Trabajo final TCL Convencion moral

May 23, 2017 | Autor: Pablo Robles | Categoría: Philosophy, Ethics, David K Lewis, Wittgenstein
Share Embed


Descripción



cfr., Hume, David, Tratado de la naturaleza humana, III, II, II, 490-497; id., Investigación sobre los principios de la moral, pp. 221-222.
Lewis da tres definiciones de convención, una principal, otra mejorada, y una que admite grados. La definición que doy es una reconstrucción de las tres. cfr, Lewis, David, Convention a philosophical study, pp. 44, 58 y 78.
Sobre estos conceptos en la obra de Lewis. cfr., Ibid., pp. 8, 37, 41, 53 y 56.
cfr., ibid., pp. 97-100.
cfr., Frankena, William, Ética, pp. 14-16.
cfr., Harman, Gilbert, La naturaleza de la moralidad. Una introducción a la ética, p. 127.
cfr., ibid., p. 110.
cfr., ibid., pp. 128-129.
Lewis muestra tres manera de conocer una convención: Conocimiento en potencia, por evidencia y confinado a instancias particulares. Cfr., Lewis, David, op. cit., pp. 60-68.
cfr., Harman, Gilbert, op. cit., p. 127-128.
cfr. ,Wittgenstein, Ludwig, Tractatus lógico-philosophicus, Investigaciones filosóficas, Sobre la certeza, pp. 170-192


Robles Gómez, Pablo
Temas contemporáneos de lenguaje
No. De Palabras: 3085
08 de Junio del 2014
Una teoría de la convención Moral como justificación del discurso moral
I. Introducción
La metaética tiene como objetivo dar cuenta de la naturaleza del discurso moral. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para explicar este fenómeno son los siguientes: metafísico, epistemológico, psicológico y semántico. Una teoría metaética satisfactoria tiene que decirnos, principalmente, si hay algo como hechos o propiedades morales, si hay o no conocimiento moral, exponer cómo motiva el discurso moral, y finalmente, si los juicios y términos morales tienen o no significado o contendido.
Sostengo que una teoría de la convención moral es la mejor para explicar la naturaleza del discurso moral. Dicha teoría nos proporciona significado, conocimiento, y motivación en el discurso moral, pero va a negar en cambio la existencia de entidades metafísicas morales, tales como hechos o propiedades. A pesar de que tiene algunas aparentes desventajas, las cuales bien se pueden tratar de explicar, una teoría de la convención parece a primera vista, nos proporcionara más benéficos al dar cuenta de la naturaleza de nuestro moral.

II. Convenciones y convenciones morales
David Hume nos proporciona una exposición de la convención muy resumida. Según Hume, la convención es una pieza clave para la moralidad, no obstante, sólo la aplica a la justicia. Una convención surge cuando un grupo de personas, todas y cada una de ellas, llegan al acuerdo de seguir ciertos principios buscando el interés común. La convención, al hacer surgir la justicia, asegura principalmente dos cosas, que cada quien pueda mantener sus posesiones y que todos podamos vivir en sociedad. Una visión mucho más completa de la convención la proporciona David Lewis.
De acuerdo con Lewis, una convención es una regularidad R en el comportamiento de los miembros de una población P, cuando estos son agentes en una situación recurrente S, si y sólo si es verdad que, y es conocimiento común en P que, en casi cualquier instancia de S en P:
(1) Casi todos los miembros de P se ajustan a R;
(2) Casi todos los miembros de P tienen la expectativa de que los demás se ajusten a R;
(3) Casi todos los miembros de P prefieren ajustarse a S con la condición de que los demás miembros lo hagan, pues S es un problema de coordinación, y un ajustarse de manera uniforme a R es un una coordinación equilibrada en S;
(4)Casi todos los miembros de P tienen aproximadamente las mismas preferencias respecto a todas las posibles combinaciones de acciones;
(5)Casi todos los miembros de P prefieren que los demás se ajusten a R, con la condición de que la mayoría se ajuste a R.
Hay diversos factores importantes que se deben explicar para aclarar cuándo una regularidad R es una convención, tal como problemas de coordinación, coordinación con equilibrio, preferencias, expectativas y conocimiento común. Para explicar lo anterior usaré el siguiente ejemplo: Imaginemos a dos vecinos, David y Oscar, que acaban de adquirir una bicicleta tándem, la cual quieren conducir para llegar a la escuela juntos todos los días. David y Oscar tienen un problema de coordinación, es decir, tienen que uniformar sus acciones para pedalear a cierto ritmo y mantener cierto equilibrio. Una coordinación con equilibrio es aquella que pretende producir los mejores resultados para David y Oscar, al lograr que ambos pedaleen a cierto ritmo y se equilibren de manera similar, y de este modo, es la solución a su problema de coordinación. Una vez que David y Oscar alcanzan una coordinación con equilibrio al usar su bicicleta tándem, ésta sirve como precedente para que los siguientes días ellos realicen las mismas acciones, generando así, un sistema de expectativas y preferencias en David y Oscar, según el cual, cada uno espera y prefiere que ambos harán su parte al usar la bicicleta, es decir, pedalear a cierto ritmo y mantener cierto equilibrio será una regularidad. Las expectativas y preferencias de David y Oscar se justifican porque los hechos precedentes les dan buenas razones, a ambos, de que prefieran y esperen que la regularidad se mantendrá, es decir, David y Oscar adjudican al otro ciertos estándares inductivos y creencias de fondo, de tal manera que ambos creen que la regularidad seguirá, y también, cada uno cree que el otro cree que la seguirá. Por último, David y Oscar, tienen conocimiento común de la regularidad porque ambos creen que la regularidad se mantiene tal que la regularidad indica a ambos que de hecho la regularidad se mantiene, y ambos creen que el otro cree que la regularidad sigue. La regularidad R es pedalear a cierto ritmo y mantener cierto equilibrio, los miembros de P son David y Oscar en la situación recurrente S de ir a la escuela en una bicicleta tándem y es verdad y tienen conocimiento común de (1) a (6); Pedalear a cierto ritmo y mantener el equilibro es una convención entre David y Oscar.
Una convención, como la hemos visto hasta aquí Hasta aquí, es distinta de una convención moral, pues la convención por sí misma no implica términos morales como "deber", "obligación", "incorrecto", "bueno", etc. Un ejemplo típico de convención sin moralidad es el uso de una lengua. En efecto, consideremos el uso del español en la república mexicana, hablar español es una regularidad y todos los habitantes de México cumplen con las condiciones (1)-(5), no obstante, no es un deber u obligación hablar español en la república mexicana. Una convención moral tiene requisitos adicionales.
Para tener una convención moral hace falta agregar los siguientes requisitos:
(6) Casi todos los miembros de P tienen razones para creer que (1)-(5);
(7) Casi todos los miembros de P tienen razones para creer que ajustarse a R responde a sus propias preferencias;
(8) Casi todos los miembros de P tienen razones para creer que ajustarse a R responde a las preferencias de los demás miembros de P;
(9) Casi todos los miembros de P tienen razones para creer que ellos, y casi todos los miembros de P, se ajustarán a R;
(10) Casi todos los miembros de P tienen razones para creer que casi todos los demás miembros tienen razones para creer que ellos, y casi todos los miembros de P, se ajustarán a R.
Con las condiciones (6)-(10), Si un miembro de P falla al cumplir la regularidad R, va contra las preferencias y expectativas de él y los demás miembros de P. En este sentido podemos decir que es correcto, un deber o una obligación que un miembro de P cumpla con R.

III. Justificación del discurso moral según una teoría de la convención moral
Una teoría de la convención moral puede ofrecernos el significado o contenido del discurso moral. Términos usados en juicios morales como "bueno", "correcto", "obligación" y "deber" se derivan de una convención moral. Distingo entre dos tipos de juicios morales, a saber, juicios de obligación y juicios de valor, los cuales se dividen a su vez en particulares y generales. Los primeros hablan de actos que deben o no deben hacerse, mientras que los segundos tratan sobre personas, motivos e intenciones. Un juicios de obligación es del tipo "X debe hacer R" o "X no debe hacer Z", mientras que un juicios de valor es del tipo "Y es bueno/correcto" o "Y es malo/incorrecto". Considero que de acuerdo a una teoría de la convención moral, el contenido de un juicio de obligación es el siguiente: (A)"X debe hacer R" quiere decir (B)"Dada una convención R en una población P, R debe realizarse por parte de X, donde X es miembro de P, tal que casi todos los miembros de P incluyendo a X, tienen buenas razones para creer que ellos y los demás prefieren y esperan actuar de acuerdo a R, e igualmente, tienen buenas razones para creer que los demás miembros de P creen que ellos y los demás prefieren y esperan actuar de acuerdo a R"; (C)"X no debe hacer Z" quiere decir (D)"Dada una convención ~Z en una población P, Z no debe realizarse por parte de X, donde X es miembro de P, tal que casi todos los miembros de P incluyendo a X, tienen buenas razones para creer que ellos y los demás prefieren y esperan no actuar de acuerdo a Z, e igualmente, tienen buenas razones para creer que los demás miembros de P creen que ellos y los demás prefieren y esperan no actuar de acuerdo a Z". De acuerdo a una convención moral los juicios de valor tienen el siguiente contenido: (E)"Y es bueno/correcto" quiere decir (F)"Dada una convención R, un objeto, persona, motivación o intención Y es conforme a R"; (G)"Y es malo/incorrecto" quiere decir (H)"Dada una convención ~Z, un objeto, persona, motivación o intención Y es conforme a Z".
Los juicios morales de ambos tipos tienen carácter proposicional y es posible asignarles un valor de verdad. Los juicios morales (A), (C), (E) y (G) son verdaderos cuando (B), (D), (F) y (H) son el caso respectivamente, y falsos cuando estos últimos no son el caso.
El discurso moral se distingue de otro tipo de discursos porque es el único donde hay un sistema de preferencias y expectativas compartidas entre los miembros de una convención, de manera tal que si la convención no se cumple por alguno de los miembros, va en contra de nuestras preferencias y expectativas, al igual que de las suyas.

III.1. Casos en favor y en contra de una teoría de la convención moral
La discusión y el debate son propios del discurso moral. Una teoría de la convención moral puede dar cuenta de esto. En efecto, dos personas perfectamente racionales pueden estar en desacuerdo sobre qué es bueno o qué debe y qué no debe hacerse. Según una teoría de la convención moral, estas dos personas estarán en desacuerdo porque cada una de ellas es parte de distintas convenciones morales. David cree que X debe hacerse y Oscar cree que ~X debe hacerse, ambos tienen razón, pues X y ~X pueden inferirse de sus respectivas convenciones morales.
El discurso moral tiene algunos casos donde nuestras intuiciones parecen entrar en conflicto. Supongamos que un grupo de cinco personas se perdió en el desierto, tres de ellas se fueron a la derecha a buscar ayuda, y las otras dos lo hicieron hacia la izquierda. Ha pasado una semana y el grupo de personas sigue en el desierto, y debido al tiempo, todas están en un estado de desnutrición e insolación, a punto de morir. Justo antes de que el grupo de personas fallezca llega Marcos con agua y comida para salvarlos, sin embargo, él se encuentra a la misma distancia del grupo de tres y dos personas, por lo cual sólo puede salvar al grupo de tres o dos personas. En este caso parece que la mayoría estaría de acuerdo en que es correcto que Marcos salve al grupo de tres personas, puesto que es mejor salvar más vidas que tres. Ahora bien, supongamos que en el grupo de dos personas se encuentra la madre de Marcos, parece la mayoría estaría de acuerdo en que lo correcto es que él llegue y salve al grupo de dos personas, pero por qué, si parece que lo prioritario es salvar más vidas. Consideremos también, el ejemplo donde un doctor mata a una persona sana para que sus órganos salven la vida de cinco personas, en el cual parece que la mayoría estaría de acuerdo en que es incorrecto que el doctor haga esto, a pesar de que lo prioritario parecía ser salvar la mayor cantidad de vidas.
Con una teoría de la convención moral podemos dar cuenta de estas dificultades. Lo que ocurre según una teoría de la convención moral es que en los casos anteriores hay tres convenciones distintas, unas más fuertes y otras más débiles. Que hay que preservar la mayor cantidad de vidas es una convención, pero es más débil que las convenciones de preservar la vida de una persona con la que tenemos lazos afectivos y de que no hay que dañar a los demás. Por tal motivo, es correcto que Marcos salve la vida de su madre y que el doctor no mate a la persona sana, a pesar de que en ambos casos no se preserva el mayor número de vidas.
Una consecuencia objetable de una teoría de la convención moral es que cae en cierto relativismo cultural, pues parece que no es posible juzgar ciertas acciones cuando son realizadas por miembros de otras cultural o comunidades distintas a las nuestras, aunque de hecho se juzgan. La mayoría de las comunidades orientales consumen perros en su alimentación cotidiana, lo cual muchas otras comunidades juzgan incorrecto, pero por qué esto se juzga incorrecto si simplemente se trata de otro tipo de convención. Tenemos dos opciones, o bien alguna de sus comunidades no es consistente en su convención, es decir, los orientales creen falsamente que los perros tienen alguna característica similar a los animales que nos comemos regularmente, o las otras comunidades creen falsamente que los perros tienen una característica propia que evita que los comamos, o bien ambas convenciones son consistentes y lo que se juzga son las acciones no la persona que la realiza, es decir, cuando alguna comunidad juzga que es malo comer perros, sólo puede juzgar que el comer perro es malo, no puede juzgar a los orientales por hacerlo, puesto que ellos forman parte de otra convención. Cabe aclarar que el hecho de que la moralidad derive de las convenciones no implica que todo lo relativo a la costumbre sea correcto. El ejemplo más claro es la esclavitud que aunque era consuetudinaria era incorrecta, pues se sostenía sobre la creencia falsa de que los esclavos son distintos a los hombres libres.
Una teoría de la convención moral hace que la existencia de una cierta moralidad dependa de la convención, es decir, no hay moralidad antes de una convención, o si ésta es distinta también lo será la moralidad. Considero que esto no debe presentar problema alguno, pues hay mejores razones para creer que la moralidad depende de una convención, a que exista algo como LA moralidad que sea independiente, incluso hasta de las personas. Si existe LA moralidad independiente de toda convención, entonces es posible que una sola persona posea LA moralidad, mientras que el resto de las personas tendrá una moralidad equivocada. No obstante, parece que los principios que pueda tener la persona que posea LA moralidad, no son principios morales ya que nadie más los posee y no hay criterio para juzgarlos, simplemente serían arbitrarios. Asimismo, imaginemos otro caso. Un meteorito cae a la tierra y acaba con todos los seres humanos. En un caso así es difícil ver en qué sentido podría existir moralidad. Cualquiera que pretenda sostener que existe algo como LA moralidad tendrá que dar cuenta de esto, lo cual parece imposible. Sin duda, parece mejor opción considerar que el discurso moral es algo propiamente social y convencional.

III.2. Conocimiento y motivación del discurso moral
Obtener conocimiento moral, de sus juicios y términos, es simplemente tener conocimiento acerca de la convención de donde se deriva la moralidad. Hay varias maneras de estipular cómo se obtiene conocimiento acerca de una convención. Lo más adecuado, me parece, es apelar a la evidencia por experiencia. En efecto, obtenemos conocimiento de una convención cuando la experiencia nos proporciona los casos suficientes para determinar que una regularidad R es una convención, es decir, conocer la evidencia nos proporciona conocimiento de que R es una convención.
Una teoría de la convención moral explica por qué una persona se siente motivada a realizar ciertos deberes y obligaciones. Una teoría de la convención moral es una teoría de convenciones efectivas, es decir, no trata sobre convenciones hipotéticas ideales. Las convenciones efectivas motivan a los agentes porque estos tienen preferencias y expectativas de que cada uno de los miembros de la convención se ajustará a una regularidad. Si no existiera motivación para ajustarse a una regularidad, simplemente no habría convención.
III.3. La concepción del lenguaje de Wittgenstein en el discurso moral.
Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas expone una concepción del lenguaje diferente a la tradicional. Los conceptos de "juegos de lenguaje", "formas de vida", "semejanzas de familia" y "significado como uso" son producto de esa nueva concepción del lenguaje. Independientemente de si es correcta o no dicha concepción, considero sería útil tomar su aparato conceptual para entender el discurso moral bajo una teoría de la convención moral.
Propongo sustituir los conceptos de Wittgenstein por los siguientes: "convenciones morales", "formas de moralidad", "semejanzas de moralidad" y "significado como convención". De esta manera el discurso moral puede entenderse como un conjunto de convenciones morales, todas igualmente validas, siempre y cuando sean consistentes con las creencias de sus miembros. Una forma de moralidad son las preferencias y expectativas que tienen los miembros de una convención moral y a las cuales ésta responde, es decir, toda convención moral va acompañada por una forma de moralidad. Semejanzas de familia es el parentesco que tienen los juicios y términos morales de una convención moral con los juicios y términos de otra convención moral. Finalmente significado como convención es el hecho de que los términos y juicios morales no tienen un significado fijo, sino que depende de la convención de la cual se derivan.

Bibliografía:
Frankena, William, Ética, Trad. Carlos Gerhard, UTEHA, México, 1995.
Harman, Gilbert, La naturaleza de la moralidad. Una introducción a la ética, 2a
ed., Trad. Cecilia Hidalgo, Instituto de investigaciones filosóficas, México, 2009.


Hume, David, Investigación sobre los principios de la moral, 3a ed., Trad.
Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 2014.

------, Tratado de la naturaleza humana, vol. II, Trad. Felix Duque, Editora
nacional, Madrid, 1977.

Lewis, David, Convention a philosophical study, Blackwell, Oxford, 2002.
Wittgenstein, Ludwig, Tractatus lógico-philosophicus, Investigaciones
filosóficas, sobre la certeza, Trad. Jacobo Muñoz Vega, Alfonso García Suárez, Carlos Ulises Moulines, Josep Lluís Prades y Vicent Raga, Gredos, Madrid, 2009.




2


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.