Trabajo Final de Licenciatura: Estrategias de adaptación a la \"Argentina \"moderna\" desde el sur de Córdoba: Manuel A. Espinosa (1852-1904)

Share Embed


Descripción



Tales como, BARRIONUEVO IMPOSTI, Víctor. (1988) Historia de Río Cuarto Constitucionalismo y liberalismo nacional. Ed. Tipenc, Tomo III. Río Cuarto; BASCONZUELO, Celia. (2007). Los Jefes Políticos, sus vínculos sociales y las disputas de poder en el Departamento Río Cuarto. Revista Estudios Sociales Nº 32.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, M. (2005). Los Regentes de la Cancillería en la Cataluña de los últimos Austrias. En: Manuscritos 23. Revista de Historia Moderna. http://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n23p109.pdf. Consultado el 27/3/2014.
CARBONARI, M. R. (2009) La elite riocuartense en tiempos del corrimiento fronterizo. Segundas Jornadas de Historia Económica y Social. La Falda. Córdoba.
HALPERÍN DONGHI, Tulio. (2004). EL resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas. En: BRAGONI, Beatriz. (editora). Microanálisis. Ensayos de historiografía Argentina. Prometeo. Buenos Aires.
GUERRA, Françoise Xavier. (1989). Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario del IEHS, N° 4. Tandil.

Por ejemplo, para Córdoba ver: ALONSO, Paula (2000) El Partido Autonomista Nacional y las provincias de Córdoba y el litoral, 1880-1886. En: Primeras Jornadas de Historia Regional Comparada. Simposio Élites políticas regionales de Argentina y Brasil en perspectiva comparada, 1850-1950. Porto Alegre; para Mendoza: BRAGONI, Beatriz (1999). Los hijos de la revolución. Familia, Negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Ed. Santillana. Bs. As.
Ver: HERRERA, Claudia Elina (2011). Estrategias de inversión y prácticas de transmisión patrimonial en el siglo XIX. Los Frías, una familia de la elite tucumana (Argentina). En: América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, núm. 36. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279122166004. Consultado el 27/3/2014; FOLQUER, C. (2007). La elite de Tucumán en la construcción del Estado-Nación argentino. El caso de Benjamín Paz y Elmina Paz de Gallo (fines del siglo XIX – principios del siglo XX). Revista de indias, N" 204. En: http://revistedeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/606/672. Consultado el 17/3/2014.
DAGHERO, S. (2010) Roca, Avellaneda y la Frontera Sur: la política tradicional en la construcción de la política moderna. II Jornadas de Historia Política. El Bicentenario en perspectiva comparada: pasado y presente de la experiencia política Iberoamericana. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Derecho, Mendoza; DAGHERO, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Unirío Editora. Río IV.

Ver: BASCONZUELO, Celia (2006). La jefatura política y los vínculos con otros actores sociales. Departamento Río Cuarto, 1870-1890. En: Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Vol. 5. N° 2. UNRC. Río Cuarto.; BASCONZUELO (2007). Op. Cit.
CARBONARI, M. R, y SOSA, S. (2008) Familias y conformación de la élite en la Villa de la Concepción a fines del siglo XIX. En: Quarto Río Revista de la Junta Municipal de Historia. Nº 10. Río Cuarto.
RIQUELME DE Lobos, Norma y VERA DE FLACHS, María Cristina. La tierra publica en Córdoba: 1860-1880. Trabajo publicado en Congreso Nacional de historia sobre la Conquista del Desierto (Gral. Roca, 10/11/76); FERRERO, Roberto (1978). La colonización agraria en Córdoba. Junta Provincial de Historia, Córdoba; FERRARI, Marcela y CALDARONE Alicia M. Transacciones sobre tierras públicas 1855-1880: La Mesa de Hacienda. Inédito. Escuela de Historia. UNC. Córdoba. 1988. ARCONDO, Aníbal. (1996) En el reino de Ceres. La expansión agraria en Córdoba 1870-1914. UNC. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas.
Ver: BARRIERA, Darío. (2002). Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional. En: Secuencias. Revista de historia y ciencias sociales. Instituto de investigaciones Dr. José María Luís Mora. Pág. 163-196. En: http://www.scribd.com/doc/27074602/hacia-unahistoria-política-configuracional-2002; BANDIERI, Susana (2005). La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada. En: FERNÁNDEZ, S. Y DALLA CORTE, G. (Comp.). Lugares para la historia. Rosario. Prohistoria Ediciones. Pág. 91-117; CARBONARI, M. R. (2009) La elite riocuartense en tiempos del corrimiento fronterizo. Segundas Jornadas de Historia Económica y Social. La Falda. Córdoba.
SERNA, J. y PONS A. (1993). El ojo de la aguja: ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhiostoria?. Revista ayer, 12: 93-133; CARBONARI, M. R. (2010). La Revolución de Mayo en una Villa Real de reciente conformación. Diálogo entre lo micro y lo macro. En: TRÉSPIDI, Miguel y PRADO, Daila. Bicentenario, memoria y proyecciones. 1° Ed. UNRC. Río Cuarto.
IMÍZCOZ, J. (2004). Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. En: Revista de la Facultad de Letras. HISTORIA. Porto, III serie, Vol. 5.
ROSANVALLON, Pierre (2003). Por una historia conceptual de lo político. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
CARBONARI, M. R. (2003). ¿Quién construye la historia? La rehabilitación de los sujetos y la biografía renovada. En: II Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos. UNCu.
LEVI, Giovanni. (1993). Sobre microhistoria. Buenos Aires. Biblós.
GUINZBURG, Carlo. (1994). Indicios: raíces de un paradigma de inferencias iniciales. En: GUINZBURG, Carlo (ed.). mitos, emblemas, indicios. Barcelona. Gedisa. Pág. 138-175.
BANDIERI, Susana (2005) Op. Cit.
LEVI, Giovanni. (1996) Usos da biografia. En Usos & abusos da História Oral. De Marieta de Moraes Ferreira e Janaina Amado (organizadoras) Fundação Getulio Vargas. Rio de Janeiro; LEVILLAIN, Philippe. (1996) Os protagonistas: da biografía. En Por uma História Política. René Rémond. (org.) Editora UFRJ/FGB.
BRAGONI, Beatriz. (2004). ¿Gobiernos de Familia? Elites, poder y política en la experiencia argentina del siglo XIX. Registro de un ejercicio. En: BRAGONI, Beatriz. (editora). Microanálisis. Ensayos de historiografía Argentina. Prometeo. Buenos Aires.
Atendiendo a la definición de Guillermo Beato: "Ciertos grupos de los sectores más encumbrados adquirieron rasgos específicos que los distinguieron como elementos más dinámicos en el seno de la clase dominante a la cual pertenecían". En: BEATO, Guillermo. Grupos sociales dominantes. México y Argentina (Siglos XIX-XX). Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Pp. 7.

Índice

Resumen……………………………………………………………………………. Página 6

Introducción………………………………………………………………………... Página 8

Capítulo 1: Manuel Antonio Espinosa, ascendencia y vínculos:
estrategias de acomodación política.......................................................................Página 18

A-El hijo del gobernador…………………………………………………………...Página 19
B-Vínculos parentales y familia política: los nexos políticos……………………...Página 23
C-Amigos, relaciones sociales y vínculos………………………………………….Página 30
D-El "Progreso" y el "Jockey": amistades, nexos y sociabilidad………………….Página 38

Capítulo 2: Accionar político: de la región a la Nación……………………….. Página 42

A-La gestión municipal y la jefatura política en Río Cuarto:
gestación y construcción de poder desde la frontera……………………………… Página 43
B-Un representante cordobés:
Manuel Espinosa Diputado Nacional (1886-1892)……………………………….. Página 49
C-La fallida secesión riocuartense: maniobra "juarista"…………………………...Página 52
D-Indicios de modernismo: un antirroquista declarado……………………………Página 55
E-La política desde la estancia……………………………………………………..Página 58
F-Últimos años: actuación provincial y retiro……………………………………...Página 60

Capítulo 3: Espinosa, el "Conde del Río Quinto"...…………………………….Página 64

A-Tierras y compradores en el Sur cordobés………………………………………Página 65
B- La conformación del Departamento General Roca……………………………..Página 70
C-La compra de las tierras como estrategia y resultado:
la estancia "El Cristiano"………………………………………………………….Página 74
D-Tierra concentrada en un marco de subdivisión:
"El Cristiano" en el contexto de la Pedanía Jagüeles (1884-1902)………………...Página 79
E-Una aproximación a la producción de la estancia:
prácticas, modos y posibilidades…………………………………………………...Página 84

Conclusión………………………………………………………………………….Página 93
Fuentes……………………………………………………………………………..Página 99
Bibliografía………………………………………………………………………..Página 103

Índice de Imágenes:

Imagen N° 1: Biselado que se encuentra en la puerta
trasera del panteón de Manuel A. Espinosa
en el cementerio de San Jerónimo de Córdoba….………………………………...Página 18
Imagen N° 2: Manuel Alejandro Espinosa.…..……………………………………Página 21
Imagen N° 3: Manuel Antonio Espinosa...………………………………………...Página 23
Imagen N° 4: Manuela Villada………...…………………………………………..Página 27
Imagen N° 5: Miguel Juárez Celman..……………………………………………. Página 31
Imagen N° 6: Juan Antonio Álvarez……………………………………………….Página 33
Imagen N° 7: Alberto Lartigau…………………………………………………….Página 34
Imagen N° 8: Roque Sáenz Peña…………………………………………………..Página 36
Imagen N° 9: Detalle del frente del panteón de Manuel A. Espinosa……...……..Página 42
Imagen N° 10: Tronco de caldén tallado………………………………….……….Página 63
Imagen N° 11: Cartel que señaliza "Laguna del Cristiano"...……………………...Página 64
Imagen N° 12: Actual casco de la estancia "El Cristiano"………………………...Página 87

Índice de Cuadros:

Cuadro N° 1: Cuadro genealógico de Manuel A. Espinosa………………………..Página 30
Cuadro N° 2: Representación de cercanía de vínculos amistosos
y políticos de Manuel Espinosa…………………………………………………….Página 41
Cuadro N° 3: Propietarios, suertes y cantidad de hectáreas para 1884…………….Página 81
Cuadro N° 4: Propietarios, suertes y cantidad de hectáreas para 1902…………….Página 82

Índice de Mapas:

Mapa N° 1: Pedanías del Departamento de General Roca…………………………Página 71
Mapa N° 2: Primeras mensuras de la sección 1°,
luego Departamento General Roca………………………………………………...Página 72
Mapa N° 3: Pedanía Jagüeles en 1902……………………………………………..Página 77
Mapa N° 4: Propiedades de la sucesión Espinosa en 1912…………………….......Página 77
Mapa N° 5: Propietarios de la Fracción C de la sección 1°
(Pedanía Jagüeles, Departamento General Roca) en 1884…………………………Página 81



















Resumen

La vida de los sujetos se constituye en una herramienta de enorme importancia para abordar las características de los sectores dominantes a fines del siglo XIX. En ese camino, las particularidades regionales deben atenderse con una atención singular, puesto que revelan trayectorias que aportan elementos indispensables para el análisis de las prácticas de acomodación política y económica, especialmente en la coyuntura de la segunda mitad del siglo XIX. Atendiendo a ello, la vida de Manuel A. Espinosa ofrece la posibilidad de vislumbrar acciones dentro de un marco de posibilidades.
De esta manera, este trayecto vital permite poner en diálogo diferentes niveles y espacios, proporcionando una visión global de las circunstancias políticas, económicas y sociales. Desde las acciones de Espinosa y su actuación política se puede observar la construcción de lazos sociales, amistosos y familiares en la persecución (deseada o no) de beneficios políticos y sociales. El diálogo que se establece entre las estructuras de poder político de diferente jerarquía que el sujeto ocupa nos otorga la posibilidad de reconocer aquellas estrategias. Asimismo, es ineludible en esta perspectiva de análisis la acomodación económica a la argentina "moderna" agroexportadora a través de la compra de vastas extensiones de tierra; ineludible porque debe observársela en dos sentidos: por un lado, como el resultado más cabal del tendido de relaciones y por otro, como una estrategia en sí misma de reposicionamiento social y de adaptación económica a las necesidades del nuevo capitalismo. Es decir, prestigio social y riqueza económica.
Al carecer de una biografía previa que posibilite tener una estructuración de la vida de Espinosa, fue necesario realizar un exhaustivo rastreo documental que permitiera reconstruir la trayectoria de vida del sujeto sin ningún antecedente. Para ello se consultaron diferentes archivos (Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto, Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Archivo General de la Nación) que proporcionaron información, aunque considerablemente abundante, parcial y sumamente fragmentaria. Ello llevó a la necesidad de complementar con diversas fuentes secundarias que hicieran posible construir una trayectoria vital con la mayor coherencia posible. Al mismo tiempo, la enorme dispersión de las mismas fuentes exigió un esfuerzo mayor, en tanto fue necesario el traslado a otras ciudades para visitar los reservorios documentales, aunque brindo la posibilidad de establecer un diálogo más rico que entrecruza la temporalidad y la espacialidad.





























Introducción

La nomenclatura de las calles cuando se trata de sujetos, por lo general hacen referencia a reconocidas personalidades de la historia nacional o provincial y en el caso de localidades más pequeñas, suelen remitirse a individuos que, por alguna razón, se han destacado en el marco de la sociedad local, más aún cuando se trata de calles principales. La avenida más importante de la pequeña localidad de Villa Huidobro, ubicada en el extremo suroeste del Departamento General Roca, la última al sur de la provincia de Córdoba lleva el nombre de Manuel Espinosa: éste se constituye en un caso paradigmático puesto que no corresponde ni a un "héroe" nacional, ni a una persona de relevancia local, del que sólo se tenían referencias de la estancia de su propiedad en inmediaciones del pueblo y de su desempeño como Diputado Nacional desde 1886.
Las escasas referencias sobre su persona fueron el inicio de las primeras inquietudes, considerando la importancia atribuida a su figura en el poblado cordobés que le dio su nombre a su principal arteria. A partir de constatar desde la lectura de otros estudios la presencia y actuación de este individuo en Río Cuarto a fines del siglo XIX, e identificando su desempeño a nivel nacional, se profundiza la preocupación por indagar sobre este sujeto y sus interconexiones entre lo local y la macro política nacional, que otorga la posibilidad de aportar conocimiento sobre la compleja trama entre lo local y nacional y las intermediaciones regionales.
En ese camino, comenzó a desarrollarse esta investigación que pretende observar al sujeto y comprenderlo en un marco más amplio. Por ello Espinosa es al mismo tiempo el objeto de esta investigación y una herramienta que permite visualizar prácticas y desempeños políticos finiseculares, vinculando, a través del individuo, diferentes niveles jurisdiccionales: local, regional, provincial y nacional.
El abordaje que se propone es, por un lado, desde lo que dio en llamarse "nueva historia política" o "nueva historia social del poder" que se concentra en la dimensión de los vínculos relacionales entre individuos sociales. La Historia, en el transcurso del siglo XX, se vio fortalecida por el uso de modelos macrohistóricos teorizantes interesados por una explicación analítica. A decir de Carbonari, la crisis del paradigma científico, invitó a revisar sus postulados y a generar nuevos abordajes. Se comenzó a reconocer las dicotomías general/particular, Macro/micro, Estructura/sujeto, Global/regional-local, como también tratar de observar una historia nacional más compleja. La amplitud de nuevos temas que se plantearon abrió un abanico de posibilidades para dar continuidad a investigaciones tanto de la localidad de Río Cuarto como de la región sur de Córdoba e invitaron a plantear diferentes líneas de trabajos: entre lo que es posible indagar sobre las mediaciones que se constituyen entre los sujetos sociales y las estructuras globales. Ello aproximándose a distintas problemáticas particulares, y en este caso estudiar la política a través de nexos y vínculos que los sujetos van construyendo.
Particularmente con el "renacer de la historia política", Halperín Donghi advierte que se pueden reconocer tres núcleos temáticos significativos: la transición del orden colonial a la república, la experiencia política centrada Buenos Aires (1853 y 1880) y la "lenta consolidación y articulación" en ese período entre los centros de poder local y regionales que conformaron la Argentina Moderna.
Ciertamente, la propuesta teórica de François-Xavier Guerra fue altamente significativa en dichos estudios al implicar el retorno del sujeto y sus vínculos relacionales. Sin embargo, nuevas contribuciones de esa etapa revisan la perspectiva de modernización de avance lineal de una sociedad tradicional a una netamente moderna. En tal sentido, se puede observar la persistencia de viejas prácticas que conviven y se adaptan al nuevo aparato político del Estado.
Asimismo se ha estudiado particularmente como se fue constituyendo, en el transcurso del siglo XIX, el bloque de poder que se consolidó con la "Argentina Moderna", junto a la participación de la elite tucumana, puesto que la acción de esta élite en la organización del Estado argentino ha explicitado el intento de familias del interior para articular y establecer redes con el poder central a fin de no quedar excluidos. Particularmente la familia tucumana Paz fue considerada como un paradigma dentro de las familias provincianas que manifiestan los intentos de participación política de los herederos de las viejas élites coloniales en la construcción del estado-nación emergente en el último cuarto del siglo XIX. El principal interés de estos estudios es precisamente la articulación entre un interior en decadencia y el nuevo centro de poder, es decir la ciudad de Buenos Aires.
A partir de estos aportes y teniendo en cuenta la particularidad de otro espacio, el fronterizo en el sur de Córdoba, también se vienen realizando investigaciones que pretenden articular la participación local y regional en conformación de un nuevo poder político. Sobre la frontera sur de Córdoba, Daghero ha estudiado el poder construido en base a vínculos sociales en el espacio fronterizo específicamente entre 1872 y 1878, época que Julio Roca era Comandante de la Frontera y residía en la Villa de la Concepción del Río Cuarto. Allí observó los diversos nexos vinculares que ligaban a dos tucumanos: Roca y Avellaneda; las estrategias que ambos consolidaron para lograr u lugar en la estructura de poder en y desde la Frontera Sur y el interés por el negocio particular a través de la adquisición de tierras fiscales en el sur de Córdoba.
Por su parte, Basconzuelo advierte sobre el funcionamiento de la Jefatura Política y el Municipio para fines del siglo XIX en la misma ciudad, considerando que en las realidades departamentales se descubre una particular dinámica del poder que alterna la convivencia con la confrontación, donde las jefaturas se constituyeron en un instrumento de control territorial, ligado al medio rural. Igualmente, señala la particularidad de la jefatura como un enlace en el camino entre representaciones institucionales menores, como los municipios, y su proyección hacia cargos de nivel, incluso, nacional.
En tanto Carbonari y Sosa se abocaron a estudiar la conformación de la elite local en época del corrimiento fronterizo, sosteniendo que con la crisis de "desarticulación regional" las elites del interior buscan incorporar "nuevas tierras" a la incipiente economía capitalista. La conformación de una elite renovada se constituía así a través de vínculos políticos y parentales entre familias arraigadas y nuevos vecinos. Muchos de estos venían de un interior deprimido económicamente pero en el que mantenían aún vínculos significativos que le permitirían formar parte del círculo de dicha elite. En ese marco, la posibilidad de comprar campo, fue considerado como espacio privilegiado para mantener el mismo poder y prestigio familiar.
Respecto a las tierras al sur del Río Quinto, donde Espinosa adquiere su propiedad, luego del proceso de ocupación definitiva del territorio, se ha sostenido que pasaron fundamentalmente a manos de extranjeros y porteños. Sin embargo, el estudio de algunos casos individuales, permite observar como ciertos sujetos del interior emigraban a la frontera como estrategia de mantener poder, consolidándose a través de la adquisición de tierras y adaptándose a la nueva forma de hacer política.
El plan de trabajo se enmarca dentro de la historia regional, ya que se inserta en la región de Río Cuarto, como microanálisis dentro de un contexto provincial y nacional. En este sentido, el objeto constituye un estudio de caso, particular de un sujeto, y su itinerario personal y público. Ello, porque se considera que la región es una construcción permanente sobre la base de la relación hombre-espacio, un sistema abierto sobre el que es posible aproximarse sucesivamente a una idea de totalidad, como espacio social plagado de conjuntos heterogéneos que interactúan continuamente. En ese esquema de construcción de los microespacios y, particularmente, a partir de trayectorias individuales, se hace posible advertir cómo un sujeto reacciona de diferentes maneras respecto del campo de posibilidades y estrategias, ayudando a percibir la relevancia de lo periférico, haciendo dialogar los diferentes niveles de actividad.
En aquel margen de posibilidades se conjugan diversos niveles que permiten explicar al individuo en contexto, considerando que los hombres son sujetos de una historia, la propia, que reúne lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Por eso, se parte de Espinosa, como agente del proceso histórico, al considerar su experiencia en los órdenes arriba mencionado. Aunque, por considerar que para comprender la sociedad no basta con la articulación de sus múltiples dimensiones (política, social, económica, cultural, etc.) sino que las mismas deben ser integradas dentro de un marco interpretativo más amplio, esta investigación se inscribe en la propuesta de Pierre Rosanvallon de llevar a cabo una historia de lo político. A su vez, la investigación aquí planteada retoma los aportes de la biografía renovada, puesto que consideramos, junto a Carbonari, que este género se revela como un campo propicio para verificar el carácter intersticial de la libertad de los individuos frente a los sistemas normativos contradictorios y permite obtener una perspectiva diferente de aquel que pretende remarcar los elementos determinantes.
En ello se pretende a través de la "reducción de escala de observación", "el seguimiento nominal", comprender la historia nacional desde una perspectiva más compleja. En este caso en particular, se abandona la pretensión de la representatividad, tan relevante para el paradigma científico-explicativo, por el rescate de la singularidad, tanto espacial como cultural. En otros, para poder reconocer como cada individuo en su estrategia de vida responde a planteos universales sobre la condición humana como las nuevas biografías.
Así, el espacio concreto, los sujetos que lo habitan junto a sus redes de vínculos parentales, políticos y sus formas de conexiones con otros espacios regionales, posibilitan visualizar las formas sociales y culturales de la compleja construcción de la trama social. Esta perspectiva se convierte en un campo privilegiado de análisis para observar como los sujetos se agrupan por afinidades e intereses y cómo definen políticas locales con proyección de dominio mas allá de la localidad y la jurisdicción que controlan.
Se sostiene entonces que en el marco de "desarticulación regional" en el transcurso del siglo XIX y la posterior 'litoralización' de la economía, Manuel Espinosa, un sujeto del interior con cierto poder económico y ascendencia familiar vinculada a la política provincial interiorana, ante la pérdida de los mismos, reconoce en los espacios de frontera y de ocupación reciente un medio para el mantenimiento y/o reforzamiento de su anterior prestigio. Para ello implementa diversas estrategias de adaptación y acomodación política a la 'Argentina Moderna', que incluyen: a) la generación de nexos vinculares familiares, amistosos y políticos, b) el aprovechamiento de diferentes niveles de la administración política para proyectarse cada vez más alto en la escala, c) movimientos estratégicos de incidencia política a nivel regional y de impulso nacional y d) la compra de tierras de reciente incorporación al dominio del Estado como sinónimo de poder y riqueza mediante su posesión y puesta en producción, en el marco de una economía capitalista.
Para elucidar esta propuesta, se pretende, como horizonte: reconstruir la trayectoria de vida de Manuel Espinosa (1852-1904) a partir de los aportes de la nueva historia política y de la biografía renovada desde distintas fuentes dispersas, para reconocer estrategias económicas, políticas y formas de construir poder en el marco de la modernización argentina en los departamento de Río Cuarto, General Roca y en la provincia de Córdoba. Ello, identificando los mecanismos que el tucumano pone en práctica para construir su poder político en el proceso la ocupación de las "tierras libres" en sur de Córdoba. Respecto a este último punto, se pretende dilucidar como el sujeto accedió a las tierras, que tipo de producción llevó adelante y cuál fue su estrategia respecto de la tenencia de la misma, pretendiendo reconstruir de un modo muy general la evolución de la posesión de la tierra en el marco de la conformación de la Pedanía Jagüeles del Departamento General Roca de la Provincia de Córdoba, para entender la particularidad del sujeto.
Respecto de las fuentes, cabe resaltar que son variadas, resultan fragmentarias y sumamente dispersas. Por un lado, del Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto (AHMRC) se ha podido obtener documentación relacionada a su actuación política en la ciudad y su región (1879-1880). Por otro lado, se dispone del juicio sucesorio de la estancia (1904-1906), sito en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC) donde se incluyen actas de nacimiento, defunción y matrimonio de Espinosa y sus allegados más cercanos, correspondencia personal del sujeto, protocolos de escribanía y otros documentos de carácter legal que sirven de complemento fundamental a esta investigación. De este mismo reservorio se pudo acceder a correspondencia personal del sujeto, aunque sumamente parcial, debido al grave estado de conservación. Asimismo, han podido consultarse en su totalidad el fondo documental Juárez Celman y parcialmente el fondo Roca, ambos sitos en el Archivo General de la Nación (AGN).
También fue posible acceder a los proyectos de ley de Espinosa en su período como Diputado Nacional, gracias al Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (AHCDN), complementado con los diarios de sesiones de la misma cámara que se encuentran en la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN). Del mismo modo, se cuenta con los registros digitalizados del Censo Nacional de 1895, a los que se ha accedido mediante la web en el sitio Family Search. Por último, se han incluido como fuente de análisis tres mapas del Departamento General Roca: el primero de 1884, correspondiente a la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires; el segundo, de 1902, sito en la Dirección de Catastro de la Provincia de La Pampa; y el tercero de 1912, que se encuentra en la dependencia homónima pero de la Provincia de Córdoba.
Por otro lado, se añadió información proveniente de páginas web, como "La Gaceta" de Tucumán. De la misma manera, se extrajeron datos de publicaciones contemporáneas en formato de libro o revista, tales como "La Revista de Buenos Aires" de 1866, "Geografía de la Provincia de Córdoba" de 1905, la revista "El Sud de Córdoba" de Villa Huidobro de 1910 y el Resumen de la historia de Río Cuarto publicado por el diario "La Calle", de Río Cuarto, de 1977.
En este sentido y dada la temática del objeto de estudio seleccionado se recurrirá como marco de análisis a una metodología cualitativa, basada en la lectura y análisis de las diversas fuentes documentales con el objetivo de lograr una complementación de las mismas, que permita inferir conclusiones. La información recopilada no será analizada en forma aislada sino que será debidamente contextualizada con los acontecimientos desarrollados a nivel provincial y nacional. De esta manera, el análisis de los hechos locales será realizado en un contexto teórico e histórico amplio que posibilite articular los niveles macro y micro. Esta forma de abordar los problemas permitirá analizar con un nivel importante de detalle los procesos sociales, establecer con mayor rigor las relaciones de causalidad y considerar en toda su complejidad las relaciones de los factores económicos, sociales y políticos articulando lo individual y lo social, los procesos globales y las experiencias particulares de los actores sociales. Por lo tanto, esta investigación, desde una perspectiva regional, contribuiría a un mejor conocimiento de los procesos más globales del pasado, permitiendo definir y delimitar la especificidad de una región histórica, la del sur de Córdoba;.
Para cumplimentar los objetivos propuestos la información se organiza en tres capítulos. En el primero de ellos se aborda al sujeto. Allí se describen las circunstancias de su nacimiento, mostrando su ascendencia formando parte de una familia "patricia" vinculada al gobierno tucumano. También se analizan los vínculos establecidos a partir del matrimonio de sus hermanas y del suyo propio, visualizando las vinculaciones con los sectores dominantes cordobeses, aproximándonos a las posibilidades que esos lazos le otorgaron, pretendidos o no por el sujeto. Por último, se indaga sobre sus relaciones amistosas y políticas ya con la mirada colocada en sus movimientos estratégicos a nivel de configuraciones vinculares y los espacios de sociabilidad en los que ha sido posible hallarlo.
En el segundo apartado se persigue el itinerario político de Espinosa, viendo su actuación a nivel local en Río Cuarto, regional en el departamento homónimo, provincial, en Córdoba, y su proyección a nivel nacional. Este derrotero permanece en diálogo con las vinculaciones propuestas en el primer capítulo, hallando, no sólo el uso de contactos personales con fines políticos, sino analizando el paso por instituciones de representación ascendentes como mecanismo estratégico en el proceso de construcción de poder. Ese recorrido se complementa con importantes maniobras políticas de éxito variable, y características del manejo del poder por parte del sujeto en marcos más particulares.
La última sección de este trabajo aborda la cuestión de la tierra. Allí se describen brevemente las investigaciones relacionadas al acceso a la tierra al sur del río Quinto y una breve reseña acerca de la conformación del actual Departamento General Roca. Dentro de ese marco general, se accede al sujeto, analizando la forma de acceso a su propiedad, las implicancias políticas y sociales de ello y las prácticas productivas que desarrolla en la estancia, considerando las posibilidades que el medio geográfico y las circunstancias históricas permiten. Además se indicará la particularidad de la concentración de la tierra por parte del sujeto entendiéndola en el marco de fragmentación de la Pedanía Jagüeles, como un indicativo de los volúmenes productivos de la estancia.
Esta investigación comenzó a desarrollarse con el apoyo de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, en las convocatorias de 2011 y 2012, que permitieron principalmente acceder a la posibilidad del traslado a otras ciudades (Buenos Aires y Córdoba) para realizar el rastreo documental pertinente en los repositorios sitos en las mismas. Igualmente, brindaron la posibilidad de asistir a diferentes reuniones científicas donde el trabajo fue enriquecido a partir de los aportes de diferentes profesionales en historia.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.