Trabajo de Fin de Máster: Estudio de la gestión de los recursos animales, prácticas alimenticias y pastorales en el yacimiento protohistórico de El Turó de la Font de la Canya (Barcelona, España)

May 18, 2017 | Autor: S. Jiménez Manchón | Categoría: Zooarchaeology, Taphonomy, Iron Age Iberian Peninsula (Archaeology)
Share Embed


Descripción

Universitat Rovira i Virgili Departament d'Història i Història de l'Art Màster en Arqueologia del Quaternari i Evolució Humana

International Master in QUATERNARY AND PREHISTORY

Tesis de Master:

Estudio de la gestión de los recursos animales, prácticas alimenticias y pastorales en el yacimiento protohistórico de El Turó de la Font de la Canya (Barcelona, España) Sergio Jiménez Manchón

Dirección: Dra. Isabel Cáceres Cuello de Oro Dra. Sílvia Valenzuela Lamas

Curso académico 2015/2016

Mireu el cel. Pregunteu-vos: el be s’ha menjat la flor o no? I veureu com tot canvia...

Agradecimientos Después de prácticamente dos años de trabajo, querría dedicar una pequeñísima parte de este trabajo a agradecer a aquellas personas su ayuda y su apoyo. Puede parecer irónico en mí, pero me está siendo tremendamente difícil dar las gracias por escrito. Si en este apartado no lo consigo plasmar, os volveré a dar las gracias en persona por enésima vez! (y si no lo haré de todos modos). En primer lugar, querría dar las gracias a mis tutoras, a Isabel y a Sílvia. Puede parecer un tópico, pero realmente sin ellas este trabajo no hubiese sido posible. A Isabel le debo haber confiado en mí desde el principio y el exigirme el máximo. Muchas gracias por tu interés, tu dedicación y por todo lo que me has aportado estos años (a pesar de mis prisas e impaciencia). Creo que una de las mejores decisiones que he tomado fue la de pedirte si me podías dirigir el Trabajo de fin de carrera ya en 2013. Muchas gracias (arigato). A Sílvia, la persona que me inició en Arqueozoología, le debo estar siempre ahí cuando lo he necesitado a pesar de la distancia. Muchas gracias por todo el tiempo dedicado (desde los largos skypes –cuasi siempre de más de 1 hora!- hasta los interminables correos). Pienso en aquella mañana en la que fui al Laboratorio de Arqueozoología por 2012. Gracias por todo lo que me has aportado, ayudado y por haber confiado en mí desde entonces. Gracias de nuevo. A Florent Rivals le debo su enorme dedicación desde que le propuse si podría estudiar el microdesgaste dental de mi conjunto. Gracias por todo tu tiempo enseñándome a preparar las muestras y a analizarlas. Un grand merci. Querría agradecer también a los miembros de la UCO de Zooarqueología del IPHES (Rosa, Palmira, Antonio y Toni) por prestar vuestro tiempo ante cualquier duda. A Dani López, gracias haberme por proporcionado el material, por tu interés y por discutir los resultados e ideas que te iba proporcioando al lardo de este trabajo. Gràcies. Todas las horas delante del material y del ordenador han sido más llevaderas gracias a los compis de labo. Gracias Abel, Cris, Raquel y Ester (seguramente me dejo a alguien) por ayudarme siempre que lo he necesitado… pero sobre todo por esas tardes de risas y tonterías. Me llevo un amplio álbum de fotos! Finalmente, querría acabar por dar las gracias a los míos. Gracias a mis padres (José y Manoli) por soportarme todo este tiempo de estrés, sobre todo estas últimas semanas, y aún así darme apoyo. No tenéis precio.

Gracias de nuevo, Sergio Jiménez Manchón

i

ABSTRACT

El Turó de la Font de la Canya is an Iron Age site (s. VII-II B.C.) of Catalonia (northeast of the Iberian Peninsula, Spain) focused on the management of the cereal production surplus. The preservation of the archaeological record, its chronology and its features make it ideal to know the development of livestock management, livelihood and changes in the economy at a time of social and economic transformation. In this work we have studied, from a archaeozoological and taphonomic perspective, a single faunal assemblage (EU 1710) dated at a particular time between the end of the First Iron Age and the Early Iberian (575-525 B.C.). Thus, it has analyzed the economic management of the herd, the butchery sequence, and the processes occurring after the abandonment of the bones. We have also studied the dental microwear in caprines (sheep and goats) in order to test the pertinence of this type of study to analyse the pastoral strategies. This is the first time a cross-disciplinary work of this nature is carried out in an assembly with this context in the Iberian Peninsula. The study, at a taxonomic level, has revealed a composition of the flock composed of domestic triad: cattle, caprines (sheep and goats) and pigs. In addition, the significant hunting of deers suggests an important exploitation of forest resources in the environment. Herd animals had generally been slaughtered for meat use, in an age that would also ensure the reproduction of the group. As for the process of butchery, it was held in the same settlement and occurred similarly among all taxa, regardless of their nature (domestic or wild) and its size.

The interpretation given to the EU 1710 of El Turó de la Font de la Canya has been that of an open air space (away from the habitat structures or work) that would have been used as a dump, and where large-sized domestic dogs would have frequented. Seasonally, it would also have been used for fencing pigs and cattle / caprines.

The abundant archaeological record recovered at the site of the Turó de la Font de la Canya, including imports from various cultures of the Mediterranean has been linked to an important commercial activity that can recognize the wealth and prosperity of this settlement. The results of the archaeozoological study show that this space was used as a place linked to meat production, based on the mortality curve of animals that were sacrificed at the optimum moment of biomass. This reinforces the idea of economic prosperity of this settlement in the transition between the Early Iron Age and the Early Iberian.

ii

RESUMEN

El Turó de la Font de la Canya es un conjunto de la Edad del Hierro (s. VII-II a.C.) de Catalunya (noreste de la Península Ibérica, España) centrado en la gestión de excedentes cerealísticos. La buena conservación del registro arqueológico, su cronología y sus características hacen que sea idóneo para conocer el desarrollo de la gestión ganadera, el modo de subsistencia y los cambios en la economía en un momento de transformación social y económica. En este trabajo se ha estudiado, desde un punto de vista arqueozoológico y tafonómico, un único conjunto faunístico (UE 1710) datado en un momento concreto entre el final de la Primera Edad de Hierro y el Ibérico Antiguo (575-525 a.C.). Así, se ha analizado la gestión económica del rebaño, la secuencia de carnicería, y los procesos que suceden después del abandono de los huesos. Asimismo, hemos estudiado el microdesgaste dental en caprinos (ovejas y cabras) con el fin de testear cuáles son las posibilidades de este tipo de estudio para conocer las estrategias pastorales. Ésta es la primera vez que un trabajo transdisciplinar de estas características se lleva a cabo en un conjunto de este contexto en la Península Ibérica. El estudio a nivel taxonómico ha revelado una composición del rebaño compuesta por la tríada doméstica: bovinos, caprinos (ovejas y cabras) y cerdos. Además, la significativa caza del ciervo sugiere también una importante explotación de los recursos forestales del entorno. Los animales del rebaño se habrían sacrificado generalmente para su aprovechamiento cárnico, en una edad que garantizaría también la reproducción del grupo. En cuanto al proceso de carnicería, éste se llevó a cabo en el mismo asentamiento y se produjo de manera similar entre todos los taxones, independientemente de su naturaleza (doméstico o salvaje) y de su tamaño. La interpretación que se ha dado a la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya ha sido la de un espacio al aire libre (alejado de la estructuras de hábitat o de trabajo) que habría sido utilizado como vertedero, y donde habrían frecuentado perros domésticos de talla grande. De manera temporal, habría sido utilizado también como cercado de ganado porcino y bovino/ caprino. El abundante registro arqueológico recuperado en el yacimiento de El Turó de la Font de la Canya, que incluye importaciones de varias culturas del Mediterráneo se ha relacionado con una actividad comercial importante que permite reconocer la riqueza y prosperidad de este asentamiento. Los resultados del estudio arqueozoológico evidencian el uso de este espacio como lugar vinculado a la producción cárnica, basada en la curva de mortalidad de los animales que fueron sacrificados en el momento óptimo de biomasa. Este hecho refuerza la idea de prosperidad económica de este asentamiento en la transición entre la Primera Edad del Hierro y el Ibérico Antiguo.

iii

ÍNDICE Índice de figuras Índice de tablas 1. Introducción 1.1 Objetivos e hipótesis 2. Marco geográfico 2.1 Antecedentes 2.2 Descripción del yacimiento 2.2.1 Campo de silos 2.2.2 Estructuras en piedra 2.3 Unidad Estratigráfica 1710 3. Materiales y métodos 3.1 Material 3.2 Sistema de registro 3.3 Estudio arqueozoológico 3.3.1 Identificación anatómica y taxonómica 3.3.2 Discriminación osteológica de especies 3.3.3 Estimación de la edad de muerte/sacrificio 3.3.4 Curvas de edad de muerte 3.3.5 Grado de fragmentación 3.3.6 Unidades de cuantificación 3.3.7 Elementos patológicos 3.3.8 Biometría 3.4 Estudio tafonómico 3.4.1 Acción antrópica 3.4.1.1 Marcas de corte 3.4.1.2 Termoalteraciones 3.4.1.3 Mordeduras 3.4.2 Acción de los carnívoros 3.4.3 Acción de los cerdos 3.4.4 Acción de los herbívoros 3.4.5 Acción de roedores 3.4.6 Modificaciones postdeposicionales 3.5 Análisis del microdesgaste dental 3.5.1 Selección y preparación de las muestras 3.5.2 Análisis microscópico 3.5.3 Análisis de la estacionalidad 4. Presentación de datos 4.1 Composición anatómica y taxonómica 4.2 Grado de fragmentación 4.3 Modificaciones antrópicas 4.4 Modificaciones producidas por otros agentes

p.vii p.xiii p.2 p.4 p.6 p.7 p.8 p.10 p.10 p.11 p.15 p.15 p.16 p.16 p.17 p.19 p.20 p.21 p.21 p.22 p.23 p.23 p.23 p.24 p.25 p.26 p.27 p.27 p.28 p.30 p.30 p.30 p.32 p.33 p.33 p.36 p.36 p.36 p.40 p.41 p.42 iv

4.4.1 Mordeduras producidas por carnívoros 4.4.2 Mordeduras producidas por cerdos 4.5 Modificaciones postdeposicionales 5. Presentación de resultados 5.1 Bovinos (Bos taurus) 5.1.1 Grado de fragmentación 5.1.2 Marcas de corte 5.1.3 Mordeduras 5.1.4 Elementos patológicos 5.1.5 Termoalteraciones 5.1.6 Agentes postdeposicionales 5.1.7 Síntesis 5.2 Équidos (Equus) 5.1.1 Grado de fragmentación 5.2.2 Marcas de corte 5.2.3 Mordeduras 5.2.4 Elementos patológicos 5.2.5 Agentes postdeposicionales 5.2.6 Síntesis 5.3 Ciervo (Cervus elaphus) 5.3.1 Grado de fragmentación 5.3.2 Marcas de corte 5.3.3 Mordeduras 5.3.4 Termoalteraciones 5.3.5Agentes postdeposicionales 5.3.6 Síntesis 5.4 Suinos (Sus) 5.4.1 Grado de fragmentación 5.4.2 Marcas de corte 5.4.3 Mordeduras 5.4.4 Termoalteraciones 5.4.5 Agentes postdeposicionales 5.4.6 Síntesis 5.5 Caprinos (Caprinae) 5.5.1 Grado de fragmentación 5.5.2 Marcas de corte 5.5.3 Mordeduras 5.5.4 Elementos patológicos 5.5.5 Termoalteraciones 5.5.6 Agentes postdeposicionales 5.5.6 Síntesis 5.6 Perro (Canis familiaris) 5.7 Corzo (Capreolus capreolus) 5.8 Conejo (Oryctolagus cuniculus)

p.42 p.50 p.52 p.57 p.57 p.59 p.61 p.67 p.74 p.74 p.74 p.75 p.79 p.81 p.81 p.83 p.86 p.86 p.87 p.89 p.92 p.93 p.96 p.97 p.97 p.98 p.100 p.102 p.102 p.106 p.109 p.109 p.110 p.112 p.114 p.116 p.119 p.122 p.122 p.123 p.124 p.126 p.126 p.126 v

6. Microdesgaste dental 7. Discusión 7.1 Composición del rebaño 7.2 Gestión económica del rebaño 7.3 El papel de los équidos 7.4 El papel de la caza 7.5 Modo de aprovechamiento 7.6 Aprovechamiento posterior al abandono de los restos 7.7 Microdesgaste dental 8. Conclusiones 9. Bibliografía

p.129 p.134 p.134 p.138 p.140 p.141 p.143 p.145 p.148 p.151 p.154

vi

Índice de figuras Capítulo 2 Figura 2.1. Localización del yacimiento de El Turó de la Font de la Canya en la Península Ibérica p.6 Figura 2.2. Localización del yacimiento de El Turó de la Font de la Canya (punto rojo) en relación a su contexto geográfico (y otros yacimientos contemporáneos) p.7 Figura 2.3. Planta arqueológica de El Turó de la Font de la Canya. En rojo, la UE 1710

p.8

Figura 2.4. Ejemplos de algunos materiales arqueológicos relevantes de El Turó de la Font de la Canya p.9 Figura 2.5. Representación de dos silos de El Turó de la Font de la Canya

p.11

Figura 2.6. Fotografía de la extensión de la UE 1710

p.12

Figura 2.7. Dibujos arqueológicos de las piezas cerámicas más representativas

p.12

Capítulo 3 Figura 3.1. Representación de la epífisis proximal, diáfisis y epífisis distal en una tibia de Bos taurus en la izquierda. Y en la derecha, localización del sentido proximal y distal p.18 Figura 3.2. Localización de los términos empleados en la descripción de dientes, mandíbulas y maxilares p.19 Figura 3.3. Representación de las porciones en huesos largos y huesos planos

p.22

Figura 3.4. Medidas biométricas del fémur y del húmero

p.24

Figura 3.5. Descripción de los índices de Ducos (1968)

p.24

Figura 3.6. Tajos transversales en un metacarpo de Bos taurus

p.25

Figura 3.7. Incisiones oblicuas en un coxal de équido

p.25

Figura 3.8. Peeling en una mandíbula de Bos taurus

p.25

Figura 3.9. Coloración marrón y negra (cremación) del proceso coronoideo de una mandíbula de Caprinae p.27 Figura 3.10. Evidencia de hervido de un fragmento de talla grande Figura 3.11. Depresiones y surcos de carnívoro en una escápula de Bos taurus

p.27 .

p.29

Figura 3.12. Impronta de carnívoro en una mandíbula de Bos taurus

p.29

Figura 3.13. Mordedura de herbívoro en un metacarpo de Cervus elaphus

p.29

Figura 3.14. Surcos de cerdo en húmero de Bos taurus

p.29

Figura 3.15. Vaciado de ambas epífisis de un radio de équido

p.29

Figura 3.16. Corrosión producida por raíces en una escápula de Bos taurus

p.31

Figura 3.17. Fisura en la cara posterior de un coxal de équido

p.31

vii

Figura 3.18. Descamación y fisuras en una mandíbula de Bos taurus

p.31

Figura 3.19. Coloración negra grisácea producida por el óxido de manganeso

p.31

Figura 3.20. Coloración verde en el diastema de una mandíbula de Caprinae producida por el óxido de bronce p.31 Figura 3.21. Aplicación de la silicona dental sobre la superficie oclusal

p.33

Figura 3.22. Estrías (scratches) y depresiones (pits) en una cuadrícula

p.34

Capítulo 4 Figura 4.1. Representación de los taxones del conjunto a partir del Número de Restos Determinados (NRD) p.37 Figura 4.2. NME del esqueleto craneal, tronco, cinturas, esqueleto apendicular anterior, esqueleto apendicular posterior, elementos articulares y falanges de Equus, Bos, Caprinae, Sus y Cervus de la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.40 Figura 4.3. Porcentaje de los agentes tafonómicos que han afectado al conjunto de la UE 1710 Turó de la Font de la Canya

de El p.42

Figura 4.4. Longitud y anchura de las depresiones asignadas a carnívoro según el tipo de tejido. Se indica la media de las dimensiones en milímetros, el intervalo de confianza y la desviación estándar (SD) p.44 Figura 4.5. Longitud y anchura de surcos asignados a carnívoro según el tipo de tejido. Se indica la media de las dimensiones en milímetros, el intervalo de confianza y la desviación estándar (SD) p.45 Figura 4.6. Comparación de la longitud de las depresiones en tejido cortical y en tejido esponjoso del conjunto faunístico del Turó de la Font de la Canya (TFC) con la proporcionada por otros carnívoros (datos extraídos de Andrés et al., 2012). El gráfico señala la media de las dimensiones en milímetros y el intervalo de confianza p.46 Figura 4.7. Comparación de la anchura de las depresiones en tejido cortical y en tejido esponjoso del conjunto faunístico del Turó de la Font de la Canya (TFC) con la proporcionada por otros carnívoros (datos extraídos de Andrés et al., 2012). El gráfico señala la media de las dimensiones en milímetros y el intervalo de confianza p.47 Figura 4.8. Comparación de la longitud de los surcos en tejido cortical y en tejido esponjoso del conjunto faunístico del Turó de la Font de la Canya (TFC) con la proporcionada por otros carnívoros (datos extraídos de Andrés et al., 2012). El gráfico señala la media de las dimensiones en milímetros y el intervalo de confianza p.48 Figura 4.9. Comparación de la anchura de los surcos en tejido cortical y en tejido esponjoso del conjunto faunístico del Turó de la Font de la Canya (TFC) con la proporcionada por otros carnívoros (datos extraídos de Andrés et al., 2012). El gráfico señala la media de las dimensiones en milímetros y el intervalo de confianza p.49 Figura 4.10. Longitud de surcos en cortical asignados a cerdo. Se indica la media de las dimensiones en milímetros, el intervalo de confianza y la desviación estándar (SD) p.50 Figura 4.11. Anchura de surcos en cortical asignados a cerdo. Se indica la media de las dimensiones en milímetros, el intervalo de confianza y la desviación estándar (SD) p.51

viii

Figura 4.12. Comparación de la anchura de los surcos en tejido cortical del conjunto faunístico del Turó de la Font de la Canya (TFC) con la proporcionada por Saladié (2009) para un conjunto experimental actual (Suinos Exp.) y por el nivel MIR21 de El Mirador (Burgos). El gráfico señala la media de las dimensiones en milímetros y el intervalo de confianza p.51 Figura 4.13. Grado de alteración de todos los restos (NR= 1668)

p.55

Capítulo 5 Figura 5.1. Representación del %MAU (Minimal Animal Unit) de Bos taurus por elemento anatómico p.58 Figura 5.2. Representación del ISu (Índice de Supervivencia esquelética) de Bos taurus por elemento anatómico p.58 Figura 5.3. Perfil de mortalidad de Bos taurus. (Establecido a partir de 173 restos)

p.59

Figura 5.4. Representación porcentual de la fracturación de huesos largos (húmeros, radios, ulnas, metacarpos, fémures, tibias y metatarsos) y huesos planos (escápulas y coxales) por porciones de Bos taurus p.60 Figura 5.5. Patrón de fracturación de las ulnas de Bos taurus

p.61

Figura 5.6. Patrón de fracturación de los húmeros de Bos taurus

p.61

Figura 5.7. Localización de incisiones y tajos en cráneo, mandíbulas, vértebras, escápulas y coxales de Bos taurus p.64 Figura 5.8. Localización de incisiones y tajos en húmeros, radios, fémures y tibia de Bos taurus p.66 Figura 5.9. Localización de incisiones y tajos en metacarpos, metatarsos, calcáneos, astrágalos y segundas falanges de Bos taurus p.67 Figura 5.10. Furrowing en el oleocranon de una ulna de Bos taurus

p.68

Figura 5.11. Representación de las medias, intervalo de confianza (95% IC) y desviación estándar (SD) de la longitud y anchura de las depresiones identificadas en los restos de Bos taurus según el tipo de tejido en el que aparecen p.71 Figura 5.12. Representación de las medias, intervalo de confianza (95% IC) y desviación estándar (SD) de la longitud y anchura de los surcos identificados en los restos de Bos taurus según el tipo de tejido en el que aparecen p.72 Figura 5.13. Detalle de la deformación en el cuarto premolar y primer molar debido al consumo de huesos secos (osteofagia) de una mandíbula derecha de Bos taurus p.73 Figura 5.14. Recrecimiento óseo en el proceso extensorio de una tercera falange de Bos taurus p.74 Figura 5.15. Representación de los agentes postdeposicionales que han alterado el registro de Bos taurus p.75 Figura 5.16. Grado de alteración de los restos (NR= 556) de Bos taurus

p.75

Figura 5.17. Mandíbula izquierda de Equus cf. asinus (cara vestibular)

p.80

ix

Figura 5.18. Molar de Equus cf. asinus (cara lingual)

p.80

Figura 5.19. Representación del %MAU (Minimal Animal Unit) de Equus por elemento anatómico p.80 Figura 5.20. Representación del ISu (Índice de Supervivencia esquelética) de Equus por elemento anatómico p.80 Figura 5.21. Serie dental de équido (Equus sp.) donde se ha registrado una incisión transversal p.83 Figura 5.22. Localización de las incisiones y tajos en escápulas, húmeros, radios e ulnas, tibias, metacarpos, metatarsos y coxales de Equus p.84 Figura 5.23. Patología en la tercera falange de équido. Vista ventral

p.86

Figura 5.24. Patología en la tercera falange de équido. Vista dorsal

p.86

Figura 5.25. Representación de los agentes postdeposicionales que han alterado el registro de Equus p.86 Figura 5.26. Grado de alteración de los restos (NR= 68) de Equus Figura 5.27. Base perpendiculares

p.87

de dos astas de Cervus elaphus. En la de la izquierda se observan tajos p.90

Figura 5.28. Fragmento de un candil de Cervus elaphus

p.90

Figura 5.29. Representación del %MAU (Minimal Animal Unit) de Cervus elaphus por elemento anatómico p.91 Figura 5.30. Representación del ISu (Índice de Supervivencia esquelética) de Cervus elaphus por elemento anatómico p.91 Figura 5.31. Representación porcentual de la fracturación de huesos largos (húmeros, radios, metacarpos, fémures, tibias y metatarsos) y huesos planos (escápulas y coxales) por porciones de Cervus elaphus p.92 Figura 5.32. Localización de las incisiones y tajos en cráneo, atlas, escápulas, húmeros, radios, tibias, astrágalos y calcáneos de Cervus elaphus p.95 Figura 5.33. Representación de los agentes postdeposicionales que han alterado el registro de Cervus elaphus p.98 Figura 5.34. Grado de alteración de los restos (NR= 183) de Cervus elaphus

p.98

Figura 5.35. Representación del %MAU (Minimal Animal Unit) de Sus por elemento anatómico p.101 Figura 5.36. Representación del ISu (Índice de Supervivencia del esqueleto) de Sus por elemento anatómico p.101 Figura 5.37. Perfil de edad de muerte de los suinos. (Establecido a partir de 88 restos)

p.102

Figura 5.38. Representación porcentual de la fracturación de huesos largos (húmeros, radios y tibias) y huesos planos (escápulas y coxales) por porciones de Sus p.103 Figura 5.39. Grado de fragmentación de las escápulas de suinos

p.103

x

Figura 5.40. Localización de las incisiones y tajos mandíbulas, escápulas, ulnas, radio, húmeros, fémures y coxales de Sus p.105 Figura 5.41. Representación de los agentes postdeposicionales que han alterado el registro de Sus p.109 Figura 5.42. Grado de alteración de los restos de Sus (NR= 243)

p.109

Figura 5.43. Representación del %MAU (Minimal Animal Unit) de Caprinae por elemento anatómico p.113 Figura 5.44. Representación del ISu (Índice de Superviverncia del esqueleto) de Caprinae por elemento anatómico p.113 Figura 5.45. Perfil de mortalidad de Caprinae. (Establecido a partir de 260 restos)

p.114

Figura 5.46. Representación porcentual de la fracturación de huesos largos (húmeros, radios, ulnas, metacarpos, fémures, tibias y metatarsos) y huesos planos (escápulas y coxales) por porciones de Caprinae p.115 Figura 5.47. Grado de fragmentación de las tibias de caprinos

p.116

Figura 5.48. Localización de las incisiones y tajos en cráneo, mandíbulas, escápulas, húmeros, radios y metacarpos de Caprinae p.118 Figura 5.49. Localización de las incisiones en fémures, tibias y metatarsos de Caprinae

p.119

Figura 5.50. Vista del recrecimiento óseo de tres metacarpos de Caprinae

p.123

Figura 5.51. Proceso coronoideo de una mandíbula que presenta coloración marrón debido a una cremación p.123 Figura 5.52. Representación de los agentes postdeposicionales que han alterado el registro de Caprinae p.124 Figura 5.53. Grado de alteración de los restos (NR= 441) de Caprinae

p.124

Figura 5.54. Ulna, tibia y metacarpo de Canis familiaris

p.126

Figura 5.55. Cara anterior de un asta de Capreolus capreolus

p.127

Figura 5.56. Cara posterior de un asta de Capreolus capreolus

p.127

Figura 5.57. cuniculus

Diáfisis

proximal

de

tibia

y

diáfisis

distal

de

húmero

de

Oryctolagus p.127

Capítulo 6 Figura 6.1. Representación gráfica del número de depresiones (pits) y de estrías (scratches) de ovejas (Ovis aries) y cabras (Capra hircus) p.130 Figura 6.2. Representación gráfica de la media de depresiones (pits) y estrías (scratches) de cabras (Capra hircus) y ovejas (Ovis aries) p.131 Figura 6.3. Estacionalidad de las ovejas (Ovis aries) y cabras (Capra hircus). Las ovejas (cuadrado verde) se encuentran bajo la línea A, lo que significa una estacionalidad corta. Las cabras (rombo azul) entre la línea A y B. Ello significa que fueron sacrificados durante un periodo largo p.132

xi

Capítulo 7 Figura 7.1. Porcentaje del número de restos determinados (%NRD) y el número mínimo de individuos (NMI) de la tríada doméstica (Caprinae, Sus y Bos taurus) de la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.134 Figura 7.2. Comparación del Número de Restos Determinados (%NRD) de la tríada doméstica de los yacimientos del Primer Hierro de Catalunya con la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya (TFC 1710) p.136 Figura 7.3. Comparación del Número de Restos Determinados (%NRD) de la tríada doméstica de los yacimientos del Ibérico antiguo con la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.136 Figura 7.4. Perfil de edad de muerte de caprinos, de bovinos y de suinos de la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.139 Figura 7.5. Comparación del Número de Restos Determinados (%NRD) de la caza de los yacimientos del Primer Hierro con la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya (TFC 1710) p.142 Figura 7.6. Comparación del Número de Restos Determinados (%NRD) de la caza de los yacimientos del Ibérico antiguo con la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya (TFC 1710) p.142 Figura 7.7. Localización de los tajos en las epífisis distales de húmeros y tibias de bovinos, ciervos y équidos p.144

xii

Índice de tablas Capítulo 3 Tabla 3.1. Tabla resumen de los principales campos registrados en la base de datos

p.17

Tabla 3.2. Relación entre las categorías de peso y los taxones

p.18

Tabla 3.3. Epifisación por meses o años de vértebras, escápulas, húmeros, radios, ulnas, coxales y fémures de Bos taurus, Caprinae y Sus domesticus p.20 Tabla 3.4. Atribución de edades según la metodología de Gardeisen (1997) y de Payne (1973) p.21 Capítulo 4 Tabla 4.1. Número de Restos (NR) y porcentaje (%) del total de restos analizados

p.36

Tabla 4.2. Número de Restos (NR) y porcentaje por cada categoría de material

p.36

Tabla 4.3. Número de Restos (NR) y (NME) por taxón y elemento anatómico

p.38

Tabla 4.4. Número de Restos (NR) por grupo de peso y elemento anatómico

p.39

Tabla 4.5. NME del esqueleto craneal, tronco, cintuas, esqueleto apendicular anterior, esqueleto apendicular posterior, elementos articulare y falanges de Equus, Bos, Caprinae, Sus y Cervus elaphus p.40 Tabla 4.6. Número Mínimo de Individuos (NMI) por taxón. En el centro, la edad (por meses) cuando se ha podido especificar. A la izquierda, cuando no ha podido ser posible, se ha determinado entre subadulto, adulto y senil p.41 Tabla 4.7. Número de Restos (NR) completos por taxón y elemento anatómico

p.41

Tabla 4.8. Valores métricos en milímetros obtenidos de la longitud y anchura de las depresiones y surcos por tipología producidas por carnívoros p.43 Tabla 4.9. Valores métricos en milímetros obtenidos de la longitud y anchura de los surcos producidos por cerdos en tejido cortical p.50 Tabla 4.10. Número de Restos y porcentaje (%) de restos con acción de raíces

p.53

Tabla 4.11. Número de Restos y porcentaje (%) de restos con fisuras

p.54

Capítulo 5 Tabla 5.1. Síntesis del cálculo del NR (Número de Restos), %NR (Porcentaje del Número de Restos), NME (Número Mínimo de Elementos), ISu (Índice de Supervivencia esquelética) y el %MAU (Porcentaje del Minimal Animal Unit) de Bos taurus p.57 Tabla 5.2. Número Mínimo de Individuos (NMI) de Bos taurus. La edad, se ha establecido por meses. Cuando no, se ha atribuído a subadulto (Sub.), adulto (Ad.) y/o senil (Sen.) p.59 Tabla 5.3. Número de Restos total por elemento (NR); Número de Restos con marcas de corte (NR marcas de corte) y el porcentaje (%) del total de elementos que presentan marcas de corte; por taxón (NR Marcas de corte); porcentaje de restos con marcas; Número de tajos (Núm. taj.); Número de incisiones

xiii

(Núm. inc.); el total de marcas de corte y la actividad identificada en cada caso para Bos taurus p.62 Tabla 5.4. Número de Restos con mordeduras por elemento (NR); y porcentaje de restos con mordeduras por elemento (%NR). Se ha especificado el número de restos modificados por cada agente (carnívoro, cerdo, herbívoro, roedor y humano) de Bos taurus p.68 Tabla 5.5. Número de Restos (NR) con presencia de mordeduras; el Número de Restos por tipología: depresiones (Dep.), surcos (Surc.), furrowing (Fur.), vaciado (Vac.), pitting (Pitt.), impronta (Impr.), y el Total de Bos taurus p.69 Tabla 5.6. Características de las mordeduras de carnívoro identificadas en los restos de Bos taurus. Se incluye el tipo de mordedura y el tipo de tejido afectado, el número de mordeduras analizadas (Núm), la Media en milímetros, el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Máx) y la desviación estándar (SD) p.70 Tabla 5.7. Síntesis del cálculo del NR (Número de Restos), %NR (Porcentaje del Número de Restos), NME (Número Mínimo de Elementos), ISu (Índice de Supervivencia esquelética) y %MAU (Porcentaje del Minimal Animal Unit) de Equus p.79 Tabla 5.8. Número Mínimo de Individuos (NMI) del género Equus. La edad únicamente ha podido establecerse por rangos de edad:subadulto (Sub.), adulto (Ad.) y/o senil (Sen.) p.81 Tabla 5.9. Número de Restos total por elemento (NR); Número de Restos con marcas de corte (NR marcas de corte) y el porcentaje (%) del total de elementos que presentan marcas de corte; por taxón (NR Marcas de corte); porcentaje de restos con marcas; Número de tajos (Núm. taj.); Número de incisiones Núm. inc.); el total de marcas de corte y la actividad de Equus p.82 Tabla 5.10. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos (NR) con presencia de mordeduras; el Número de Restos por tipología: depresiones (Dep.), surcos (Surc.), furrowing (Fur.), vaciado (Vac.), pitting (Pitt.), impronta (Impr.), y el Total de Equus p.85 Tabla 5.11. Valores proporcionados por los surcos de carnívoro identificados en los restos de caballo. Se incluye el número de mordeduras analizadas (Núm), la Media en milímetros, el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Máx) y la desviación estándar (SD) para la longitud y la anchura p.85 Tabla 5.12. Síntesis del cálculo del NR (Número de Restos), %NR (Porcentaje del Número de Restos), NME (Número Mínimo de Elementos), ISu (Índice de Supervivencia esquelética) y %MAU (Porcentaje del Minimal Animal Unit) de Cervus elaphus p.89 Tabla 5.13. Número Mínimo de Individuos (NMI) de Cervus elaphus. La edad, cuando ha sido posible, se ha establecido por meses. Cuando no, se ha atribuído a subadulto (Sub.), adulto (Ad.) y/o senil (Sen.) p.91 Tabla 5.14. Número de Restos total por elemento (NR); Número de Restos con marcas de corte (NR marcas de corte) y el porcentaje (%) del total de elementos que presentan marcas de corte; por taxón (NR Marcas de corte); porcentaje de restos con marcas; Número de tajos (Núm. taj.); Número de incisiones Núm. inc.); el total de marcas de corte y la actividad de Cervus elaphus p.94 Tabla 5.15. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos (NR) con presencia de mordeduras; el Número de Restos por tipología: depresiones (Dep.), surcos (Surc.), furrowing (Fur.), vaciado (Vac.), pitting (Pitt.), impronta (Impr.), y el Total de Cervus elaphus p.96

xiv

Tabla 5.16. Valores proporcionados por las depresiones y surcos de carnívoro identificados en los restos de Cervus elaphus. Se incluye el tipo de tejido (cortical), el número de mordeduras analizadas (Núm), la Media en milímetros, el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Máx) y la desviación estándar (SD) para la longitud y la anchura p.97 Tabla 5.17. Síntesis del cálculo del NR (Número de Restos), %NR (Porcentaje del Número de Restos), NME (Número Mínimo de Elementos), ISu (Índice de Supervivencia esquelética) y el %MAU (Porcentaje del Minimal Animal Unit) de Sus p.100 Tabla 5.18. Número Mínimo de Individuos (NMI) de Sus y edad de éstos mediante desgaste dentario p.101 Tabla 5.19. Número de Restos total por elemento (NR); Número de Restos con marcas de corte (NR marcas de corte) y el porcentaje (%) del total de elementos que presentan marcas de corte; por taxón (NR Marcas de corte); porcentaje de restos con marcas; Número de tajos (Núm. taj.); Número de incisiones Núm. inc.); el total de marcas de corte y la actividad de Sus p.104 Tabla 5.20. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos con mordeduras por elemento (NR); y porcentaje de restos con mordeduras por elemento (%NR). Se ha especificado el número de restos modificados por cada agente (carnívoro, cerdo, herbívoro, roedor y humano) de Sus p.106 Tabla 5.21. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos (NR) con presencia de mordeduras; el Número de Restos por tipología: depresiones (Dep.), surcos (Surc.), furrowing (Fur.), vaciado (Vac.), pitting (Pitt.) e impronta (Impr.) p.107 Tabla 5.22. Valores proporcionados por las depresiones y surcos de carnívoro identificados en los restos de Sus. Se incluye el tipo de tejido (cortical, cortical fina), el número de mordeduras analizadas (n), la Media en milímetros el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Max) y la desviación estándar (SD) para la longitud y la anchura p.108 Tabla 5.23. Valores proporcionados por los surcos de cerdo identificados en los restos de Sus. Se incluye el tipo de tejido (cortical), el número de mordeduras analizadas (Núm), la Media en milímetros, el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Máx) y la desviación estándar (SD) para la longitud y la anchura p.108 Tabla 5.24. Síntesis del cálculo del NR (Número de Restos), %NR (Porcentaje del Número de Restos), NME (Número Mínimo de Elementos), ISu (Íindice de Supervivencia) y el %MAU (Porcentaje del Minimal Animal Unit) de los Caprinos (Ovis aries y Capra hircus) p.112 Tabla 5.25. Número Mínimo de Individuos (NMI) de ovejas (Ovis aries), cabras (Capra hircus) y caprinos (Caprinae). En todos los casos se ha podido atribuir la edad por rangos de meses p.113 Tabla 5.26. Número de Restos total por elemento (NR); Número de Restos con marcas de corte (NR marcas de corte) y el porcentaje (%) del total de elementos que presentan marcas de corte; por taxón (NR Marcas de corte); porcentaje de restos con marcas; Número de tajos (Núm. taj.); Número de incisiones Núm. inc.); el total de marcas de corte y la actividad de Caprinae p.117 Tabla 5.27. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos con mordeduras por elemento (NR); y porcentaje de restos con mordeduras por elemento (%NR). Se ha especificado el número de restos modificados por cada agente (carnívoro, cerdo, herbívoro, roedor y humano) de Caprinae p.120

xv

Tabla 5.28. Elemento, y número total de restos por elementos anatómico (NR total); Número de Restos (NR) con presencia de mordeduras; el Número de Restos por tipología: depresiones (Dep.), surcos (Surc.), furrowing (Fur.), vaciado (Vac.), pitting (Pitt.), impronta (Impr.), y el Total de Caprinae p.121 Tabla 5.29. Valores proporcionados por las depresiones y surcos de carnívoro identificados en los restos de Caprinae. Se incluye el tipo de tejido (cortical, cortical fina, esponjoso), el número de mordeduras analizadas (Núm), la Media en mm, el intervalo de Confianza (95% IC) inferior (inf.) y superior (sup.), la longitud mínima (Mín) y la máxima (Máx) y la desviación estándar (SD) para la longitud y la anchura p.121 Capítulo 6 Tabla 6.1. Número de depresiones (pits) y la Media de éstos; y número de estrías (Scratches) y la Media. También se ha anotado la presencia (1) o la ausencia (0) de estrías cruzadas (XS) y de grandes depresiones (LP) de ovejas (Ovis aries), cabras (Capra hircus) y caprinos (Caprinae) p.129 Tabla 6.2. Media de depresiones (Media pits) y de estrías (Medias scratches) de cabras (Capra hircus) y ovejas (Ovis aries) p.129 Tabla 6.3. Desviación estándar (SD) y coeficiente de variación (CV) de estrías de cabras (Capra hircus) y ovejas (Ovis aries) p.131 Capítulo 7 Tabla 7.1. Test del Chi cuadrado de yacimientos de la primera Edad del Hierro (650-550 a.C.) en relación a la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.137 Tabla 7.2. Test del Chi cuadrado de yacimientos del Ibérico antiguo (550-400 a.C.) en relación a la UE 1710 de El Turó de la Font de la Canya p.137 Tabla. 7.3. Porcentaje de la acción de raíces, fisuras y acción de carnívoros de los restos óseos de silos del Ibérico antiguo de El Turó de la Font de la Canya (Valenzuela, 2008) y de la UE 1710 de Bos taurus p.145 Tabla 7.4. Porcentaje de la acción de raíces, fisuras y acción de carnívoros de los restos óseos de silos del Ibérico antiguo de El Turó de la Font de la Canya (Valenzuela, 2008) y de la UE 1710 de Caprinae p.145 Tabla 7.5. Porcentaje de la acción de raíces, fisuras y acción de carnívoros de los restos óseos de silos del Ibérico antiguo de El Turó de la Font de la Canya (Valenzuela, 2008) y de la UE 1710 de Sus p.145

xvi

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Introducción

1. Introducción Este trabajo de Fin de Máster titulado Estudio de la gestión de los recursos animales, prácticas alimenticias y pastorales en el yacimiento protohistórico de El Turó de la Font de la Canya (Barcelona, España) surge a raíz del interés de analizar la evolución y las transformaciones socioeconómicas de las comunidades protohistóricas -del noreste peninsular- en sociedades complejas. Esta línea de investigación está siendo desarrollada por varios investigadores del Grupo de Investigación en Arqueología Clásica, Protohistórica y Egpicia (GRACPE) de la Universitat de Barcelona en el marco del proyecto El cambio sociocultural en la Cosetania oriental en el Penedès y Garraf (Catalunya) en la protohistoria y época romana: una perspectiva histórica y evolutiva. La investigación se ha centrado en el análisis de la evolución del poblamiento, urbanismo y arquitectura (Asensio et al., 2006), análisis de las prácticas de consumo (López, 2004; López et al., 2014; Valenzuela et al., 2015), y la explotación del medio e intercambios comerciales (Sanmartí, 2007; Asensio et al., 2005). La cultura ibérica (s. VI-II a.C.) se desarrolla en el este de la Península Ibérica a partir de la evolución de las sociedades existentes en la Edad de Bronce en otras más complejas en la Edad de Hierro, debido principalmente al incremento demográfico y al contacto con otras poblaciones mediterráneas (Sanmartí, 2004). Así, se ha propuesto un modelo de evolución desde un sistema de comunidades locales, con formas de organización derivadas de un ethos social igualitarios, a una organización caracterizada por la estratificación de la sociedad y la existencia de una ideología legitimadora de la desigualdad (Sanmartí, 2005). En lo que se refiere a la periodización, tradicionalmente se han establecido los siguientes: Primera Edad del Hierro (700-550 a.C.); Ibérico Antiguo (550-400 a.C.) e Ibérico Pleno (400-200 a.C.) (Sanmartí, 2009). En relación a esta mayor complejidad desarrollada a partir del siglo VI a.C., el territorio también sufrió una jerarquización muy marcada. En primer lugar, se encuentran ciudades de primer rango (con una extensión que supera las 10 Ha); en segundo lugar, ciudades de segundo rango (con una extensión entre 1-10 Ha); y en tercer lugar pequeños establecimientos especializados en el almacenaje y transformación de productos agrícolas, como es el caso de El Turó de la Font de la Canya. El estudio de la gestión ganadera, junto a la agrícola, ofrece información esencial en lo que respecta al modo de subsistencia, las características de la producción animal y los cambios en la economía (López et al., 2011). Como consecuencia, el estudio de los restos faunísticos se han estudiado como reflejo de la base económica y de la alimentación (Albizuri et al., 2010). Cabe destacar que el registro arqueológico y arqueozoológico de la Primera Edad del Hierro e Ibérico Antiguo en Catalunya es bastante escaso, al contrario que periodos posteriores como el Ibérico Pleno. El yacimiento de El Turó de la Font de la Canya (Barcelona, España) es un establecimiento indígena especializado en la gestión y almacenamiento de excedentes cerealísticos (indicador directo de la economía) que cuenta con un rango cronológico entre los siglos VII-II a.C., y con un amplio registro arqueofaunístico (Valenzuela, 2

Introducción 2008; López et al., 2014). Como consecuencia, podemos afirmar que se trata de un conjunto excepcional puesto que ofrece grandes posibilidades de trabajo. En primer lugar, conserva evidencias de ocupación durante más de 550 años (s. VII-II a.C.). En segundo lugar, su localización geográfica, en un cruce de caminos de transhumancia, permite profundizar en el conocimiento sobre las estrategias ganaderas del momento. Y en tercer lugar, el amplio registro arqueológico conservado muestra este asentamiento como un núcleo de intensas relaciones comerciales. En este estudio analizamos un conjunto faunístico muy amplio (1668 restos estudiados) de un momento cronológico muy concreto que pertenece justo en el momento de transición entre la Primera Edad del Hierro y el Ibérico Antiguo (575-525 a.C.). El principal soporte de este trabajo ha sido el análisis arqueozoológico y tafonómico. Además, se ha incluido un amplio análisis postdeposicional y un análisis de microdesgaste dental en caprinos (ovejas y cabras). Ambas metodologías no son habituales en cronologías de Holoceno. De hecho, éste es el primer estudio de este tipo en la protohistoria de la Península Ibérica. Así, el presente trabajo se ha desarrollado en varios capítulos: El capítulo 1 está dedicado a la presentación del proyecto y breve resumen del alcance del trabajo, así como a los objetivos e hipótesis planteados. El marco geográfico y la descripción del yacimiento, así como de la Unidad Estratigráfica analizada, se hallan en el capítulo 2. En el Capítulo 3 aparece la descripción del conjunto de métodos llevados a cabo, desde la explicación de la terminología hasta la base de datos utilizada para el análisis. El Capítulo 4 está dedicado a la presentación de datos, incluyendo la descripción general de las características del conjunto faunístico En el capítulo 5 encontraremos los resultados del análisis arqueozoológico presentado por taxón. Se proporciona información relativa a los elementos anatómicos, las modificaciones antrópicas, la acción de otros agentes biológicos (carnívoros, cerdos, etc.) y de los agentes postdeposicionales. En capítulo 6 presentaremos los resultados del microdesgaste dental en dientes de caprinos (ovejas y cabras). Los capítulos 7 y 8 incluyen la discusión de resultados y las principales conclusiones alcanzadas en este trabajo. Y finalmente, en el capítulo 9 presenta las fuentes bibliográficas consultadas.

3

Introducción 1.1 Objetivos e hipótesis El estudio de la Unidad Estratigráfica 1710 de El Turó de la Font de la Canya tiene como objetivos principales la reconstrucción histórica del rebaño desde la gestión económica hasta su sacrificio y el abandono de los huesos. Además, a partir del microdesgaste dental en caprinos (ovejas y cabras) esperamos obtener también resultados en cuanto a la estrategia pastoral. Las preguntas que nos hemos formulado desde el inicio han sido, en primer lugar, conocer cuál es la composición y gestión del rebaño. Así, el análisis arqueozoológico se ha focalizado en identificar anatómicamente y taxonómicamente los restos faunísticos recuperados en al UE 1710. A partir de la representación de las curvas de edad de las especies identificadas, esperamos atribuir la finalidad del sacrificio del rebaño, ya sea destinado al aprovechamiento cárnico o a productos secundarios (leche y lana). En la misma línea, queremos evaluar el papel de la caza y su significado. En segundo lugar, nos hemos propuesto conocer patrones de aprovechamiento de los recursos cárnicos y determinar si se desarrollaban de igual manera con todos los taxones o si existen diferencias en el proceso de carnicería de los animales domésticos versus a los animales salvajes. Para ello se estudiarán las tipologías de marcas de corte y su localización en los elementos anatómicos para establecer las actividades realizadas. A partir de la relación de estos datos intentaremos explicar si hubo un trato diferencial entre los distintos taxones. En tercer lugar, se identificarán los agentes (biológicos y no biológicos) que han alterado los huesos después de su abandono. Por un lado, a partir de las características morfológicas y dimensionales de las mordeduras identificables, intentaremos conocer qué agentes han accedido (carnívoro o suino por ejemplo). Y por otro lado, se analizará cuál ha sido la afectación de agentes no biológicos como raíces, fisuras o descamaciones. A partir de la relación de estos datos intentaremos dar explicación a la acumulación de restos óseos del conjunto estudiado en este trabajo (UE 1710). Finalmente, el análisis de microdesgaste dental en caprinos (ovejas y cabras) pretende testar qué información puede aportar esta metodología en el campo de las prácticas pastorales. Las hipótesis de trabajo giran en torno a la idea de que el Turó de la Font de la Canya fue un asentamiento próspero -económicamente hablando- y que la UE 1710 correspondería a un espacio utilizado como basurero. Los desechos hallados en este basurero serían reflejo de un asentamiento donde se obtendría carne en el momento óptimo para su consumo. La base de la economía sería la clásica tríada doméstica formada por caprinos, bovinos y suinos, siendo la caza una actividad secundaria.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.