TRABAJO FINAL INVESTIGACION ACADEMICA

July 1, 2017 | Autor: K. Gómez Ramírez | Categoría: Political Economy
Share Embed


Descripción

Código:
2
0
1
3

0
0
6
2


1





PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL


Título: Gobiernos regionales ante la crisis económica internacional del 2008.



Nombre: GÓMEZ RAMÍREZ, Krystel Adriana



Tipo de evaluación: Evaluación Final
Curso: Investigación Académica (INT124)
Horario: 0672
Comisión: A
Profesor: Juan Narváez Henríquez
Jefe de Práctica: Stephan Gruber




SEMESTRE 2015-1
TEMA
Análisis del desempeño económico del Perú ante la crisis mundial del 2008

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿El plan anticrisis fue planteado de manera correcta tomando en cuenta la desigualdad regional presente entre los gobiernos del Perú?

HIPÓTESIS
En el segundo gobierno de Alan García se anunció un plan para contrarrestar los efectos de la crisis internacional llamado el plan anticrisis que involucraba aumentar los gastos públicos para mantener el crecimiento económico a través del aumento del empleo usando la acumulación de reservas de esa época que se comenzó a obtener después de la crisis risa (FMI,2009). Dichos puntos del plan no fueron planteados con rigurosidad puesto que se observaba una desigualdad regional entre los gobiernos regionales y el gobierno central del Perú. Esto provoco que no se pudiera aplicar como fue planeado y, debido a esto, el plan anticrisis solo afectó de manera positiva en la capital. A pesar de que el plan anticrisis prometía una buena medida contracíclica, se necesitó investigar de manera profunda las amenazas y debilidades del plan.
















OBJETIVOS
Objetivo General: Analizar la relación entre la actividad de los gobiernos regionales y el plan anticrisis aplicado como respuesta ante la crisis internacional del 2008

Objetivo Específico 1: Analizar el contexto económico en el que se encuentra una crisis (o burbuja especulativa) antes de expandirse internacionalmente.
1.1.1. Objetivo Sub-específico 1.1: Explicar las causas internas de una crisis que provocan su realización.
1.1.1.1. Objetivo Sub-sub-específico 1.1.1: Comparar varios modelos atemporales de crisis.
1.1.1.2. Objetivo Sub-sub-específico 1.1.2: Demostrar la validez de dicho modelo ante la crisis estudiada.
1.1.1.3. Objetivo Sub-sub-específico 1.1.3: Explicar las causas presentes para que dicha crisis se expanda internacionalmente.
1.1.2. Objetivo Sub-específico 1.2: Describir cuales son las medidas adecuadas que se deben optar para solucionar los efectos de la crisis.
1.1.2.1. Objetivo Sub-sub- específico 1.2.1: Explicar las medidas monetarias necesarias.
1.1.2.2. Objetivo Sub-sub- específico 1.2.2: Explicar las medidas políticas que pueden estar al alcance para realizar cambios internos.

Objetivo Específico 2: Analizar el efecto de la crisis rusa sobre la economía peruana.
1.2.1. Objetivo Sub-específico 2.1: Explicar los efectos producidos por la crisis en la economía peruana.
1.2.1.1. Objetivo Sub-específico 2.2: Explicar cómo se logró superar el descenso económico.

1.3. Objetivo Específico 3: Analizar los efectos de la crisis económica mundial sobre el Perú y que medidas políticas fueron aplicadas.
1.3.1. Objetivo Sub-específico 3.1: Demostrar las consecuencias dejadas por la crisis en los diferentes ámbitos económicos.
1.3.2. Objetivo Sub-específico 3.2: Explicar la medida política empleada para contrarrestar la salida del capital

1.4. Objetivo Específico 4: Analizar las consecuencias favorables obtenidas por el plan anticrisis
1.4.1. Objetivo Sub-específico 4.1: Explicar bajo qué consecuencias de la crisis, dicha medida fue aplicada
1.4.2. Objetivo Sub-específico 4.2: Demostrar si dicha política fue de la mejor manera tomando en cuenta la falta de comunicación con todo el Perú
1.4.2.1. Objetivo Sub-sub- específico 4.2.1: Explicar la reacción que tuvieron los gobiernos regionales ante el plan




INDICE
1. Abstract .........................................................................................................................4
2. Introducción...................................................................................................................5
3. Teoría general de la crisis y la reacción peruana...........................................................6
3.1. Una crisis económica: ¿cómo se sobrevive a ella?.........................................6
3.1.1. Modelo y causas de una crisis..........................................................6
3.1.2. ¿Cómo afrontar una crisis?..............................................................8
3.2. Crisis Rusa y sus consecuencias en el Perú....................................................9
3.2.1. Efectos en el Perú............................................................................9
3.2.2. Precauciones ante la crisis del 2008...............................................10
4. Una respuesta política ante la crisis del 2008..............................................................11
4.1. Plan anticrisis en el Perú...............................................................................11
4.1.1. Cimientos del plan anticrisis..........................................................11
4.1.1.1. Contexto Económico.......................................................11
4.1.2. Efectos del plan anticrisis..............................................................12
4.2. ¿Respuesta política aplicada correctamente?................................................13
4.2.1. Factores necesarios para el plan anticrisis.....................................14
4.2.2. Reacción de los gobiernos regionales............................................15
5. Conclusiones................................................................................................................17
6. Bibliografía..................................................................................................................18










1. ABSTRACT
La crisis del 2008 ha sido la crisis más fuerte de lo que va del siglo XXI, ha afectado a la mayoría de países incluyendo al Perú. Cabe mencionar que el Perú supo mantenerse de pie ante la crisis por varias razones que se pueden llamar políticas contra la crisis. El siguiente trabajo se enfoca en describir la respuesta fiscal aplicada por el Perú porque otros textos se concentran más en la respuesta monetaria debido al beneficio que ocasiono a la economía peruana y lo bien ejecutado que resulto ser. Se busca poner en duda la ejecución de la política fiscal ya que a pesar de ser un política inclusiva, no tomo en cuenta la desigualdad regional presente en el Perú.
El texto inicia con la explicación de dos modelos generales de una crisis para observar su anatomía y los cambios producidos antes y después del golpe de una crisis para compararlos y así abrirnos paso a un caso en particular; y dicho caso sería la crisis del 2008 y especificando más, el caso peruano en dicha crisis. En el caso peruano, se prestará más atención al plan anticrisis, la política fiscal propuesta en el gobierno de Alan García, porque la literatura la evita por ser un plan no tan efectivo. Una vez analizado, se empieza a criticar la accesibilidad del plan anticrisis respondiendo la pregunta si fue pensado o no la respuesta fiscal tomando en cuenta la poca conexión entre los gobiernos regionales y el gobierno central. Para explicar la hipótesis, se usará un conjunto de data que nos permiten comparar los movimientos producidos por ambos gobiernos y así poder ver si tienen relación entre ambos física y socialmente que equivale a la desigualdad regional.
















2. INTRODUCCIÓN
El primer acercamiento al tema de investigación se dio debido a un interés por la huella que dejó la crisis mundial del 2008 y después se llego al interés por saber que ocurrió con la economía peruana durante la crisis del 2008, es decir que consecuencias dejo la crisis en nuestra economía Dicha crisis marco un cambio en la economía peruana. Se dice que fue la más fuerte desde la gran depresión pero que la economía peruana se pudo salir adelante gracias a diversas políticas aplicadas que permitieron contrarrestar los efectos de la crisis del 2008.
Las respuestas que dio el Perú favorecieron en diversos aspectos a la economía peruana. La más importante que será explicada en el siguiente texto es el plan anticrisis, la respuesta de orden fiscal que fue propuesta por el ex presidente Alan García. La propuesta tenía un buen planteamiento ya que abarcaba el gasto público para poder incrementar el empleo y mantener la economía interna activa. Pero dicha propuesta solo fue pensada para presentarlo en el gobierno central, pero los gobiernos regionales a lo largo del Perú no llegarán a estar vinculados de la misma manera que fue planeada. El objetivo principal de este texto es tratar de comprobar mi hipótesis, es decir que el plan anticrisis no fue planeado de la manera correcta porque no se observó la vinculación actual, la cual sería poca, entre el gobierno nacional, el gobierno donde fue presentado el plan, y los gobiernos regionales.
En este texto se empezará a hablar de lo mas general a lo mas especifico. Se empezará sobre la teoría general de la crisis, en este caso se hablaran de dos teorías que comparten como actuante a la crisis del 2008 ya que son dos perspectivas diferentes de percibirla. De esta manera, se introduce al lector en la anatomía de una crisis para lograr analizarla de manera profunda y clara. Después de que la explicación quede clara, se introducirá al caso en particular tratado en este texto, que vendría a ser la crisis financiera del 2008. Dentro de ella, se explicará el caso peruano, es decir lo ocurrido con la economía peruana durante la crisis y como es que se pudo sobrevivir, que vendría a ser gracias a las semillas dejadas por la actuación ante la crisis rusa de 1998.
Una vez explicado los antecedentes de la buena actuación de la economía peruana ante la crisis, se procederá a analizar las respuestas ofrecidas por la economía peruana para luego enfocarnos en la política fiscal para de ahí poder explicar detalladamente el plan anticrisis: lo que implicó, lo que se arriesgó y lo que se mejoró. Como ya ha sido explicado previamente, en esa sección se busca demostrar la hipótesis, ya que ya se está tomando el tema del plan anticrisis mas profundizado. Mediante cuadros estadísticos, data necesaria, se conocerá la conexión, si es que existe alguna, entre los gastos del gobierno central con los de los gobiernos regionales. Para de una vez demostrar si es que ambos tipos de gobiernos están conectados o si se presenta una desigualdad regional para así poder demostrar la diferencia existente entre ambos gobiernos y de ello validar la hipótesis.



3. CAPÍTULO 1: TEORÍA GENERAL DE UNA CRISIS Y REACCIÓN PERUANA
Este capítulo trata sobre un modelo en general de una crisis para saber cómo se genera una, cuáles son las etapas por las que pasa y cuando se disipa, y por último, sobre la crisis, sobre las medidas correctas vistas históricamente que deben ser tomadas en cuenta para poder sobrepasar la crisis. El modelo explicado se tomará en cuenta en la explicación de dos casos particulares: la crisis rusa y la crisis internacional del 2008.
3.1 Una crisis económica: ¿cómo se sobrevive a ella?
Según Raymond Goldsmith, una crisis significa que ha ocurrido "un deterioro agudo, breve y ultracíclico de todos o la mayoría de los grupos de indicadores financieros: tipo de cambio, tipos de interés a corto plazo, precios de los activos reales o financieros, insolvencia comercial y quiebra de las instituciones financieras." (Lomeli, 2001). De la cita se puede observar que existe un modelo para cada crisis; es decir, cada crisis internacional sigue un mismo patrón que se puede prevenir. A lo largo del tiempo se han registrado una gran cantidad de crisis, unas menores que otras pero que igual afectaron bastante a la población involucrada. Al hablar de una crisis, uno siempre piensa de que son diferentes entre sí porque su centro de expansión son diferentes o que las causas son diferentes, pero observándolo de una manera histórica, se llega a la conclusión de que cada crisis tiene un modelo, una base que se repite entre cada una.
3.1.1 Modelo y causas de una crisis
Entre todas los modelos presentados, existe una que, a pesar de su antigüedad de planteamiento, es presentado como el modelo más adecuado para cualquier crisis de cualquier época. Se trata del modelo que presenta Hyman Minsky, un modelo económico de una crisis atemporal. Charles P. Kindleberger explica detalladamente sobre dicho modelo (2003). El modelo de Minsky se basa sobre una hipótesis que él plantea que se refiere a la hipótesis de la inestabilidad financiera. Dicha hipótesis trata de que por más que una economía se vea estable, siempre habrá un factor que logre inestabilizarla (Revista de economía critica, 2010).
Tomando como base esa hipótesis, Kindleberger explica el modelo de Minsky. Primero explica una de las causas principales: un "shock exógeno que sacude el sistema macroeconómico" (2003: 34) y trata sobre un impulso que logro que de la estabilidad financiera que estaba lograda se pase a un movimiento brusco, que logre que sea inestable. Pero dicha inestabilidad puede o no ser buena, es decir, que dicho movimiento puede ofrecer beneficios en algunos campos como también puede cerrar otros, y si el beneficio logrado predomina a la inestabilidad, el ambiente económico se puede recuperar.
Hay un término que es importante ante cualquier crisis, y se trata del crédito bancario. "El crédito bancario es, o al menos lo ha sido, notoriamente inestable, y el modelo de Minsky descansa firmemente sobre este hecho" (2003: 35). Como ya esta explicado en la cita, Minsky toma esa variable para presentar su modelo a pesar de que sea cambiante. Cuando la inestabilidad de un crédito bancario personal continua, significa que existe otra variable que permite que siga en aumento y Kindleberger lo denomina "euforia".
Cuando se habla de euforia, significa que la economía, los aumentos de precios que dan lugar a nuevas ofertas, atraen más compradores, mas personas que se interesen en los aumentos. Económicamente se le conoce como un feedback positivo. Pero si se llega a exagerar los números demostrados por la euforia económica, se le conoce como una sobre negociación y ello significa que se especula un apalancamiento intenso. En esta etapa de una formación de crisis ya se está iniciando el proceso de especular, lo cual puede servir de muchas maneras para predecir algún cambio positivo o negativo.
Uniendo los puntos previamente mencionados podemos especular que si uno ve a una persona o una entidad obtener dinero de manera sencilla, uno va a querer hacer lo mismo y aquí es donde se presentan las ganas de incluirse en esa obtención de dinero. Pero de tanto aumento de público, empiezan a crear situaciones de manías o burbujas, como lo explica Kindleberger. Aunque más se usa el termino de manía, ya que la gente solo quiere obtener dinero de manera rápida y sin pensarlo.
Luego de todo lo explicado, del auge final y la manía, se llega a una etapa donde el público que ha ofertado para poder obtener dinero, ya no puede hacerse cargo de sus deudas. Se le conoce como una depresión financiera y se trata de un pinchazo de la burbuja, de la manía. Una vez después de la depresión, los precios bajan, existe más liquidación de empresas, ocurre un pánico entre los que ofertaron a la euforia y aquí es donde se inicia una crisis.
Cuadro 1:
Modelo de Minsky según Kindleberger









Fuente: : PASTOR, Alfredo: 2009
En dicho cuadro, Pastor (2009) muestra exactamente todo lo explicado, de como después de un gran auge de inversión a un banco, algunos inversionistas quieren retirarse con las ganancias obtenidas en el tiempo lo que ocasiona que los bancos entreguen dinero que no poseen lo que ocasiona el último paso, el pánico. Torschlusspanik, que significa que el banco te cierra las puertas y no permite que retires tus ganancias, causa el inicio de una crisis.
Existen varios puntos de vistas para los economistas, el modelo ya explicado trata sobre una burbuja especulativa porque según Parodi "una burbuja (especulativa) está asociada al incremento dramático en el precio de un activo seguido por el colapso del mismo y aparece cuando el precio excede al valor fundamental" (2012), lo cual es similar a la definición de una burbuja. Wynne Godley, famoso economista que se dedicaba a estudiar modelos macroeconómicos referente a las variables flujo y fondo, construyó un modelo conocido como el SFC que anticipó la llegada de la crisis económica del 2008.
Godley analiza las transacciones económicas, tanto los balances como el flujo de fondos. El flujo de fondos refleja que "toda transacción viene de algún sitio y va a algún sitio" (Garrido, 2013: 64). Los modelos creados a partir de esta teoría comparados con los modelos neoclásicos, es bastante pues Godley considera el tiempo en su modelo como activo, y no congelado como se ve en otros modelos. Los modelos de Godley se les considera como Keynesianos porque posee unas características como reconocer el tiempo histórico, el reconocimiento del dinero y su función en el proceso productivo, la evolución de las economías siguiendo unas normas stock-flow.
Tanto el modelo de Minsky como el de Godley se presentan en un tiempo atemporal, pero ambos con sus características diferentes. Por un lado, el modelo de Minsky se refiere a la moneda, deuda, liquidación, tasa de interés y flujo del dinero; mientras que el modelo de Godley se basa en una economía real, datos de tasas reales, precios, tasa de utilización (Lavoie, 2010). Ambos presentan modelos Keynesianos, y ambos son modelos que se pueden usar para definir la crisis del 2008.
El inicio de la crisis del 2008 fue debido a la incapacidad de pago de los préstamos subprime que se había ofrecido y empezó con la quiebra de Lehman Brothers. Como se observa, el orden propuesto por Minsky se cumple en el caso de la crisis del 2008, lo cual nos permite ver el orden en el que se produjo y cuales serian las medidas necesarias para poder contrarrestarla. Lo mismo ocurre con el modelo de Godley, es decir que los puntos característicos tomados en cuenta por el economista también se presentan en la crisis del 2008 como el flujo circular presente o su enfoque stock-flow.
3.1.2 ¿Cómo afrontar una crisis?
Una vez que se genera la crisis, los gobiernos, entidades económicas, buscan la manera de que no se vean tan afectados por las consecuencias que si o si va a dejar la crisis. Dichas respuestas cambian con el tiempo, dependiendo de la intensidad de una crisis o de la accesibilidad o conexión que se tiene con el centro de su expansión.
Varios textos como el de Ceballos y otros (2012) y el de Dancourt (2009) afirman que en el Perú se aplicaron dos tipos de respuestas: de tipo monetaria (o cambiaria) y fiscal (o macroeconómica). Todas ellas varían entre sí como ya se explico en el primer párrafo, pero se conocen algunas. Y las respuestas solo se pueden explicar con el contexto en el que están.
Las respuestas monetarias se basan mas en aumentar o disminuir la tasa de interés para controlar la fuga de capitales o la masiva liquidez que se presentara o la pérdida de reservas internacionales -que sería una política macroeconómica. (Ceballos, 2012). Una de las razones por la que es necesaria aplicar una respuesta monetaria es para estimular el ahorro, para que, de esta manera, promover un crecimiento económico sostenido. Para lograr aquello es necesario estabilizar los precios controlando la inflación para así aumentar la fiabilidad atemporal de la moneda (Quispe y otros, 2012). Si se llega a controlar los tipos de cambios flexibles, se puede lograr a mantener la moneda después de que una crisis estalla.
Con respecto a las políticas fiscales, primero es necesario tener una posición fiscal previa optima para poder tener un ángulo favorable para la realización de la política fiscal y ello se puede contrastar con el caos fiscal causado por momentos críticos previos (Ceballos y otros, 2012). llegan a variar dependiendo de la accesibilidad que posee un gobierno para ejecutarla. Por ejemplo existen casos que el gobierno tuvo que aumentar el empleo en obras públicas para así poder lograr una estabilidad interna que llegue a florecer de manera externa, como en el caso peruano. Si una política fiscal no se llega a ejecutar de manera oportuna y necesaria, es que puede ocasionar impulsos recesivos que se podían o no generan habitualmente (Dancourt y otros, 2012: 48).
Las dos principales respuestas deben ser planeadas con anticipación, es decir que como en el modelo de Minsky uno especula cuando está yendo bien, para plantear la política uno debe pensar a futuro sobre la economía para así evitar fuertes recesiones como los sucedidos en la crisis brasilera (Velarde y otros, 2001).
3.2 Crisis Rusa y sus consecuencias en el Perú
En esta sección se hablará sobre el caso previo que se vio afectado el Perú antes de la crisis internacional del 2008 y como es que después de ser tan afectado por la crisis previa, supo reaccionar mejor ante la crisis del 2008. La crisis Rusa tal vez no haya sido una crisis muy notoria pero es el contexto previo que delimitó muchos aspectos positivos que permitieron actuar mejor al Perú ante la crisis del 2008. A pesar de que fue muy afectado, se logro revertir esos malos efectos obtenidos ahí para poder defenderse mejor ante la crisis internacional.
3.2.1 Efectos en el Perú
La crisis Rusa desencadenó en Perú una repentina reversión del flujo de capitales (Parodi y otros, 2009: 88). El gobierno de ese país anunció una demora en la ejecución de pagos de deuda externa y su moneda pierde su valor en un 50%. Esto generó que las economías emergentes, incluido el Perú, sufriera una fuerte contracción por el temor de que los demás países siguieran el mismo modelo (Castillo y otros, 2012: 44). Los efectos explicados son pocos de los que realmente ocurrieron, pero el mayor temor que se afrontaba era que la crisis no se expandiera por todo América Latina, lo cual al final si se llegó a causar.
En el ámbito internacional, se tuvo que tomar medidas para contrarrestar la volatilidad en el ámbito cambiario y evitar la pérdida de las reservas internacionales para defender las monedas (Berróspide, 2000). En el caso peruano, se aplicó una medida monetaria en manos del BCRP que implicaba ver como se resolvían tres casos en particular: dolarización de activos, reducción de liquidez en algunas instituciones financieras y la reducción del financiamiento de corto plazo (Castillo y otros, 2012: 45). Ha aumentado la demanda de algunos productos peruanos que pedía Rusia, pero como en el Perú no es tanta la accesibilidad para cumplir dicha demanda se vio afectada en una crisis de demanda. Otro descenso de precio se vio reflejado en el petróleo que bajo más de un 30% (El Comercio, 2014)
"A partir de 1997, la economía peruana sufrió los embates de varios choques externos y los efectos de cada uno de ellos sobre la economía peruana determinaron una evolución" (Parodi, 2009), es decir que dicha evolución fue para mejora ya que conforme se van afrontando varios problemas, se van obteniendo prevenciones adecuadas.
3.2.2 Precauciones ante la crisis del 2008
Una de las respuestas peruanas ante la crisis rusa, fue el incrementar el tipo de cambio del dólar para así presionar sobre el mercado cambiario. Lo malo de el planteamiento de esta propuesta fue que al realizarla tomaron como ejemplo la economía brasilera lo cual es diferente a la peruana. Este episodio logro mejorar la manera de plantearlo al compararlo con un país que este económicamente accesible y comparable al Perú.
También se busco la manera de bajar las tasas de interés a corto plazo pero lo único que lograba la crisis era aumentarla lo cual ocasiono una desesperación fiscal. Una solución ante ello fue incentivas la demanda interna para así mantener el ingreso interno, medida aplicada también en la crisis del 2008.
Gráfico 1PBI del Perú 1997-2009
Gráfico 1
PBI del Perú 1997-2009












Fuente: kushnirs.orgElaboración propia
Fuente: kushnirs.org
Elaboración propia


En el gráfico se muestra como la caída del PBI ha sido causado en el año 1999 debido a la crisis rusa y se supone que el gran aumento de PBI visto en los años 2008, 2009 es por una precaución tomada para no sufrir lo sucedido en 1999. Por lo tanto, para la economía peruana, los efectos causados durante la crisis rusa sirvieron como soporte para poder reaccionar de manera correcta ante la crisis del 2008 lo que ocasiono una mejor respuesta ante la crisis internacional.

4. CAPÍTULO 2: UNA RESPUESTA POLÍTICA ANTE LA CRISIS DEL 2008
En esta sección se hablará sobre la medida política optada por el gobierno de Alan García, que consiste en aumentar la inversión pública para así lograr un movimiento interno que funcione como respuesta favorable a la crisis. Tras describir sus cimientos, se procede a explicar la acción que tiene el plan ante los gobiernos regionales debido a que la crisis los ha afectado por ser los más vulnerables ante la recesión. Tomando en cuenta lo último, se busca demostrar la hipótesis, es decir, comprobar que el plan anticrisis propuesto por Alan García fue improvisado ya que no fue pensado teniendo en cuenta la desigualdad regional presente en el Perú.
4.1 Plan anticrisis en el Perú
"El plan anticrisis busca mantener el crecimiento, aumentar el empleo, defender a los pobres y defender al país de la crisis internacional" (BBC, 2008) dijo el ex presidente Alan García cuando anunció el plan anti cíclico. Y se aplicó para poder proteger al país del choque económico que se iba a sufrir pero se pudo amortiguar gracias a lo que se planteó (ASBANC 2012: 2). Debido a esto, tuvo que cambiar algunos gastos, incrementar algunos para así poder mantener la economía peruana lo más estable posible.
4.1.1 Cimientos del plan anticrisis
Como toda propuesta anti cíclica existente, se encuentra en un contexto que influye de manera directa a los puntos plasmados en el plan. Por ejemplo, el punto sobre la reducción del gasto público, propuesta por Valdivieso, que fue plasmado para que el gasto publico deje de ocasionar demanda interna e igualmente a las presiones inflacionarias (GPC, 2009: 5) que afecta en el plan anticrisis porque vieron que necesitaban aumentarle el gasto público para así poder generar más empleo y poder estabilizar la economía interna (Sarmiento, 2008).
4.1.1.1 Contexto económico
Se hablaba de un supuesto blindaje económico que significaba que no se obtendrían consecuencias por la crisis del 2008; lo cual con lo observado, en las caídas del PBI, las salidas del capital, era todo lo contrario (Sarmiento, 2008) y que se necesitaba aplicar una medida preventiva mas de las que ya se estaban optando. Ello ocasionó un retraso en la reacción ante la crisis e hizo que el plan no sea estructurado con la debida anticipación, tal vez con los números necesarios, pero no con la anticipación adecuada; esto ocasionó que el plan anticrisis sea planteado con apuro, con pocas revisiones ya que tenía varios errores como el de ser optimista ante la crisis. "No existe "blindaje" alguno que permita resistir los embates de esta crisis, pero la conjunción de una adecuada estructura y "fundamentos" productivos, con los elementos convencionales asociados a las finanzas públicas, reservas internacionales, entre otros, pueden hacer posible una mejor respuesta." (Alarco, 2009: 201).
Terminando el 2008, el PBI peruano iba creciendo de manera sostenida alcanzando ese año un crecimiento de 9.1% respecto al año anterior lo cual mostraba una mejoría con respecto a otras economías emergentes. Para evitar retroceder el aumento del PBI, el gobierno peruano opto como medida de política fiscal, el plan anticrisis por 13.200 millones de dólares (Rodríguez, 2011: 143).
Los ingresos del PBI, conforme se va expandiendo la crisis, van disminuyendo. Pero nuestra economía poseía un acumulado de reserva internacional que nos servía de colchones. De ellos, se decidió obtener el capital para poder financiar los gastos del plan (Stanley, 2008).
4.1.2 Efectos del plan anticrisis
El Plan anticrisis consiste en incentivar la inversión pública y privada manteniendo el dinamismo de la construcción, apoyando al sector exportador y en la creación de programas sociales y apoyo para los trabajadores para así mantener el crecimiento económico y la demanda interna (Godoy, 2008). Como se muestra en la tabla 1, aproximadamente 10mil millones soles fueron destinados para el gasto del plan, divididos en cuatro sectores ya mencionados anteriormente.
Tabla 1
Inversiones hechas para el plan anticrisis








Fuente: Presidencia de Consejo de Ministros
Los aportes producidos por este plan anticrisis se observan en el PBI. El BBVA estimo un máximo en el periodo de la crisis, mostrado en la tabla 2, donde en la realidad debería bajar más de lo estimado si es que no tenemos una debida planificación contra cíclica. Pero al tener otras respuestas como la que aplicó el BCR de bajar la tasa de interés que amortiguaba el choque externo mundial (Ceballos, 2012: 24), la estabilidad del PBI se pudo lograr con la ayuda del plan anticrisis, y con estabilidad nos referimos a que la diferencia entre lo estimulado y lo real no hubo mucha diferencia. Se noto un gran descenso pero es debido a la salida de capital por la misma crisis.
Gráfico 2:
PBI ejecutado (real) vs consenso (estimado)

Fuente: BBVA - Banco Continental
La inversión publica y privada tambien se vio afectada por la crisis del 2008 y, como el plan anticrisis gira en torno a ello, debe ser investigado. Segun la tabla 3, en promedio del 2008 se tuvo una buena cantidad de porcentaje de inversion publica, ya que ahi todavia no se habia definido aun la disminución en el gasto publico, lo planteado por Valdivieso. Si observamos el año 2009, el promedio de la inversion privada fue negativa ya que como el plan anticrisis giraba en torno al gasto publico, no habia tanta necesidad enfocarse en el gasto privado.
Gráfico 3:
Inversión privada, publica y PBI

Fuente: BCRP
4.2 ¿Respuesta política aplicada correctamente?
Muchos economistas critican el improvisado plan anticrisis ya que solo se observaron alguna data y lanzaron la propuesta sin antes pensarlo bien. Esto ocasiono descontento en la gente con bajos recursos ya que, aunque el plan apoyaba a las actividades, trabajos, obras sociales, no los beneficiaba y veían que solo beneficiaba a la gente de nivel socioeconómico alto. Dicha tesis se comprobará a continuación.
4.2.1 Factores necesarios para el plan anticrisis
El gobierno, al plantear el plan anticrisis, necesitaba buscar dinero para realizar el plan anticrisis. Se especula que ese dinero lo obtuvo de las reservas acumuladas pero nada está asegurado. "Le pido al presidente Alan García que no recorte el presupuesto del programa Juntos. Es un error tratar de enfrentar la crisis recortando los programas sociales y la inversión social" explicó el economista Alejandro Toledo al criticar lo que Alan García había propuesto y de dónde obtenía el dinero para ejecutar el plan. García buscaba la manera de financiar su plan y se especula que la capital necesitaba provino de la acumulación de reservas monetarias (Alarco, 2009: 202). En la tabla 4, se muestra la cantidad del gasto producido por el gobierno desde 1996 hasta el 2009 y en ello se muestra un descenso notorio entre el gran aumento de gasto producido entre el tercer trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009.
Tabla 4:
Gasto no financiero del gobierno general (variables reales desestacionalizadas)

Fuente: BCRP
Un factor importante que se necesitaba tomar en cuenta para la realización del plan anticrisis es la conexión que hay entre el gobierno central con los gobiernos regionales, ya que el gobierno central no es el único en todo el Perú, se necesita conversar con los otros gobiernos regionales para ver su disponibilidad en la aplicación del plan anticrisis. Si existe la conexión adecuada, el plan anticrisis se realizara con tranquilidad; pero si no existe la adecuada, que vendría a ser en el caso peruano, no se podrá realizar ya que no alcanzará el presupuesto o se demoraría en llegar las comunicaciones.
Como demuestra la tabla 5, existe una variación porcentual marcada en diciembre 07-08 ya que justo en esas épocas estaba presente la crisis internacional. Y aunque no exista una conexión directa entre los gobiernos regionales y la fuente de la crisis, se observa ese cambio ya que ambos dependen de las exportaciones o importaciones.
Tabla 5:
Variación Porcentual de la Inversión de los Gobiernos Regionales

Fuente: GPC
4.2.2 Reacción de los gobiernos regionales
Ante todo lo referido al plan anticrisis, los gobiernos regionales no fueron los más beneficiados en ese planteamiento debido a su difícil conexión física, es decir su conexión de acceso de un lugar a otro sea vía terrestre, aérea o marítima; o por su poca conexión social, es decir que el Perú al ser tan centralizado en su capital, no permite la conexión entre sus habitantes con el resto del país. Se puede observar comparando los gastos producidos en programas, mostrados en la tabla 6 y se puede llegar a la conclusión de que ambos gobiernos no trabajan en conjunto.
Como se puede observar, existen unas cifras 0 que nos indican que la actividad de los gobiernos regionales son nulas y ello puede ser causa de muchas razones como la que ese programa aún no había estado previsto para que funcione entre los gobiernos regionales o que en verdad no funcionó y se retiraron todos los capitales. Dicho cuadro muestra el tiempo inmediato en el que fue ejecutado el plan anticrisis, posteriormente conocido como el Plan de Estímulo Económico (PEE).











Tabla 6:
Presupuesto por participación en programas

En mil soles.
Fuente: ANGR

"Del total de recursos presupuestados para la continuidad de inversiones públicas, tan solo el 22% fueron transferidos al conjunto de los Gobiernos Regionales" (ANGR 2009), gracias a todos los gráficos que demuestran el 22% de recursos usados por los gobiernos regionales se demuestra lo comentado al principio, que de cierto modo los gobiernos regionales eran dejados de lado cuando se refería del plan anticrisis.
El economista Toledo buscaba una manera de utilizar los fondos destinados al gasto publico ya que él veía el plan anticrisis como una lista de gastos, que tenía muchas incoherencias, muchos vacios. Sugirió generar un programa de empleo temporal que amortigüe el impacto de la crisis con el empleo en los sectores que generen mucho. También pidió que no recorte el gasto que ya se tenía destinado al programa Juntos para poder realizar su plan, lo cual no sería lo correcto porque se le quita capital a un programa bien pensado con inclusión social para dárselo a un programa nuevo creado sin tanto pensar y sin tanta conexión social como el anterior.






5. CONCLUSIONES
En conclusión, se ha llegado a diferentes conclusiones de las premisas tratadas en los capítulos que constituyen este texto. Con lo explicado ya en los capítulos, se llega a la conclusión general de que, pese a las buenas intenciones del planteamiento del plan anticrisis, no llego a favorecer a toda la población que necesitaba alcanzar pues no se pensó en la inclusión de los gobiernos regionales en el plan por la falta de interés en ellos para que realicen con eficacia dicho plan. Ello se debe porque el plan no fue pensado con anterioridad ni se supo ver las consecuencias que dejaría a corto plazo pero si supo realizar las mejoras del caso para que en el 2010 se presente al menos un poco de inclusión regional.
Hay otros tipos de conclusiones secundarias que ayudan a entender la principal. En primer lugar, se demostró el porque la crisis del 2008 es una burbuja especulativa y que se aplica a los modelos de Minsky y Godley. Esto sucede por el inicio de la crisis, es decir, se formo por especulaciones que se dieron debido al auge que tenían los prestamos subprime.
En segundo lugar, las políticas aplicadas por el Perú ante la crisis del 2008 fueron realizadas a modo de precaución para evitar lo sucedido en la crisis rusa de 1998, donde la economía peruana tuvo un descenso económico. Esto se observa mediante las consecuencias que dejo la crisis, es decir aquellas consecuencias se vieron contrarrestadas, lo que permitió que en la crisis del 2008 se aplique un mejor sistema para evitar un peor daño.
Y en último lugar la política fiscal buscaba una forma de inclusión, de descentralización económico pero no se logró porque, como ya es explicado en la conclusión general, tuvo poco tiempo de planificación, lo que hace que se aplique de improvisto y produzca muchas críticas en su contra por ser tan inesperado. Ello se observa por las diversas críticas que recibió, que varias se resumían en lo mismo: falta de planificación, está incompleto, presenta exclusión y no inclusión, entre otros.











6. BIBLIOGRAFÍA
ALARCO, Germán
2009 " ¿Contracción o crecimiento económico del Perú para 2009? Una revisión de escenarios posibles". En Crisis. Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú. Editorial Norma. Primera edición. Lima, 2009.

ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES
2009 "Plan anti crisis y oportunidades para la gestión regional". Grupo Propuesta Ciudadana. Lima, 2009.

ASBANC
2012 "Perú, país preparado frente a un posible mayor deterioro de la economía internacional". Lima. No 50, Año 2, 2012.

BACA, Epifanio y Alejandra MUÑOZ
2008 "Crisis financiera, presupuesto público y gasto social". Políticas Educativas. Lima, 2008.

BARCELATA, Hilario
2010 "La crisis financiera en Estados Unidos". Contribuciones a la Economía.
Pagina web:
Consultado: 1 de julio del 2015.

BBC
2008 "Plan Peruano Anticrisis". CONFIEP. Lima, 2008.

BERRÓSPIDE, José
2000 "Fragilidad bancaria y prevención de crisis financiera en Perú: 1997-1999" Estudios Económicos. Lima, 2000.

BERZEMER, Dirk
2012 "Modelos contables y compresión de la crisis financiera". En Revista de Economía Internacional. Vol. 14 No 26, 2012.

BBVA
2009 "Situación Perú". En Servicios de Estudios Económicos. Lima, 2009.

CASTILLO, Paul y Daniel, BARCO
2009 "Crisis financiera y manejo de reservas en el Perú". Revista Estudios Económicos. Lima, 2009, Vol.17

CASTILLO, Paul y Javier, PEREDA
2012 "Lecciones de la crisis rusa para enfrentar la crisis Financiera Global". Moneda. Lima, 2012, No. 139.

CEBALLOS, Francisco, Tatiana, DIDIER, Constantino HEVIA y Sergio L. SCHMUKLER
2012 "Respuestas de política a la crisis financiera global: ¿Qué hicieron diferente las economías emergentes? Revista Estudios Económicos. Lima, 2012, Vol. 24.

DANCOURT, Oscar
2009 "Sobre el plan anticrisis". La República. Columnistas. Lima, Jueves, 02 de abril de 2009. Consulta: 21 de abril del 2015.


DANCOURT, Óscar, Félix, JIMÉNEZ y editores
2009 Crisis internacional: impactos y respuestas de política económica en el Perú. 1ra edición. Lima; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial

DANCOURT, Óscar y Waldo MENDOZA
2012 "Recesión de 2008-2009: lecciones de política macroeconómica" Economía y Sociedad. Lima, 2011. No. 78. Pp 45-50.

DORICH, Javier y Hugo, PEREA
2009 "Observatorio PBI". En Servicio de Estudios Económicos. BBVA. Lima, 2009.

EL COMERCIO
2009 "Toledo: 'Plan anticrisis no beneficiará a pobres'". La Política Cuántica. Lima, 2009.

GARRIDO, Antonio
2013 "El enfoque macroeconómico consistente de Wynne Godley. Una exposición". Revista Económica Crítica. 2013, n° 15, primer semestre 2013. Consulta: 1 de julio del 2015


GODLEY, Wynne y Marc LAVOIE
2007 "Fiscal Policy in a Stock-Flow Consistent (SFC) Model". The Levy Economics Institute of Bard College. Working Paper 494. Nueva York, abril del 2007.

GRUPO PROPUESTA CIUDADANA
2009 "Propuestas de aplicación inmediata en el contexto de la crisis" Ayuda Memoria. Lima, 2009.

JIMENEZ, Félix
2008 "El plan anticrisis es una tomadura de pelo para los pobres". Lima 2008.

KINDLEBERGER, Charles P.
2003 Manías, pánico y cracs: historia de las crisis financieras. 6ta edición. Buenos Aires: Ariel Sociedad Económica

KUSHNIRS
2012 "Producto bruto interno (PIB) de Perú, 1970-2012". Consultado: 3 de julio del 2015


LA REPÚBLICA
2008 "El Perú es el único país que puede financiar plan anticrisis". Lima, domingo 14 de diciembre del 2008. Consultado 20 de junio del 2015
< http://archivo.larepublica.pe/14-12-2008/el-peru-es-el-unico-pais-que-puede- financiar-plan-anticrisis>

LAVOIE, Marc
2010 "Minsky and Godley and financial Keynesianism". Levy Institute, Hyman P. Minsky Summer Seminar, junio, 2010.

LOMELI, Jaques
2001 "Crisis Cambiarias: tres teorías, tres generaciones". En Finance Consviting. México DF, 2001.

NARVAEZ, Juan
2009 "Crisis económica en el Perú: breve balance y perspectivas". Grupo Propuesta Ciudadana. Nota de información y análisis. Lima, Vol. 2.

OIT
2011 "Crisis: causas, perspectivas y alternativas". En Boletín Interno de Investigación Sindical. Vol. 3, No 1. Ginebra, 2011

PARODI, Carlos
2012 "Crisis mundial e impactos sobre el Perú". Tiempo de opinión. Lima, 2012

PARODI, Carlos
2012 "¿Qué es una burbuja especulativa? (Primera parte)".
Economía para todos. Gestión. Lima, 16 de febrero del 2012. Consulta 22 de abril del 2015


PASTOR, Alfredo
1999 Burbujas especulativas y crisis cambiaria. Barcelona, 1999.

PCM
2009 "Plan anticrisis: Medidas para sostener el crecimiento y el Empleo y proteger a los Grupos más Vulnerables de la población". Lima, 2009.

QUISPE, Zenón, David LEÓN y Alex CONTRERAS
2012 "La crisis global 2007-2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú". Moneda. Lima, 2012, No. 139.

RODRIGUEZ, Gonzalo
2001 "La Nueva Economía de las Crisis Financieras en los Mercados Emergentes". En Crisis de Asia y México. Alcalá, 2001.

VELARDE, Julio, Martha, RODRIGUEZ
2001 Efectos de la crisis financiera internacional en la economía peruana 1997- 1998. 1ra edición. Lima: Universidad Pacífico: Centro de Investigación. Documento de trabajo 36

WEBB, Richard
2009 "El Plan Anticrisis". Columnas de opinión. Lima, 2009.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.