de los problemas que pueden afectarle se refiere al accao d¿ ln documcntacidn o ik fumtes fu infarmación m lzngua árabe, atnque resulte un tanto paradójico en el momento actual, pues es un hecho insoslayable que el profesional de la traducción utiliza las redes telemáticas y, especialmente, Internet para obtener documentación. Yes que, a pesar de la explosión informativa y documental que está desencadenando la red, no todas las lenguas y culturas tienen la misma presencia y posibilidad de acceso. Por poner un ejemplo, se estima que el 68,4Vo de los contenidos existentes en la red están en inglés, el 2,4Vo en español y en lengua árabe el0,04Vo (Pastore, 2000). En cuanto al acceso de la documentación impresa en lengua árabe en un país occidental también se ha üsto entorpecido, básicamente, por la complejidad que entraña la comercializacióny recepción de estos productos editoriales, en cuya cadenalos agentes que interüenen -librero, distribuidor, bibliotecario, etc.- encuentran tremendas dificultades con el árabe (alfabeto, medidas de comercialización, etc. ). Otro de los problemas que va a encontrar el traductor se refiere a lo que Nida (1964) mantiene: «conseguir que el texto TM produzca en el lector el mismo efecto que el To». Es decir, el traductor se propone conseguir que el lector del texto en español capte los aspectos sugestivos presentes en la poesía andalusí del original, entender la situación o escenario (Fillmore, 7977:63) en que se desarrolla el texto original, lo que va a demandar un amplio conocimiento histórico-cultural y literario de esta composición musical.

TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICAIANDAIUSÍ

c)

369

Fstimación de tirm.po El traductor, ante las dificultades observadas, además de las condiciones de entrega que le impone el cliente -siempre exigentes-,

estima una semana de trabajo como tiempo previsto para finali-' zar su trab{o. El material que debe traducir está compuesto por dieciséis estrofas, compuestas de versos regulares e irregulares de distintos ritmos y pies, con una media de tres versos por estrofa -en con una cesura en la mitad, tal como es prescriptivo la lírica árabe clásica. Al finalizar esta primera etapa, se estipula formalmente el coste de la traducción y se firman las condiciones del contrato, procediendo a la traducción propiamente dicha.

18.2.2. Documsntación aplicada a ln traducción

d¿ la

Núba al-Máya

La traducción de esta composición poética requiere, por parte del traductor, no sólo el dominio del par de lenguas implicadas (árabe-es pañol), o la intuición que le va a llevar a reflejar las emociones y sensaciones del poema original, sino que además el traductor debe poseer AsoII-HALIT{

nan. Beirut. YInenYIrultI (1998): Mausu'a mustalahat al-fakafa'inda al:arab. Maktabat Lubnan. Beirut.

c)

Diccionarios bilingües generalcs

CoRnr¡Nr¡, Federico (1977): Diccionario árabe-españoL lnstituto Hispano-Árabe de

Cultura. Madrid. ConrÉs,Julio (f 996): Diccionario drid.

d¿ árabe

culto moderno árabe-español. Gredos. Ma-

Rroe, Yussof M. (f 993): Al-muín: Diccionario español-árabe. Maktab Lubnan. Bei-

rut. Ruc, Daniel (f986): Al-Sabil, árabe-francés. Larousse. Paris. W¡sn, Hans (1994): A Dictionary of Mod,ern Written Arabic, Arabic-English (Edi tado por Milton Cowan). Harrassowitz. Wiesbaden.

378

d)

MANUAL DE DOCUMENTACION PARA I-A. TRADUCCION LITERARIA

Diccionarios bilingües especializados

MecoI WnHsn (1983'?): A Dictionary of Literary Terms: English-French-Arabi¿. Maktabat Lubnan. Beirut.

e)

Gramáticas

Daüd (1998): Ctramáti.ca d,e la lcngua árabe moderna. Cátedra. Madrid. Fl¡m,vooo-N,qsm¡ (1992): Nuan Ctramática árabe. Editorial Coloquio. Madrid. Rrlose, Fortunato ( 1 982 ) : C,ramática Árabe-españota. Edi-6. Madrid. CowAN,

18.3.2. Fuentes documentales para conocer el contexto histfu,co-cultural

a)

Sobre

Música

'Awn er-K,cRIIr.l, Mustafa (f 965): al-Muuashahat ua-l-azyal. Dar al-Ma-arif. El Cai-

ro. BrN¡u-rouN AL-TUMI (1981): al-Thrathi al-'arabiyya al-magribiyya al-musiqiyya, Casablanca. (Edición de El cancionero de al-Haik). BENNoUNA, M.: "Huellas y raíces de la música andalusí". Reuista Hispánica dc los Países Bajos, 4.

CoRrurNTr, Federico ( 1998) : Poesía diakctal árabe y romance de al-Andalus: (Cejeles y xarajat de muwassahar). Gredos. Madrid. CoRnrrur¡, Federico (1989): Ibn Quzmán, Cancionero andalusí. Hiperión. Madrid. ConrÉs, M. (f 996): Pasado y presente de la música andalusí. Fundación El Monte.

Seülla. FARMER,

H. G. (1929)'. A History

of

Arabian Music to the XIIIth century. Londres.

FrnNÁN¡r,z MANzANo, R. et al. (f 995): Música y poesía dcl sur de Al-Andalus. Lunwerg Editores. Granada, Barcelona. (El Legado Andalusí). N.qssen,

H. (1956). Thrij

TouuA, Habib (1995):

b)

Sobre Sociedad

al-musiqa al-'arabiyya. Maktaba Misr. El Cairo.

The music of the Arabs. Ed.

Portland, Or. Amadeus

Press.

y Cultura

ARIÉ, R. (1994) : España mu.sulmana (siglos

wII-w). Editorial Labor. Barcelona.

CelrBN, C. (1976): El Islam. I Desde l.os orígenes hasta el comienzo del Imperio otom.ano. Siglo xxl de España. Madrid. LÉr,r-Pnor,'nNqAL (1950-53): Histoire dc lEspagne MusuLmane.3 tomos. Paris-Leiden. Traducción al español: La España musulmana hasta la caída del Califuto de Córdoba (711-1031) (trad. Emilio García Gómez). En: Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal. Vol. IV. Espasa-Calpe. Madrid. 1950; Vol. v. EspasaCalpe. Madrid. 1957.

37e

TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICAL ANDALUSÍ

18.3.3. Fuentes documental¿s para conocer el contexto literario

Vol. I, 1. París.

Et

ConÁN, introducción, trad,ucción

Iona.

)

notas

de

Julio Cortés (1986). Herder. Barce-

I de Egipto. (El Cairo, 1923). Edición y traducción española preparada porJulio Cortés

EL ConÁN: texto árabe d¿ la edición oficial patrocinada pm el rE Fuad

1999). Herder. Barcelona. GABTrLI, F. (195f ): Storia d¿lla l¿tteratura araba. IN/Jlán Traducida al español por R. Pentimalli de Varela, 1971. Losada. Buenos Aires. Gel-r¡ce Onrr,c¡., Teófilo (f 996): Poetas árabes d¿ Xatiua. Quatre Fulles. Xitiva. (

GervrÉs DE FuENTES, Á*ro ( 1996) : El amm cortés en la lírica árabe y en la lírica proaenzal. Cátedra. Madrid.

GnncÍe Górtnz, E. (1982): Poemas arabigoandalu¿¿s. Madrid. Espasa-Calpe. GnncÍ,q. Gólmz,

E. (1959):

Cinco poetas musulmanes (biografias y estudios). Espasa-

Calpe. Madrid. GARuLo, Teresa (200f ): Ibn Sára Ai-§anturíní, Poemas d,etfuego y otras casid,as.

Hi-

perión. Madrid. GARULo, Teresa (1998): La literatura en al-And,alus d,urante el siglo

xL Hiperión.

Madrid. GARulo, Teresa (f 996): Ben Sahl

de

Seuilla, Poemas, sel.ección, traducción

e

introduc-

ción. Hiperión. Madrid.

Lourdes . ÍñIcuEz BAnRENA, Francisca (1999): Poesía d¿ alAndalus. fuociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija". Sevilla. M¡nrÍu¡z L¡óN, Ávaro (2002): La música árabe len líneal . Disponible en: http: // www.alarde. com,/ revista,/ ar úculos/ musarabestud,/ Íñlcusz

BAruENA, M.a

(consulta: 3/12/02). Henri (f953): La poésie andalouse m arabe classique au XI siicl¿: ses aspects géneraux, ses principaux thDmes et sa ualeur documentaire. Paris. Traducida al español por Mercedes García A¡enal (1983): El Espltndar m al-And,alus. Hipe-

PÉnrs,

rión. Madrid. QenneNt, Nizar (2001) : El libro del amor. Traducción e introducción de María Lui-

Edición bilingüe. Hiperión. (1987): Tú, amor (poemas seleccionados y traducidos del árabe Nizar QennANI, en verso castellano por Pedro Martínez Montávez). CantArabia. Madrid. sa Prieto.

RusmRA Mere, M. J. (1996): La Literatura árabe clásica (dcsde la epoca pre-islámica al imprrio otomano). Universidad de Alicante.

RusIrRA Mrra, M. J. (1992): Literatura hispanoárabe. Colecciones Maphre 1492.

Madrid. SÁNcsnz RATIA, Jaime ( 1998): Treinta poemas árabes en su contexto.

drid.

Hiperión. Ma-

380

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIóN LITERARIA

SonH, Mahmud (2002): Historia d¿ la literatura árabe clasica. Cátedra. Madrid.

VncrIsoN EI-Íes o¡ Mor-rNS, Josefina

drid. VrnNrr, Juan (19723): Literatura

(

f 997) : La poesía árabe clásica.

árabe.

Hiperión. Ma-

Editorial Labor. Barcelona.

ff.OilPÁNTRG

E oh omPñ.fG, cu,ndo m. ¿n.u.nm .on ¡á Ecntil hcrñosua mc dc*n«o ¡ h-b 9u. pi€do.l con6ih¡.nro, h.on..ñplo t la conEmpio Y.n.l vi.nro l.Eñro €i vuelo d.ono o¡ l@ y pi.rdo l¿ Édn r pr mucho quc lo inr..@, no doy @ñ .ll¿, no dor l¿ h& FrfcE.Édó¡? ;Gmo pucdo hrlLr sciqo siels.rguc rmú ry hrL mll isi ¿os pudieE vclo qui4 zlp.n ¿l k movi.E á Er@npúrc El fmp.tú mc..i.bt¿ y 6.omo qu. h p¿ci.ncia e m. ap'ó y sin mb,Bo compihé l¡ prome dúmtc iod¡ m¡ vid. Éin cr..Fión Por ¡dd¿ndo cnvio ¡ l¡ jen hcmosu¿ m¡salubción / @mpnro cr, ¿l riemp, dc mk pmnztssucom, prm etb, eo m¡ación

e*J; ',üti;; ',i.Ét17.

E ¡oh los

pents, autiw hia d. mi D.nr. ¡qEl ú Fr qui.n mi 6pkilu s infl¿hó! ¡Glno L bbré querido, qu. ni 5i9ui.É 16 añor.Éns@rido!

h¡er.lp

h¡n

pdido p...9u. l¡ olv¡da.

yo!

nmhs* sudcn y tdo en.u!piús, ¡y6, qu.jido,,6FEn¿ rarEción Nrdic cttq F Eek, h.rid- abicor.r d @Éón ¡tunquc, pbrc, um ruún & d¿bl p¡ipire¿ém.d, fiñ- ei¡ / oi6 nS.ññ¿d6 cn tolol*tu m& qucsuficicntB FE dHC, d dJqutE, l¡ wáBi.cdJ dod icuán Hb ú L .ún¡o quc dp mbrc lo ma y trumnc e b quc cube un cnoro 5imil, J 9E lc párFdG &n . lor oj6 @ando ¡quéll6.rán ¿l eEd ML

Figura 18.1. Tradurrión al español

de

la Núba al-Máya.

uÚ,!i iwlij

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.