Trabajo De Sociales

June 26, 2017 | Autor: Eduardo Riascos | Categoría: New Kingdom (Egyptology)
Share Embed


Descripción






Trabajo De Sociales




Harold Eduardo Riascos Arroyo



Institucion Educativa Salesiano Jesus Adolescente.
Buenaventura
2015

Trabajo De Sociales

Harold Eduardo Riascos Arroyo

Lic: floritza Riascos Payan

Grado:9c

Institucion Educativa Salesiano Jesus Adolescente
Buenaventura
2015







Alvaro Uribe.

Biografía
Uribe nació en Medellín el 4 de julio de 1952, hijo de Alberto Uribe Sierra y Laura Vélez Uribe. Sus hermanos son Santiago, María Isabel, María Teresa y Jaime Alberto, quien falleció en el año 2001.7
Su infancia transcurrió entre la ciudad y las fincas de su familia, situadas en el suroeste del departamento de Antioquia. Fue testigo de la participación de su madre en el plebiscito de 1957 por los derechos políticos de la mujer en Colombia, hecho que terminó con la elección de ella como senadora.8
Tiene dos hijos con su esposa Lina Moreno, el primogénito, Tomás, nació el 19 de abril de 1981, y el segundo hijo, nacido el 16 de julio de 1983, Jerónimo Alberto.9
Estudios
Uribe estudió el bachillerato en el instituto Jorge Robledo a partir de 1970. Allí fue eximido de exámenes finales en todas las materias durante el 5° y el 6° grado por su excelente rendimiento académico. Fue declarado el mejor bachiller de su clase.10
Tras su graduación resultó aceptado en la Universidad de Antioquia, donde cursó Derecho. Ahí conoció, siendo aún alumno, al profesor Carlos Gaviria Díaz, figura importante para él en los años posteriores. Se graduó en derecho en 1977, pasando a ejercer como abogado.11
En 1993, obtuvo un certificado de administración y finanzas de la Escuela de Extensión de la universidad de Harvard en Boston, Estados Unidos,12 recibiendo también algo después un certificado de "Negociación de Conflictos". Entre 1998 y 1999 Uribe estudió en el Saint Antony´s College de la universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la beca Simón Bolívar del Consejo Británico y donde participó como Senior Associate Member (SAM).13 14
Negocios
Tras la muerte de su padre el 14 de junio de 1983, la familia sufrió una crisis económica ya que el fallecido Alberto Uribe había incurrido en deudas. De las 25 haciendas que mantenía Inversiones Uribe Vélez solo lograron mantener una en Bolombolo, departamento de Antioquia. Luego adquirió El Ubérrimo, con 2.000 hectáreas, cerca de la ciudad de Montería, en el departamento de Córdoba. La finca cuenta con un diseño de rotación del ganado y es una de las más productivas de la región. La otra finca es llamada San José y posee 23 hectáreas.15






Simón Bolívar
(Redirigido desde «Simon Bolivar»)

«Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones de «Bolívar» o «Simón Bolívar», véase Bolívar (desambiguación).
Simón Bolívar



21.º Presidente Titular de la República de Colombia
21 de febrero de 1827-13 de junio de 1830
Predecesor
Francisco de Paula Santander
Sucesor
Domingo Caicedo y Santa María


Libertador de Bolivia1
12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825
Sucesor
Antonio José de Sucre


Dictador del Perú
17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827
Predecesor
José Bernardo de Torre Tagle
Sucesor
Andrés de Santa Cruz


Dictador de Guayaquil
11 de julio de 1822-31 de julio de 1822
–Anexión a la Gran Colombia–
Predecesor
José Joaquín de Olmedo


1.er Presidente de la Gran Colombia2
17 de diciembre de 1819-4 de mayo de 1830
Vicepresidente
Francisco de Paula Santander
Sucesor
Domingo Caicedo


19.º Presidente Titular de la República de Colombia
21 de noviembre de 1819-7 de diciembre de 1819
Predecesor
Fernando Serrano Uribe


4.º Presidente de Venezuela
Octubre de 1817-17 de diciembre de 1819
Predecesor
Francisco de Miranda
Brigadier de la Unión
General en Jefe de
los Ejércitos del Norte
Comandante en Jefe del Ejercito de Cartagena

Datos personales
Nacimiento
24 de julio de 1783
Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento
17 de diciembre de 1830 (47 años)
Santa Marta, República de Colombia
Cónyuge
María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza
Profesión
Político y militar
Ocupación
Político y oficial
Web
http://simonbolivar.gob.ve/

Firma de Simón Bolívar
[editar datos en Wikidata]
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, conocido como Simón Bolívar ( escuchar), (Caracas, Capitanía General de Venezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783-Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.












Rafael Núñez
(Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894) Político colombiano, presidente de Colombia entre 1880-1882, 1884-1886 y 1886-1888.
De niño fue poco agraciado y tuvo una salud frágil, pero siendo quinceañero participó en la guerra civil de los Supremos, en 1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como periodista fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Más por conveniencia que por amor, se casó en 1851 con Dolores Gallego, con quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que sería una brillante carrera política.

Rafael Núñez
A partir de su nombramiento como senador por Panamá, luchó contra los intereses individuales sin límites, por la separación entre la Iglesia y el Estado, y apoyó el nombramiento de los gobernadores por voto popular. Fue secretario de Gobierno, Guerra y Hacienda. Más tarde ocupó el cargo de director de Crédito Público y le correspondió llevar a cabo las reformas del presidente Mosquera contra la Iglesia.
Pasó luego a la diplomacia y residió en Europa, separado de hecho de su esposa e implicado en otra relación amorosa. Años después se casaría con Soledad Román Polanco. En el Viejo Continente recibió la influencia del positivismo spenceriano, que le sirvió para reflexionar sobre la situación de crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración o catástrofe". Producto de su estancia en el extranjero, en los Ensayos de crítica social (1874) volcó su postura sobre diferentes aspectos de la vida nacional quien la posteridad llamaría el Filósofo del Cabrero o el Máximo Reformador político de Colombia.
Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado: con la creación del Banco Nacional intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las instituciones bancarias privadas; anuló las autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e instaurando rígidos reglamentos que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora.
La segunda administración Núñez (1884-1886) se vio afectada por la guerra civil desatada por el radicalismo, que intentó derrotar a independentistas y conservadores en los Estados de Santander y Cundinamarca principalmente. Fulminantemente conjurada por el general Rafael Reyes en el combate de La Humareda, esta guerra precipitó los hechos: desde el balcón de palacio, Núñez pronunció su famosa frase: "La Constitución de 1863 ha dejado de existir". Fundó entonces el partido nacional con amplias mayorías conservadoras y convocó un reducido consejo de delegatarios, orquestados por Núñez y Miguel Antonio Caro, para crear un nueva constitución.
La nueva constitución eliminó el federalismo creando la República de Colombia, fuertemente centralista y autoritaria. El poder presidencial fue fortalecido: del presidente dependían los nombramientos de todas las autoridades ejecutivas y administrativas de los departamentos (nombre que se dio a los antiguos Estados) y municipios. Se prolongó el período presidencial a seis años, otorgándole al jefe del ejecutivo amplias facultades en casos de conmoción interior, pudiendo en esos momentos suspender las garantías constitucionales y expedir sin trabas decretos legislativos. La religión católica pasó a ser elemento esencial de cohesión social, nombrando a Dios como "fuente suprema de toda autoridad" y sustituyendo la noción del pueblo del liberalismo; la religión católica, apostólica y romana fue establecida como la de la nación, y de ella dependía la organización de la educación pública. La nueva constitución limitó además los derechos individuales, restableció la pena de muerte y restringió el voto a un sistema de "electores", uno por cada mil habitantes.
La constitución de 1886 fue el gran monumento a la gloria de Núñez: pese a las numerosas fallas y a las diferentes transformaciones que sufrió en sus cien años de vigencia, cohesionó a un país disperso y permitió con su flexibilidad abarcar múltiples posibilidades, a tal punto que los dos partidos la respetaron aun en los momentos de más virulenta exacerbación.
El tercer gobierno de Rafael Núñez, ejercido entre los años 1886 y 1888, se destacó por la aprobación del Concordato con la Santa Sede en 1887. Su último período presidencial, entre 1892 y 1898, fue ejercido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro.
Hombre de gran agudeza política, Rafael Núñez ejerció una enorme influencia en la historia colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su retiro en la casona del Cabrero, con su amada Soledad, vio pasar los únicos años sosegados de su vida y ya no regresó a Bogotá. Murió el 18 de septiembre de 1894.
Como poeta, Rafael Núñez fue un romántico tardío y escéptico. Su producción poética está contenida en los volúmenes Versos (1885) y Poesías (1889). Se le ha criticado que su producción literaria resulta en exceso discursiva, mucho más cercana a la prosa que a la poesía. En sus poemas se reconoce una actitud melancólica y escéptica frente a los problemas del existir. En su poema Que sais-je? habla del corazón humano, órgano al que define como un "laberinto sin límites ni fin". Las más conocidas y citadas de sus composiciones, además de la anterior, son Dulce ignorancia, Sursum, Sócrates, Canto a Moisés y Todavía. Paralelo en pesimismo a Que sais-je? es otro poema titulado El mar Muerto.
Más interés que el prosista de Ensayos de crítica social (1874) y La crisis económica (1886), tiene el de su libro La reforma política en Colombia (1885). No se puede desdeñar en conjunto su producción periodística: fundó y dirigió en Cartagena La Democracia; colaboró en la prensa de otros países, al principio, con el seudónimo David Olmedo, y defendió siempre con gran habilidad la evolución de su ideología.
















La Violencia


Definición de violencia
Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.
Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Triángulo de la Violencia, que fue desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales y de la paz.
Con aquella terminología lo que hace aquel es establecer la conexión y la relación que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen en la sociedad. Es decir, entre la violencia cultural, la estructural y la directa.
La primera, la llamada cultural, es la que se manifiesta a través de obras de arte, la ciencia o la religión, entre otras áreas. La segunda, la llamada estructural, por su parte es la que se considera más peligrosa de todas ellas pues es la que se origina, a través de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen.
Y finalmente está la violencia directa que es la que se realiza de manera física o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. Robos, asesinatos, daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones más habituales de este tipo de violencia.
La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.
Hay sociedades donde, por ejemplo, las mujeres son obligadas a casarse con el hombre que las elige o las compra, algo que, para el mundo occidental, constituye una forma de violencia contra el género femenino.
Es importante subrayar que lamentablemente en los últimos años ha adquirido una gran presencia en la sociedad de todo el mundo lo que se conoce como violencia de género. Esta es la que se produce sobre una persona en base a su sexo o a su género, no obstante, fundamentalmente se utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre sus mujeres.
Por otra parte, existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos países democráticos, como los Estados Unidos. Sin embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no) es una violación de los derechos humanos.
Por último, cabe recordar que Mahatma Gandhi, uno de los máximos exponentes de la no-violencia y del pacifismo, reconocía que no existe ninguna persona completamente libre de violencia, ya que ésta es una característica innata de los seres humanos.














Mario Vargas Llosa


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), I marqués de Vargas Llosa,[2] [3] conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano. Uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de Literatura 2010 —este último otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»—;[4] [5] [6] el Cervantes (1994), el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963), el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo Señor al recibir del Rey Juan Carlos I el título de marqués de Vargas Llosa.
Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. Desde 1993, Vargas Llosa cuenta también con la nacionalidad española.[7]
Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado en política, pero él a diferencia de los anteriores latinos galardonados por la Academia Sueca, es defensor de las ideas liberales. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).



















Andres Pastrana

Andrés Pastrana Arango (Bogotá, 17 de agosto de 1954), es un abogado y político colombiano. Ejerció el cargo de Presidente de la República entre 1998 y 2002. Hijo del ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los destinos del país de 1970 a 1974, se graduó en Jurisprudencia por la Universidad del Rosario de Bogotá y amplió estudios de derecho internacional en la universidad estadounidense de Harvard. En 1988 se convirtió en el primer alcalde de Bogotá elegido por votación popular; en 1990 fundó el movimiento Nueva Fuerza Democrática, de ideología conservadora, por el que fue elegido senador. Se presentó luego a los comicios presidenciales de 1994, pero fue derrotado por el candidato liberal Ernesto Samper. En las elecciones presidenciales de junio de 1998 fue elegido presidente con el 50.4% de los votos, venciendo al liberal Horacio Serpa e iniciando de inmediato diálogos con la guerrilla de las FARC.2
German Vargas Lleras

Germán Vargas Lleras (Bogotá, 19 de febrero de 1962) es un político y abogado colombiano, graduado de la Universidad del Rosario. Fue senador de la República, ocupó este cargo por elección popular de 1994 a 2006, llegando a obtener la votación más alta del país en las elecciones legislativas de 2006, ha sido además presidente del Senado de la República, jefe del Partido Cambio Radical, candidato a la Presidencia de la República en 2010, ministro del Interior y de Justicia y ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, cargo del cual se retiró el 22 de mayo de 2013. En enero de 2014, el presidente Juan Manuel Santos escogió a Vargas Lleras como su candidato vicepresidencial para las elecciones presidenciales de 2014, en las cuales su fórmula resultó ganadora.






Carlos Restrepo

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (comúnmente conocido como Carlos E. Restrepo), presidente de Colombia entre 1910 y 1914, nació el 12 de septiembre de 1867 y murió el 6 de julio de 1937, hijo de Pedro Antonio Restrepo y Cruzana Restrepo Jaramillo. Cursó estudios en el Instituto de Enseñanza Superior. Suspendió sus estudios de Derecho por la guerra de 1885. Participó también en la Guerra de los Mil Días, como Jefe del Estado Mayor del conservador Pedro Nel Ospina. Luego estudió por su cuenta y trabajó en el bufete de su padre.
Inició una brillante carrera profesional que lo llevaría a la Presidencia de la República de Colombia. El 16 de abril de 1890 se casó con Isabel Gaviria Duque, con quien tendría 9 hijos, entre ellos Margarita, futura esposa del filósofo Fernando González. Después de su periodo presidencial regresó a Medellín donde se vinculó con la industria privada. Vuelve nuevamente a la política para participar en el gobierno de Enrique Olaya Herrera como ministro de Gobierno y embajador ante la Santa Sede. Murió en su casa de Medellín, el 6 de julio de 1937, víctima de una pulmonía. En su honor, uno de los barrios tradicionales de Medellín lleva su nombre.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.