Trabajo social y su potenciación en recursos humanos o ¿La rebelión praxeológica?

May 21, 2017 | Autor: Leandra Jaramillo | Categoría: Praxeology, Recursos Humanos, Trabajo Social, Emprendimiento social
Share Embed


Descripción

El trabajo social y su potenciación en Recursos humanos o ¿la rebelión praxeológica? Una aproximación al dilema del quehacer profesional de los trabajadores sociales.

Leandra Jaramillo

Resumen: Esta ponencia expuesta a estudiantes de Trabajo social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú en el marco del primer ciclo “Debates en Trabajo social 2017” No sólo es un punto de referencia para todos aquellos profesionales interesados en incursionar en el mercado laboral de los recursos humanos sino que además pone especial énfasis en el histórico cuestionamiento de las prácticas profesionales de trabajo social; se construye producto de la experiencia y del continúo análisis que su exponente realiza en el devenir profesional. Invita con ella a explorar nuevos escenarios de intervención y a encontrar posibilidades innovadoras y consonantes con la compleja realidad de la gestión de personas.

Summary: This paper is presented to students of Social Work of the National University of San Marcos in Peru in the framework of the first cycle "Debates in Social Work 2017" Not only is it a point of reference for all those professionals interested in entering the labor market of Human resources, but also puts special emphasis on the historical questioning of professional social work practices; Is constructed product of the experience and the continuous analysis that its exponent performs in the professional future. It invites her to explore new intervention scenarios and to find innovative and consonant possibilities with the complex reality of people management.

Palabras claves:

Rebelión Praxeológica: Término acuñado específicamente para esta ponencia haciendo referencia a la necesidad de generar el hábito de cuestionar y analizar las propias acciones profesionales con miras a desarrollar actitudes proactivas y propositivas que redunden en una imagen cada vez más profesional del trabajador social.

Método hipotético deductivo: Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotéticodeductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

Praxis profesional: Cuando la teoría pasa a ser parte de la experiencia vivida.

El trabajo social y su potenciación en recursos humanos o ¿La rebelión praxeológica? Una aproximación al dilema del quehacer profesional de los trabajadores sociales .

“Si no fortalecemos nuestras formas de ver, leer, interpretar nuestras formas de hacer, es imposible mejorar los caminos de intervención y con ellos construir respuestas rigurosas y consonantes con la complejidad y heterogeneidad de lo social, referido a la persistencia de la injusticia y su naturaleza excluyente (…) para reconocer el esquema genérico, sus fuentes y diversidades de orden epistemológico, ontológico y metodológico”1 Molina y Romero

Es pertinente partir en esta intervención hablando de la necesidad que se tiene desde la propia experiencia profesional de entender cómo nos percibe el mundo laboral, dónde se nos ubica, cuáles son las labores para las que más nos contratan y con ello ser conscientes de lo que se vislumbra para nuestro quehacer profesional; a partir de ahí seguramente podremos hacer una ruptura y generar un cambio real y significativo, podremos potencializar nuestra profesión y así generar lo que yo denominaría una rebelión praxeológica. Antes de afirmar que nuestra profesión puede encontrar en recursos humanos una plataforma para potencializarse y teniendo como base de este debate los preceptos de la teoría general de los sistemas2 se hace necesario: separar, analizar y posteriormente integrar lo que significa la rebelión praxeológica y ahí seguramente podremos entender que independientemente del escenario de intervención se esconde en cada uno, como ser integral, la verdad, la esencia y el inconmensurable

1

MOLINA Y ROMERO (Duque 2004) Duque, Aura Victoria (2004) Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas. Manizales, CONETS Universidad de Caldas. Textos de investigación en el trabajo social N° 1 2 BERTALANFFY, Ludwing Von. (1989) Teoría General de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura económica. México.

valor de nuestra praxis, así planteo tres cuestiones fundamentales que he dilucidado a través de mi experiencia como profesional del trabajo social inmersa en el mundo de las interacciones sociales laborales; a continuación describo tales cuestiones de manera general para posteriormente soportar teórica y analíticamente cada una de ellas y así dar pie al debate:

1) Separar o entender cuál es el papel de recursos humanos en las organizaciones, retos actuales y futuros. 2) Analizar o comprender porqué planteo la existencia de un dilema en nuestro quehacer profesional y el cómo la rebelión praxeológica puede otorgarnos nuevos horizontes de intervención. 3) Integrar o el avizorar en recursos humanos un gran escenario profesional del que no podemos dejarnos desplazar y el gran valor agregado que trabajo social puede otorgar a las organizaciones siendo parte estratégica de recursos humanos. Ahora si entremos en materia: Separemos ¿Qué hace Recursos humanos en las organizaciones?, ¿Cuáles son sus retos actuales y futuros? Es necesario entender, en primera instancia, que el contexto o el ambiente ecológico laboral, si lo situamos en la perspectiva de Bronfenbrenner 3, en el que nos desarrollamos los seres humanos (microsistema) tiene como ejes centrales: atraer, formar y retener; y que dichos objetivos se ven permeados por lo que institucionalmente (mesosistema) se interpone, esto es, los procesos y políticas propias de cada organización pero sin dejar de lado todo lo concerniente a lo que legislación laboral nacional vigente (exosistema) delimita para su práctica; es este

3

BRONFENBRENNER, Urie. (1997). La ecología del desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.

el punto de partida y es la base sobre la que se edifica una eficiente gestión de los recursos humanos, siendo en todo caso, lo que se hará visible hacia su exterior (macrosistema). En pocas palabras recursos humanos debe seleccionar el mejor recurso humano, potencializar sus capacidades y así hacer crecer el capital intangible de la organización. No obstante, continuamente he reflexionado4 en torno al papel que recursos humanos ha desempeñado y desempeña en la actualidad en las organizaciones y de cómo realmente puede pasar de ser un área que en muchas empresas es sólo de apoyo, a ser un área estratégica en la gestión de toda la organización y hago énfasis en el cómo pues es ese el punto que marca la gran diferencia y que traslada la práctica de palabras a hechos. En muchas oportunidades desde las áreas de recursos humanos nos vemos deslumbrados por cantidad de “modas” foráneas que traen tras ellas una infundada garantía de generar procesos efectivos que se traducirán en buenos resultados para la organización, pero a la hora de la verdad y después de “aplicarlas” se sigue careciendo de impacto en las prácticas y van quedando de lado nuestros discursos, se quedan en el “puñetero mundo de las ideas” como lo refiere José Luis Velasco, a quien quiero citar en este texto, y quien lo plantea sarcásticamente desde la perspectiva de Platón y su teoría de las ideas; son estas afirmaciones, planteadas por José Luis, las que caldean una amenazadora incertidumbre de lo que le depara a recursos humanos dada la dinámica cambiante y exigente que implica la gestión de personas. José Luis Velasco, abogado de profesión es co-autor del libro Trabajo en alta performance en la senda de la escuela de Palo Alto y es además, autor del blog El Peón Coronado5, desde el que nos regala la intervención que realizó en el HR Experience Meeting llevado a cabo en la ciudad de Madrid en noviembre de

4

JARAMILLO, Leandra (2016) ¿Está perdido gestión Humana? Publicado en Blog: Gestión humana efectiva. http://gechumano.blogspot.pe/2016/01/esta-perdido-gestion-humana-motiva-hoy.html 5 Ver: http://elpeoncoronado.com/los-desafios-del-director-de-rrhh/

2015, este evento puso sobre la mesa el debate sobre los desafíos del director de recursos humanos, planteando que el principal reto que tienen estas áreas en las organizaciones actuales es: sobrevivir. Pero la reflexión no se queda ahí, un reciente estudio publicado en la revista Harvard Business Review6 en el mes de julio de 2015 titulado: Why We Love to Hate HR…and What HR Can Do About It o en su traducción más exacta “Por qué amamos odiar a recursos humanos…y que puede hacer recursos humanos al respecto”,

se condensan los resultados de una investigación realizada a

Gerentes de compañías de diferentes sectores en Estados Unidos acerca de la percepción que tienen sobre la labor de recursos humanos en la empresa. Los resultados recalcan la queja que tienen estos al argumentar que los profesionales encargados de estas áreas pierden mucho tiempo y se centran en “información administratrivial”, además que carecen de visión estratégica y se quedan esperando que sea la dirección que les delimite cuales son los temas principales de intervención, en pocas palabras se quedan esperando que les digan qué es lo que tienen que hacer. El asunto sobre los retos para recursos humanos en la empresa van de la mano con gestionar, cuestionar, experimentar, buscar, investigar, reflexionar y sobre todo validar las estrategias directamente en el campo cara a cara con la gente y aquí cabe citar los planteamientos de Dave Ullrich quien es considerado según la revista Business Week, como uno de los maestros y visionarios en temas de recursos humanos, es co-autor del libro El futuro de la Dirección de Recursos Humanos desde el que se recopilan en seis grandes grupos las reflexiones de docentes, asesores y profesionales encargados de las áreas de recursos humanos, dichas reflexiones se refieren a ideas actuales y futuras para desarrollar una labor innovadora en recursos humanos; uno de los puntos en los que se resumen dichas 6

Tomado de la revista Digital Harvard Business Review publicación julio-agosto de 2015. Artículo: Why We Love to Hate HR…and What HR Can Do About It. https://hbr.org/2015/07/why-we-love-to-hate-hrand-what-hr-can-do-about-it.

ideas apuntan a pensar a esta área de la organización como una empresa en sí misma, siendo así, mucho camino habría por delante y se podrían retomar para esta área ideas tan revolucionarias e innovadoras en el mundo contemporáneo como las surgidas a partir de la utilización del método Lean StartUp 7 que hoy dinamiza el emprendimiento el cual es considerado una de las seis megatendecias para entender el mundo en constante movimiento8, pero sin ir muy lejos se puede resumir que este método se erige sobre los criterios del método hipotético deductivo y ese puede ser el punto con el que podríamos abrir otro debate y tiene que ver con la posibilidad de ejecutar acciones en recursos humanos cada vez más científicas y menos activistas, quiero dejar en este argumento puntos suspensivos para retomarlo al final de esta declaración.

Ahora bien: Analicemos ¿Porqué planteo que existe un dilema en nuestro quehacer?, y ¿Cómo la rebelión praxeológica puede otorgarnos nuevos horizontes de intervención?

Cuando se habla de praxeología se hace referencia a la necesidad de analizar y reflexionar sobre nuestra propia práctica para mejorarla y ser más eficaz, se constituye en el resultado de un análisis empírico y de un discurso crítico: “la praxeología designa, desde el principio, una reflexión práctica sobre los principios de la acción humana y de sus técnicas, pero busca, igualmente, los principios generales y la metodología adecuada para una acción eficaz y pertinente” 9 Es así como la praxeológia nos puede ayudar a desvelar quienes somos, para donde vamos y cómo podríamos potencializarnos como profesionales. La existencia más que de un dilema es sobre una cuestión sin terminar que siempre ha estado presente sobre lo que es y lo que hace trabajo social, la pregunta

7

RIES, Eric (2011). El método Lean StarUp. Editorial: Crown Publishing Group. EY (2015). Megatendencias para entender el mundo en constante movimiento. México. 9 UNIMINUTO. Artículo ¿Qué es eso de praxeología? La responsabilidad social una práctica de vida http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf 8

constante sobre cuál es nuestro papel en la vida cotidiana y cuál es el aporte que hacemos dentro de las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, nos centra en la realidad de una polémica que ha llevado a que programas universitarios de Trabajo social en el escenario local sean clausurados o a hechos recientes como los que en Colombia se debatía la dependencia del trabajo social de áreas de salud y no de áreas sociales; esto sumado a las continuas transformaciones, adiciones o cancelaciones que viven los currículos educativos de la carrera, o a las diversas denominaciones de nuestro título profesional, así como a las diferentes etapas por las que ha pasado la profesión nos permite reflexionar sobre la construcción epistémica e inacabada del trabajo social como profesión. Los

trabajadores

sociales

muchas

veces

nos

abocamos

a

defender

incansablemente las causas sociales, abanderamos las luchas de los menos favorecidos y esto nos hace convencer que esa es la columna vertebral de nuestro quehacer profesional y en el imaginario colectivo del mundo en el que nos desenvolvemos instauramos la idea que nuestro quehacer se enmarca exclusivamente a trabajo de defensa de la población vulnerable; me atrevería a afirmar que cuando nos preguntan porque elegimos trabajo social y no otra profesión contestaremos, casi de manera automática: “me gusta ayudar a la gente”. Qué pensarían ahora si les digo que esa no es nuestra razón de ser y que hay algo más importante, fundamental, trascendental y que existe a priori y que sin lo cual es imposible avanzar en nuestra labor profesional, esto es, la claridad sobre lo que somos, sobre lo que hacemos y sobre todo la cuestión por la que nos pagan y donde se nos sitúa en el mercado laboral, es decir, cual es nuestra naturaleza y especificidad profesional. La vocación de servicio subyacente a la esencia de trabajo social debe estar de manera perenne en nuestro quehacer profesional, pero ello no nos puede permitir perder el sentido práctico y útil a nivel económico de lo que nuestra profesión puede otorgarle a cualquier organización; debemos siempre trabajar sobre la base de la defensa de los derechos humanos pero también teniendo en claro lo posible, lo alcanzable y sobre todo lo demostrable, finalmente quien determina quienes somos

no son nuestros discursos sino nuestros hechos en la vida cotidiana. De nada sirve el discurso utópico de libertad e igualdad social cuando en nuestra cotidianidad laboral permitimos que se limite el quehacer profesional a labores cien por ciento operativas cercenando de esta manera toda posibilidad de que trabajo social se posicione como una profesión determinante dentro del contexto laboral. Esta última afirmación tiene una palabra que quiero resaltar, esta es: permitir, ya que una cosa es para lo que nos contratan y otra muy diferente es a la que nos acostumbramos por el resto de nuestra historia profesional quedándonos pasivamente en el letargo inmaculado de la zona de confort y es por ello que acuño para este debate el término rebelión refiriéndome explícitamente a la necesidad imperiosa de levantar más que nuestra voz nuestra acción

de protesta; si

protagonizamos la defensa de los demás, ¿Por qué no protagonizar la defensa de lo propio?, si es lo que amamos y lo que nos dignifica como profesionales y como seres humanos. Recuerdo que una de las lecciones más duras pero más enriquecedoras en mi vida profesional tiene que ver con ello, con el como un Gerente de una empresa para la que trabajé, tirano y de conductas poco éticas, en una oportunidad me levantaba la voz y me exclamaba de manera peyorativa ¡usted no puede defender lo de los demás sino aprende a defender lo propio!, esa es la realidad y ante ella simplemente es necesario actuar. Lo argumentado hasta aquí nos lleva a entender que nos rebelamos praxeológicamente cuando basamos nuestra acción profesional en resultados, cuando la proactividad, la iniciativa y la disciplina creativa son las características por la que reconocen nuestro trabajo, cuando no tememos al cambio y a las nuevas tecnologías, cuando no buscamos solamente “cumplir la tarea porque para eso me pagan” sino cuando hacemos consciencia que la verdadera acción transformadora está ahí, en los detalles pequeños y simples a veces invisibles para el universo pero determinantes para el mundo de una sola persona.

Nos rebelamos praxeológicamente cuando hacemos consciencia que la coherencia entre lo que decimos y hacemos son el primer paso hacia un verdadero liderazgo, cuando no nos anclamos a un escritorio, no nos encerramos en una oficina o limitamos nuestros comunicados a la frialdad y frivolidad de las redes sociales, sino que privilegiamos el contacto y el vernos cara a cara con nuestros colaboradores, cuando nos permitimos leer en sus ojos sus emociones, necesidades y sueños y así tener la posibilidad de tener una fuente de datos basada en las personas y las pequeñas señales, este planteamiento no dista mucho de lo que se hace desde los estudios etnográficos donde el centro de la investigación es el ser humano en su actuar cotidiano, esto se convierte en una fuente inagotable de pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias.10 Nos rebelamos praxeológicamente cuando no sólo damos desde la visión asistencialista sino que desde la descentración tendemos la mano para dar sólo un impulso que le posibilite al otro cambiar su realidad y no buscamos reemplazar lo que debería obtener por mérito propio; nos rebelamos praxeológicamente cuando en medio de un grupo multidisciplinario nuestra voz es tenida en cuenta y consultada con frecuencia. Estas acciones son, sin lugar a duda, la semilla para que se vislumbren nuevos horizontes de intervención profesional para el trabajo social ya que estas acciones de manera particular en cada uno le demarcarían un camino hacia posiciones cada vez más estratégicas y menos operativas.

Para concluir: Integremos ¿Es recursos humanos un gran escenario para el despliegue del potencial de los trabajadores sociales? ¿Cuál es el valor agregado que trabajo social puede hacer en las áreas de recursos humanos y no otras profesiones?

10

Ver: LINDSTROM, Martín. (2016). Small Data: Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias.

Las áreas de recursos humanos tienen la particularidad de ser direccionadas por profesionales de diferentes disciplinas: administradores, abogados, contadores, comunicadores, psicólogos, ingenieros industriales, profesionales de la salud ocupacional, economistas y trabajadores sociales, pueden asumir sin ninguna restricción el liderazgo de estas áreas; pero existe un valor incalculable, un súper poder del que muchas veces no somos conscientes y que diferencia a Trabajo social de las demás profesiones, esto es, la posibilidad, de que sin ser ciencia ni disciplina es la única profesión nutrida por todas las ciencias sociales y es ahí donde está nuestra riqueza y el valor diferencial, ese estar sobre todas las ciencias sociales nos da la posibilidad de analizar el mundo de una manera más profunda y quizás más trascendental. Vemos lo que otros no ven, tenemos “la capacidad de leer el trasfondo, de superar lo obvio, de estar preparados para lo desconocido (…)”11 de ver más allá de lo evidente. En este punto es pertinente, además, citar a Ezequiel Ander Egg quien valida el argumento anteriormente planteado y visibiliza el valor diferencial indiscutible que tiene trabajo social sobre otras profesiones: “Existe indudablemente, en el Trabajo Social un aspecto científico (todo el instrumental teórico que se maneja dentro de la profesión) y un aspecto tecnológico (el que hace a las cuestiones operativas), pero su finalidad le da a la profesión un contenido que lo trasciende. En otras palabras: el Trabajo Social va más allá de la ciencia y de la tecnología que integra en su 'corpus' como profesión. Por eso en sus tareas y en su relación a otras profesiones, es de quien se puede esperar el sello de lo humano”12 No existe otro escenario en la realidad donde más se centre al ser humano como eje y promotor del desarrollo que en el ambiente laboral, en las empresas existen áreas, perfiles y funciones concretas específicamente creadas para garantizar las mejores condiciones en función del bienestar de los colaboradores. Este es sin duda alguna un espacio amplio, inacabado y lleno de posibilidades, explorado y explotado sólo de manera superficial por los trabajadores sociales; son además escenarios 11 12

Cita tomada de: http://www.elquintopoder.cl/ciudadania/ver-mas-alla-de-lo-evidente/ (2015). ANDER EGG, E. (1985) ¿Qué es el Trabajo Social? Editorial Humanitas, Buenos Aires.

multidisciplinares en el que obligatoriamente el trabajador social deberá compartir y muchas veces debatir con perfiles profesionales de otras ciencias lo que enriquece aún más la experiencia profesional. Recordemos que en el primer apartado de esta discusión deje unos puntos suspensivos relacionados con lo que está demandando el mundo actual de recursos humanos y que se orientan a acciones cada vez más sustentadas desde lo científico y menos activista, aquí traigo a la memoria a la pionera en trabajo social Mary Ellen Richmond, mujer visionaria quien muy a pesar de vivir en una época difícil entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX sentó las bases de un trabajo social metódico, sistémico y constructivista, y quien en sus propias palabras propone un trabajo social fundamentado solidariamente en el conocimiento y la experiencia. Como lo cita Duque, Mary Richmond “Es la primera en pensar y proponer las bases de un Trabajo Social científico con visión al margen, como postura paradigmática emergente donde la investigación, la educación, la creatividad y la actitud misma del Trabajador Social (perfil o competencia) aparecen como la estructura fundante de su escuela diagnóstica, orientadora y orientada por un modelo interaccional, no reconocido explícitamente por ella, ni por sus comentaristas. Un modelo, hoy, dentro del paradigma constructivista de corte psicosociológico” 13 Invita nuestra precursora a que demos rigor investigativo a partir de la observación y la inferencia lógica. Hoy Trabajo social debe retomar los postulados defendidos desde Mary Richmond y extendidos a lo largo de nuestra historia profesional, donde se han ido configurando nuestros métodos tradicionales y los puede combinar con métodos de vanguardia, debemos aprovechar la era de la información y con ello dar valor agregado e innovador a nuestra praxis uno de estos métodos y que actualmente está revolucionando la manera como se crean productos y servicios es el Design Thinking, según Tim Brown, actual CEO de IDEO, el Design Thinking es una disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y con lo 13

DUQUE, Aura Victoria. (2013). Metodologías de intervención social. Palimpsestos de los modelos en trabajo social. Editorial: Epi-Logos. Colombia

que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente, sus técnicas aplican métodos cartográficos, etnográficos y de juegos entre muchos otros, pero con características simples que ayudan a la resolución de problemas para diseñar nuevos productos o servicios; la invitación es a que el lector urge en estos modernas herramientas y se apoye en ellas, el cómo hacerlo puede ser el punto de partida para otro encuentro profesional del tipo que hoy nos convoca. Así mismo y por la experiencia que he podido adelantar desde el emprendimiento veo en este campo una gran oportunidad para trabajo social, como cité en un punto anterior el emprendimiento es considerado una de las seis mega tendencias que están dinamizando el mundo económico, social y laboral y por ello Trabajo Social no puede ser ajeno a esta realidad. Hoy a nivel local el ministerio de la producción, a través de Innóvate Perú oferta la posibilidad de acceder a recursos de fondos no reembolsables presentando proyectos de emprendimiento que solucionen problemas sociales de interés nacional y son los trabajadores sociales quienes deben estar liderando este tipo de iniciativas y proyectos por ser los profesionales con más capacidad para entender los problemas y como cite en un apartado anterior de ver más allá de lo evidente. A manera ilustrativa le dejo al lector un ejemplo de emprendimiento social que hoy por hoy es muestra fiel de todo el camino que hay por recorrer y de las múltiples posibilidades para trabajo social, este proyecto que voy a citar no es liderado por trabajadores sociales, pero es una buena manera de entender que de manera práctica y realista podemos sembrar un cambio en el mundo. Este emprendimiento nació en el Perú y hoy se extiende a varios países de Latinoamérica, se llama LABORATORIA y es un claro ejemplo de plan de recolocación laboral (tema álgido en recursos humanos) es un emprendimiento social por medio del cual se les da la oportunidad a mujeres cabeza de hogar y de bajos recursos de cualificarse y convertirse en un muy poco tiempo en desarrolladoras web una de las ocupaciones con más demanda en el mercado laboral actual, Laboratoria no sólo las capacita sino que las prepara y las inserta al mundo laboral garantizando con ello un mejor ingreso y por ende una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.

Como vemos existe un gran camino para el trabajo social, no olvidemos nuestra esencia, de dónde venimos y cuáles fueron las ideas fundantes de nuestra profesión, así mismo la invitación es a no aislarnos y mantenernos a la vanguardia de las nuevas oportunidades, solo así tendremos la posibilidad de hacer de Trabajo social una profesión grande e imprescindible en cualquier escenario de la realidad.

Referencias:  ANDER EGG, E. (1985) ¿Qué es el Trabajo Social? Editorial Humanitas, Buenos Aires.  BERTALANFFY, Ludwing Von. (1989) Teoría General de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.

Fondo de Cultura económica.

México  BRONFENBRENNER, Urie. (1997). La ecología del desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.  DUQUE, Aura Victoria (2004) Citando a: MOLINA y ROMERO. Praxis, identidad y formación en Trabajo Social. Un estudio del sistema de representaciones simbólicas. Manizales, CONETS Universidad de Caldas. Textos de investigación en el trabajo social N° 1  DUQUE, Aura Victoria. (2013). Metodologías de intervención social. Palimpsestos de los modelos en trabajo social. Editorial: Epi-Logos. Colombia  EY (2015). Megatendencias para entender el mundo en constante movimiento. México.  JARAMILLO, Leandra (2016) ¿Está perdido gestión Humana? Publicado en Blog: Gestión humana efectiva. http://gechumano.blogspot.pe/2016/01/esta-perdido-gestion-humanamotiva-hoy.html

 LINDSTROM, Martín. (2016). Small Data: Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias  Revista Digital Harvard Business Review publicación julio-agosto de 2015. Artículo: Why We Love to Hate HR…and What HR Can Do About It. https://hbr.org/2015/07/why-we-love-to-hate-hr-and-what-hr-can-do-about-it.  http://elpeoncoronado.com/los-desafios-del-director-de-rrhh/  RIES, Eric (2011). El método Lean StarUp. Editorial: Crown Publishing Group.  UNIMINUTO. Artículo ¿Qué es eso de praxeología? La responsabilidad social

una

práctica

de

vida

http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf  http://www.elquintopoder.cl/ciudadania/ver-mas-alla-de-lo-evidente/ (2015).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.