Trabajo sobre Un arte medio : ensayo sobre los usos sociales de la fotografía de Pierre Bourdieu

August 15, 2017 | Autor: Maxime Michelet | Categoría: Pierre Bourdieu
Share Embed


Descripción

Maxime Michelet

! !

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

! !

Trabajo sobre Un arte medio : ensayo sobre los usos sociales de la fotografía de Pierre Bourdieu ! ! ! ! 1

Maxime Michelet

! !

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

Introducción :

En esta introducción, el sociólogo Pierre Bourdieu trata de defender la legitimidad del sujeto de su estudio, o sea, la fotografía, al recordar al lector lo que es el papel del sociólogo, la diferencia que tiene por ejemplo con el antropólogo, la meta que pueda tener el hecho de estudiar cosas que se hallan fuera del ámbito de las relaciones entre humanos. Además de eso, resaca conceptos tales como ethos de clase o habitos para sin duda clavar desde principio esta obra en el resto de sus trabajos que pudieron conceptualizar de manera tremenda el mundo social de los humanos. Básicamente, el porque de la elección de la fotografía como sujeto de estudio por Bourdieu se halla en la idea que es un arte medio, un arte popular asequible a todos y por ende constituye un marco interesante en las posibilidades de uso que ofrece. En efecto, la fotografía como arte pide menos práctica y menos exigencias convencionales que los artes como la pintura o la escultura. La variedad de los objetos que se puede fotografiar es casi infinita, y como práctica de aficionado, se hace la fotografía el arte de cada uno ya que se puede practicar con poco dinero o con poco tiempo.

!

Sin embargo, esta especificad de la fotografía como arte medio ha llevado a la formación dentro de ella misma de nuevos fenómenos sociales que interesan a Bourdieu. Ha dado por ejemplo la fotografía a la clasificación altamente subjetiva de lo que se puede fotografiar y lo que no vale la pena ser fotografiado, de la misma manera que ha dado a considerar algunas maneras de fotografiar como arte real y otras como fabrica de recuerdos para una familia o un individuo. La práctica fotográfica va entonces depender del individuo y de su intención de enmarcarla en su identidad de clase. En efecto, en la manera de fotografiar se encuentran varios estilos que traducen la pertenencia a un grupo de clase, pero no sólo eso, puede traducir la edad del individuo, su género, su nacionalidad, y otros rasgos …

!

Luego, mediante esos procesos, la fotografía ha visto aparecer en su seno una muchedumbre de códigos y de convenciones quienes, al legitimarla como arte verdadero, han revelado el potencial estigmatizador de su práctica. Existen fotos bonitas y existen fotos feas, aunque puedan ambas salir de una misma cámara. El nacimiento de una estética entera fundada en un sólo arte permite ver según el sociólogo que el humano social de sociedad de clase siempre reínventa las maneras de diferenciarse con los demás, y esto 2

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

seguramente mucho más cuando se trata de una práctica sumamente popular en su forma más mera. La relación que cada individuo va a tener con este arte medio va a interesar a Bourdieu en la medida en que otra vez de podrá deducir de donde viene y, según de donde venga, se podrá también deducir cual será su relación a la fotografía.

! !

Culto a la unidad y diferencias cultivadas :

En esta primera parte, Bourdieu empieza por decir que el carácter popular de la fotografía se ve relativizado cuando se trata del coste de los equipamientos que puede variar mucho según el tipo de cámara, y entonces variar según el presupuesto del individuo. Una segregación económica se hace entonces desde el principio y la relación que tenga uno con la fotografía puede estar muy influenciada por la cantidad de dinero que está dispuesto para gastar, y aun más cuando la gaste efectivamente, en una cámara.

!

Por supuesto, aquí se encuentra la idea que pueda tener uno de si la fotografía es de verdad un arte o si es más bien una manera de hacer ilusión a sus familiares al decorar un lugar material (por ejemplo una casa) o inmaterial (hoy, por ejemplo, una red social) con las fotos que se ha sacado de ellos. Las cuestiones que se dan por pensar al rededor de este arte entonces revelan los mecanismos sociales que llevan a enseñar una potencial pertenencia a un grupo social tal como puede ser una clase social. La modestia o el exhibicionismo que uno pondrá en su manera de posar o de sacar fotos significará entonces mucho para saber quien es y porque se ha apropiado la fotografía así.

! !

La fotografía, indice y instrumento de integración

Lo fotografiado suele ser objeto de interés por ambos el fotógrafo y sus familiares, y en este sentido la práctica fotográfica constituye un elemento integrador ya que en momentos especiales de la existencia grupal permite juntar el deber de sacar fotos y el deber de aparecer en ellas. Al tomar en esta parte como ejemplo acontecimientos tales como una boda, una comunión, una entrega de diploma, Bourdieu demuestra que la fotografía en su democratización poco a poco a integrado los grandes momentos de la vida de cada uno dado que permite fijar para siempre este dicho momento en una hoja, y acaso en un libro o un cuadro. Los que comparten el momento juegan totalmente el juego de la fotografía al actuar como sujeto, interactúando con los otros sujetos para plasmar en una imagen las relaciones que puedan tener 3

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

entre ellos. Como elemento integrador la fotografía es entonces un elemento tremendamente potente y aunque algunos eventos no se hacen ahora sin la presencia de una persona que se dedicará a sacar fotos, el ejemplo de la boda es aquí muy representativo. Por otra parte, al inmortalizar y solemnizar las personas dentro de un contexto cronológico establecido, este arte se hace revelador de la importancia que da cada entidad social, que sea o individuo o un grupo, a los momentos de la vida cuyos recuerdos puedan tener tanto de inmateriales como de materiales al hacer fotos. Si se decide durante la infancia de un niño, por parte de sus padres, que hay que sacar una foto cada día pues la legitimidad de tal idea es total porque la gana de hacer eso está justificada por algo psicológico relacionado con el deseo de tener recuerdos o no. Como lo dice Bourdieu, la práctica fotográfica está muy estrechamente vinculada con el miedo al tiempo que pasa, y, por consiguiente, a la muerte más bien vista como muerte social.

!

Además y en vinculo con eso, Bourdieu demuestra con el ejemplo de una familia corsa, que puede ser a nivel de Francia una forma de las familias más tradicionales de la cultura nacional, que hay fotos que se dejan hacer dentro de la estructura familiar y otras fotos que requieren la intervención de un profesional. Con el caso de los retratos de los niños, se hace necesaria el empleo de un fotógrafo ya que los hijos en una familia son el tesoro y en este sentido merecen algo mejor que un simple trato con la cámara familiar. Esto demuestra una jerarquización muy clara dentro de la práctica fotográfica a nivel de una entidad social grupal como la de una familia.

!

Ocasiones de práctica y prácticas de ocasión La práctica fotográfica induce como ya lo hemos dicho la posesión de ingresos que definirán que tipo de cámara hay que comprar y que forma de uso se puede hacer con ella. En efecto, quien tenga ingresos altos puede comprarse una buena cámara sofisticada con toda una maceta de equipamientos adecuados. Quien tenga ingresos bajos se compra una cámara pequeña cuyo usa consistirá en sacar momentos muy especiales de la vida, o sea los momentos que salen del cotidiano. No obstante eso, Bourdieu precisa que sin hacer caso del ingreso que se tenga, uno puede saber usar muy bien su cámara poco sofisticada y desconocer mucho una cámara sofisticada. Depende entonces del nivel de afición.

!

4

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

Asimismo, nos demuestra el sociólogo que la gente campesina, quien a lo mejor suele tener menos dinero que los urbanos en la época en la que se hizo el trabajo, define claramente lo que es fotografiable y lo que no lo es. Todos los momentos del cotidiano, los objetos de la casa, las calles del pueblo, aún hasta las caras de los habitantes de la aldea, no suelen ser el objeto de « gastar » una foto. Las fotos para ellos se sacan más cuando se va de viaje y, por tanto, demostrar que se otorgan el lujo de viajar al fijar el momento en una imagen.

!

Dentro de la simbólica del viaje, Bourdieu dice que hay elementos típicos que hace falta fotografiar tales como grandes monumentos en las ciudades y entonces fotografías típicas juntando el monumento y el familiar. El lado humorístico y sumamente sociológico de tal práctica se halla en la idea que llegando a un lugar desconocido, aunque sea desconocido, ya se sabrá lo que se puede fotografiar y lo que no, aun cuando el ingreso de uno pueda permitir sacar fotos de manera frenética. La práctica familiar de la fotografía es un ritual que suele caracterizar cada familia dentro del conjunto social.

! !

¿ Devotos o transgresores ?

Meramente, en este punto de su estudio Bourdieu define la frontera que existe entre los devotos a la fotografía y los profanos de la fotografía. Los primeros se encuentran animados por una fascinación para este arte y entonces deciden dedicarse a practicarlo de manera muy involucrada al tomar características de estetas. Los segundos hacen fotos de manera ocasional y en este sentido son profanos, deciden no apasionarse por este arte. Bourdieu avanza la idea que el principio de la devoción hacia la fotografía puede residir en la voluntad de los apasionados de marcar su diferencia con los demás que la hacen de manera sencilla al comprometerse en algo que es muy democrático. Enseñan su capacidad a ir más allá dentro de un marco económico y estético supuestamente asequible a todos.

! !

Distinciones de clase y clase distinguida

Aquí, Bourdieu entra de verdad en su idea sociológica que es el acto de distinción social mediante el uso de la fotografía. Al tomar entrevistas que hizo en una aldea rural de Francia, demuestra la opinión que uno pueda tener del uso de la fotografía como capricho de burgués. Los que pasan tiempo fotografiando cosas sencillas bajo una intención artística, o sea los que se 5

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

apropian como distinción de clase la fotografía como una manera de expresar su arte, son las clases altas que suelen ser procedentes de áreas urbanas. Al opuesto, el campesino ve en la fotografía una manera de decorar su vivienda ya que la fotografía como obra de arte se halla mucho más barata que las obras de arte tales como las pinturas o las esculturas.

!

Como elemento de modernidad, la fotografía cuya practica es algo que los campesinos dejan a sus hijos ya que básicamente ellos son la generación que entrarán en el proceso de éxodo rural y dentro de una ola social de aspiración al modo de vida urbano-burgués, podrán encarar en nuevas normas sociales quizá gracias a su afición para la fotografía.

!

El sitio de la fotografía dentro de las bellas artes sirve para entender su papel de herramienta de distinción en la sociedad dado que según como uno la vea podrá dirigir su práctica fotográfica hacia un ideal correspondiente al ethos de su clase o de otra. Por ejemplo, los campesinos que Bourdieu entrevista ven en las fotos unas obras de arte mas accesibles a nivel del entendimiento ya que restituyen fielmente la realidad con sus colores o formas. Las obras más abstractas de arte, o aún hasta la fotografía conceptual trabajada con filtros, son cosas que sin duda requieren un habito de clase culta cuyos códigos dejan entrar el arte en su forma más elaborada en el acceso a la cultura.

!

De la misma manera, incluir la fotografía dentro de la práctica turística demuestra una distinción de clase. Mientras las clases obreras se vayan de viaje y saquen fotos de los monumentos con los niños delante como se supone que un turista debe de actuar, las clases ejecutivas intentan salir de la imagen típica del turista al intentar sacar fotos más originales como por ejemplo al no fotografiar los monumentos o al fotografiar los bajo una perspectiva retorcida.

!

Por último, cabe afirmar que el carácter segregante de la fotografía se encuentra en la idea que, aunque podría ser el arte de todos, la distinción que se hace en la sociedad entre los que la ven como arte y los que no recree una forma de barrera social a nivel de la cultura y del acceso a la experiencia artística. La fotografía no faltó por caer en este foso de la sociedad de clase.

! ! !

La definición social de la fotografía :

6

Maxime Michelet

! !

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

Un arte que imita al arte

El rol de la fotografía se escondería en su capacidad para devolver la realidad más fielmente que las otras formas de artes, aunque se pueda hacer de la fotografía una modificación de lo real. En este sentido, el realismo que se halla ahí dentro sirve para ofrecer a los individuos sociales imágenes fijadas para siempre y les incumbe la decisión de tomar eso como elemento racional fijo o como algo más bien artística con un conjunto de sentidos simbólicos. Se puede ver entonces en la fotografía una herramienta de objetividad muy potente, por poco que el individuo decida creerlo.

!

!

El « gusto bárbaro »

Bourdieu en esta parte hace hincapié en la relación entre el gusto y la fotografía desde que ésta constituye un arte bárbaro en la medida en que la rapidez de su ejecución le confiere un estatus de arte impostor. La estética que existe en las clases populares claramente será diferente de la de las clases burgueses. Primero porque los burgueses saben practicar la pose como sujeto de la fotografía dado que hacen un uso más frecuente de la cámara. Eso se puede interpretar como una función social de glorificación de su ethos a través de la confianza que emana de la postura que adoptan. Saber cambiar de aptitud para la imagen les sirve como para cuando uno la vea y pueda adivinar que tal persona con su pose confía se halla en las alturas del pirámide social. En contrario, salvo para ocasiones muy especiales y entonces muy raras, el campesino como dice Bourdieu adopta una postura avergonzada fuera de esas ocasiones ya que no quiere enseñar nada de su postura social dado que constituye a la pequeña gente del pueblo, la que no se ve.

!

Más aún, la idea de gusto que teoriza Bourdieu aquí se halla en el ámbito de la interpretación social de lo bello. Al igual que la familiarización con la cámara, el gusto acerca de las fotografías varía de una clase a otra. Por encima de muchas normas rígidas de la sociedad, la interpretación que se puede sacar del mensaje que lleva una fotografía es un elemento sumamente modificable. Cuando lo bonito de una fotografía puede resultar en la transfiguración de los códigos clásicos del género para uno, puede resultar feo para otro si para él la fotografía debe encargarse sólo de la retranscripción de lo real. De la misma manera, a uno le gustará la propuesta únicamente estética de una fotografía, cuando a otro le encontrará a esta 7

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

última un carácter fútil. La función que cumple la fotografía entonces provoca unas emociones en cada uno cuya variedad es muy amplia dado que se acerca mucho de las situaciones realces que se pueden ver con los ojos. El aspecto comunicativo de la fotografía puede constituir el gusto que se pueda tener acerca de este arte puesto que la información del real con retroacción puede gustar o disgustar al individuo quien mira la imagen.

!

Si el gusto se encuentra siendo bárbaro meramente será porque la amplitud de reacción con la cual uno puede reaccionar a la vista de una fotografía es muy grande y eso como arte que no necesitaría reflexión desde fuera le da un carácter infantil, lo del juicio fácil. Se dirá acerca de una imagen de repente después de haber sido enseñado si a uno le gusta y también se podrá decir por qué, de que carece, que es el elemento pertubador. La rapidez con la cual se saca un sentido de la imagen dada permite avanzar la idea según Bourdieu que la fotografía como arte consigue su tarea de transmisión de mensaje ya que ubica el ojo humano en su mundo geo-social y le permite con gusto o no pensar algo de un lugar donde nunca ha estado.

!

!

La jerarquía de las legitimidades

Bourdieu piensa que la fotografía está en la esfera del legitimable ya que no es un arte suficientemente antiguo para beneficiar del aura del tiempo como legitimidad. No, la fotografía es de esas disciplinas que conducen sus aficionados y sus apasionados a luchar para que sea reconocida como arte y centro de atención legitimo. El ethos de clase podrá más bien constituirse como instrumento de esta legitimación además si se encarga de hacer de la práctica de la fotografía el arte propio a tal grupo sucio y en este sentido legitimarla al asociarla con una imagen social dada. Por ende, y para concluir con la teoría de Bourdieu sobre la fotografía, parece que siempre ganará sobre ella los artes legitimados por la cultura legitima, la de los burgueses, pero, todavía en el ámbito del ethos de clase, puede que cada clase tenga con su sistema de valores propio una estética fotográfica propia otorgando entonces a la fotografía una legitimidad plural, una legitimidad multi-clase.

! ! ! ! ! ! !

8

Maxime Michelet

Teoría Sociológica Contemporanea

Erasmus

!

!

Apéndice :

Este ensayo de Bourdieu se halla al principio de su bibliografía, es decir, cuando todavía pensaba quizá destinarse a una carrera de filósofo. Sin embargo, se detecta ya en este texto la sensibilidad sociológica en su manera de enfocarse en un sujeto preciso sin nunca discurrir fuera de tal marco de pensamiento. En este sentido, recuerda mucho a la obra maestra de Durkheim sobre el suicidio al tratar el tema con rigor y vigilancia para instaurar conceptos. Cabe añadir que la elección de la fotografía como tema no fue para nada una idea suya pero más bien una petición de la empresa Kodak-Pathé para probablemente mediante el ayudo del estudio sociológico conocer los hábitos de consumo de cámaras y otros productos afiliados.

!

Lo que más sobresale del ensayo es la identidad premia de Bourdieu a nivel ideológico ya que con el tiempo conoció ciertas modificaciones. En efecto, aquí se enseña partidario de un holismo en la legitima herencia de Durkheim al repetir que el grupo fomenta los comportamientos individuales. Además, se detecta una influencia marxista debido al hecho que no para de insistir sobre ideas de clase y de conciencias de clase. Los conceptos de ethos y habitos aquí salen, tal vez por la primera vez en su carrera (la duda en efecto está en la medida en que salieron otras publicaciones a la vez con el uso de esos conceptos) y sirven aquí como para sostener la idea que el individuo es el producto de las palabras y comportamientos de su grupo.

!

No obstante, si bien se puede decir que la firmeza con la cual estudia el tema fotográfico demuestra una afiliación con Durkheim, también traza una linea influencial con la obra de Weber dado que el individuo racional consciente de su clase tiende a actuar pensando por él mismo cuando se trata de poner ostenta la pertenencia a su clase. El holismo de Bourdieu está entonces matizado por ideas que enmarcan su sociología en una riqueza conceptual definidora. Encima, esta encuesta sociológica enseña una voluntad de hacer de la sociología una ciencia accesible debido a las explicaciones y re-explicaciones que trata de hacer Bourdieu para explicar su idea. Luego, por supuesto, cambió mucho esta voluntad ya que con los años al enriquecerse de conceptos, la ciencia de Bourdieu se acomplejó muchísimo. En este ensayo entonces hace sus primeras armas a nivel conceptual y epistemológico y, con respecto al excito que tuvo, se puede decir que tal texto es una buena base para entender como piensa el sociólogo. 9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.